ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN
CORTOMETRAJES ANIMADOS PARA EL
FOMENTO DE VALORES INCLUSIVOS EN
EDUCACIÓN PRIMARIA
TEACHING STRATEGY BASED ON ANIMATED SHORT FILMS
TO PROMOTE INCLUSIVE VALUES IN PRIMARY EDUCATION
Rosa Stella Martínez Martínez
Universidad Iberoamericana, Colombia
Yenny Damaris Bolaños Carlosama
Universidad Iberoamericana, Colombia
Nelsy Karime Rengifo Jurado
Universidad Iberoamericana, Colombia
pág. 2647
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11487
Estrategia Didáctica Basada en Cortometrajes Animados para el
Fomento de Valores Inclusivos en Educación Primaria
RESUMEN
Muchas instituciones educativas no están preparadas para poder incluir a estudiantes con
cualquier tipo de discapacidad dentro de sus aulas; tal es así que las reacciones de los estudiantes
suelen ser adversas y de rápida imitación frente a la discapacidad, mientras los valores no se
comprenden y en algunos casos no se conocen. Ahora bien, la realidad sorprende cuando se
aprecia esta situación en los primeros niveles de la escolarización, donde el inicio de la vida
académica y la edad de los estudiantes parecen ser razones que normalizan acciones
discriminatorias frente a sus compañeros, y en especial, frente a aquellos que tienen una
discapacidad. En ese sentido, la presente investigación se centró en una estrategia educativa que
utilizó cortometrajes animados para promover valores inclusivos en el contexto de la educación
primaria. Esta estrategia aprovechó el potencial de los cortometrajes animados para transmitir
mensajes sobre diversidad, respeto y aceptación. La metodología cualitativa empleada incluyó
entrevistas y diarios de campo como instrumentos para recopilar datos sobre la implementación
y los resultados de la estrategia; la unidad de análisis estuvo compuesta por estudiantes de grado
segundo de primaria. Los hallazgos revelaron que la estrategia fue efectiva para promover una
mayor comprensión y apropiación de los valores inclusivos entre los estudiantes. Los estudiantes
expresaron una valoración positiva de la experiencia, destacando la relevancia y el impacto
positivo de los cortometrajes animados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En
conclusión, la investigación demostró que una estrategia de educación inclusiva preventiva en los
primeros grados de primaria contribuye a la formación integral de los estudiantes y al desarrollo
de una aula más inclusiva y respetuosa.
Palabras clave: estrategia didáctica, cortometrajes animados, valores inclusivos
1
Autor principal.
Correspondencia: rmarti36@ibero.edu.co
Rosa Stella Martínez Martínez1
rmarti36@ibero.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-2719-544X
Universidad Iberoamericana
Colombia
Yenny Damaris Bolaños Carlosama
ybolan12@ibero.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-4563-6255
Universidad Iberoamericana
Colombia
Nelsy Karime Rengifo Jurado
nrengif1@ibero.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-1463-3585
Universidad Iberoamericana
Colombia
pág. 2648
Teaching Strategy Based on Animated Short Films to Promote
Inclusive Values in Primary Education
ABSTRACT
Many educational institutions are not prepared to include students with any type of disability in
their classrooms; So much so that students' reactions tend to be adverse and rapid imitation in the
face of disability, while the values are not understood and in some cases are not known. Now,
reality is surprising when this situation is appreciated in the first levels of schooling, where the
beginning of academic life and the age of the students seem to be reasons that normalize
discriminatory actions against their peers, and especially, against those who have a disability. In
this sense, this research focused on an educational strategy that used animated short films to
promote inclusive values in the context of primary education. This strategy took advantage of the
potential of animated short films to convey messages about diversity, respect and acceptance. The
qualitative methodology used included interviews and field diaries as instruments to collect data
on the implementation and results of the strategy; The unit of analysis was made up of second
grade primary school students. The findings revealed that the strategy was effective in promoting
greater understanding and appropriation of inclusive values among students. The students
expressed a positive assessment of the experience, highlighting the relevance and positive impact
of animated short films on the teaching and learning processes. In conclusion, the research
demonstrated that a preventive inclusive education strategy in the early primary grades
contributes to the comprehensive training of students and the development of a more inclusive
and respectful classroom.
Keywords: teaching strategy, animated short films, inclusive values
Artículo recibido 23 abril 2024
Aceptado para publicación: 24 mayo 2024
pág. 2649
INTRODUCCIÓN
En el panorama internacional actual, la educación inclusiva cobra cada vez mayor relevancia. A
medida que las sociedades se vuelven más diversas y se reconoce la igualdad de derechos para
todas las personas, este enfoque educativo se ha convertido en un objetivo fundamental. Los
esfuerzos a nivel global se concentran en garantizar que las personas con discapacidad,
independientemente de sus capacidades, género, origen étnico, religión u orientación sexual,
tengan las mismas oportunidades dentro del sistema educativo. Sin embargo, la implementación
efectiva de este enfoque aún enfrenta desafíos significativos.
En este contexto, la discapacidad ha ganado un lugar importante en la cultura actual, siendo
reconocida como parte integral de la diversidad humana. Atrás quedó ese énfasis en la
discapacidad como enfermedad o una desventaja, en la actualidad es entendida como una
característica inherente a la naturaleza humana que aporta un valor único a la sociedad. Ahora
bien, este enfoque ha impulsado la adopción de valores inclusivos en diversas instituciones
sociales, y ha generado nuevas narrativas de reivindicación social. Sin embargo, persisten
resistencias y falta de conocimiento, lo que refleja la problemática central de este estudio: la
práctica de valores no siempre promueve ni defiende la inclusión de la discapacidad, como lo
sostienen Jiménez y Mesa (2020).
Muchos países enfrentan dificultades para proporcionar los recursos y la capacitación a sus
distintas instituciones y actores sociales, lo que reduce el alcance de la inclusión. Frente a esto,
aún se hacen evidentes las actitudes y estereotipos en la sociedad contemporánea que resultan en
la discriminación y exclusión de ciertos grupos de estudiantes, a lo cual se agrega otro factor
limitante que es débil calidad educativa que engruesa el problema en las áreas rurales y
comunidades marginadas.
Por otro lado, en Colombia, la educación inclusiva enfrenta tanto desafíos como avances. A nivel
normativo ha avanzado con la Ley 1618 de 2013 y el Decreto 1421 de 2017, que garantizan los
derechos de las personas con discapacidad en la educación. Asimismo, en su Plan Nacional de
Desarrollo (2022-2026) también se refleja este compromiso, y por qué no evidenciar la Política
de educación inclusiva que se viene impulsando en las instituciones educativas. No obstante,
pág. 2650
factores como la falta de recursos, la insuficiente capacitación docente y la infraestructura de las
instituciones educativas siguen engrosando los factores limitantes de la educación inclusiva, más
aún en espacios marginales.
Por otro lado, en las instituciones educativas, existe un discurso contradictorio respecto a la
discapacidad, lo que causa incertidumbre y conductas de intolerancia, discriminación y
estigmatización. Esta barrera actitudinal refleja una resistencia al proyecto de inclusión social en
un sistema educativo que percibe la inclusión como una obligación normativa en lugar de una
cultura. Además, los docentes, sobrecargados con otros temas, no siempre construyen un proceso
inclusivo, relegando la importancia de este tema a días cívicos o conmemoraciones. Esto resulta
en una educación inclusiva laxa, sin propósitos claros y sin formas concretas de visibilizar las
demandas de los estudiantes con discapacidad.
En el caso de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, Sede Narciso Viña, en
Cajamarca, se identificaron casos de estudiantes con discapacidad cognitiva en grado segundo
que han sufrido intolerancia y estigmatización. Los estudiantes sin discapacidad a menudo
excluyen a los estudiantes con discapacidad de trabajos en equipo y actividades, y a veces recurren
a la agresión por no comprender sus formas de juego. Esta situación afecta directamente el
desarrollo escolar de los estudiantes con discapacidad.
Por otro lado, en las instituciones educativas, aún pervive un discurso contradictorio sobre la
discapacidad, lo que genera más incertidumbre al avance que se logra y crea una barrera
actitudinal para con el proyecto de la educación inclusiva en donde se la ve más como una
imposición normativa a la creación de una nueva cultura de convivencia. Asimismo, los actores
aliados del proceso, en este caso los docentes, no están siendo contributivos con la creación de
este nuevo consenso en la escuela, y solo replican las conmemoraciones de manera aislada para
la comunidad educativa. En suma, esto da lugar a una educación inclusiva débil, poco motivante
y sin formas concretas de viabilizar las demandas de los estudiantes con discapacidad.
En el caso de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, Sede Narciso Viña, en
Cajamarca, no es la excepción. Desde hace buen tiempo ha ido incorporando estudiantes con
discapacidad dentro de las aulas; y en la actualidad se identifican casos de estudiantes con
pág. 2651
discapacidad cognitiva en segundo grado de primaria, quienes junto a sus padres ya lamentan
haber sido víctimas de intolerancia y estigmatización. Lo cierto es que los estudiantes sin
discapacidad a menudo excluyen a los estudiantes con discapacidad de los trabajos académicos
dentro y fuera del aula, y a veces recurren a la agresión por no comprender las formas de
relacionamiento entre unos y otros. Esta situación según se identifica en la institución ha afectado
directamente el desarrollo escolar de los estudiantes con discapacidad.
En este escenario institucional, se identifica una gran debilidad en los valores inclusivos que
impacta negativamente en las actitudes y comportamientos de los estudiantes, con la cual se crea
un clima de intolerancia y discriminación, que ya se vuelve nociva a la convivencia pacífica en el
aula, y más aún en los primeros grados de la escolaridad. Por esa razón, se planteó la siguiente
pregunta: ¿cómo fortalecer los valores inclusivos en los estudiantes de segundo grado de la IE
Nuestra Señora del Rosario, Sede Narciso Viña, municipio de Cajamarca Tolima, a través de la
implementación de una estrategia didáctica basada en cortometrajes animados?
El objetivo principal es implementar una estrategia didáctica utilizando cortometrajes animados
para fortalecer los valores inclusivos en los estudiantes de segundo grado. Los objetivos
específicos son caracterizar la situación de los valores inclusivos según la percepción de los
estudiantes, diseñar una estrategia didáctica basada en cortometrajes animados y evaluar el
impacto de dicha estrategia.
Este trabajo se centra en reconocer la educación inclusiva como una garantía de que todos los
estudiantes, independientemente de sus características, tengan acceso a una educación de calidad.
Además, contribuye significativamente a la promoción de la dignidad humana, ya que los
cortometrajes animados permiten abordar temas relacionados con la diversidad, el respeto y la
aceptación de diferencias de manera accesible y atractiva, fomentando así una cultura de
inclusión.
Marco Teórico
Educación inclusiva
La educación inclusiva se encuentra en constante desarrollo y se ha convertido en el núcleo central
de la educación, ya que abarca las necesidades fundamentales de los estudiantes, la necesidad de
pág. 2652
reformar los sistemas educativos y la promoción de la integración social a través de la acción y el
cambio.
Como sostiene el MINEDUCACIÓN (2018), la educación inclusiva, “es un proceso continuo que
reconoce, valora y responde de manera apropiada a la amplia variedad de características,
intereses, potencialidades y expectativas de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos” (p. 42).
Su propósito es fomentar su desarrollo, aprendizaje y participación en un entorno educativo
compartido con sus compañeros de la misma edad, sin discriminación ni exclusión alguna. Este
proceso, en línea con los derechos humanos, garantiza los apoyos y ajustes razonables necesarios
para su educación, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras presentes
en el ámbito educativo.
Esta complejidad nos permite entender que la inclusión no es una moda pasajera, sino una voz
persistente que la escuela ha ofrecido a la sociedad. De acuerdo con el documento "Educación
para todos", implica adaptar constantemente el proceso educativo para satisfacer las diversas
necesidades de los estudiantes a través de su participación activa en el aprendizaje, las culturas y
las comunidades, y reducir la exclusión tanto dentro del sistema educativo como en relación con
él. Esto implica modificar y ajustar los contenidos, enfoques, estructuras y estrategias educativas,
con una visión compartida que se aplica a todos los niños según su edad, y la firme convicción de
que es responsabilidad del sistema educativo regular proporcionar educación a todos los niños.
Valores inclusivos
Valores inclusivos se refieren a principios éticos y sociales que promueven la igualdad de
oportunidades y el respeto a la diversidad en la sociedad. Estos valores buscan garantizar que
todas las personas, independientemente de su origen, género, orientación sexual, discapacidad o
cualquier otra característica, sean tratadas con dignidad y tengan acceso equitativo a los mismos
derechos y oportunidades (Jiménes y Mesa, 2020).
Los valores inclusivos son una serie de creencias y normas que abogan por la no discriminación
y la aceptación de la diversidad como un activo en la construcción de comunidades y sociedades
más justas. Esto implica el rechazo de prejuicios y estereotipos, y la promoción de entornos en
pág. 2653
los que todas las voces sean escuchadas y respetadas, contribuyendo así a la cohesión social y al
bienestar de todos.
Los valores inclusivos se centran en la creación de un ambiente en el que cada individuo se sienta
valorado, incluido y con igualdad de oportunidades para participar plenamente en la vida de la
sociedad. Esto implica la promoción de la equidad, la empatía y la tolerancia, así como la
eliminación de barreras que puedan excluir a grupos marginados o discriminados. Los valores
inclusivos son esenciales para la promoción de la justicia social y la convivencia armónica en una
comunidad (Mejía et al., 2023).
Los valores inclusivos desempeñan un papel crucial en la construcción de sociedades más justas
y equitativas. Al promover la igualdad de oportunidades y el respeto por la diversidad, estos
valores contribuyen al fortalecimiento de la cohesión social y la armonía en una comunidad. La
importancia de los valores inclusivos radica en su capacidad para unir a personas de diferentes
orígenes, identidades y perspectivas, lo que enriquece la sociedad al fomentar la comprensión y
la tolerancia (Belmonte et al., 2023).
Según Bravo y Santos (2019), los valores inclusivos son tres a través del cual giran las conductas
y las actitudes que se presenta en la realidad:
Igualdad de Oportunidades: Esto significa que todas las personas, independientemente
de su origen, género, orientación sexual, discapacidad u otras características, deben tener igual
acceso a la igualdad de acceder a lo que la sociedad y las instituciones puedan brindar para su
libre desarrollo.
No Discriminación: La no discriminación es otro concepto esencial en la promoción de
valores inclusivos. Se refiere a la necesidad de evitar cualquier forma de trato injusto o perjudicial
hacia individuos o grupos en función de sus diferencias. Esto incluye la discriminación por
motivos de raza, género, orientación sexual, religión, discapacidad, entre otros, y promueve la
igualdad de derechos y trato para todos.
Respeto a la Diversidad: El respeto a la diversidad implica reconocer y valorar las
diferencias individuales y culturales. En un contexto inclusivo, se promueve el entendimiento y
la apreciación de las distintas perspectivas, experiencias e identidades que conforman una
pág. 2654
sociedad. Esto fomenta la tolerancia, la empatía y la aceptación de la variedad de personas que
componen la comunidad.
Estrategia Didáctica
Estrategia didáctica es el conjunto de acciones y técnicas planificadas y sistemáticas que un
docente utiliza para guiar y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas estrategias están
diseñadas para lograr objetivos educativos específicos y promover el desarrollo de habilidades y
conocimientos en los estudiantes (Cañizales, 2004).
La estrategia didáctica se refiere a un enfoque o método pedagógico que un educador utiliza para
transmitir conceptos, fomentar la comprensión y promover la participación activa de los
estudiantes. Estas estrategias pueden variar según la materia, el nivel educativo y las necesidades
individuales de los estudiantes. Las estrategias didácticas incluyen la selección de recursos, la
organización del contenido, la estructuración de las actividades de clase y la evaluación del
progreso de los estudiantes. Estas estrategias están diseñadas para optimizar la eficacia de la
enseñanza y maximizar el aprendizaje (González, 2021).
En el contexto de la educación, la estrategia didáctica implica la elección consciente de métodos
de enseñanza, técnicas de comunicación, recursos educativos y actividades de aprendizaje que
ayuden a los estudiantes a alcanzar los objetivos educativos de manera efectiva y significativa.
Estas estrategias se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes y pueden evolucionar
con el tiempo a medida que se evalúan y ajustan para lograr mejores resultados (Núñez et al.,
2021).
Por otro lado, la importancia de la estrategia didáctica en la educación es innegable. Estas
estrategias son esenciales para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva,
promoviendo el desarrollo de habilidades, la adquisición de conocimientos y la participación de
los estudiantes. En primer lugar, las estrategias didácticas permiten al docente estructurar y
organizar el contenido de manera coherente, lo que facilita la comprensión y asimilación de
conceptos por parte de los estudiantes. Además, ayudan a adaptar la enseñanza a las necesidades
y estilos de aprendizaje individuales, promoviendo un aprendizaje más personalizado y
significativo (Montenegro et al., 2016).
pág. 2655
Cortometrajes animados
Un cortometraje animado es una obra audiovisual de corta duración que se caracteriza por el uso
de técnicas de animación para crear personajes, escenarios y efectos visuales. Estos cortos pueden
abordar una amplia variedad de temas y géneros, desde comedia y drama hasta ciencia ficción y
documental, y son apreciados por su capacidad para transmitir historias impactantes o ideas
creativas en un tiempo limitado (Poveda, 2021).
Los cortometrajes animados desempeñan un papel significativo en la promoción de la educación
inclusiva por diversas razones, según Jara (2023):
Accesibilidad: Los cortometrajes animados son herramientas visuales y auditivas que
pueden ser accesibles para una amplia audiencia, incluyendo a personas con discapacidades
visuales o auditivas.
Representación de la diversidad: Los cortometrajes animados ofrecen la oportunidad de
representar una amplia diversidad de personajes, experiencias y perspectivas.
Temas de inclusión: Muchos cortometrajes animados abordan temas de inclusión,
empatía y aceptación.
Facilitación del aprendizaje: La animación es una forma efectiva de simplificar
conceptos complejos y hacer que los contenidos educativos sean más atractivos y comprensibles
para los estudiantes.
Estimulación de la creatividad: Los cortometrajes animados pueden inspirar a los
estudiantes a ser creativos y expresar sus propias ideas a través de proyectos de animación.
Recursos para la diversificación del aprendizaje: Los docentes pueden utilizar
cortometrajes animados para diversificar los métodos de enseñanza y adaptarlos a las necesidades
individuales de los estudiantes.
Inspiración para la superación de barreras: Al mostrar historias de personajes que
superan obstáculos y desafíos, los cortometrajes animados pueden inspirar a los estudiantes con
discapacidades a superar barreras y alcanzar sus metas.
pág. 2656
En resumen, los cortometrajes animados tienen un gran potencial para fomentar la educación
inclusiva al proporcionar recursos visuales y auditivos accesibles, promover la diversidad,
sensibilizar sobre la inclusión y estimular la creatividad y el aprendizaje en un ambiente en el que
todos los estudiantes se sientan valorados y respetados.
METODOLOGÍA
El enfoque cualitativo fue esencial para desarrollar una estrategia didáctica basada en
cortometrajes animados para el fomento de valores inclusivos en la educación primaria. En
primera instancia, este enfoque es importante en torno a la profundización en experiencias
individuales, permitió una comprensión más profunda de las experiencias individuales de los
estudiantes. En este caso, se exploraron las percepciones y emociones de los niños frente a
situaciones inclusivas, a través de entrevistas y observaciones, el cual permitieron adaptar la
estrategia didáctica de manera más precisa a sus necesidades y contextos particulares (Vivar et
al., 2013).
Asi mismo en cuanto al diseño de la investigación, se desarrolló bajo el marco de la investigación
acción, un modelo que ha sido importante en la combinación de la investigación y la acción para
abordar problemas específicos en contextos prácticos. Este enfoque buscó generar conocimiento
práctico a través de la participación activa de los sujetos involucrados en la situación estudiada.
A diferencia de otros métodos de investigación que pueden ser más observacionales o
descriptivos, la investigación acción ha buscado transformar la realidad a medida que se investiga
(Peralta y Mayoral, 2022). En ese sentido, las fases de investigación fueron cuatro
interconectadas que forman un ciclo continuo de reflexión y acción. Estas fases fueron según
Cabrera (2017):
Planificación: En esta fase inicial, las investigadoras y los participantes trabajaron juntos
para identificar el problema o la situación que se abordó. Se establecieron objetivos claros, se
definió el alcance de la investigación, y se planificaron las acciones a seguir. Aquí, se desarrolló
un diagnóstico situacional de los valores inclusivos con la participación de los estudiantes; asi
mismo, con los resultados se desarrolló una propuesta didáctica relacionada con los valores
inclusivos.
pág. 2657
Acción: Esta fase implila implementación de las estrategias y acciones diseñadas
durante la fase de planificación. En esta etapa, se puso en acción el trabajo didáctico basado en
cortometrajes con los estudiantes, además, se implementó recursos didácticos adicionales para
poder orientar la estrategia.
Observación y Reflexión: Después de la implementación de las acciones, se llevó a cabo
un proceso de observación y reflexión. En esta etapa, después de cada película se analizó
conjuntamente los resultados de cada película y luego, de acuerdo con la participación se hicieron
ajustes a la propuesta didáctica.
Evaluación y Retroalimentación: En esta fase final, se realizó una evaluación más
formal de los resultados obtenidos. Se recopilaron datos cualitativos para evaluar la efectividad
de las acciones tomadas. Además, se proporcionó retroalimentación a todas las partes
involucradas, lo que ayudó a cerrar el ciclo de investigación acción y construir recomendaciones
para futuras investigaciones. Se realizó la comprensión de la implementación didáctica a partir de
una entrevista a los estudiantes.
Finalmente, a nivel de instrumentos y técnicas de recolección utilizadas se trabajó con la
entrevista estructurada tanto a estudiantes como a padres de familia, se desarrolló el juego como
diagnóstico, donde se obtuvieron las imágenes y conocimientos previos de los estudiantes
respecto a los tres valores inclusivos, y finalmente, se trabajó un diario de campo, a través del
cual se registró el proceso didáctico por cada sesión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La investigación arrojó luz sobre un hallazgo fundamental: la necesidad de información detallada
y relevante sobre la situación de la inclusión en el aula. A través de un análisis profundo, se
identificaron barreras que pueden ser físicas, sociales, emocionales, académicas o de otra índole,
y que obstaculizan la plena participación y el desarrollo de los estudiantes en el entorno escolar.
La caracterización de estas barreras representa un paso crucial hacia la comprensión de los
desafíos específicos que enfrentan los niños y niñas con discapacidad en su experiencia educativa.
Esta comprensión profunda servirá como base sólida para el diseño e implementación de
estrategias y medidas que promuevan una educación más inclusiva y equitativa.
pág. 2658
Durante las entrevistas, los niños expresaron que jugar es una de sus actividades favoritas, aunque
surgieron dificultades al hablar sobre los juegos que todos practican en conjunto. Mencionaron
diversas versiones basadas en sus experiencias individuales, con el ponchado como el juego más
común. Por otro lado, el fútbol fue identificado como un juego predominantemente masculino y
exclusivo. Algunos niños relataron experiencias de exclusión en los juegos debido a decisiones
tomadas por líderes informales.
También se evidenció la falta de oportunidades para niños con discapacidad, quienes, aunque
perciben solidaridad de sus compañeros, enfrentan barreras físicas para integrarse plenamente en
los juegos. Además, se revelaron estereotipos de género que limitan la participación de las niñas
en deportes como el fútbol, y una brecha en la igualdad de oportunidades entre niños urbanos y
rurales, quienes tienen juegos distintos y dificultades para integrarse debido a diferencias
culturales y logísticas. En resumen, el contexto de los juegos refleja desigualdades en la inclusión
y participación de todos los niños, subrayando la necesidad de promover estrategias que fomenten
un ambiente recreativo más equitativo e inclusivo.
Desde la perspectiva del juego como diagnóstico, se implementó el juego "Carrera de obstáculos
por la igualdad" en el patio de la escuela, donde niños de segundo grado participaron con diversas
limitaciones físicas, como ojos vendados o manos atadas. En la primera ronda, cada niño enfrentó
las dificultades individualmente, mientras que en la segunda ronda se fomentó la colaboración
para superar los obstáculos juntos. Posteriormente, se discutió cómo las condiciones iniciales
afectaron el desempeño y se subrayó la importancia de la cooperación y la solidaridad para crear
igualdad de oportunidades. Esta actividad permitió a los niños reflexionar sobre cómo las
diferentes circunstancias pueden influir en las oportunidades y cómo el trabajo en equipo puede
ayudar a superar estas barreras.
En relación con el valor de la no discriminación, se buscó que los estudiantes reafirmaran sus
preferencias y lo valioso que tenían en capacidades o pertenencias, sobre lo cual construyen su
identidad. Este ejercicio ayudó a los niños a desarrollar habilidades críticas y a cuestionar su
entorno de aprendizaje, ya que al ser conscientes de sus preferencias compararon la realidad del
aula con sus aspiraciones y el riesgo de ser discriminados. En otra actividad, usando una escala
pág. 2659
de Likert y dulces, los estudiantes mostraron actitudes variadas hacia el acto de compartir,
revelando prejuicios y estereotipos. Algunos condicionaron compartir dulces a factores externos,
mientras que otros rechazaron compartir basándose en aspectos negativos como la apariencia o el
estado emocional del niño. Sin embargo, demostraron mayor aceptación y empatía hacia un niño
con discapacidad visual, argumentando razones de necesidad y compasión. Esto resalta tanto la
capacidad de empatía como la persistencia de actitudes discriminatorias basadas en estereotipos
y percepciones superficiales.
El juego "Los Cartelitos" permitió a cada niño recibir un cartel con una característica y agruparse
según estos al ritmo de la música. Luego, discutieron las percepciones y sentimientos asociados
a esos títulos, como "cansón" o "gordo", y los niños expresaron cómo se sentían y los comentarios
que escuchaban al respecto. Posteriormente, se agruparon entre amigos y compararon cómo se
sentían en estas dos situaciones. En otra actividad de roles, se asignaron características
discriminatorias y cantidades desiguales de dulces, lo que provocó reflexiones sobre la
discriminación y la distribución injusta de recursos. Las discusiones posteriores permitieron a los
niños proponer soluciones y conectar estas experiencias con situaciones reales, fomentando la
conciencia y el diálogo sobre la no discriminación y promoviendo un ambiente inclusivo en el
aula.
En cuanto al valor del respeto a la diversidad, se inició preguntando a los estudiantes sobre lo que
les gusta y no les gusta de mismos, con el fin de que reconocieran sus diferencias y fueran
conscientes de ellas. Los estudiantes mostraron una clara conciencia de sus capacidades y
limitaciones, destacando aspectos positivos como ser buenos, inteligentes y disfrutar de
actividades creativas, mientras que sus preocupaciones se centraron en aspectos físicos como el
cabello, la ropa y el uso de lentes. Este ejercicio evidenció cómo los niños reconocen sus fortalezas
internas y sus inseguridades externas, iniciando la formación de su identidad. Al explorar cómo
estos mismos niños perciben a otros, se observaron prejuicios basados en factores físicos y
socioeconómicos, aunque también se notaron actitudes de empatía y comprensión hacia
compañeros con discapacidades. Esto refleja la importancia de promover el respeto a la
diversidad, la igualdad de oportunidades y la no discriminación desde una edad temprana,
pág. 2660
fomentando la apreciación de las fortalezas individuales y la empatía hacia diferentes experiencias
y circunstancias.
Desde el juego como diagnóstico, el "Desfile de la diversidad" involucró a niños de segundo grado
observando figuras impresas en el piso y seleccionando una para su grupo. Reflexionaron sobre
las diferencias y características de las figuras a través de preguntas planteadas por la profesora, lo
que estimuló la reflexión sobre la diversidad. Los niños luego crearon historias en las que
valoraban y celebraban las diferencias, fomentando la creatividad y la empatía. Culminaron con
un desfile donde mostraron sus figuras y compartieron sus historias, promoviendo el respeto y la
valoración de la diversidad entre sus compañeros.
Asimismo, se obtuvieron hallazgos importantes a partir de la implementación de estrategias
didácticas. Para trabajar el valor de la igualdad de oportunidades, se creó un ambiente de
confianza mediante el diálogo y se abordaron valores como la solidaridad, la inclusión, el respeto
y la amistad. Se introdujo el tema de la igualdad de oportunidades con explicaciones claras y
ejemplos concretos. La proyección del cortometraje "Cuerdas" permitió a los estudiantes
reflexionar sobre estos valores, destacando la importancia de la inclusión y el respeto a través de
la historia de María y su compañero discapacitado. Se generó una discusión guiada y una actividad
de encontrar diferencias entre imágenes, fomentando la colaboración y el trabajo en equipo. En
la segunda sesión, se profundizó en la reflexión sobre el cortometraje, con los estudiantes
compartiendo experiencias personales sobre la promoción de la igualdad. La actividad creativa
de diseño de maquetas y el juego "Cruzar el Río" reforzaron los conceptos de cooperación y
trabajo en equipo, promoviendo valores de respeto y aceptación en un entorno inclusivo y
equitativo.
En relación con el valor de la no discriminación, se presentó el cortometraje "Ian", que trata sobre
la discriminación y las dificultades que enfrenta Ian debido a su parálisis cerebral. Los niños
respondieron con empatía y solidaridad, mostrando emociones como tristeza e indignación por el
trato injusto que recibe Ian. Posteriormente, se realizó una discusión guiada sobre la
discriminación y una actividad creativa donde los estudiantes dibujaron situaciones de
discriminación y escribieron compromisos para ayudar a las personas afectadas. Estas actividades
pág. 2661
promovieron la reflexión, la empatía y el compromiso con la inclusión y el respeto, reforzando la
importancia de combatir la discriminación en el entorno escolar y comunitario.
Para trabajar el respeto a la diversidad, se explicó la importancia de este valor con conceptos
claros y ejemplos, captando la atención y curiosidad de los niños. Al ver el cortometraje "El erizo
y el globo", los estudiantes mostraron emociones diversas y reflexionaron sobre la importancia
de la colaboración y la aceptación de las diferencias. Posteriormente, a través de preguntas y una
actividad de dibujo, los niños expresaron sus pensamientos sobre la diversidad, destacando la
necesidad de respetar y valorar las diferencias individuales. La sesión promovió la empatía, la
autoestima y el compromiso con la inclusión, fortaleciendo la comprensión y valoración de la
diversidad entre los estudiantes.
A partir de entrevistas, los estudiantes participantes brindaron su percepción sobre la experiencia
y el aprendizaje de los valores inclusivos. Respecto al concepto de igualdad de oportunidades,
surgió como un tema central en el análisis del impacto del trabajo didáctico. Las respuestas de los
estudiantes evidenciaron la importancia de eliminar barreras que puedan generar exclusión,
promoviendo así la inclusión y la alegría compartida cuando todos tienen la oportunidad de
participar plenamente en las actividades. Además, se resaltó la autonomía y la justicia en el reparto
de recursos como elementos clave que permiten a todos elegir y participar sin preocupaciones, así
como la atención al aspecto emocional al prevenir la tristeza que surge de la exclusión, subrayando
la importancia de garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de participar y disfrutar.
El valor de la no discriminación se destacó a través de respuestas de estudiantes que enfatizaron
la importancia de tratar a todos con amabilidad y respeto, reconociendo la igualdad inherente en
todas las personas, independientemente de cualquier diferencia que puedan tener. Así mismo, se
propusieron estrategias para fomentar la inclusión activa y la empatía, desde invitar a todos a
participar en los juegos hasta mostrar amabilidad y comprensión hacia los sentimientos de los
demás, promoviendo un ambiente donde nadie se sienta excluido.
Finalmente, el respeto a la diversidad se refleja en respuestas de los estudiantes que resaltan la
importancia de aprender sobre diferentes culturas para ampliar la comprensión de la realidad y
fomentar la conexión con individuos de diversas partes del mundo. Además, se proponen diversas
pág. 2662
actividades para celebrar las diferencias culturales, desde compartir comidas y aprender nuevos
idiomas hasta organizar días especiales en la escuela para celebrar las diversas tradiciones
culturales, promoviendo así un sentido de pertenencia y comunidad dentro del entorno escolar.
Pasando al ámbito de la discusión, se puede señalar que el uso del tema de los valores inclusivos
tuvo su propósito en la importancia de materializar lo que es educación inclusiva en los
estudiantes. La educación inclusiva aún sigue siendo un término que redunda en la dificultad de
aplicarla en los espacios sociales y educativos, por lo que se hace necesario confrontar esa barrera
de comprensión con categorías que los estudiantes puedan visualizar desde sus interacciones
diarias. Es importante destacar que uno de los grandes desafíos de la educación inclusiva es no
solo reconocerse socialmente como un discurso reivindicativo sino como acciones sólidas que
faciliten una sociedad más equitativa e igualitaria. El problema es cuando se prioriza lo
ideológico, lo narrativo y se antepone a las expectativas de los estudiantes y se confunde la
proclama inclusiva con caridad y acciones humanitarias aisladas (Bravo y Santos, 2019). En ese
sentido, los valores inclusivos permiten que se pueda nombrar significados de la realidad y se
establezca características y atributos que haga que los estudiantes se apropien de los conceptos y
de lo que da a conocer el concepto.
Por otro lado, se destaca que la realidad social es la profundidad de los valores inclusivos; es el
pozo de significados desde donde el estudiante toma y construye sus propios paradigmas e ideas
previas referentes a la forma como incluir a los demás, incluso de cómo excluirlos. Es decir, la
cultura, la familia, las instituciones, la sociedad en general ofrecen y configuran códigos de lo que
el niño va a valorar como positivo o negativo, y es en ese crisol de la construcción social de la
cultura del estudiante donde se hace interesante recurrir didáctica y pedagógicamente cada vez
más para poder ir facilitando procesos de cambio.
La realidad de la educación inclusiva en los estudiantes participantes mostró una serie de
contradicciones en mismas que buscaron legitimarse entre la aceptación de los demás y la
convicción personal. Por un lado, desde el valor de la igualdad de oportunidades los estudiantes
mostraron su aceptación de que todos los niños tienen ese derecho a contar con las mismas
oportunidades, pero cuando se comenzó a establecer tipos de niños, según su situación económica,
pág. 2663
aspecto físico o género, salieron a relucir algunas formas de exclusión verbal y actitudinal, que
visibiliza la debilidad de lo que se ha aprendido por inclusión. Por otro lado, desde la no
discriminación, se pudo identificar que la discriminación es una acción natural de todo niño, de
respeto a su libre personalidad, sin embargo, también se recalcó que muchas de estas formas
personales también dañan a otros (Contreras y Velázquez, 2021). Asimismo, la negación de la
discriminación como valor inclusivo en clase hizo que los participantes reconozcan lo que ellos
tienen, así lo más pequeño o grande, y valoren la importancia de defenderlo, como un hecho que
en la sociedad se viene dando en aquellas poblaciones o individuos desfavorecidos. Finalmente,
desde el respeto a la diversidad, los estudiantes pudieron abrir un espacio de intercambio de ideas
relacionadas a seguir descubriendo otras manifestaciones de ellos mismos y de sus compañeros,
creando un espacio de equipo, de comunicación y empatía. La diversidad atrae a los estudiantes,
los une, y los dispone a seguir creando espacios alternativos que nutren un imaginario posible de
equidad e igualdad dentro de la institución.
Una reflexión final, desde los cortometrajes es que se ha podido trabajar un nuevo aprendizaje
para la construcción de una educación inclusiva más práctica y vivencial para los estudiantes, que
por vivir en una sociedad de las pantallas como refiere Aguilera (2018) se pasa por alto dejando
de lado el enorme impacto de los audiovisuales al promedio de estudiantes que asisten a las
escuelas. Entonces, si la construcción de una educación inclusiva es de sumo interés para las
instituciones educativas, ¿cómo se hacen esto con metodologías tradicionales que precisamente
han causado la necesidad de trabajar por ellas? Los cortometrajes más allá de ser instrumentos
audiovisuales son un campo simbólico, que debe ser tenido en cuenta en la producción de nuevas
formas de visualizar la realidad (Jara, 2023). Para las realidades de la educación inclusiva
provistas desde los estudiantes participantes en este estudio, los cortometrajes fueron alicientes
para poder concretar hallazgos y nuevas sensibilidades frente a lo desconocido; por lo tanto, el
cortometraje se convierte en puente de diálogo entre el estudiante y su propio pensamiento, sus
valores y sus sensibilidades.
CONCLUSIONES
El estudio sobre el uso de cortometrajes animados como estrategia didáctica para promover
pág. 2664
valores inclusivos en la educación primaria mostró resultados alentadores. Se observó un
significativo aumento en la concienciación de los estudiantes sobre la importancia de la inclusión
y el respeto a la diversidad. Los cortometrajes animados se revelaron como herramientas eficaces
para transmitir mensajes de solidaridad, empatía y aceptación, lo que provocó una mayor reflexión
y comprensión entre los alumnos. Además, se no un cambio positivo en las actitudes y
comportamientos de los estudiantes hacia sus compañeros, con un mayor aprecio por las
diferencias individuales y una mayor disposición para colaborar y mostrar empatía. Estos
hallazgos sugieren que la estrategia didáctica basada en cortometrajes animados tiene el potencial
de ser una herramienta eficaz para fomentar valores inclusivos en el ámbito educativo de la
educación primaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera, J. (2018). Gerencia integral de comunicaciones II. Organizaciones en la era de la
conversación. ECOE Ediciones. pp. 415.
Alcaldía de Ibagué (2011) Política Pública de discapacidad del Municipio de Ibagué 2011.
Secretaría de Salud Municipal. Recuperado de:
https://ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2015/12248-POL-
20151109.pdf
Belmonte, CM, Porto, M., y García, ML. (2023). La inclusión en diferentes realidades educativas:
voces de profesionales. Siglo Cero, 54(1), 43-63. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.14201/scero202354127803
Bravo, P. y Santos, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión
educativa en estudiantes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación,
(26), 327-352. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.10
Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las
carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada
de Lima. Educación, 26(51), 137-157. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201702.007
Cañizales, JY. (2004). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de
pág. 2665
pensamiento en el preescolar. Investigación y Postgrado, 19(2), 179-200. Recuperado de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1316-
00872004000200008ylng=esytlng=es.
Contreras, F. y Velásquez, EJ (2021). Fortalecimiento del aprendizaje de contenidos teóricos
sobre estructuras y rampas en tecnología e innovación a través de aplicaciones móviles
como estrategia pedagógica, en los estudiantes del grado séptimo. [Tesis de grado,
Universidad de Santander]. Recuperado de:
https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/ac2e95c4-72fe-4ec8-8cec-
733418334d35/content
Correa, L. y Castro, M.C. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe
alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre
los derechos de las personas con discapacidad. Editorial Fundación Saldarriaga Concha.
Bogotá D.C., Colombia. 162p. Recuperado de: https://www.saldarriagaconcha.org/wp-
content/uploads/2019/01/pcd_discapacidad_inclusion_social.pdf
Departamento Nacional de Planeación (2021). Plan Nacional de Desarrollo (2022 - 2026).
https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026
Jara, C. B. (2023). Cine y Educación: una historia de los discursos a favor del cinematógrafo en
la escuela. Educação y Realidade, 48. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/2175-
6236121475vs01
Jiménez, J. y Mesa, P. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Dilemas
contemporáneos: educación, política y valores, 8(5). Recuperado de:
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2476
Gobernación del Tolima (2020). Plan de desarrollo. El Tolima nos une 2020 - 2023. Recuperado
de:
https://www.tolima.gov.co/nuestros-planes/planes-de-desarrollo/1271-
gobernacion/nuestros-planes/planes-de-desarrollo/2314-vigencia-2020-2023
pág. 2666
González, GI. (2021). Realidades alternas: estrategias didácticas para el fomento del pensamiento
crítico ante la hibridación educativa. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores, 9. Recuperado de: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2923
Ministerio de Salud (2017). Ley 1618, por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-
balance-1618-2013-240517.pdf
Ministerio de Educación (2017). Decreto 1421, por el cual se reglamenta en el marco de la
educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado
de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
Peralta, F. y Mayoral, P.J. (2022). La investigación acción como estrategia de reflexión, mejora
y cambio en la práctica docente de la enseñanza de lenguas. RIDE Revista
Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(24). Recuperado
de: https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1152
UNICEF (2021) Análisis de la situación de las personas con discapacidad en Colombia 2021.
Entre avances y retos. Recuperado de:
https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/2022-05/Discapacidad.pdf
Mejía, DR, Esteves, ZI. y Mateo, RA. (2023). Estrategias de atención inclusiva: Competencias
básicas y valores necesarios para entornos educativos en educación universitaria.
Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades,
Artes y Bellas Artes, 6(12), 4-19. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2513
Ministerio de Educación (2018). Orientaciones para promover la gestión escolar en el marco de
la educación inclusiva. Recuperado de:
https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-
12/Documento%20Gestio%CC%81n%20Escolar%20accesible.pdf
Montenegro W., Toro, ID, Montoya, CA, Pérez, PE, Cano, AM, Arango, JJ, Vahos, JE, y
Coronado, B. (2016). Estrategias y metodologías didácticas, una mirada desde su
pág. 2667
aplicación en los programas de Administración: A Look at their Application in Business
Administration Programs. Educación y Educadores, 19(2), 205-220. Recuperado de:
https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.2.2
Núñez, LA, Gallardo, DM, Aliaga, AA, y Diaz, JR. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo
del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 31-
50. Recuperado de: https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
Viera, JC. (2021). Música y propaganda en dos filmes animados producidos por Disney durante
la Segunda Guerra Mundial. Revista musical chilena, 75(236), 119-142. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902021000200119
Vivar, CG., McQueen, A., Whyte, DA., y Canga, N. (2013). Primeros pasos en la investigación
cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22(4),
222-227. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300007