pág. 2514
INTRODUCCIÓN
Se tiene conocimiento que el alimento natural fito y zooplancton que consumen los organismos
acuáticos para subsistir, crecer, perpetuar deben reunir los nutrientes indispensables para peces,
moluscos, crustáceos marinos y dulceacuícolas nativos o de aquellos que se distribuyen en los cuerpos
de agua sin ocasionar problemáticas. En el caso de la espirulina Arthrospira Platensis es un alimento
natural marino con buen perfil de aminoácidos, no posee paredes celulares de celulosa haciéndola
fácilmente digerible (Gómez, 2016), causando efectos similares con el empleo de la camaronina, la cual
está diseñada para todas las etapas para la engorda de camarones en cultivos (Allbiz, s/f). En el caso de
las especies invasoras, Deza (2018) asegura que han ocupado noticias alarmantes, al considerarse la
segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel global, así como la disminución del hábitat de las
especies autóctonas de flora y fauna. En esta controversia Pterygoplichthys pardalis es una especie
categorizada como invasora, amenazando la biodiversidad de los ecosistemas acuático en México
(Ayala et al., 2015), además se visualiza como una especie de fácil aclimatación y adaptación a los
cuerpos de aguas, así como la precocidad y fecundidad que presentan, originando el desplazamiento de
otras especies. Lezama et al., (2021) mencionan que Pterygoplichthys pardalis conocido como
Carachama en Madre de Dios, es una especie que no se cultiva para explotación comercial, sin embargo,
se encuentra como una actividad pesquera, lo cual representa riesgo para las personas que lo consumen
por la cantidad de mercurio que posee el músculo. En lo que respecta a la alimentación en el medio
natural, Mazzoni et al. (2010) en su estudio encontraron que la dieta principal del pez armado
Pterygoplichthys pardalis consiste en detritos, fragmentos de plantas, diatomeas, algas filamentosas y
cianobacterias, se asevera que presentan tendencia omnívora, poseen la capacidad de alimentarse por
las noches (hábitos nocturnos). Durante la búsqueda de alimentación, realizan desplazamiento que
consiste en engullir lo que encuentren disponible, que van desde algas y pequeños crustáceos, así como
huevos y pequeñas especies del zoobentos de manera incidental (Liang et al. 2005), no obstante en
condiciones de cautiverio, al adherirse a los cristales de las peceras va ingiriendo algas y restos de
comida que desechan los otros peces, se adjudica que no sólo se alimentan de estos desechos, sino del
alimento adicionado (Blog Aquarium, 03 de enero, 2018). En nuestro País México, se registran estudios
por investigadores en temas relacionado al pez armado Pterygoplichthys pardalis como el realizado por