PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA MEJORA
DE LAS COMPETENCIAS INCLUSIVAS
DOCENTES EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN
ANTIOQUIA
TRAINING PLAN TO IMPROVE INCLUSIVE TEACHING
SKILLS IN PRIMARY EDUCATION IN ANTIOQUIA
Ruth Carolina Muñoz Alegría z
Universidad Iberoamericana, Colombia
Yeriza Moreno Rengifo
Universidad Iberoamericana, Colombia
Luz Iris Manjarres Penagos
Universidad Iberoamericana, Colombia
pág. 2624
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11486
Plan de Capacitación para la Mejora de las Competencias Inclusivas
Docentes en Educación Primaria en Antioquia
Ruth Carolina Muñoz Alegría1
carolinam7132@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4286-829X
Universidad Iberoamericana
Colombia
Yeriza Moreno Rengifo
rengifoyeritza@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9867-032X
Universidad Iberoamericana
Colombia
Luz Iris Manjarres Penagos
luzirismanjarrres@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1519-3065
Universidad Iberoamericana
Colombia
RESUMEN
Las competencias inclusivas docentes se refieren a las habilidades, conocimientos y actitudes que
los educadores necesitan poseer para crear entornos de aprendizaje que sean accesibles,
equitativos y acogedores para todos los estudiantes, independientemente de sus características
individuales, capacidades o contextos socioculturales. Ene se sentdo, el estudio se centró en
diseñar un programa de capacitación para mejorar las competencias de los maestros de primaria
en la promoción de la educación inclusiva en la Institución Educativa Luis Eduardo Díaz, ubicada
en La Patria, Antioquia. Este programa se fundamentó en un enfoque cualitativo, priorizando una
comprensión profunda de las experiencias, percepciones y prácticas de los docentes en relación
con la educación inclusiva. El objetivo fue crear un plan de capacitación que atendiera las
necesidades específicas de los maestros y fomentara una mayor inclusión en el entorno educativo.
Los resultados mostraron que los docentes valoran y comprenden la importancia de la educación
inclusiva, y la mayoría ha recibido capacitación en este ámbito de diversas maneras. No obstante,
en la práctica pedagógica y didáctica dentro del aula, no perciben un impacto significativo, lo que
evidencia una falta de conocimientos concretos sobre cómo aplicar la educación inclusiva de
manera efectiva. A raíz de esto, se propuso y desarrolló un plan de capacitación que aumentó los
conocimientos de los docentes y crun espacio para el intercambio de ideas y experiencias
relacionadas con la educación inclusiva dentro de la institución.
Palabras clave: Competencias inclusivas, docentes inclusivos, educación inclusiva, plan de
capacitación
1
Autor principal
Correspondencia: carolinam7132@gmail.com
pág. 2625
Training Plan to Improve Inclusive Teaching Skills in Primary
Education in Antioquia
ABSTRACT
Inclusive teaching competencies refer to the skills, knowledge and attitudes that educators need
to possess to create learning environments that are accessible, equitable and welcoming to all
students, regardless of their individual characteristics, abilities or sociocultural contexts. In this
sense, the study focused on designing a training program to improve the skills of primary school
teachers in promoting inclusive education at the Luis Eduardo Díaz Educational Institution,
located in La Patria, Antioquia. This program was based on a qualitative approach, prioritizing a
deep understanding of teachers' experiences, perceptions and practices in relation to inclusive
education. The goal was to create a training plan that addressed the specific needs of teachers and
encouraged greater inclusion in the educational environment. The results showed that teachers
value and understand the importance of inclusive education, and the majority have received
training in this area in various ways. However, in pedagogical and didactic practice within the
classroom, they do not perceive a significant impact, which shows a lack of concrete knowledge
on how to apply inclusive education effectively. As a result, a training plan was proposed and
developed that increased teachers' knowledge and created a space for the exchange of ideas and
experiences related to inclusive education within the institution.
Keywords: Inclusive competencies, inclusive teachers, inclusive education, training plan
Artículo recibido 23 abril 2024
Aceptado para publicación: 24 mayo 2024
pág. 2626
INTRODUCCIÓN
Las habilidades de los docentes en educación inclusiva son esenciales en la sociedad
contemporánea del siglo XXI (Rico y Ponce, 2022), ya que les capacitan para brindar una
educación de calidad a todos los estudiantes, independientemente de sus características
individuales, siendo ellos los principales impulsores éticos de la inclusión (Valdés y Gutiérrez,
2023). Según Del Rey y Heredero (2013), estas habilidades pueden agruparse en tres áreas
específicas: 1) Fomentar culturas inclusivas, que implica la creación de una comunidad y la
promoción de valores inclusivos; 2) Implementar políticas inclusivas, orientadas a desarrollar una
escuela para todos y organizar el apoyo para abordar la diversidad; y 3) Aplicar prácticas
inclusivas, que consiste en dirigir el aprendizaje y movilizar recursos. Los maestros con destrezas
en educación inclusiva pueden identificar y superar las barreras que puedan obstaculizar el
aprendizaje y la participación de los estudiantes, así como fomentar su desarrollo integral y
potenciar el talento de aquellos con discapacidad.
En el ámbito educativo, se ha observado un incremento en la inclusión de estudiantes con diversas
discapacidades, incluidas las cognitivas o intelectuales, durante la última década (UNICEF,
2021), siendo la educación primaria donde esta presencia es más notable (Molina, et al., 2016).
Este cambio ha llevado a que se prioricen prácticas inclusivas en las instituciones educativas,
centrándose en la accesibilidad, la infraestructura, los recursos y la provisión de profesionales
especializados.
A pesar de ello, se ha evidenciado escaso avance en la actualización y el fortalecimiento de las
competencias docentes. Frente a la inclusión de estudiantes con discapacidades, los docentes a
menudo adoptan enfoques pedagógicos improvisados, ejercen actos de exclusión y mantienen la
falsa creencia de que estos estudiantes pueden aprender de la misma manera que los demás, entre
otras actitudes inadecuadas.
En muchas ocasiones, los docentes parecen alejarse de su responsabilidad ética respecto a la
inclusión en el ámbito escolar. Sus competencias, que abarcan prácticas, actitudes y
conocimientos, a menudo no están orientadas a satisfacer las necesidades educativas especiales
de estos estudiantes. En lugar de ello, el trabajo pedagógico se reduce a acciones temporales de
pág. 2627
caridad y solidaridad, mientras que las metodologías carecen de diversificación. Además, los
docentes carecen de preparación para ofrecer apoyo psicopedagógico y no cuentan con un plan
estructurado para el desarrollo formativo de estos estudiantes.
La situación se agrava aún más cuando afecta al resto de los estudiantes, promoviendo una cultura
que carece de respeto hacia la diversidad y muestra poco interés en aprender a convivir y
relacionarse con personas con discapacidad. Este panorama puede ser examinado desde diversas
perspectivas, que van desde lo que sucede a nivel global hasta lo que ocurre en el ámbito local.
A nivel internacional, la educación inclusiva enfrenta desafíos significativos que resaltan su
relevancia en numerosos países, como indica la UNESCO (2020):
- En 2018, en 43 países, principalmente de ingresos medio-altos y altos, aproximadamente un
tercio de los docentes afirmaron no ajustar su enseñanza a la diversidad cultural de los estudiantes.
- En relación con los estudiantes con discapacidades, en alrededor del 25% de los países (pero
más del 40% en Asia y América Latina y el Caribe), las leyes establecen lugares segregados para
su educación. Solo el 10% opta por la integración y el 17% por la inclusión; mientras que el resto
combina la segregación con la integración.
- Alrededor del 25% de los docentes en 48 sistemas educativos manifestaron una gran necesidad
de formación profesional para enseñar a alumnos con necesidades especiales.
Estos datos subrayan la urgente necesidad de fomentar una educación inclusiva y equitativa a
nivel mundial. Esto implica no solo adaptar la enseñanza para abordar la diversidad cultural, sino
también avanzar hacia enfoques más inclusivos para atender a los estudiantes con discapacidades.
La formación continua de los docentes desempeña un papel fundamental en este proceso. La
educación inclusiva no solo es un derecho fundamental, sino que también contribuye al desarrollo
de sociedades más justas y cohesionadas en un mundo cada vez más diverso.
A nivel nacional, en Colombia, la situación de la educación inclusiva indica que los esfuerzos
realizados hasta el momento son insuficientes y que la demanda sigue en aumento (Correa et al.,
2021). Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) 2020 del DANE, el 82,3% de las
personas que informan alguna dificultad (discapacidad) afirman tener habilidades de lectura y
escritura, mientras que en la población que no informa dificultades (sin discapacidad), el 94,9%
pág. 2628
declaran poseer estas competencias, lo que representa una brecha de 13 puntos porcentuales.
Estos datos resaltan la necesidad de continuar trabajando en la promoción de la educación
inclusiva y la equidad para las personas con discapacidad en Colombia. Esto implica no solo
mejorar el acceso a la educación, sino también garantizar la disponibilidad de los apoyos y
recursos necesarios para que cada estudiante alcance su máximo potencial, independientemente
de sus capacidades o discapacidades.
En esta perspectiva, todos los departamentos en Colombia deben alinearse con la promoción de
la inclusión. El gobierno colombiano ha adoptado un sistema que integra las prácticas más
destacadas de inclusión social a nivel mundial, lo que garantiza que las medidas aplicadas generen
resultados significativos (Chacón, 2019). Sin embargo, en Antioquia, recientemente se ha
comenzado a abordar la inclusión, y los procesos aún son novedosos para muchos sectores
sociales, especialmente en las escuelas públicas rurales. Estas instituciones están estableciendo
espacios para promover un discurso en pro de la igualdad y la justicia social frente a los diversos
desafíos sociales que impactan el desarrollo humano en este departamento y sus municipios.
En la sede La Patria de la Institución Educativa Luis Eduardo Díaz en Yondó, se ha identificado
una situación de vulnerabilidad para los estudiantes con discapacidad, según lo revelado en el
informe situacional del Plan Educativo Institucional (PEI, 2022). A pesar de los esfuerzos
realizados por los maestros para fomentar la inclusión, estos esfuerzos muestran resultados
temporales y carecen de metas claras y herramientas adecuadas para respaldar la labor inclusiva.
En el nivel de educación primaria, se han detectado situaciones de vulnerabilidad, especialmente
con dos estudiantes diagnosticados con autismo que están cursando el tercer y cuarto grado.
Aunque son ampliamente conocidos en la institución educativa y han estado estudiando allí desde
los primeros años, su proceso de inclusión educativa aún no está completo. Tanto ellos como sus
padres han enfrentado dificultades desde el momento de la matrícula hasta su participación en las
aulas, como suele ocurrir en procesos de inclusión de este tipo de estudiantes.
En cuanto a los maestros, su dedicación ha sido notable en muchos casos, pero aún no se ha
logrado una situación de inclusión total. Varias razones contribuyen a esta realidad, incluyendo
el hecho de que la educación inclusiva no se implementa de manera sistemática a nivel
pág. 2629
institucional. El plan de estudios actual no aborda este tema de manera integral, y hay una falta
de colaboración interdisciplinaria, ya que estos niños solo reciben atención de especialistas que
visitan la institución ocasionalmente.
Ante este panorama, la dirección de la institución ha puesto en marcha medidas para fomentar
una educación diferenciada, aunque hasta el momento estas no han sido lo suficientemente
efectivas, especialmente en los grados tercero y cuarto. La mayoría de los maestros han dejado de
participar en las charlas esporádicas organizadas por la Secretaría de Educación, lo que en general
solo perpetúa una eficacia limitada en la construcción de una cultura inclusiva entre el cuerpo
docente. Esta urgencia ha trascendido los grados tercero y cuarto, extendiéndose hacia otros
niveles que también muestran actitudes y comportamientos excluyentes hacia la discapacidad. En
este contexto, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera contribuye el
programa de formación al fortalecimiento de las habilidades para la educación inclusiva entre los
maestros de educación primaria en la sede La Patria de la Institución Educativa Luis Eduardo
Díaz, en Antioquia? El objetivo es establecer un entorno educativo más inclusivo y equitativo
para los estudiantes con discapacidad.
En este contexto, se estableció como objetivo principal de este proyecto fortalecer las
competencias en educación inclusiva de los maestros de educación primaria en la Institución
Educativa Luis Eduardo Díaz, sede La Patria, Antioquia, mediante un plan de formación
específicamente diseñado. Para alcanzar este propósito, se plantearon una serie de objetivos
específicos. En primer lugar, se buscó comprender la situación actual de las competencias en
educación inclusiva de los maestros de educación primaria en la mencionada institución.
Posteriormente, se pretendió desarrollar un plan de formación enfocado en mejorar las
competencias de los maestros para atender adecuadamente a los estudiantes con discapacidad
intelectual. Por último, se llevó a cabo una evaluación del impacto del plan de formación en las
competencias en educación inclusiva de los maestros de educación primaria de la IE Luis Eduardo
Díaz, con el fin de determinar su efectividad y realizar ajustes según fuera necesario.
Es esencial resaltar que este estudio se justifica debido a la importancia de sensibilizar y
profesionalizar la educación inclusiva entre los docentes, con el fin de promover la igualdad en la
pág. 2630
sociedad y garantizar el derecho a la educación de todos los niños. Los maestros que adquieren
competencias en inclusión pueden crear entornos de aprendizaje que celebren y respeten la
diversidad, estableciendo aulas inclusivas donde todos los estudiantes se sientan aceptados,
seguros y respaldados, lo que promueve su desarrollo académico, emocional y social. Además,
estas competencias les permiten reconocer y abordar las necesidades individuales de los
estudiantes con discapacidad o dificultades de aprendizaje, mediante la implementación de planes
de formación que brinden un apoyo personalizado y contribuyan a cerrar las brechas educativas.
MARCO TEÓRICO
Educación inclusiva
La educación inclusiva desempeña un papel crucial en la sociedad contemporánea al representar
un compromiso fundamental con la igualdad y la diversidad. Promover la inclusión en el sistema
educativo implica asegurar que cada individuo, independientemente de sus capacidades,
características o antecedentes, tenga acceso a una educación de calidad. Esto no solo constituye
un derecho fundamental, sino que también es fundamental para establecer una sociedad más
equitativa y justa. La educación inclusiva no solo beneficia a aquellos con discapacidades, sino
que también enriquece a toda la comunidad educativa al fomentar la comprensión, la empatía y
el respeto mutuo (Fernández, 2017).
Asimismo, la educación inclusiva contribuye de manera significativa al desarrollo de habilidades
y competencias necesarias para vivir en una sociedad diversa y globalizada. Al permitir que los
estudiantes interactúen con compañeros de diferentes orígenes y habilidades, se fomenta la
tolerancia y se valora la diversidad, habilidades esenciales en un mundo cada vez más
interconectado. La inclusión también empodera a las personas con discapacidades al
proporcionarles oportunidades educativas para alcanzar su máximo potencial, lo que aporta de
manera valiosa a la comunidad en su conjunto. En última instancia, la educación inclusiva no solo
es un imperativo moral y social, sino también un pilar esencial para construir una sociedad más
justa, equitativa y preparada para enfrentar los desafíos del futuro.
Competencias docentes para la inclusión
Las habilidades pedagógicas necesarias para la inclusión desempeñan un papel vital en la
pág. 2631
configuración de entornos educativos genuinamente equitativos, donde cada estudiante tenga la
oportunidad de aprender y crecer completamente. Los docentes que poseen estas habilidades
pueden ajustar sus métodos de enseñanza y enfoques pedagógicos para satisfacer las necesidades
individuales de todos sus alumnos, incluidos aquellos con discapacidades, diferencias culturales
o de género. Estas habilidades no solo se centran en adaptar el contenido y las estrategias de
enseñanza, sino también en cultivar un ambiente de aula inclusivo, donde se fomente el respeto,
la aceptación y la participación de todos los estudiantes (Cornejo et al., 2022).
Además, estas habilidades son cruciales para la construcción de sociedades más igualitarias y
justas. Los educadores capacitados en este aspecto pueden desempeñar un papel significativo en
la eliminación de estereotipos y prejuicios, fomentando la diversidad y la tolerancia entre sus
estudiantes. Al fomentar la empatía y la comprensión mutua, los educadores contribuyen no solo
al progreso académico, sino también a la formación de ciudadanos que valoran la diversidad y se
comprometen a combatir la discriminación en todas sus formas. En resumen, las habilidades
pedagógicas para la inclusión son esenciales para la mejora del sistema educativo y para la
construcción de sociedades más inclusivas, justas y respetuosas (Valcazar, 2020).
Según la comprensión de Fernández (2013), las habilidades docentes para la inclusión pueden
manifestarse en algunas formas concretas y viables para la capacitación. En este sentido, se
pueden identificar las siguientes habilidades inclusivas: habilidades pedagógicas y didácticas,
habilidades de liderazgo, habilidades para gestionar el grupo y fomentar el aprendizaje
cooperativo, habilidades investigativas, habilidades interactivas, habilidades éticas, y habilidades
sociales e interactivas.
Plan de capacitación
La enseñanza en el contexto escolar desempeña un papel fundamental en el progreso tanto
académico como personal de los estudiantes. En primer lugar, es crucial brindar una capacitación
adecuada a los maestros para asegurar que estén actualizados sobre las últimas metodologías de
enseñanza, herramientas educativas y enfoques pedagógicos disponibles. Esto se traduce en aulas
más dinámicas y enriquecedoras, donde los estudiantes pueden recibir una educación de mayor
calidad que se adapte a sus necesidades individuales. Además, la formación continua del personal
pág. 2632
docente también tiene un impacto en su motivación y satisfacción, lo que se refleja en su
capacidad para inspirar y guiar a los estudiantes hacia el éxito académico (Gambetta, 2015).
Sin embargo, la capacitación no se limita únicamente a los docentes; los alumnos también pueden
beneficiarse de sesiones de formación en habilidades académicas y sociales. Estas habilidades,
que van más allá de las materias académicas tradicionales, incluyen el pensamiento crítico, la
resolución de problemas, la comunicación efectiva y la empatía. Un programa de formación
enfocado en el desarrollo integral de los estudiantes puede prepararlos para enfrentar los desafíos
del mundo real y fomentar un aprendizaje continuo. En última instancia, la formación en la
escuela es esencial para garantizar que tanto los educadores como los estudiantes estén equipados
con las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial y tener éxito en un entorno
educativo que está en constante evolución (Böhrt, 2000).
Ambiente educativo
Los entornos educativos juegan un papel fundamental en el proceso de enseñanza y desarrollo de
los estudiantes. Más allá de ser simplemente lugares físicos donde se imparte conocimiento, son
espacios donde se fomenta el pensamiento crítico, se estimula la creatividad y se promueve el
crecimiento personal y social. La relevancia de estos entornos radica en su capacidad para influir
en la motivación, el interés y el compromiso de los alumnos, lo que repercute significativamente
en su capacidad para comprender y aplicar lo aprendido. Un ambiente educativo bien
estructurado, ya sea en una escuela, una universidad o en un entorno virtual, puede despertar la
curiosidad, fomentar el respeto por la diversidad y cultivar el deseo de aprender, estableciendo
así las bases para el éxito académico y la formación de individuos críticos y comprometidos con
la sociedad (Murguía et al., 2020).
METODOLOGÍA
El estudio empleó un enfoque cualitativo para comprender y describir los fenómenos sociales
asociados con el desarrollo e implementación de un programa de capacitación en competencias
inclusivas para maestros. Este método permitió explorar las experiencias y percepciones de los
docentes, así como comprender los factores que influyen en su participación y desempeño en la
institución educativa (Hernández et al., 2014). Las características epistemológicas de este enfoque
pág. 2633
incluyen su naturaleza exploratoria, la recopilación detallada y contextualizada de datos, su
flexibilidad, el análisis inductivo y una atención meticulosa al contexto. Además, el estudio
adoptó un diseño de investigación-acción, que integra la investigación y la acción para abordar
problemas prácticos en la educación inclusiva, particularmente en el marco del programa de
capacitación para las 3R. Este enfoque buscaba comprender y transformar las situaciones sociales
mediante la colaboración entre investigadores y participantes, con el objetivo de mejorar las
prácticas educativas y promover el aprendizaje inclusivo.
La investigación se llevó a cabo en la institución educativa IE Luis Eduardo Díaz, sede La Patria,
en Antioquia, donde trabajan 40 docentes que enseñan en los niveles de preescolar, primaria y
secundaria. La muestra del estudio consistió en 8 docentes de educación primaria. Finalmente, el
proceso de trabajo se dividió en cinco fases: 1. Diagnóstico e Identificación de Necesidades; 2.
Revisión de Literatura y Mejores Prácticas; 3. Diseño del Plan de Capacitación; 4.
Implementación Completa; y, por último, 5. Evaluación del Impacto. Para recopilar datos, se
utilizaron instrumentos como un cuestionario sobre competencias inclusivas para docentes y una
guía de entrevista para capturar las experiencias de los docentes en relación con el proceso
didáctico de las competencias inclusivas orientadas por las investigadoras.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El primer objetivo específico del estudio se centró en analizar las competencias en educación
inclusiva de los maestros de educación primaria en la IE Luis Eduardo Díaz, sede La Patria, en
Antioquia. En esencia, se buscó entender cómo los maestros perciben y aplican estas
competencias en su labor educativa.
Uno de los descubrimientos iniciales reveló que la mayoría de los encuestados posee un
conocimiento moderado sobre la educación inclusiva, lo que indica una comprensión general de
su importancia y algunas prácticas relacionadas. Sin embargo, un grupo significativo de
encuestados muestra un conocimiento más profundo, lo cual es fundamental para implementar
prácticas inclusivas efectivas.
Además, se observó que la mayoría de los encuestados ha recibido algún tipo de capacitación en
educación inclusiva, reflejando un reconocimiento generalizado de su importancia. A pesar de
pág. 2634
ello, una minoría considerable no ha recibido tal capacitación, lo que resalta la necesidad de más
recursos y atención para garantizar que todos los educadores estén adecuadamente preparados.
Por otro lado, se encontró que los encuestados han adquirido conocimientos en educación
inclusiva principalmente de forma autodidacta, lo que indica una motivación personal notable.
También se evidencia una participación significativa en capacitaciones proporcionadas por el
Ministerio de Educación y otras instituciones, lo que sugiere un enfoque integral y variado para
desarrollar competencias inclusivas. Esto ayuda a comprender por qué la mayoría de los
encuestados implementa acciones de educación inclusiva de manera moderada, lo que refleja un
compromiso con la inclusión educativa. No obstante, algunos docentes enfrentan desafíos
importantes, como la escasez de recursos o el apoyo institucional insuficiente, lo que afecta la
efectividad de estas acciones.
Otro hallazgo relevante fue que los encuestados muestran un compromiso moderado con el
establecimiento de metas y objetivos específicos para la educación inclusiva. Aunque existe la
intención de fijar estas metas, hay limitaciones como la falta de tiempo y recursos que dificultan
su implementación efectiva. Esto coincide con la mayoría de los encuestados, quienes otorgan
una prioridad moderada a la educación inclusiva en su planificación educativa, adoptando
medidas adaptativas y creando un ambiente inclusivo. Sin embargo, algunos enfrentan obstáculos
que impiden una implementación efectiva de estas prácticas, destacando la necesidad de más
apoyo y recursos.
Es fundamental resaltar que los encuestados muestran variabilidad en la frecuencia con la que
evalúan y ajustan sus enfoques educativos para alinearse con los principios de la educación
inclusiva. Mientras que algunos lo hacen de manera regular, otros lo hacen de forma intermitente
o poco frecuente, lo que subraya la importancia de una mayor concienciación y formación
continua en educación inclusiva.
Por otro lado, la mayoría de los encuestados se considera principalmente competente en la
identificación de desafíos y la elaboración de estrategias para integrar a estudiantes excluidos. La
mayoría se autoevalúa como "Moderadamente efectivo" o "Bastante efectivo". Aquellos en la
categoría "Moderadamente efectivo" pueden reconocer y desarrollar estrategias apropiadas,
pág. 2635
aunque con ciertas limitaciones en su implementación. Los que se clasifican como "Bastante
efectivos" confían en su capacidad para aplicar con éxito tales estrategias. Sin embargo, la
autoevaluación de al menos un encuestado como "Poco efectivo" señala dificultades significativas
en este aspecto. En resumen, resalta la necesidad continua de mejorar las habilidades de los
educadores en estrategias inclusivas.
Asimismo, la mayoría de los encuestados reconoce tener habilidades sociales efectivas durante la
interacción con colegas, estudiantes y padres, con una tendencia hacia calificaciones de "Alto" o
"Muy alto". Esto sugiere que poseen una sólida capacidad para comunicarse y colaborar de
manera efectiva. Aquellos en el nivel "Alto" exhiben habilidades satisfactorias, mientras que los
clasificados como "Muy alto" demuestran una capacidad excepcional en estas interacciones.
Algunas respuestas clasificadas como "Moderado" señalan áreas de mejora. En conjunto, las
habilidades interpersonales de los encuestados fomentan un ambiente colaborativo y de apoyo en
la comunidad educativa.
Otro hallazgo significativo es que la mayoría de los encuestados indica sentirse mayormente
seguros en su habilidad para manejar y resolver conflictos en el entorno educativo, con la mayoría
clasificándose como "Muy bien" o "Excelentemente". Aquellos en la categoría "Muy bien" poseen
una sólida capacidad para gestionar conflictos, mientras que los clasificados como
"Excelentemente" sugieren una habilidad excepcional en este aspecto, posiblemente utilizando
técnicas avanzadas de mediación. Aunque algunas respuestas se califican como "Bien",
constituyen una minoría, lo que indica una percepción generalmente positiva en la capacidad de
resolución de conflictos.
En relación al entorno del aula, los profesores reconocen que evalúan con regularidad las acciones
de los estudiantes, siendo la mayoría de ellos quienes califican su evaluación como "Frecuente",
y solo una minoría como "Siempre". Esto indica un compromiso activo con la supervisión del
comportamiento estudiantil y una disposición para intervenir cuando sea necesario. Esta práctica
habitual de evaluar las acciones contribuye a fomentar comportamientos positivos y a gestionar
eficazmente aquellos que puedan representar un desafío, mejorando así el clima educativo. Por
último, los encuestados tienen una opinión mayoritariamente positiva sobre su capacidad para
pág. 2636
diseñar e implementar metodologías de trabajo y tareas de aprendizaje inclusivas. La mayoría se
evalúa como "Buena", lo que refleja una confianza en su habilidad para desarrollar enfoques
pedagógicos inclusivos. Aunque algunas respuestas se clasifican como "Aceptable", señalando
áreas de mejora, la percepción general es de competencia y compromiso con la educación
inclusiva.
Los resultados indicaron que la mayoría de los encuestados posee un conocimiento moderado
sobre la educación inclusiva, aunque un grupo significativo muestra un entendimiento más
profundo, esencial para implementar prácticas inclusivas efectivas. Además, la mayoría ha
recibido capacitación en este ámbito, aunque una minoría aún carece de este recurso, lo que
subraya la necesidad de más recursos y atención para equipar adecuadamente a todos los
educadores. Los docentes adquieren conocimientos principalmente de manera autodidacta y a
través de capacitaciones ofrecidas por el Ministerio de Educación y otras instituciones, lo que
demuestra un enfoque integral para desarrollar competencias inclusivas. A pesar de enfrentar
desafíos como la falta de recursos y apoyo institucional, la mayoría de los encuestados muestra
un compromiso moderado con la educación inclusiva, lo que se refleja en sus acciones y
planificación educativa. La evaluación y ajuste de estrategias educativas en línea con los valores
de la inclusión varía entre los docentes, lo que sugiere la necesidad de una mayor concienciación
y capacitación continua en este ámbito. Otros hallazgos destacan la percepción de eficacia de los
docentes en áreas como la identificación y diseño de estrategias educativas inclusivas, así como
sus habilidades sociales y capacidad para manejar conflictos en el entorno educativo. La mayoría
también muestra una actitud positiva hacia el diseño e implementación de metodologías y tareas
de aprendizaje inclusivas, aunque existen áreas identificadas para mejoras futuras. En conjunto,
estos resultados resaltan tanto los avances realizados como los desafíos pendientes en la
promoción de la educación inclusiva en la institución educativa.
Ante este escenario, se planteó el segundo objetivo específico, que implicó la formulación del
diseño didáctico del programa de capacitación. Este programa se estructuró en cinco sesiones:
La primera sesión se centró en la introducción a la educación inclusiva, ofreciendo una
visión general de su relevancia y los principios que la respaldan. Se examinó el marco
pág. 2637
legal y se resaltaron los beneficios de la inclusión para todos los estudiantes, respaldados
por estudios de caso y ejemplos prácticos que ilustraron su aplicación en diversos
entornos.
En la segunda sesión, se abordaron las barreras y desafíos que pueden dificultar una
educación inclusiva genuina. Se analizaron barreras físicas, actitudinales, pedagógicas y
políticas, explorando estrategias para superar estos obstáculos y capacitando a los
participantes para identificar y abordar tales desafíos en sus propios contextos educativos.
Durante la tercera sesión, se exploraron herramientas y recursos para fomentar la
educación inclusiva. Esto incluyó el uso de tecnología asistencial, adaptaciones
curriculares, métodos de enseñanza diferenciada y estrategias para fomentar la
participación activa de todos los estudiantes. Se proporcionaron ejemplos prácticos y se
llevaron a cabo actividades para familiarizar a los participantes con estas herramientas.
La cuarta sesión se enfocó en la empatía y la comunicación inclusiva, habilidades
esenciales para crear un entorno inclusivo. Se trabajó en el desarrollo de habilidades
empáticas y en técnicas de comunicación que promuevan la inclusión, utilizando
dinámicas de grupo, juegos de rol y otros métodos interactivos para que los participantes
practicaran y mejoraran en estas áreas.
Por último, la quinta sesión se dedicó a la construcción de entornos inclusivos. Se
discutieron estrategias para diseñar espacios físicos accesibles, políticas escolares
inclusivas y la promoción de una cultura de respeto y aceptación. Los participantes
elaboraron un plan de acción para implementar cambios inclusivos en sus propias
instituciones educativas.
Finalmente, el tercer objetivo específico implicó entrevistar a cuatro docentes participantes,
quienes ofrecieron una visión integral del concepto de educación inclusiva desde diversas
perspectivas y enfoques. Destacaron su aplicación en la práctica docente para garantizar la
igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad en el entorno educativo.
Uno de los docentes, "docente_1", enfatizó la importancia de reconocer y valorar la diversidad de
cada estudiante, asegurando que todos tengan acceso equitativo a oportunidades de aprendizaje
pág. 2638
mediante actividades adaptadas a diferentes estilos y necesidades individuales. Mientras tanto,
"docente_2" resaltó la equidad y justicia en el aula, procurando que sus actividades y evaluaciones
sean accesibles para todos, ofreciendo apoyo adicional según sea necesario y fomentando la
participación activa de cada estudiante, independientemente de su trasfondo socioeconómico o
habilidades académicas.
Además de explorar la educación inclusiva, los docentes identificaron varios obstáculos y desafíos
que enfrentan los estudiantes con necesidades especiales o en situaciones de vulnerabilidad, y
compartieron estrategias para superarlos. Por ejemplo, el docente_2 mencionó la falta de recursos
y apoyo especializado como un desafío significativo, y busca soluciones creativas y adapta sus
clases para garantizar la inclusión de todos los estudiantes. Mientras tanto, el docente_1 abordó
el tema de la estigmatización y el acoso escolar, promoviendo un ambiente de respeto y tolerancia
en su clase, y colaborando con los servicios de apoyo escolar para abordar estas problemáticas.
Por último, el docente_4 resaltó la falta de conciencia y sensibilidad, organizando sesiones de
sensibilización y capacitación para fomentar una mayor comprensión y aceptación de la
diversidad.
Estas experiencias ilustran la importancia de la empatía y la comunicación inclusiva en la práctica
docente, mostrando cómo los profesores trabajan para crear entornos educativos seguros y
acogedores que valoren y respalden a todos los estudiantes.
En este contexto, en una discusión relacionada con el objetivo general, se reconoce la necesidad
de capacitar y desarrollar competencias, lo que implica adoptar nuevos enfoques, metodologías y
relaciones para consolidar el aprendizaje y generar impacto en las personas. Para los educadores,
las competencias en educación inclusiva representan un imperativo ético, implicando una
mentalidad y comportamiento nuevos que a menudo desafían los valores pedagógicos
predominantes en las instituciones educativas y en la sociedad en general. En este sentido, la
formación en competencias inclusivas subraya la importancia de comprender mejor las
necesidades y la diversidad de los estudiantes, así como de reconocer las barreras que pueden
obstaculizar su aprendizaje y participación (Navarro, 2015). Los docentes, como facilitadores
primordiales del aprendizaje, deben poseer una comprensión profunda de estas necesidades y
pág. 2639
diversidades para asegurar una educación inclusiva y equitativa. A través de la capacitación,
pueden obtener herramientas para identificar y abordar las barreras que restringen el progreso
educativo, ya sean culturales, lingüísticas, de género, socioeconómicas o relacionadas con
capacidades diversas (Yupanqui et al., 2014).
Además, la formación se enfoca en fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes para
que adapten sus prácticas educativas y metodologías de enseñanza a la diversidad estudiantil. Esto
incluye la creación de actividades y materiales inclusivos, así como la promoción de un ambiente
de aprendizaje colaborativo y respetuoso. Este proceso exige un compromiso continuo por parte
del educador para desarrollar nuevas habilidades y actualizar sus enfoques pedagógicos, lo que
implica un aprendizaje constante y la disposición para adaptarse a las necesidades cambiantes de
los estudiantes y del entorno educativo (Valcazar, 2020). Asimismo, demanda creatividad y
flexibilidad en el diseño de actividades y materiales educativos inclusivos, proporcionando
múltiples opciones y recursos que permitan a todos los estudiantes participar y aprender de
manera significativa, sin importar sus diferencias individuales (Uzcátegui et al., 2012). Además,
fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo y respetuoso implica que el docente actúe como
facilitador, alentando la participación activa y cultivando un clima de confianza y apertura en el
aula, estableciendo relaciones sólidas con los estudiantes y fomentando la comunicación abierta
y el trabajo en equipo.
El objetivo último de la capacitación es promover un entorno educativo más inclusivo y equitativo
en la Institución Educativa Luis Eduardo Díaz, situada en La Patria, Antioquia. Esto implica
cambios no solo en las prácticas pedagógicas, sino también en la cultura y la estructura
organizativa de la institución, garantizando que todos los estudiantes se sientan valorados,
respetados y respaldados en su proceso de aprendizaje. Este enfoque integral reconoce la
interrelación entre los entornos físicos, sociales y emocionales en el proceso educativo,
asegurando que todos los estudiantes se consideren parte esencial de la comunidad educativa, con
igualdad de oportunidades y apoyo en su desarrollo académico y personal. Por lo tanto, la
educación inclusiva se extiende para abordar la creación de un entorno escolar inclusivo y
equitativo que fomente el bienestar y el éxito de todos los estudiantes (Gambetta, 2015).
pág. 2640
Comprender las competencias en educación inclusiva de los docentes es crucial en el actual
contexto educativo, donde la diversidad estudiantil es cada vez más evidente. El dominio de estas
competencias permite a los educadores ajustar sus prácticas pedagógicas para satisfacer las
necesidades individuales de todos los estudiantes, desarrollando estrategias de enseñanza
flexibles y diferenciadas que faciliten la participación activa y el alcance del máximo potencial
de cada estudiante (Flores et al., 2017). Además, contribuye a crear un ambiente educativo más
equitativo y acogedor, promoviendo la inclusión social, el respeto mutuo y la valoración de la
diversidad, mejorando así el clima escolar y fomentando un sentido de pertenencia y comunidad
dentro del entorno educativo (Fernández, 2017).
La capacitación en competencias inclusivas es crucial para los docentes, ya que les proporciona
las herramientas y el conocimiento necesarios para entender y abordar la diversidad estudiantil.
Al comprender las necesidades individuales de cada estudiante, los docentes pueden adaptar sus
prácticas pedagógicas para garantizar una educación de calidad para todos (Benavides et al.,
2021). Esta capacitación también promueve un ambiente de aprendizaje equitativo y respetuoso,
fomentando la aceptación y valoración de la diversidad y creando un clima escolar donde todos
los estudiantes se sientan seguros, respaldados y motivados para aprender (Duarte, 2003).
Además, ayuda a identificar y superar barreras que puedan obstaculizar el aprendizaje y la
participación de ciertos grupos de estudiantes, garantizando igualdad de oportunidades para
alcanzar su máximo potencial académico y personal.
Otro aspecto relevante a considerar es la importancia de la educación inclusiva en la formación
de los docentes, ya que guía sus acciones y decisiones en el ámbito educativo. La ética inclusiva
implica el reconocimiento y aprecio de la diversidad en todas sus manifestaciones, abarcando
diferencias como género, etnia, capacidades, orientación sexual y nivel socioeconómico. Los
educadores deben comprometerse a establecer un entorno educativo seguro, respetuoso y
valorativo, donde se promueva la igualdad de oportunidades para aprender y participar. Esto
implica también reconocer los derechos humanos de todos los estudiantes y esforzarse por
garantizarles acceso a una educación de calidad, trabajando activamente para superar las barreras
que ciertos grupos puedan enfrentar (Cornejo, 2022).
pág. 2641
En conclusión, la integración de la educación inclusiva en la formación de los docentes es esencial
para asegurar su compromiso con la creación de un entorno educativo que sea inclusivo,
equitativo y respetuoso. Esto beneficia no solo a los estudiantes, sino que también fortalece la
profesión docente al fomentar una cultura de respeto, equidad y justicia en la educación.
CONCLUSIONES
La implementación del programa de formación en la Institución Educativa Luis Eduardo Díaz,
situada en La Patria, Antioquia, ha marcado un importante avance en el fortalecimiento de las
capacidades de los docentes de educación primaria. Este proceso ha generado un cambio positivo
en la actitud y enfoque pedagógico de los educadores, quienes ahora están mejor preparados y
comprometidos con la promoción de una educación inclusiva y equitativa. Este progreso no solo
se evidencia en el ámbito educativo, sino también en la creación de un ambiente escolar más
inclusivo, donde todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, tienen la
oportunidad de aprender y desarrollarse plenamente. El logro del objetivo general representa un
hito en el camino hacia una educación que celebra la diversidad y garantiza la igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes en la institución.
En relación con el objetivo específico 1, se ha alcanzado con éxito. A través de un análisis y
diagnóstico exhaustivo, se han identificado con precisión los obstáculos y desafíos que enfrentan
los docentes al implementar prácticas inclusivas en el aula. Este profundo conocimiento de las
dificultades proporciona una base sólida para el diseño e implementación de actividades de
formación y apoyo específicas, dirigidas a abordar estos desafíos y fomentar una cultura educativa
más inclusiva y equitativa en la institución. El cumplimiento de este objetivo específico establece
las bases para un cambio significativo y sostenible en la forma en que se aborda la educación
inclusiva en la IE Luis Eduardo Díaz, contribuyendo así a la creación de un entorno escolar donde
cada estudiante se sienta valorado, respetado y respaldado en su proceso de aprendizaje.
El objetivo específico de desarrollar un curso de formación centrado en las competencias de los
docentes en educación inclusiva para atender adecuadamente a los estudiantes con discapacidad
intelectual se ha logrado con éxito. El curso elaborado ha sido meticulosamente diseñado,
teniendo en cuenta las necesidades específicas de los docentes y las características de los
pág. 2642
estudiantes con discapacidad intelectual. Se han integrado enfoques y recursos educativos
innovadores que capacitan a los docentes para brindar una atención personalizada y efectiva a
este grupo de estudiantes, facilitando su plena participación en el proceso educativo. El curso no
solo transmite conocimientos teóricos, sino también herramientas prácticas y actividades
didácticas que los docentes pueden implementar con eficacia en el aula. El cumplimiento de este
objetivo específico representa un avance significativo hacia la creación de un entorno educativo
más inclusivo y equitativo, donde todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad
intelectual, puedan alcanzar su máximo potencial.
El objetivo específico de evaluar el impacto del curso de formación en las competencias de
educación inclusiva de los docentes de educación primaria en la Institución Educativa Luis
Eduardo Díaz ha sido cumplido exitosamente. A través de un proceso sistemático de recopilación
y análisis de datos, se ha medido de manera precisa el efecto del curso en el desarrollo de las
competencias de los docentes en materia de inclusión educativa. Los resultados de la evaluación
han demostrado un aumento significativo en el conocimiento, las habilidades y la confianza de
los docentes para abordar la diversidad en el aula, especialmente en lo que respecta a la inclusión
de estudiantes con discapacidad intelectual. Este impacto positivo se refleja no solo en la práctica
pedagógica de los docentes, sino también en la percepción y el desempeño de los estudiantes,
quienes experimentan un ambiente escolar más inclusivo, participativo y centrado en sus
necesidades individuales. El cumplimiento de este objetivo específico valida la efectividad del
curso de formación como una herramienta fundamental para promover una educación más
inclusiva y equitativa en la Institución Educativa Luis Eduardo Díaz, contribuyendo así al
desarrollo integral y al éxito académico de todos los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benavides-Bastidas, O., Rojas-Zapata, A., Hernández-Arteaga, I. (2021). Competencias docentes
de los profesores responsables de la formación de psicólogos. Revista Investigium Ire:
Ciencias Sociales y Humanas, XII(2), 22-38. doi:
https://doi.org/10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.08
pág. 2643
Böhrt, R. (2000). Capacitación y desarrollo de los recursos humanos: reflexiones integradoras.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/317541867_Capacitacion_y_desarrollo_de_lo
s_recursos_humanos_reflexiones_integradoras
Chacón, YL. (2019). Inclusión socio-laboral de las personas en situación de discapacidad física a
partir del estudio de caso, en la Secretaría de Familia de la Gobernación del Quindío.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de:
https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3240132/
Cornejo, LM., Cornejo, LW., y Merma, OM. (2022). Manual para docentes de educación básica
orientado al desarrollo de secuencias didácticas por competencias en el colegio manos de
Jesús. [Tesis de grado, Universidad Don Bosco]. Recuperado de:
https://rd.udb.edu.sv/items/7d62138e-629e-41bd-a5e3-fa77053e869a
Correa, JI., Suárez, JP., Restrepo, N. (2021). Experiencia de docentes en tiempo de pandemia con
estudiantes con retos educativos: Desafíos en el retorno a educación presencial con
enfoque inclusivo en Medellín. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic
Journal) 27(2). Recuperado de:
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/15856/27982?inl
ine=1
Carrión Arreaga, E. M., Peñafiel Sarcos, G. T., Miranda Orellana, A. F., García Vera, F. Y.,
Humanante Carpio, M. L., & Valle Escobar, R. M. (2024). Impact Of Ict On The Reading
And Writing Process In Covid-19 Times . Revista Científica De Salud Y Desarrollo
Humano, 5(2), 435452. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.145
DANE (2020). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-
ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-
2020#:~:text=Informaci%C3%B3n%202020&text=El%20an%C3%A1lisis%20por%20
grupos%20de,fue%20del%2095%2C6%25 .
pág. 2644
Del Rey, RM y Heredero, ES. (2013). Prácticas pedagógicas inclusivas experiencia de aprendizaje
cooperativo en un colegio público. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4386556
Duarte DJ. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios
pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052003000100007
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández, JM. (2017). Educación inclusiva: Construyendo caminos para avanzar. Revista Digital
de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 1-3. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
25162017000100001&lng=es&tlng=es.
Fernández, JM. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. REDIE. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 15(2),82-99. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15528263006
Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la
Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De
Difusão Científica, 5(1), 0121. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Gambetta, M. (2015). Estrategias de capacitación desarrolladas en un entorno corporativo estatal
en Uruguay. Cuadernos De Investigación Educativa, 6(2), 71–88. Recuperado de:
https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.37
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. MC Gray
Hill. Recuperado de:
https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez
%20y%20Baptista-Metodología%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
pág. 2645
Institución Educativa Luis Eduardo Díaz (2022) Plan Estratégico Institucional. Recuperado de:
https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3240132/
Molina Correa, M., Suárez López, D., Eliécer Villarreal, J., Ibarra Mares, A., y Calvo Muñozda,
C. (2016). Escuela inclusiva y subjetividad, categorías para el desarrollo del talento en
niños y niñas. Revista Lasallista de Investigación, 13(2),103-115. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69549127011
Murguía, ME., Landiz, LO, García, IA. y Martínez, MC. (2020). Percepción del ambiente
educativo en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina y Cirugía, URSE.
Journal of Negative and No Positive Results, 5(9), 952-962. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3445
Monroy, J., Currea, L., & Carrillo Cruz, C. E. (2024). El Papel de la Gamificación en el
Compromiso y la Motivación en el Aprendizaje del Inglés. Estudios Y Perspectivas
Revista Científica Y Académica , 4(2), 01–15. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.188
Morales Avalos, D. J. A., & Aquino Zúñiga, D. S. P. (2024). Propiedades psicométricas de un
instrumento para medir las Funciones Directivas en las Escuelas Telesecundaria.
Emergentes - Revista Científica, 4(1), 186–217. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.104
Rico, ML y Ponce, AI (2022). El docente del siglo XXI. RIMIE 27(92) pp. 77 - 101. Recuperado
de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/121571/1/Rico-Gomez_Ponce-
Gea_2022_RevMexInvestEdu.pdf
Valdés Sánchez, V., y Gutiérrez Esteban, P. (2023). Trazando caminos hacia la mejora
educativa: identificación de elementos clave en la formación inicial del profesorado. Foro de
Educación, 21(1), 153-176. Recuperado de: doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.915
Valcazar, E. (2019). Las competencias del docente de posgrado Un estudio comparativo en cuatro
maestrías especializadas desde la percepción de los estudiantes. Desde el Sur Revista de
Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur 11(1):191-206.
Recuperado de:
pág. 2646
https://www.researchgate.net/publication/337034940_Las_competencias_del_docente_
de_posgrado_Un_estudio_comparativo_en_cuatro_maestrias_especializadas_desde_la_
percepcion_de_los_estudiantes
UNICEF. (2021). Política y estrategia de inclusión de la discapacidad de UNICEF. Recuperado
de:
https://www.unicef.org/media/140161/file/UNICEF%20Disability%20Inclusion%20Pol
icy%20and%20Strategy%20(DIPAS)%202022-2030.pdf
UNESCO (2020). Inclusión y educación: Todos sin excepción. https://gem-report-
2020.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/GEMR_2020-Summary-ES-v8.pdf