IMPORTANCIA DEL ALIMENTO INERTE
EN POSTLARVAS A ETAPA DE JUVENILES DE
PEZ ARMADO PTERYGOPLICHTHYS
PARDALIS (CASTELNAU) 1855
IMPORTANCE OF INERT FOOD IN POSTLARVAS
AT THE JUVENILE STAGE OF THE ARMED FISH
PTERYGOPLICHTHYS PARDALIS
(CASTELNAU), 1855)
Jordy Domínguez Hidalgo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Heradia Pascual-Cornelio
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Jesús Chan Hernández
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Martha Esther May Gutiérrez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Pedro Miguel Lira García
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 2511
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11459
Importancia del Alimento Inerte en Postlarvas a Etapa de Juveniles de Pez
Armado Pterygoplichthys Pardalis (Castelnau) 1855
Jordy Domínguez Hidalgo
1
hidalgojordy036@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4438-7117
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica
Multidisciplinaria de los Ríos
Colonia Solidaridad, Tenosique
Tabasco, México
Heradia Pascual Cornelio
heradia@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1624-0685
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica
Multidisciplinaria de los Ríos
Colonia Solidaridad, Tenosique
Tabasco, México
Jesús Chan Hernández
Jesus.chanh@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0003-3072-8134
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica
Multidisciplinaria de los Ríos
Colonia Solidaridad, Tenosique
Tabasco, México
Martha Esther May Gutiérrez
matmar73@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3128-4304
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica
Multidisciplinaria de los Ríos
Colonia Solidaridad, Tenosique
Tabasco, México
Pedro Miguel Lira Gara
lirajr290995@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4951-6969
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica
Multidisciplinaria de los Ríos
Colonia Solidaridad, Tenosique
Tabasco, México
1
Autor principal
Correspondencia: hidalgojordy036@gmail.com
pág. 2512
RESUMEN
El pez armado Pterygoplichthys pardalis se adaptó en aguas mexicana con abundancia de alimento,
además, fue detonante en la acuariofilia al funcionar como limpiador de peceras. La investigación
consistió en conocer la importancia y el efecto de dos alimentos inerte en la etapa de postlarvas a
juveniles de pez armado. El diseño experimental consistió en un arreglo completamente aleatorio. Se
emplearon seis tinas de plástico con capacidad de 40 l c/u con volumen efectivo de 30 l c/u. La densidad
de siembra fue de 30 crías/l (l organismo l/agua) con talla de 2 cm de largo y peso de 0.1.g. Los
tratamientos por triplicado consistieron T1: Espirulina Arthrospira platensis y T2: Camaronina.
Quincenalmente se realizaron biometrías para ajustar la tasa de alimentación. Se realizaron sifoneos
diariamente para eliminar sedimentos y excretas en el fondo compensando el agua perdida. Los
resultados obtenidos demostraron que T1: espirulina Arthrospira platensis con respecto al crecimiento
(peso y talla) fue de 4.3±0.3 gr y 6.75± 0.61 gr, mientras que T2: camaronina fue de6.53± 0.74 gr y
8.4±1.21 cm obteniéndose juveniles, en lo que respecta a la supervivencia en T1 fue de 86% y T2 de
100%, los parámetros fisicoquímicos, el pH, oxígeno y temperatura se comportaron para T1: 7.4 ± 0.1,
6.1±0.2, 26.4± 0.2 y T2: 7.6±0.1, 6.1±0.4, 26.1± 0.3. Se concluye que, en un lapso de 30 días, se
obtuvieron juveniles de pez armado, por lo tanto, el alimento inerte camaronina fue de mayor relevancia.
Tal vez, sea una respuesta, al crecimiento acelerado en las acuariofilia y medio natural así como su
dispersión en diferentes cuerpos de agua.
Palabras clave: alga marina, pellet, alimento, crías, plecostomus
pág. 2513
Importance of Inert Food in Postlarvas at the Juvenile Stage of the Armed
fish Pterygoplichthys Pardalis (Castelnau), 1855)
ABSTRACT
The armed fish Pterygoplichthys pardalis adapted to Mexican waters with an abundance of food, and
was also a catalyst for aquarium hobbying by functioning as a fish tank cleaner. The research consisted
of knowing the importance and effect of two inert foods in the postlarvae to juvenile stage of armed
fish. The experimental design consisted of a completely randomized arrangement. Six plastic tubs with
a capacity of 40 l each and an effective volume of 30 l each were used. The stocking density was 30
offspring/l (l organism l/water) with a size of 2 cm long and weight of 0.1.g. The treatments in triplicate
consisted of T1: Spirulina Arthrospira platensis and T2: Camaronina. Biometrics were performed
biweekly to adjust the feeding rate. Siphoning was carried out daily to eliminate sediments and excreta
on the bottom, compensating for the lost water. The results obtained showed that T1: spirulina
Arthrospira platensis with respect to growth (weight and size) was 4.3 ± 0.3 gr and 6.75 ± 0.61 gr, while
T2: shrimp was 6.53 ± 0.74 gr and 8.4 ± 1.21 cm, obtaining juveniles , with regard to survival in T1 it
was 86% and T2 100%, the physicochemical parameters, pH, oxygen and temperature behaved for T1:
7.4 ± 0.1, 6.1 ± 0.2, 26.4 ± 0.2 and T2: 7.6 ±0.1, 6.1±0.4, 26.1± 0.3. It is concluded that, in a period of
30 days, juvenile armed fish were obtained, therefore, the inert shrimp food was of greater relevance.
Perhaps it is a response to the accelerated growth in aquariums and the natural enviroment as well as its
dispersion in different bodies of water.
Keywords: seaweed, pellet, food, fry, plecostomus
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 18 mayo 2024
pág. 2514
INTRODUCCIÓN
Se tiene conocimiento que el alimento natural fito y zooplancton que consumen los organismos
acuáticos para subsistir, crecer, perpetuar deben reunir los nutrientes indispensables para peces,
moluscos, crustáceos marinos y dulceacuícolas nativos o de aquellos que se distribuyen en los cuerpos
de agua sin ocasionar problemáticas. En el caso de la espirulina Arthrospira Platensis es un alimento
natural marino con buen perfil de aminoácidos, no posee paredes celulares de celulosa haciéndola
fácilmente digerible (Gómez, 2016), causando efectos similares con el empleo de la camaronina, la cual
está diseñada para todas las etapas para la engorda de camarones en cultivos (Allbiz, s/f). En el caso de
las especies invasoras, Deza (2018) asegura que han ocupado noticias alarmantes, al considerarse la
segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel global, así como la disminución del hábitat de las
especies autóctonas de flora y fauna. En esta controversia Pterygoplichthys pardalis es una especie
categorizada como invasora, amenazando la biodiversidad de los ecosistemas acuático en xico
(Ayala et al., 2015), además se visualiza como una especie de fácil aclimatación y adaptación a los
cuerpos de aguas, así como la precocidad y fecundidad que presentan, originando el desplazamiento de
otras especies. Lezama et al., (2021) mencionan que Pterygoplichthys pardalis conocido como
Carachama en Madre de Dios, es una especie que no se cultiva para explotación comercial, sin embargo,
se encuentra como una actividad pesquera, lo cual representa riesgo para las personas que lo consumen
por la cantidad de mercurio que posee el músculo. En lo que respecta a la alimentación en el medio
natural, Mazzoni et al. (2010) en su estudio encontraron que la dieta principal del pez armado
Pterygoplichthys pardalis consiste en detritos, fragmentos de plantas, diatomeas, algas filamentosas y
cianobacterias, se asevera que presentan tendencia omnívora, poseen la capacidad de alimentarse por
las noches (hábitos nocturnos). Durante la búsqueda de alimentación, realizan desplazamiento que
consiste en engullir lo que encuentren disponible, que van desde algas y pequeños crustáceos, a como
huevos y pequeñas especies del zoobentos de manera incidental (Liang et al. 2005), no obstante en
condiciones de cautiverio, al adherirse a los cristales de las peceras va ingiriendo algas y restos de
comida que desechan los otros peces, se adjudica que no sólo se alimentan de estos desechos, sino del
alimento adicionado (Blog Aquarium, 03 de enero, 2018). En nuestro País México, se registran estudios
por investigadores en temas relacionado al pez armado Pterygoplichthys pardalis como el realizado por
pág. 2515
Cano, (2011) El plecos Pterygoplichthys spp. su invasión y el abordaje de las cooperativas
balancanenses; Del Ángel et al, (2014) Aspectos biológicos e impacto socio-económico de los plecos
del género Pterygoplichthys y dos cíclidos no nativos en el sistema fluvio lagunar deltaico Río Palizada,
en el Área Natural Protegida Laguna de Términos, Campeche; Mendoza et al., (2007) impacto negativo
a la biodiversidad de los ecosistemas continentales y pesquerías de agua dulce; Parada-Guevara y Cruz-
Casallas P.E. (2011) Variación de la calidad del agua y morbilidad durante el proceso de captura y post
captura de dos especies de loricáridos comercializados en Acacias (Meta) Colombia; Cruz, (2013)
Dinámica poblacional del pez invasor del género Pterygoplichthys en la cuenca de Chacalapa y
primeros registros de su distribución en la cuenca baja de Coatzacoalcos, Veracruz, México; Ramírez,
(2019) Distribución de Pterygoplichthys spp. (Siluriformes: Loricariidae) en la cuenca baja de los ríos
Grijalva-Usumacinta; Wakida–Kusunoki y Amador–del Ángel, (2008) Nuevos registros de
Pterygoplichthys pardalis y P. disjunctivus en el Sureste de México; Wakida–Kusunoki y Amador–del
Ángel, (2011) aspectos biológicos de Pterygoplichthys pardalis; Sánchez et al., (2015) Bioacumulación
de metales pesados en Pterygoplichthys pardalis en el río Grijalva, En lo que respecta a estudios de
alimentación se encuentran los realizados por Lezama et al., (2021) quienes evaluaron en Brasil, el
crecimiento de Pterygoplichtys pardalis en cautiverio alimentado con dieta comercial; Fiestas, (2016)
Efecto de dietas a base de microalgas y balanceados en el crecimiento y supervivencia de post larvas
de Pterygoplichthys pardalis conocido comúnmente como carachama negra en cautiverio, y en
Villahermosa, Tabasco se realizó Inclusión de pez armado Pterygoplichtys pardalis como ingrediente
en dos alimentos acuícola (Mendiola-Campuzano et al., (2022). En el municipio de Tenosique, Tabasco,
se realizó la evaluación sensorial de galletas adicionadas con harina de pez diablo (Pérez-Chavarría et
al., 2017) y la breve descripción del efecto de la espirulina Arthrospira platensis como alimento en la
coloración corporal del pez armado Pterygoplichthys pardalis (López et al., 2023). Los estudios
existentes se enfocan a los organismos del medio silvestre, los cuales de manera accidental son
capturados en las redes como fauna de acompañamiento, que la mayoría poseen cantidades
considerables de metales pesados originados por las empresas que vierten sus aguas sin tratamiento,
representando riesgo para la salud para personas y animales que lo consuman. Es por esto, que se evaluó
el efecto de las dietas espirulina Arthrospira Platensis y camaronina
pág. 2516
Antecedentes
Pterygoplichthys pardalis es originario de la Cuenca del Rio Amazonas de Brasil y Perú, donde se le
conoce como Cacharama, aunque tiene una serie de nombres vernáculos dependiendo del lugar donde
se le encuentre (Pinaya et al., 2016). Tal como menciona Angulo (2021) que la especie se conoce con
varios nombres vernáculos como Amazon Sailfin Catfish, Pez Diablo, Plecostomo del Amazonas,
Pleco, Arrisuaca, Carachama, Pez Gato Acorazado, Cascudo. Mientras que Rao y Sunchu (2017)
mencionan que la especie Pterygoplichthys pardalis se le registra con varios nombres científicos como
Hypostomus pardalis, Liposarcus pardalis, Liposarcus varius y Liposarcus jeanesianus.
Estudios de Armbruster y Page (2006) y Mendoza et al. (2007) indicaron que la familia Locaridae tenía
registrado aproximadamente 80 géneros y más de 800 especies originarias de Sudamérica (cuenca del
Amazonas), Panamá y Costa Rica. En México, el primer reporte de la familia Locaridae se realizó en
1995 en el río Mezcalapa en la cuenca del río Balsas (Guzmán y Barragán, 1997). Posteriormente se
registró su presencia en la presa de Infiernillo, conocida anteriormente como embalse Adolfo López
Mateos entre los estados de Michoacán y Guerrero (Mendoza et al. 2007), aunque la familia tiene varias
especies, Pterygoplichthys pardalis invadel Río Hondo en la frontera México-Belice, sin embargo,
existe la preocupación que la especie avance hacia Bacalar, Quintana Roo, pues tolera agua salina en
bajas concentraciones (Arellano, 29 de febrero de 2024).
Cruz (2013) determinó la presencia inequívoca de dos especies de plecos invasor: P. pardalis y P.
disjunctivus, siendo la especie dominante P. pardalis, con individuos de 420 mm de longitud total (LT)
y un peso de 620 g en machos, y 390 mm LT y 650 g en hembras. Las mayores capturas se presentaron
en el mes de mayo con el 43%. En el mes de marzo se registró el inicio de la actividad reproductiva,
con máximo desarrollo gonadal en mayo, se determinó que los plecos prefirieron aguas lénticas y de
calidad aceptable de acuerdo con los análisis fisicoquímicos, el procesamiento (harina) determinó el
16% de conversión respecto a su peso eviscerado total. En lo que respecta, a aspectos reproductivos:
comportamiento de la abundancia, la relación peso–longitud y el índice gonadosomático, se encontró
que la época de reproducción se presentó de mayo a agosto; sin embargo, se encontraron hembras con
gónadas bien desarrolladas durante todo el año de muestreo, el periodo de mayor abundancia fue de
junio-agosto, y el índice de abundancia y el índice gonadosomático estuvieron correlacionado con el
pág. 2517
nivel del río en Palizada, Campeche, México (Wakida–Kusunoki y Amador–del Ángel, 2011).
El comportamiento en los humedales registró 3,967 ejemplares en 6 asociaciones de macrófitas
acuáticas, las seis zonas de humedales confirman su dispersión en la cuenca baja de los ríos Grijalva-
Usumacinta. Por otra parte, los loricáridos en vegetación enraizada sumergida merecen mayor atención,
pues representan un riesgo para las asociaciones de macrófitas acuáticas que albergan elevada
biodiversidad (Sánchez et al, 2015).
Lezama et al., (2021) analizaron que el volumen total de captura de comercializado de P. pardalis en
Madre de Dios proviene de la pesca en medios naturales, lo que alarma, ya que debido a la
contaminación con mercurio se corre el riesgo de que lo consuman las personas, por lo que evaluaron
el efecto de dieta comercial en el cultivo de P. pardalis en sistema de estanque con diferentes tasas de
alimentación basado en la biomasa, siendo: T1 (1% BP), T2 (3% BP), T3 (5% BP) y T4 (7% BP). Se
sembraron 2640 P. pardalis con peso promedio inicial de 55.2 g y longitud de 13.1 cm en tres estanques
por 60 días. Los resultados obtenidos demostraron supervivencia del 100% de las Carachamas, peso
promedio de 180 g y longitud de 18 cm, siendo indicadores biométricos adecuados para la explotación
comercial.
Por lo mencionado anteriormente, surgel interés en Fiestas (2016) quién experimentó con dieta en
larvas de pez armado P. pardalis a base de microalgas y balanceados en el crecimiento y supervivencia
de post larvas en cautiverio, durante 28 días con tres tratamientos y tres repeticiones, Alimento
balanceado 45% PB; Microalgas (Scenedesmus, Chorella y Nannochloris) y Microalgas (Scenedesmus,
Chorella y Nannochloris) +Alimento balanceado 45% PB. Observó una mayor ganancia de peso y
longitud para la dieta a base de microalgas + alimento balanceado. La supervivencia de post larvas de
P. pardalis se vio afectada por las dietas a base de microalgas y balanceados, En conclusión, la dieta a
base de alimento balanceado 45%PB asociado con microalgas conduce a un mejor rendimiento de la
especie y que el alimento balanceado puede sustituir a la dieta de microalgas en el estadio de post larvas.
En Tabasco, específicamente en el municipio de Tenosique Pérez-Chavarría et al., (2017) sustituyó la
harina de trigo por harina de músculo de pez diablo en la elaboración de galletas horneadas (1, 3 y 5%).
pág. 2518
El tratamiento con mayor aceptación sensorial fue el de T3 con (89.3 %), lo cual se asocia con la
presencia de proteínas a una concentración adecuada para producir efectos positivos en el aspecto,
aroma, sabor y color. Por las bondades que representa el pez armado, desde aceptar diversos alimentos,
fácil reproducción, adaptación a cautiverio, fluye como alternativa para producir alimentos libres de
toxicidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizó en el laboratorio de moluscos de las instalaciones de la División Académica
Multidisciplinaria de los Ríos, km 1 Carretera Tenosique-Estapilla (Ver Figura 1), ubicada entre los
paralelos 17º 28.5 de latitud norte y 91º25.6 de longitud oeste, con una temperatura ambiental promedio
mínima anual de 32.5 ºC y promedio máximo anual de 34 ºC (INEGI, 2020).
Figura 1. División Académica Multidisciplinaria de los Rios de la UJAT
Las crías de pez armado P. pardalis fueron obtenidas de una pileta de concreto y transportadas en cubeta
de plástico de 10 l al área de moluscos (Ver Figura 2), donde se le realizó biometría: peso (gr) y longitud
(cm) con balanza digital marca betterware
R
de 0.1 aproximación 5 kg e ictiometro de 1mm y
aproximación de 30 cm (Ver Figura 3).
Figura 2. Peso (gr) y longitud (cm) Figura 3. Siembra de pez armado
pág. 2519
El diseño experimental consistió en un arreglo completamente aleatorio. Las unidades experimentales
consistieron en seis tinas de plástico con capacidad de 40 l c/u con volumen efectivo de 30 l c/u. Se
utilizó 30 crías/l (l organismo l/agua) con talla de 2 cm de largo y peso de 0.1.g por tratamiento.
Siguiendo la metodología de (Fiestas, 2016), quien utilizó organismos de 1.70 cm y 0.41g. Los
tratamientos por triplicado consistieron T1: Espirulina Arthrospira platensis y T2: Camaronina.
Quincenalmente se realizaron biometrías para ajustar la tasa de alimentación. Diariamente se realizaron
sifoneos para eliminar sedimentos y excretas en el fondo compensando el agua perdida (Ver Figura 4).
Figura 4. Preparación, alimentación con espirulina A. platensis y registro de parámetros fisicoquímicos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observó que las crías de pez armado A. platensis alimentadas con espirulina se desplazaban por la
columna de agua, mientras que las crías de pez armado A. platensis alimentadas con camaronina se
mantuvieron en el fondo, succionando lo que encontraban (Ver Figura 5).
Figura 5. Crías de pez armado A. platensis alimentadas con espirulina y camaronina
En cuanto al crecimiento las crías alimentadas con T1: espirulina A. platensis con respecto al
crecimiento (peso y talla) fue de 4.3±0.3 gr y 6.75± 0.61 cm mientras que T2: camaronina fue de 6.53±
0.74 gr y 8.4±1.21 cm, obteniéndose juveniles (Ver Figura 6).
pág. 2520
Figura 6. Obtención de juveniles con el alimento balanceado camaronina.
Con respecto a la supervivencia T1 fue de 86% y T2 de 100%. En cuanto a, los parámetros
fisicoquímicos en T1: espirulina y T2: camaronina, el pH, oxígeno y temperatura se comportaron para
T1: 7.4 ± 0.1, 6.1±0.2, 26.4± 0.2 y T2: 7.6±0.1, 6.1±0.4, 26.1± 0.3 (Ver Grafica 1).
Grafica 1. pH, oxígeno y temperatura
Lo que indica que los parámetros se encontraron dentro de los rangos óptimos.
CONCLUSIÓN
La duración desde la siembra de pez armado Pterygoplichthys pardalis en la etapa de crías (larvas) hasta
la obtención de juveniles (postlarvas) fue de 45 días, alimentados con camaronina, donde se evalúo
crecimiento y supervivencia, este resultado es similar al estudio que realizó Fiestas (2016) al obtener
postraras en un lapso de 28 días alimentados con microalgas y balanceados en el crecimiento y
supervivencia, siendo la segunda afectada por la microalgas, sin embargo, en lo que respecta a la
obtención de postlarvas fue la mejor resultado.
pág. 2521
En lo que respecta a los parámetros fisicoquímicos dos se mostraron dentro de los rangos que menciona
Chávez (2022) para temperatura 27.33°C y pH 7.15, mientras que para el oxígeno disuelto 2.95 mg/L,
el dato fue diferente al registrado en el estudio, por otra parte, Deza (2018) menciona que la distribución
de estos organismos en los cuerpos de agua que habitan depende de los factores fisicoquímicos del agua
y la alimentación.
Por lo tanto, se concluye que la dieta camaronina es una alternativa para quienes deseen producir pez
armado en cautiverio, además, indica que este pez en el medio natural acepta todo tipo de alimento, y
puede vivir en aguas con concentraciones, lo que hace se adapte con facilidad, pudiendo retener en su
cuerpo sustancias tóxicas, tal como menciona Lezama et al., (2021).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allbiz. (S/A), Camaronina, Recuperado de
https://mx.all.biz/camaronina-
g30584#:~:text=Los%20alimentos%20para%20camar%C3%B3n%20se,%2C%20semi%2Din
tensivo%20e%20intensivo.
Amador del Ángel L. E., E. del C. Guevara Carrió, R. Brito Pérez y E. Endañú Huerta. 2014. Aspectos
biológicos e impacto socioeconómico de los plecos del género Pterygoplichthys y dos cíclidos
no nativos en el sistema f1uvio lagunar deltaico Río Palizada, en el Área Natural Protegida
Laguna de Términos, Campeche. Universidad Autónoma del Carmen. Centro de Investigación
de Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias Naturales. Informe final SNIB-CONABIO
Ficha técnica pez diablo Pterygopllchthys pardalis, proyecto No. GN004 México D. F.
Angulo Arturo. (2021). Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855). 2021. Available at:
https://www.gbif.org/species/191879927. Accessed 14 de marzo de 2024.
Arellano, Astrid. (29 de febrero de 2024). México: Hay sitios en donde han desaparecido las especies
nativas y prácticamente ya todo es pez diablo: Entrevista. Recuperado de
https://es.mongabay.com/2024/02/mexico-pez-diablo-pez-leon-especies-invasoras-
entrevista/#:~:text=El%20pez%20diablo%2C%20originario%20de,hace%20cinco%20o%20s
eis%20a%C3%B1os.
pág. 2522
Armbruster J.W. & Page L.M. 2006. Redescription of Pterygoplichthys punctatus and description of a
new species of Pterygoplichthys (Siluriformes: Locariidae). Neotropical Ichthyology, 4(4):
401-409.
Blog Aquarium. (03 de enero de 2018). El pez limpia fondo plecostomus. Recuperado el 15 de abril de
2024 en https://acortar.link/2ukt28
Brito-Manzano Nancy, Rivera-López verónica, Fragoso-Pérez Rocio Z, de la Cruz lázaro Efraín y
Estrada-Botello Maximiano. (2007) Efecto de la Densidad en la Sobrevivencia de Juveniles del
Caracol “tote” Pomacea flagellata bajo condiciones de laboratorio en Tabasco, México.
Cano Salgado Martha Patricia. (2011). El plecos (Pterygoplichthys spp.): su invasión y el abordaje de
las cooperativas balancanenses. Tesis de doctorado. El Colegio de la Frontera Sur, 162 p.
Recuperado de https://n9.cl/748ky
Cruz León Zeferino. (2013). Dinámica poblacional del pez invasor del género Pterygoplichthys en la
cuenca de Chacalapa y primeros registros de su distribución en la cuenca baja de Coatzacoalcos,
Veracruz, México. Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana, 56 p. Recuperado 10 de
marzo de 2024 en https://n9.cl/s6syl
Chávez Valadez José Antonio. (2022). Evaluación de la dinámica poblacional del pez diablo en el río
Amacuzac y la presa Emiliano Zapata en Tilzapotla Morelos.
https://repositorio.xoc.uam,mx/jspui/handle/123456789/38054 recuperado de
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/38054#:~:text=En%20la%20PEZ%20
se%20observaron,ox%C3%ADgeno%20disuelto%202.95%20mg%2FL.
Deza Falla Sabina Rosa (2018). Distribución y aspectos reproductivos del género Pterygoplichthys sp,
en la cuenca del río amacuzac, Morelos. Tesis de maestría de la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos. Recuperado de https://n9.cl/59a3sb
Fiestas Ríos, Jhanyra Juliana. 2016. Efecto de dietas a base de microalgas y balanceados en el
crecimiento y supervivencia de post larvas de Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855)
“carachama negra” en cautiverio. Tesis de grado. Universidad Nacional de Santa,
http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/2567 recuperado de https://n9.cl/27liv
pág. 2523
Fonseca-Hernández Raúl &Vargas.Alpizar Paulina. (2018). Estudio de factibilidad delm
aprovechamiento económico de una especie invasora Hypostomus plecostomus en el humedal
de caño negro.
INEGI (2020). División municipal: Información por entidad. Recuperado de https://n9.cl/hp5c6
Gómez Hermoso Fernando. (15 de febrero de 2016). Importancia de la espirulina en la acuicultura.
Recuperado de https://www.madrimasd.org/blogs/espirulina/2016/02/15/87/
Lezama Cano Lesiel, Balladares Merma D, Colquehuaca Calli A.E.Y; Colquehuaca Vilca J; Gallegos
Ramos N.A; Mochoco Muñoz O.J. & Chañi-Paucar L.O. (S/A). Estudio del crecimiento de
Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) en cautiverio alimentado con dieta comercial.
Ciencia e Tecnologia do Pescado: Uma Análise Pluralista - Volume 2.
https://dx.doi.org/10.37885/210102775 , Recuperado 10 de marzo de 2024 de
https://n9.cl/xg3w5
Liang S., Wu H. & Shieh B. 2005. Sizestructure, reproductive phenology, and sex ratio of
anexoticarmoredcatfish (Liposarcus multiradiatus) in the Kaoping River of southern Taiwan.
Zoological Studies, 44(2): 252–259.
López Pérez Luis, Pascual-Cornelio H, Maldonado Enríquez E.J, Jiménez Vera R. & May Gutiérrez
M.E (2023). Breve descripción del efecto de la espirulina Arthrospira platensis como alimento
en la coloración corporal del pez armado Pterygoplichthys pardalis. Capítulo de libro:
Investigación Universitaria; aportes para el desarrollo sostenible, publicado como libro impreso
por Bubok Publishing S.L., disponible en el sitio web
https://www.bubok.com.mx/autores/detalle_libro/271912 , con ISBN libro en papel 978-84-
685-7966-5
Mazzoni R., Rezende C.F. & Manna L.R. 2010. Feeding ecology of Hypostomus punctatus Valeciennes,
1840 (Osteichthyes, Loricariidae) in a costal stream from Southeast Brazil. Brazilian Journal of
Biology, 70(3): 569-574.
Mendiola-Campuzano, J., Vera-Quiñones, F., Alpuche-Palma, A., Barceló-Gutiérrez, V., & Urrieta-
Saltijeral, J. (01 de 09 de 2022). Inclusión de pez armado Pterygoplichthys spp. como
ingrediente en dos alimentos acuícolas. Tenosique, Villahermosa, Tabasco, México
pág. 2524
Mendoza, R., S. Contreras, C. Ramírez, P. Koleff, P. Álvarez y V. Aguilar. 2007. Los peces diablo:
Especies invasoras de alto impacto. Biodiversitas 70:1–5.
Pérez-Chavarría Raquel, Rosado-Velázquez I.J, Maldonado-Enríquez, E.J; González-Cortés N,
Cuenca-Soria C.A, Pascual-Cornelio H & Jiménez-Vera R. Evaluación sensorial de galletas
adicionadas con harina de pez diablo. Revista Iberoamericana de Ciencias. ISSN 2334-2501.
Recuperado de http://www.reibci.org/publicados/2017/dic/2600102.pdf
Ramírez Albores Octavio Eduardo. (2019). Bioacumulación de metales pesados del pez diablo
Pterygoplichthys pardalis en el río Grijalva. Tesis de Maestría del Instituto Tecnológico de
Tuxtla Gutiérrez, Chíapas. Recuperado de https://www.tuxtla.tecnm.mx/bioacumulacion-de-
metales-pesados-del-pez-diablo-pterygoplichthys-pardalis-en-el-rio-grijalva/
Rao, K. R. &; Sunchu, V. A (2017). Report on Pterygoplichthys pardalis Amazon sailfin suckermouth
Catfishes in Freshwater tanks at Telangana state, India. International Journal of Fisheries and
Aquatic Studies, vol. 5, no. 2, p. 249–254. Available at:
https://www.fisheriesjournal.com/archives/2017/vol5issue2/PartD/5-1-98-572.pdf.
Sánchez Alberto J, Florida R., Álvarez.Pliego N., & Salcedo M.A. (2015). Distribución
de Pterygoplichthys spp. (Siluriformes: Loricariidae) en la cuenca baja de los ríos Grijalva-
Usumacinta. Revista Mexicana de Biodiversidad, Volume 86, Issue 4, Pp. 1099-1102.
Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187034531500113X
Wakida-Kusunoki, Armando T., & Amador-del Ángel, Luis Enrique. (2008). Nuevos registros de los
plecos Pterygoplichthys pardalis (Castelnau 1855) y P. disjunctivus (Weber 1991)
(Siluriformes: Loricariidae) en el Sureste de México. Hidrobiológica 2008, 18 (3): 251-256.
Recuperado el 10 de marzo de 2024 en https://n9.cl/i5p6oo
Wakida-Kusunoki, Armando T., & Amador-del Ángel, Luis Enrique. (2011). Aspectos biológicos del
pleco invasor Pterygoplichthys pardalis (Teleostei: Loricariidae) en el río Palizada, Campeche,
México. Revista mexicana de biodiversidad, 82(3), 870-878. Recuperado en 20 de febrero de
2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532
pág. 2525
Parada-Guevara S.L, Cruz-Casallas P.E. (2011). Variación de la calidad del agua y morbilidad durante
el proceso de captura y post captura de dos especies de loricáridos comercializados en Acacias
(Meta) Colombia. Recuperado el lunes 22 de abril de 2024 de
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/17/498?inline=1