ESCRIBIR BIEN PARA COMPRENDER
MEJOR
WRITE WELL TO UNDERSTAND BETTER
Yesica Milena Campo Vargas
Universidad Iberoamericana, Colombia
Shyrley Dhayana Chávez Cuetocué
Universidad Iberoamericana, Colombia
Adriana María Gutiérrez Cuene
Universidad Iberoamericana, Colombia
pág. 2610
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11469
Escribir Bien para Comprender Mejor
Yesica Milena Campo Vargas1
ycampova@ibero.edu.com
https://orcid.org/0009-0003-1097-313X
Universidad Iberoamericana
Colombia
Shyrley Dhayana Chávez Cuetocué
schavezc@ibero.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-7461-5419
Universidad Iberoamericana
Colombia
Adriana María Gutiérrez Cuene
agutie41@ibero.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-6599-6242
Universidad Iberoamericana
Colombia
RESUMEN
El propósito de este estudio es implementar el método Lemalin, basado en juegos didácticos, para
mejorar la producción textual a nivel inferencial y crítico entre los estudiantes de Quinto B de la
Institución Educativa Escuela Normal Superior de Tierradentro "Enrique Vallejo". La meta es
que los estudiantes alcancen los desempeños académicos esperados durante el año escolar y
superen las dificultades de comprensión relacionadas con la escritura. La metodología empleada
es cualitativa, con un diseño de investigación-acción, utilizando técnicas de observación y
encuestas aplicadas a 22 estudiantes durante las etapas de diagnóstico y evaluación. Los
principales resultados indicaron que la mayoría de los estudiantes no escribe con regularidad y
algunos tienen dificultades para generar ideas al escribir. En contraste, hay estudiantes que
disfrutan de la escritura, revelando problemas en la actitud hacia la escritura, en las técnicas de
generación de ideas y en las oportunidades para escribir en clase. Para abordar estos problemas,
se desarrolló un proceso didáctico basado en juegos que fomentó la creatividad y la comunicación
escrita. En conclusión, el estudio establece que el aprendizaje de la escritura es un proceso integral
que abarca tanto habilidades cognitivas como motivacionales y técnicas.
Palabras clave: Diseño curricular, juegos didácticos, producción textual, Método Lemalin
1
Autor principal
Correspondencia: ycampova@ibero.edu.com
pág. 2611
Write Well to Understand Better
ABSTRACT
The purpose of this study is to implement the Lemalin method, based on didactic games, to
improve textual production at an inferential and critical level among Fifth B students of the
Escuela Normal Superior de Tierradentro "Enrique Vallejo" Educational Institution. The goal is
for students to achieve the expected academic performance during the school year and overcome
comprehension difficulties related to writing. The methodology used is qualitative, with an action
research design, using observation techniques and surveys applied to 22 students during the
diagnosis and evaluation stages. The main results indicated that most students do not write
regularly and some have difficulties generating ideas when writing. In contrast, there are students
who enjoy writing, revealing problems in their attitude toward writing, in idea generation
techniques, and in opportunities to write in class. To address these problems, a game-based
teaching process was developed that encouraged creativity and written communication. In
conclusion, the study establishes that learning to write is a comprehensive process that
encompasses both cognitive and motivational and technical skills.
Keywords: Curriculum design, Didactical games, textual production, Lemalin Method
Artículo recibido 23 abril 2024
Aceptado para publicación: 24 mayo 2024
pág. 2612
INTRODUCCIÓN
La investigación se enfocó en mejorar el proceso de producción textual en los estudiantes,
teniendo en cuenta sus diversos ritmos de aprendizaje, contextos, características y teorías
educativas. El objetivo era proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para
desarrollar competencias escritas, permitiéndoles alcanzar los objetivos escolares de manera
integral y superar las dificultades individuales. Esto tiene un impacto positivo en los procesos
formativos y en las habilidades lingüísticas, fortaleciendo así los estándares de alta calidad de la
institución.
La investigación se materializa a través de un modelo didáctico formativo que enfoca las
construcciones teóricas relevantes para el aprendizaje. Este modelo utiliza ejemplos reales y
facilita la simulación de procesos, considerando cómo los estudiantes interactúan con su entorno
cotidiano. Según Rodríguez (1996), las teorías sobre la escritura buscan explicar el fenómeno de
la escritura, mientras que los modelos son metáforas que representan y explican estas teorías,
derivadas de la interacción entre la observación y la teoría. Así, la teoría es dinámica y el modelo
es estático, representando un momento específico del conocimiento.
La explicación de la teoría de la escritura, según Henao y Ramírez (2007), es fundamental tanto
para la instrucción en las aulas como para la investigación en didáctica de la escritura. Rodríguez
(1996) plantea una serie de preguntas para analizar cada modelo de escritura, abarcando aspectos
relacionados con el medio sociocultural, el propósito, el lector, el texto, el maestro, los conceptos
y supuestos, el funcionamiento del modelo, las predicciones y las limitaciones en función de los
objetivos establecidos.
En este marco, se presenta un análisis de algunos de los principales modelos cognitivos de
producción textual, incluyendo los propuestos por Hayes y Flower (1980), Hayes (1996),
Nystrand (1982), Beaugrande (1984), Bereiter y Scardamalia (1987), Grabe y Kaplan (1996),
Candlin y Hyland (1999) y el Grupo Didactext (2003).
La investigación se lleva a cabo en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de
Tierradentro “Enrique Vallejo”, situada en el municipio de Páez, en el departamento del Cauca,
Colombia. Esta región se distingue por su diversidad climática y cultural, con una población
pág. 2613
pluriétnica compuesta por indígenas Nasa, afrodescendientes y campesinos. La economía local se
sustenta en la ganadería y la agricultura, destacándose productos como el café y el frijol. La
institución, con una matrícula de 1.105 estudiantes, abarca niveles desde preescolar hasta el
Programa de Formación Complementaria, y enfrenta desafíos pedagógicos derivados de su
contexto multicultural.
El estudio se centra en el grupo Quinto B, compuesto por 22 estudiantes de entre 9 y 12 años,
provenientes de áreas tanto rurales como urbanas. Se pretende abordar las dificultades en la
producción textual, una competencia lingüística compleja que exige la integración de habilidades
lingüísticas, cognitivas y pragmáticas. La estrategia propuesta incluye el uso de juegos didácticos
para motivar a los estudiantes y mejorar sus habilidades de escritura. La investigación se plantea
cómo fomentar la producción textual en estos estudiantes a través de actividades lúdicas,
reconociendo la importancia de desarrollar hábitos lectores y habilidades comunicativas eficaces
que influyan positivamente en su vida académica y personal.
La producción textual es esencial para el aprendizaje de los estudiantes, convirtiéndose en el eje
central de este estudio. Según Ceballos (2022), "la escritura no solo es una habilidad
comunicativa, sino también una herramienta para aprender en las distintas asignaturas del
currículo escolar". Por lo tanto, las actividades escolares desde la educación primaria son cruciales
para fortalecer la habilidad de escribir, ya que la escritura es un medio de comunicación y una
herramienta para satisfacer necesidades cotidianas.
Mediante la escritura, las personas expresan conocimientos, facilitando la manifestación de
sentimientos, ideas, pensamientos y opiniones. Sin embargo, el proceso de aprendizaje requiere
el apoyo constante de los padres, quienes, a menudo debido a sus responsabilidades, no dedican
suficiente tiempo a fomentar el estudio en casa, lo que repercute negativamente en el rendimiento
de los estudiantes. A pesar de ello, la constancia es esencial para el éxito de los estudiantes en su
entorno personal y social.
Ante las dificultades que presentan los estudiantes de quinto grado, es fundamental un estudio
que motive y oriente la producción textual para mejorar el desempeño no solo en lengua
castellana, sino en todas las áreas del conocimiento. Esto se consigue a través de actividades
pág. 2614
creativas que desarrollen competencias y habilidades lingüísticas, abordando las dificultades en
la producción de textos escritos. Este enfoque pretende visualizar la producción textual como un
acto comunicativo que permite la expresión de la imaginación, ideas y sentimientos, promoviendo
la resolución de problemas. Este trabajo investigativo es crucial para los estudiantes y la
institución, ya que emplea juegos didácticos para fomentar el interés por la escritura espontánea.
El fortalecimiento de la producción textual mediante estrategias creativas permite a los
estudiantes desarrollar competencias y habilidades lingüísticas. Tomando como referencia las
dificultades de los estudiantes de cuarto grado en la producción y argumentación de textos,
Martínez (2016) propuso un proyecto de investigación que ayudó a los estudiantes a ver la
producción textual como un acto de comunicación divertido, donde podían expresar sus propios
sentimientos y construir argumentos, ya sean positivos o negativos, para el lector.
MARCO TEÓRICO
Estrategias de enseñanza.
Las estrategias de enseñanza son procedimientos que los docentes utilizan de manera reflexiva y
flexible para fomentar aprendizajes significativos. Funcionan como herramientas o recursos
pedagógicos destinados a proporcionar apoyo educativo (Díaz-Barriga & Hernández, 2002). Estas
estrategias están estrechamente relacionadas con las creencias del docente sobre el aprendizaje,
la enseñanza, el programa y el currículo, así como con los procesos de pensamiento y toma de
decisiones que informan sus acciones en el aula (Richards & Lockhart, 1997). Examinar las
creencias de los profesores es esencial para entender cómo conceptualizan su labor. Para
comprender esta conceptualización, es crucial analizar las creencias y principios que la sustentan.
Las teorías constructivistas de desarrollo profesional ven la construcción de teorías personales de
enseñanza como una tarea fundamental para los docentes. Estas teorías suelen ser resistentes al
cambio y sirven como referencia al procesar nueva información y teorías (Golombek, 1998;
Rodrigo, 1994).
Didáctica
Es fundamental aplicar la lúdica y el juego en el contexto educativo. El juego es visto como "un
instrumento pedagógico que potencia diversas dimensiones de la personalidad" (Pérez y
pág. 2615
Zambrano, 2014), incluyendo el desarrollo psicosocial, la adquisición de conocimientos y el
desarrollo moral. Esto facilita la construcción de significados y el desarrollo del lenguaje
simbólico, además de estimular la imaginación (Torres y Severiche, 2019). La didáctica, como
actividad recreativa, promueve la motivación y el disfrute en el proceso pedagógico, apoyando la
implementación de actividades educativas de manera positiva (Yturralde, 2016).
Juegos didácticos
El juego didáctico es una estrategia aplicable a cualquier nivel educativo (Chacón, 2008), aunque
los docentes lo utilizan poco debido a un desconocimiento de sus múltiples ventajas. El juego
incluye momentos de reflexión y simbolización, facilitando la apropiación abstracta y lógica de
las experiencias vividas para alcanzar objetivos curriculares. Esta estrategia fomenta el desarrollo
de habilidades motoras, intelectuales, comunicativas y otras, por lo que es importante conocer las
destrezas que se pueden desarrollar a través del juego en áreas como la físico-biológica, socio-
emocional, cognitivo-verbal y académica (Villegas et al., 2018).
Producción textual
La producción textual, según Tovar (2005), es un proceso que abarca aspectos cognitivos,
lingüísticos y comunicativos, involucrando pensamiento, lenguaje e ideas a transmitir. Para crear
textos efectivos, es fundamental que las ideas sean claras, precisas y concisas, lo que facilita la
comprensión del mensaje. Agudelo y Bermúdez (2003) subrayan la importancia de la coherencia
(organización lógica de las ideas), la cohesión (conexión entre los componentes del texto), la
adecuación (uso lingüístico específico), la variedad (léxico amplio y sin repeticiones innecesarias)
y la intención comunicativa (propósito y tipo de discurso del texto) para garantizar que la
producción textual sea comprensible para la audiencia.
Cassany (1999) sugiere cuatro fases en la producción textual:
Planeación: búsqueda y selección de ideas, creación y organización del texto, y
definición de propósitos.
Redacción: articulación coherente y lógica de las ideas mediante conectores y recursos
lingüísticos, considerando la intención comunicativa.
Revisión: corrección y mejora del escrito mediante la lectura y relectura, realizando
pág. 2616
ajustes para asegurar claridad y precisión.
Edición: presentación del producto final tras realizar los ajustes necesarios, mostrando
una intención comunicativa clara.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico adoptado en esta investigación es cualitativo, como lo describe Augusta
Valle (2020), quien indica que la investigación cualitativa se sitúa dentro de un paradigma que ve
la realidad como una construcción social. Esto significa que este tipo de investigación es útil para
identificar problemas educativos y se centra en analizar o explicar comportamientos o situaciones
específicas de un grupo de personas. En este caso, se empleó un diseño de investigación-acción,
caracterizado por la interacción directa entre el investigador y los participantes con el objetivo de
mejorar una situación concreta. Este método interactivo aborda los problemas y necesidades del
grupo para identificar soluciones rápidas y efectivas, promoviendo la participación activa de todos
los involucrados. Además, el estudio es de naturaleza descriptiva, dirigido a conocer las
dificultades en el objeto de estudio, es decir, los estudiantes, y buscar soluciones a los problemas
detectados. El proceso incluyó fases de diagnóstico, caracterización, diseño, implementación y
evaluación, todas enfocadas en mejorar las habilidades de producción textual de los alumnos.
La investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Normal Superior “Enrique Vallejo”
de Tierradentro, específicamente en el grado Quinto B, compuesto por 22 estudiantes de entre
9 y 13 años, que viven en comunidades rurales y presentan algunas deficiencias en la producción
textual. Para abordar este problema, se decidió enfocar la enseñanza en juegos didácticos. Las
técnicas utilizadas para la recolección y análisis de información incluyeron la observación directa,
la observación participativa y la encuesta. La observación directa permite recopilar datos sobre el
comportamiento de los estudiantes sin intervenir en su entorno, mientras que la observación
participativa implica un contacto más cercano y comprometido con el grupo estudiado. La
encuesta, por su parte, se utilizó para obtener información estandarizada de los estudiantes sobre
diversos temas. En cuanto a los alcances y limitaciones, la investigación busca encontrar
soluciones a las diversas necesidades de los estudiantes, aunque enfrenta limitaciones como
recursos escasos, contratiempos y presión de tiempo.
pág. 2617
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizó una encuesta dirigida a 22 estudiantes de quinto grado de primaria, centrada en la
producción textual. La mayoría de los participantes (86%) expresó que disfrutan escribir, lo cual
sugiere una valoración positiva de la actividad, posiblemente debido a experiencias previas
favorables o un entorno educativo positivo. En contraste, el 14% manifestó que no les gusta
escribir, lo que puede atribuirse a dificultades o experiencias negativas. Los estudiantes intentaron
desarrollar narrativas básicas con introducción, desarrollo y conclusión, como en una historia
sobre una aventura en la selva. Aunque se observaron errores comunes en gramática y ortografía,
estos son típicos para su edad y demuestran un progreso significativo en sus habilidades de
escritura.
En cuanto al uso del tiempo libre, el 90% prefiere las redes sociales, mientras que solo un 2%
elige escribir. Esto indica que las redes sociales tienen una influencia predominante en sus vidas,
representando un desafío para los educadores en cuanto a fomentar la escritura. En términos de
preferencias de escritura, el 45% prefiere escribir cuentos y el 23% disfruta de los textos de
fantasía. Sin embargo, se observan dificultades para iniciar textos sin ejemplos y una tendencia a
copiar noticias de internet, lo cual señala la necesidad de mayor apoyo y supervisión.
Respecto a la producción textual, el 54% escribe ocasionalmente debido a tareas escolares, y un
23% enfrenta dificultades para generar ideas y problemas de ortografía. Esto indica la necesidad
de estrategias de enseñanza diferenciadas que aborden sus diversas capacidades y actitudes hacia
la escritura. La valoración personal de la producción textual revela que el 54% escribe rara vez,
el 23% tiene dificultades para generar ideas, y otro 23% disfruta escribir. Esto subraya la
importancia de motivar y apoyar a los estudiantes en su desarrollo escritural.
En relación con los sentimientos al escribir, el 50% de los estudiantes experimenta tranquilidad,
el 23% siente cansancio y el 9% se aburre. Ninguno manifiesta angustia, lo cual indica que la
escritura no genera un estrés significativo, aunque hay espacio para hacerla más atractiva y menos
agotadora. Respecto a la lectura en casa, el 27% no posee libros debido a la falta de recursos, el
37% no tiene libros en el hogar, y el 36% dispone de ellos, aunque la mayoría depende de
dispositivos móviles para sus consultas. Además, el 77% de los estudiantes reporta que sus padres
pág. 2618
no tienen tiempo para actividades de lectura, lo cual puede afectar negativamente su rendimiento
académico y sus hábitos de lectura. Solo el 23% recibe acompañamiento, lo que resalta la
necesidad de una mayor participación parental en la educación.
Por otro lado, las observaciones indirectas revelaron comportamientos positivos de los estudiantes
durante las actividades pedagógicas, lo que sugiere que la motivación y el apoyo en actividades
de lectura y escritura son esenciales para mejorar sus habilidades. Los instrumentos de recolección
de información, como la planeación, observación, entrevistas, encuestas y diarios de campo,
permitieron desarrollar estrategias pedagógicas efectivas para fortalecer la producción textual y
el rendimiento académico de los estudiantes.
Ante esta realidad, se desarrolló una propuesta didáctica que incluyó tres secuencias de
actividades para mejorar la producción textual de los estudiantes de quinto grado B. La primera
secuencia se centró en detectar deficiencias utilizando el método Lemalin, permitiendo un
acompañamiento personalizado. La segunda secuencia consistió en la creación de una cartilla para
fortalecer las habilidades escriturales con énfasis en categorías gramaticales. La tercera secuencia
evaluó el impacto de la cartilla, analizando el progreso y socializando los resultados. Estas
actividades están diseñadas para identificar y superar las debilidades en escritura, asegurando un
avance en la competencia escritora de los estudiantes.
Tras observar directamente y aplicar encuestas, se constauna baja producción textual en los
estudiantes de quinto grado B. El trabajo se centró en analizar el desinterés y el uso limitado de
palabras en la escritura y exposición de temas, aplicando las ideas de Gianni Rodari (2009).
Rodari plantea que la producción textual es un proceso cognitivo donde los estudiantes traducen
sus pensamientos e ideas en textos escritos, los cuales deben ser coherentes y comprensibles para
el lector. Inicialmente, los estudiantes mostraban poco interés en crear textos orales y escritos.
Para abordar este problema, se llevaron a cabo actividades diseñadas para cambiar su perspectiva
sobre la producción textual y aumentar su satisfacción con sus creaciones. Se introdujeron
actividades como cambiar el título, el nudo o el desenlace de cuentos, canciones o historias. Al
principio, esta actividad fue difícil debido a la repetición de palabras y el uso limitado de
pág. 2619
sinónimos y conectores. Por ello, se les orientó en el uso de sinónimos, antónimos, verbos,
adjetivos, conjunciones y signos de puntuación.
El objetivo principal fue mejorar la producción textual de los estudiantes y que vieran este proceso
como algo enriquecedor que se logra con constancia y disciplina. Se enfatizó que la mejora en la
escritura es un proceso gradual que requiere voluntad y práctica. Además, se adaptaron las
actividades a los estilos de aprendizaje de cada estudiante para motivarlos y mejorar su interés.
Se implementaron actividades basadas en los intereses de los estudiantes, como la descripción de
temas favoritos (mascotas o programas de televisión), empleando palabras clave de la gramática
y evitando la repetición de ideas. El objetivo fue hacer la escritura más interesante y captar la
atención de los estudiantes.
Se identificaron algunas dificultades en la producción textual, como la falta de práctica, la
creatividad limitada y la percepción negativa hacia la escritura. Se estableció que la práctica
regular es crucial para mejorar la fluidez y confianza, mientras que la creatividad y una actitud
positiva son esenciales para producir textos de calidad.
Desde el segundo objetivo específico se abordó el diseño de una cartilla para desarrollar y
fortalecer la producción textual mediante la lectura y juegos didácticos. La cartilla incluyó
ejercicios estructurados y experiencias pedagógicas prácticas, integrando la comprensión lectora
y la creatividad en la escritura.
Finalmente, se evaluó el impacto de la cartilla en las habilidades de escritura, observando una
mejora en la estructura, coherencia y creatividad de los textos producidos por los estudiantes. Las
estrategias didácticas y lúdicas desempeñaron un papel significativo en estos avances,
coincidiendo con las ideas de Cassany sobre la relevancia de los aspectos cognitivos, contextuales
y socioculturales en la enseñanza de la escritura.
Ante este panorama, se sugiere investigar cómo diferentes tipos de juegos didácticos influyen en
diversas habilidades de escritura, incluyendo estudios comparativos entre juegos individuales y
colaborativos. Además, se propone explorar la percepción y actitud de los estudiantes hacia la
escritura después de participar en actividades lúdicas, utilizando metodologías cualitativas para
obtener una comprensión más profunda de sus experiencias. Por último, se reconoce que el
pág. 2620
enfoque lúdico y didáctico en la producción textual ha demostrado ser efectivo para motivar a los
estudiantes y mejorar sus habilidades de escritura. La práctica regular, la creatividad y un entorno
positivo son elementos clave para el desarrollo de competencias textuales sólidas y seguras. Las
investigaciones futuras podrían ampliar estos descubrimientos y ofrecer modelos replicables para
otras instituciones educativas.
CONCLUSIONES
La primera conclusión indica que se alcanzó el objetivo general mediante la implementación de
un enfoque práctico y participativo para estimular la escritura entre los estudiantes. Esto involucra
la exitosa introducción de una metodología que fusiona elementos lúdicos y pedagógicos,
convirtiendo la producción de textos en una tarea efectiva y atractiva. Dentro de este marco, se
llevaron a cabo actividades específicas destinadas a mejorar las habilidades de escritura, tales
como juegos de palabras, ejercicios de escritura creativa y la composición de cuentos o ensayos.
Esta aproximación práctica generó un entorno de aprendizaje estimulante y participativo,
incentivando a los estudiantes a expresarse por escrito y desarrollar de manera significativa sus
destrezas en comunicación escrita.
En relación al primer objetivo específico, se constató que los estudiantes del grado Cuarto - B
enfrentaban dificultades en la producción textual mediante el uso del método Lemalin. Esta
evaluación inicial fue esencial para identificar áreas de mejora y establecer los cimientos para la
estrategia didáctica. El método Lemalin posibilitó un análisis minucioso de la coherencia,
estructura, ortografía, gramática y claridad en la expresión escrita de los estudiantes. Con esta
información, se diseñaron actividades específicas para abordar estos desafíos, adaptando la
metodología de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes, lo que incrementó la
eficacia de la estrategia implementada.
Respecto al segundo objetivo específico, se desarrolló una cartilla destinada a potenciar y
fortalecer la producción textual de los estudiantes, integrando momentos de lectura para
enriquecer la práctica de escritura. La elaboración de la cartilla se basó en las dificultades
identificadas con el método Lemalin, garantizando que los contenidos y actividades abordaran
directamente estas áreas. Además, se aprovecharon los momentos de lectura como oportunidades
pág. 2621
clave para mejorar la comprensión lectora y la expresión escrita. La cartilla comprendía
actividades prácticas, ejercicios guiados, ejemplos claros y modelos de textos, todos adaptados a
las necesidades específicas del grupo, con estrategias motivadoras y lúdicas para mantener el
interés de los estudiantes.
Al final, en relación al tercer objetivo específico, se examinó el impacto de la cartilla en la mejora
de la producción textual de los estudiantes. Las evaluaciones y seguimientos revelaron un avance
significativo en la escritura, evidenciando mejoras en la fluidez, organización, estructura,
creatividad y originalidad de los textos elaborados por los estudiantes. La estrategia pedagógica
cultivó un ambiente de aprendizaje colaborativo y participativo, incentivando a los estudiantes y
fomentando la reflexión sobre su propia escritura. Este enfoque no solo facilitó el desarrollo de
habilidades de escritura, sino que también estimuló la autonomía, la creatividad y la colaboración
en el proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudelo, E. y Bermúdez, M. (2003). Experimentación e impacto de una propuesta didáctica que
incorpora recursos hipermediales y busca potenciar la producción textual en alumnas de
educación básica primaria. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85455_archivo_pdf1A.pdf
Aguirre, B. M. (2022). Escribir realidades: enseñar la producción escrita desde el rap colombiano.
Bogotá, Colombia. [Tesis de grado, Universidad pedagógica nacional] Recuperado de:
http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17410
Álvarez, T. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje
de la escritura. Recuperado de
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/22880/20047-20087-1-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Augusta, L. M. (2020). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en educación. 57.
Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M.
(2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una
pág. 2622
revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo
Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114
Bañales, G. (2016). Investigaciones de la escritura en la educación básica en Chile: revisión de
una década (2007-2016). RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada 56 (1).
Recuperado de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832018000100059
Borja, L. B. (2020). Implementación de estrategias para mejorar la comprensión y la producción
textual en los estudiantes de grado segundo de la institución educativa Cristóbal Colon
de Montería. Montería Córdoba.
Bula, G., Vergara, D. y Vásquez, M. (2021). Fortalecimiento de la producción textual narrativa
a través del diseño e implementación de una cartilla interactiva. [Tesis de grado,
Universidad de Manizales]. Recuperado de:
https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/1244/8/Fortalecimiento_Producci
%C3%B3n_Textual_Narrativa.pdf
Caldera, R. y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de
textos. Educere, 11(37), 247-255. Recuperado de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102007000200010&lng
=es&tlng=es.
Campbell, Y., Chirinos, L. y Pacheco, O. (2017). Competencia textual y producción escrita en los
Trabajos de grado de los estudiantes de la mención Lengua y literatura, FaCE-UC.
Revista Ciencias de la Educación, 27(50), 108-125. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7478871
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje.
Alteridad. Revista de Educación, 4(2),20-32. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Cap. 1 ¿Qué es escribir? Cap. 3 ¿Cómo enseñar?,
Paidós Barcelona.
pág. 2623
Castañeda, M. J. (1997). Páez: ayer, hoy y siempre. Recuperado de:
https://issuu.com/escama19/docs/historia_20de_20p_c3_81ez-pdf-finl-
Ceballos, L. A. (2022). El estudio ERCE 2019 y los niveles de aprendizaje en escritura: ¿Qué nos
dicen y cómo usarlos para mejorar los aprendizajes de los estudiantes? Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382718
Chacón, P. (2008) El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo
en el aula? Revista Nueva Aula Abierta 16(5), 32-40.
Corte Constitucional (1991) Constitución Política de Colombia. Recuperado de
https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/COLOMBIA-Constitucion.pdf
Delgado, JJ. (2019). Enfoque pragmático- discursivo de Salvio Martin Menéndez, para la
producción textual- narrativa, orientada a la modificabilidad del comportamiento en los
estudiantes de la institución educativa provincial san José. Pamplona - España. [Tesis de
grado, Universidad de Pamplona] Recuperado de:
https://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6490?mode=f
ull
Desastres, C. M. (5 de septiembre de 2012). Caracterización PMGR PÁEZ. Recuperado de
http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/436/PMGR%2
0Paez.pdf?sequence=1
Casadiego-Alzate, R., Sanguino-García, V., Velásquez Calle, P. A., Díaz Mesa, V., & Palacio
Miranda , D. A. (2024). Análisis bibliométrico y visualización de estudios relacionados
con la segmentación de los consumidores en los mercados campesinos. Emergentes -
Revista Científica, 4(1), 158–185. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.102
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9