EL PROYECTO DE VIDA COMO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA
DESERCIÓN ESCOLAR EN PRIMARIA,
TELEMBÍ, NARIÑO
THE LIFE PROJECT AS A TEACHING STRATEGY FOR THE
PREVENTION OF SCHOOL DROPOUTS IN PRIMARY
SCHOOL, TELEMBÍ, NARIÑO
Darío Rodríguez Quiñones
Universidad Iberoamericana, Colombia
Harold Quiñones Prado
Universidad Iberoamericana, Colombia
pág. 2668
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11488
El Proyecto de Vida como Estrategia Didáctica para la Prevención de la
Deserción Escolar en Primaria, Telembí, Nariño
Darío Rodríguez Quiñones1
Universidad Iberoamericana
Colombia
Harold Quiñones Prado
Universidad Iberoamericana
Colombia
RESUMEN
La desercion es un problema que sigue perjudicando a las escuelas rurales, más aun en poblaciones
afrocolombianas víctimas de la violencia armada. En este contexto, construir un plan de vida puede
convertirse en un ejercicio concreto desde donde los estudiantes puedan recomponer su presente y futuro
para su propio bienestar. En ese sentido, la presente investigación se centró en investigar el impacto del
proyecto de vida como estrategia pedagógica para prevenir la deserción escolar en estudiantes de sexto
grado de la Institución Educativa San José del Telembí, ubicada en el municipio de Roberto Payán. Se
utilizó un enfoque cualitativo para comprender en profundidad las experiencias y percepciones de los
estudiantes, así como para explorar la efectividad de la intervención pedagógica. Para recopilar datos,
se emplearon dos herramientas: cuestionarios y diarios de campo. Los cuestionarios se utilizaron para
obtener información cuantitativa sobre la opinión de los estudiantes respecto al proyecto de vida y su
influencia en su compromiso escolar. Por otro lado, los diarios de campo permitieron a los
investigadores registrar observaciones, reflexiones y eventos relevantes durante la implementación del
proyecto de vida en el aula. Los resultados del estudio revelaron una serie de hallazgos significativos.
En primer lugar, se observó que el proyecto de vida se percibió como una herramienta efectiva para
aumentar la motivación y el sentido de pertenencia de los estudiantes hacia la escuela. Además, se
identificaron cambios positivos en las actitudes de los estudiantes hacia su futuro académico y
profesional, lo que sugiere un impacto positivo en la prevención de la deserción escolar.
Palabras clave: proyecto de vida, deserción escolar, estrategia pedagógica
1
Autor principal
pág. 2669
The Life Project as a Teaching Strategy for the Prevention of School
Dropouts in Primary School, Telembí, Nariño
ABSTRACT
Dropout is a problem that continues to harm rural schools, even more so in Afro-Colombian populations
who are victims of armed violence. In this context, building a life plan can become a concrete exercise
from which students can recompose their present and future for their own well-being. In this sense, the
present research focused on investigating the impact of the life project as a pedagogical strategy to
prevent school dropouts in sixth grade students of the San José del Telembí Educational Institution,
located in the municipality of Roberto Payán. A qualitative approach was used to deeply understand
students' experiences and perceptions, as well as to explore the effectiveness of the pedagogical
intervention. To collect data, two tools were used: questionnaires and field diaries. The questionnaires
were used to obtain quantitative information about the students' opinions regarding their life project and
its influence on their school commitment. On the other hand, the field diaries allowed the researchers to
record observations, reflections and relevant events during the implementation of the life project in the
classroom. The results of the study revealed a number of significant findings. Firstly, it was observed
that the life project was perceived as an effective tool to increase students' motivation and sense of
belonging towards school. Additionally, positive changes were identified in students' attitudes towards
their academic and professional future, suggesting a positive impact on the prevention of school
dropouts.
Keywords: life project, school dropout, pedagogical strategy
Artículo recibido 23 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 2670
INTRODUCCN
La deserción escolar es un fenómeno preocupante que afecta a millones de estudiantes en todo el mundo.
Según el Ministerio de Educación de Chile ([MINEDUC], 2020) la deserción es un hito del abandono
que ocurre a partir de un “progresivo distanciamiento de los estudiantes con el espacio escolar causado
por un proceso de exclusión educativa, donde tanto el sistema escolar como la familia inciden en la
decisión de los estudiantes de dejar de asistir a la escuela” (p. 6). La deserción es el abandono prematuro
de los estudios antes de completar la educación obligatoria. Este problema tiene múltiples causas, que
van desde la falta de recursos económicos hasta la desmotivación académica y los problemas familiares.
Se puede indicar que la deserción escolar tiene consecuencias negativas a largo plazo, ya que limita las
oportunidades de empleo y desarrollo personal de los jóvenes, perpetuando así el ciclo de la pobreza y
la desigualdad.
La deserción escolar en los municipios cercanos al océano Pacífico, como es el municipio de Roberto
Payan en Tumaco, es un problema de gran relevancia ya que este lado geográfico colombiano, es
conocido por ser uno de los sectores más afectados por la pobreza y la violencia y una de las más bajas
en cuanto en educación. Es conocido que en estos municipios muchas familias enfrentan dificultades
económicas, lo que limita el acceso de los estudiantes a los recursos básicos como la alimentación, el
transporte y los materiales escolares. Esta falta de recursos económicos crea una barrera para la
permanencia en la escuela, ya que los estudiantes se ven obligados a abandonar los estudios para
contribuir al sustento de sus familias.
Otra de las principales causas estructurales de la deserción es el desplazamiento forzado debido a la
violencia armada en Colombia. El conflicto armado interno ha obligado a muchas familias a abandonar
sus hogares y buscar refugio en otras regiones del país. Esta situación genera una interrupción abrupta
en la vida de los estudiantes, quienes se ven obligados a abandonar sus escuelas y comunidades. La débil
estabilidad y las condiciones precarias en los lugares de acogida dificultan el acceso a la educación y
desmotivan a los jóvenes, quienes a menudo se enfrentan a barreras como la falta de escuelas cercanas,
la discriminación o la dificultad para adaptarse a un nuevo entorno. El desplazamiento forzado no solo
interrumpe el proceso educativo, sino que también genera traumas y estrés en los estudiantes, lo que
aumenta el riesgo de deserción escolar.
pág. 2671
En ese orden de ideas, la presencia de disidencias armadas en ciertas regiones de pses como Colombia
puede ser un factor que atrae a los estudiantes hacia la deserción escolar. Estos grupos ilegales a menudo
se aprovechan de la vulnerabilidad de los jóvenes, ofreciendo incentivos como dinero, poder o
pertenencia a un grupo, lo cual puede resultar tentador para aquellos que buscan escapar de la pobreza
o la falta de oportunidades. Las disidencias armadas también pueden utilizar la intimidación, la violencia
o el reclutamiento forzado como medios para atraer a los jóvenes, generando un ambiente de miedo y
coerción que lleva a la deserción escolar. La presencia de estos grupos ilegales no solo pone en peligro
la seguridad de los estudiantes, sino que también socava el valor de la educación como herramienta para
el desarrollo personal y social, perpetuando así el ciclo de violencia y marginación.
Además de los desafíos socioeconómicos, la cultura y las tradiciones locales también pueden influir en
la deserción escolar. Esta parte costera es una región con una rica diversidad étnica y cultural, donde se
encuentran comunidades afrodescendientes e indígenas. En algunas comunidades, las prácticas y roles
tradicionales asignan a los jóvenes responsabilidades familiares o laborales desde una edad temprana,
lo que puede interferir con su participación en el sistema educativo. Además, la falta de representación
y pertinencia cultural en los currículos escolares puede generar desinterés y desconexión por parte de
los estudiantes, llevándolos a abandonar la escuela.
Finalmente, además de los problemas económicos, la desmotivación académica es un factor
determinante en la deserción escolar. Muchos estudiantes experimentan dificultades para mantener su
interés en los estudios debido a metodologías educativas poco atractivas, falta de apoyo emocional o
problemas de bullying (Rose et al., 2024). La falta de conexión entre los contenidos curriculares y la
vida cotidiana de los estudiantes también puede llevar a la desmotivación. Sin una motivación adecuada,
los jóvenes pueden perder el interés en la escuela y abandonarla en busca de otras oportunidades.
La combinación de estos factores contextuales e individuales crea un entorno desafiante para los
estudiantes del municipio de Roberto Payan que contribuye a la deserción escolar. Para abordar esta
problemática, es necesario implementar estrategias integrales que tengan en cuenta la realidad y las
necesidades específicas de los estudiantes. Esto implica apoyar económicamente y socialmente a las
familias, promover una educación culturalmente inclusiva y relevante, y establecer alianzas con la
pág. 2672
comunidad para fomentar la valoración de la educación como herramienta para el desarrollo individual
y colectivo.
En la institución educativa San José del Telembi del municipio de Roberto Payan, Nariño la deserción
ambiental ha sido una constante según los últimos años. En el año 2020, se tuvo un porcentaje de 6%,
mientras que, en el 2021, un 5%. La población total de la institución asciende a 1450 estudiantes, de las
cuales la secundaria obtiene el mayor porcentaje de deserción. El porcentaje de deserción más alto se
dio el año 2022, con un pico de 7%, que alerta a la institución que este indicador sigue socavando la
tranquilidad y el desarrollo de la institución educativa.
Como se viene señalando, es la secundaria donde la deserción golpea con mayor fuerza. Desde los
primeros años, la idea de salirse del sistema educativo por diversas razones se hace atractiva, y en
muchos casos se pasa de la intención de deserción a la deserción misma, lo cual permite comprender
que la deserción es el resultado de un proceso que va desde la ideación, intención y cristalización de la
idea (Espinoza et al., 2021). En ese sentido, se considera importante que las soluciones que se puedan
brindar se enfaticen en el último grado de primaria, donde se pasa de la motivación de continuar la vida
académica pese a los problemas contextuales e individuales de la deserción antes expuestos.
Ahora bien, respecto a la solución de este flagelo social, como la deserción el MINEDUC (2020)
recomienda desarrollar procesos de prevención basados en cinco grandes grupos, entre los que existe
uno vital: Generar un relato común sobre las trayectorias escolares positivas y el rol de adultos
responsables. Este primer proceso de prevención de la deserción se visibiliza más en la forma como los
estudiantes se asumen y se apropian de sus proyectos de vida, en muchos casos no consolidados ni
desarrollados. Por lo tanto, una posibilidad de solución, de prevención, de mitigación de la intención de
la deserción es propiciar un proceso de construcción del proyecto de vida, una plataforma de
sensibilización y también de transformación de la realidad social y académica en este caso de estudiantes
de grado sexto, estudiantes que están a punto de iniciar su vida académica secundaria.
En ese sentido, se propuso los siguientes objetivos. En primer lugar, abordar la problemática de la
deserción escolar en estudiantes de sexto grado de la institución educativa San José del Telembí, del
municipio de Roberto Payán, mediante la implementación de un enfoque pedagógico centrado en el
diseño del proyecto de vida. Luego, los objetivos específicos incluyeron el análisis de los factores que
pág. 2673
influyen en la deserción, el diseño de una estrategia didáctica basada en el proyecto de vida y la
comprensión de cómo esta estrategia contribuye a prevenir la deserción. Se buscó así fortalecer el
sentido de pertenencia y motivación de los estudiantes, brindándoles herramientas para la planificación
de su futuro y reduciendo las causas que llevan al abandono escolar.
La implementación del proyecto de vida como estrategia pedagógica para prevenir la deserción escolar
en estudiantes de sexto grado es fundamental por varias razones. En primer lugar, permite a los
estudiantes desarrollar una visión clara de su futuro, estableciendo metas que les otorgan propósito y
motivación, reduciendo la probabilidad de abandonar la escuela. Además, fomenta la autoconciencia y
el autoconocimiento, ayudándoles a tomar decisiones informadas sobre su educación y carrera. También
promueve habilidades socioemocionales como la resiliencia y la perseverancia, preparándolos para
superar desafíos académicos y personales. Al involucrar a los estudiantes en su propio proceso de
aprendizaje, se crea un sentido de pertenencia y compromiso, lo que puede tener un impacto positivo en
el entorno escolar en su conjunto al promover una cultura de respeto y colaboración.
Marco Teórico
Proyecto de vida
El concepto de proyecto de vida es fundamental en la vida de cada individuo, ya que representa una
planificación consciente y deliberada de sus metas, aspiraciones y el camino que desean seguir en el
futuro. Es un plan que abarca diferentes aspectos de la vida, como la educación, la carrera, las relaciones
personales, la salud y el bienestar, y que se construye durante toda la vida (Díaz et al., 2021).
Un proyecto de vida implica una reflexión profunda sobre los valores, intereses y objetivos personales.
A través de este proceso, las personas pueden identificar sus pasiones y lo que realmente les motiva, lo
que les ayuda a tomar decisiones más alineadas con sus metas a largo plazo. También permite establecer
metas y objetivos claros y realistas, que sirvan como guía en la toma de decisiones diarias (Pérez et al.,
2023).
Además, un proyecto de vida es una herramienta valiosa para la autorrealización y la satisfacción
personal. Cuando las personas tienen un plan claro para su futuro y trabajan de manera constante hacia
sus metas, tienden a sentirse más motivadas y comprometidas con sus acciones diarias. Esto puede
pág. 2674
aumentar su autoestima y su sentido de logro, contribuyendo así a una vida más plena y significativa
(Tintaya y Portugal, 2009).
Entonces, un proyecto de vida es una brújula personal que orienta el camino hacia un futuro deseado.
Representa una visión personal que guía las acciones y decisiones de una persona, y que contribuye a
su crecimiento personal y bienestar en diferentes áreas de la vida. Es una herramienta poderosa que
puede ayudar a las personas a vivir una vida más consciente, satisfactoria y alineada con sus valores y
metas personales (Meléndez, 2016).
Estrategia pedagógica
El concepto de estrategia pedagógica se refiere a un enfoque planificado y deliberado utilizado por los
educadores para lograr objetivos específicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas estrategias
se diseñan cuidadosamente para facilitar la comprensión, el desarrollo de habilidades y la adquisición
de conocimientos por parte de los estudiantes. Las estrategias pedagógicas pueden variar ampliamente
en su enfoque y método, y a menudo se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes y al
contenido que se está enseñando (Cabrera, 2016).
Una de las características clave de las estrategias pedagógicas es que son flexibles y se ajustan al
contexto educativo. Pueden involucrar técnicas como la enseñanza activa, el aprendizaje basado en
proyectos, la enseñanza a través de la resolución de problemas, la tecnología educativa y muchas otras.
El objetivo de estas estrategias es crear un entorno de aprendizaje efectivo que permita a los estudiantes
participar, comprender conceptos y aplicar lo aprendido en situaciones prácticas (Sánchez et al, 2019).
Las estrategias pedagógicas también se basan en principios de didáctica y teorías del aprendizaje. Los
educadores consideran aspectos como los estilos de aprendizaje de los estudiantes, la motivación, la
retroalimentación efectiva y la evaluación para diseñar estrategias que fomenten un aprendizaje
significativo y duradero. En última instancia, estas estrategias son herramientas esenciales en el arsenal
de un educador para facilitar un proceso educativo exitoso y enriquecedor (Reyes y Concepción, 2022).
Deserción escolar
La deserción escolar es un término que se utiliza para describir la situación en la que un estudiante
abandona la escuela antes de completar su educación formal o antes de alcanzar ciertos niveles
educativos específicos. Este fenómeno puede ocurrir en cualquier nivel educativo, desde la educación
pág. 2675
primaria hasta la educación superior, y puede tener múltiples causas y consecuencias. La deserción
escolar es un problema social y educativo importante, ya que puede tener un impacto significativo en la
vida de los estudiantes y en el desarrollo de las sociedades (Recio, et al., 2022).
Las causas de la deserción escolar son variadas y pueden incluir factores económicos, familiares,
sociales y académicos. Entre las causas económicas, se encuentran la falta de recursos para continuar la
educación, la necesidad de trabajar para ayudar a la familia o la falta de acceso a una educación de
calidad. Las causas familiares pueden incluir el apoyo insuficiente de los padres o tutores, la presión
para casarse o formar una familia a una edad temprana y las responsabilidades domésticas. Los factores
sociales pueden involucrar la influencia de grupos de pares, la discriminación o el acoso escolar, y la
falta de motivación debido a un entorno educativo desfavorable. Los factores académicos pueden incluir
dificultades de aprendizaje no abordadas, la falta de interés en el contenido del currículo o la repetición
de grados (Espinoza et al., 2021).
La deserción escolar puede tener graves consecuencias para los individuos y para la sociedad en su
conjunto. Para los estudiantes, puede limitar sus oportunidades de empleo y desarrollo personal, lo que
a menudo se traduce en una menor calidad de vida. Para la sociedad, la deserción escolar puede resultar
en una fuerza laboral menos calificada y menos preparada para enfrentar los desafíos económicos y
sociales. Por lo tanto, abordar la deserción escolar es crucial para garantizar el acceso a una educación
de calidad para todos y promover el desarrollo sostenible de las comunidades y países. Las políticas
educativas y las intervenciones específicas son necesarias para abordar este problema y brindar
oportunidades educativas equitativas y accesibles para todos los estudiantes.
METODOLOGÍA
En este estudio, el enfoque cualitativo permite a los investigadores adentrarse en las experiencias de los
estudiantes y comprender cómo se ven afectados por diversos factores relacionados con la deserción
escolar, como problemas familiares, económicos o académicos (Piña, 2023). Además, les permite
explorar cómo la estrategia del plan de vida influye en estos factores y en la percepción de los estudiantes
sobre su compromiso con la educación.
Según el tipo de investigación, se descriptivo se enfoca en describir características, comportamientos o
fenómenos de interés en una población específica (Hernández, 2023). En este caso, el enfoque
pág. 2676
descriptivo se centra en entender los factores que influyen en la deserción escolar y cómo la estrategia
del plan de vida incide en estos factores en estudiantes de grado sexto.
La población objeto de estudio está compuesta por 350 estudiantes pertenecientes a la Institución
Educativa San José del Telembí, ubicada en el municipio de Roberto Payán. De esta población, se ha
seleccionado el sexto grado a través de una muestra no probabilística a 37 estudiantes. Las características
socioculturales de esta población son diversas y significativas. En primer lugar, se destaca que muchas
de las familias de los estudiantes se dedican tanto al comercio como al trabajo agrícola. Esto sugiere un
entorno socioeconómico donde la economía local está influenciada por actividades comerciales y
agrícolas, lo que puede impactar en las dinámicas familiares y en la disponibilidad de recursos para la
educación.
El procedimiento de análisis fue guiado por la estadística descriptiva en el primer objetivo y luego la
categorización para los datos cualitativos. A nivel de instrumentos se utilizó el cuestionario para
recopilar datos del diagnóstico; seguidamente la entrevista para poder recopilar los datos de salida, y
finalmente el diario de campo con la cual se pudo recopilar los pormenores del proceso didáctico
implementado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del primer objetivo específico del estudio mostraron que la comunidad de los estudiantes
valora la educación como un medio para el progreso, lo que sugiere un consenso generalizado en cuanto
a la importancia atribuida a la educación para el avance y el desarrollo. Además, se observó un fuerte
apoyo por parte de la cultura y tradiciones locales a la asistencia y participación en la escuela, aunque
hay algunas percepciones divergentes que indican una minoría con opiniones diferentes. Respecto a la
sensación de pertenencia e identificación con el entorno escolar y comunitario, se encontraron respuestas
variadas, con una mayoría que se siente conectada y identificada, pero también una minoría que no
comparte esta percepción. Asimismo, en cuanto a la influencia de la comunidad en la motivación
educativa, se observó una diversidad de percepciones, con algunos estudiantes que perciben una
influencia positiva, pero otros que no tienen una opinión clara al respecto. Por último, se detectó una
preocupación significativa entre los estudiantes por la falta de recursos para participar en actividades
escolares o extraescolares, así como por el impacto de las dificultades económicas familiares en el
pág. 2677
acceso a materiales educativos y en la capacidad de cubrir los gastos relacionados con la escuela. Estos
hallazgos subrayaron la importancia de comprender las diversas experiencias y perspectivas individuales
al abordar la deserción escolar y diseñar intervenciones adecuadas para prevenirla.
Desde el desarrollo del segundo objetivo, ligado con la estrategia didáctica basada en el proyecto de
vida, se destaca que el desarrollo de habilidades sociales fue fundamental para el crecimiento personal
y académico de los estudiantes, y la sesión 6 se centra en esta área crucial. A través de actividades
diseñadas para fomentar la interacción y la comunicación efectiva, se buscó fortalecer las habilidades
sociales de los estudiantes.
Las seis sesiones tuvieron un inicio basado en la empatia con un saludo y la presentación del objetivo
de la sesión resaltar la importancia de las habilidades sociales en la construcción de relaciones positivas
y en el éxito tanto dentro como fuera del entorno académico desde el proyecto de vida. Durante el
desarrollo de la sesión, se implementaron diversas actividades destinadas a promover el desarrollo de
habilidades sociales. Estas actividades incluyeron juegos de rol, ejercicios de comunicación y trabajo en
equipo, entre otros. A través de estas actividades, los estudiantes tuvieron la oportunidad de practicar
habilidades como escuchar activamente, expresar ideas de manera clara, resolver conflictos de manera
constructiva y colaborar con otros.
Además de las actividades prácticas, las sesiones también inclueron discusiones guiadas sobre temas
relacionados con las habilidades sociales, como la empatía, la asertividad y el respeto mutuo. Estas
discusiones ofrececieron a los estudiantes la oportunidad de reflexionar sobre sus propias experiencias
y aprender de las experiencias de sus compañeros. Finalmente, en los cierres didácticos se promovieron
resumenes de los conceptos clave discutidos y un recordatorio de la importancia de desarrollar
habilidades sociales para el éxito personal y académico. Se motivaron a los estudiantes a seguir
practicando estas habilidades en su vida diaria y se les agradece por su participación activa y su
compromiso con el desarrollo de habilidades importantes para la vida.
Finalmente en el trabajo del tercer objetivo específico se centró en investigar cómo la estrategia
pedagógica del proyecto de vida influye en los factores que contribuyen a la deserción escolar en los
estudiantes de sexto grado. Para abordar esta cuestión, se empleó la técnica de la entrevista para explorar
las percepciones de los estudiantes desde la perspectiva del proyecto de vida. Los hallazgos revelaron
pág. 2678
cambios significativos en la percepción de los estudiantes sobre varios factores que pueden influir en la
deserción escolar.
En primer lugar, en lo que respecta a los factores socioculturales, se identificó que la implementación
del proyecto de vida como estrategia pedagógica ha llevado a los estudiantes a tener una visión más
positiva sobre el valor de la educación en su comunidad. Este cambio de perspectiva ha aumentado su
compromiso con la escuela, ya que ahora reconocen la educación como un medio para el desarrollo
personal y comunitario. Las reflexiones de los estudiantes destacan cómo el proyecto de vida les ha
permitido comprender la importancia de la educación para el progreso colectivo y cómo esto los motiva
a dedicarse más a sus estudios y contribuir positivamente a su entorno.
En cuanto a los factores económicos, si bien los estudiantes reconocieron los desafíos financieros que
enfrentan, también valoraron el esfuerzo y el sacrificio de sus familias para garantizar su educación.
Esta nueva perspectiva ha llevado a los estudiantes a apreciar más el apoyo de sus familias y
comunidades, lo que los motiva a esforzarse aún más en la escuela.
En relación con los factores académicos, se observó que los estudiantes han desarrollado percepciones
más positivas sobre sus propias habilidades y logros académicos. El reconocimiento de sus capacidades
fortaleció su confianza y determinación para alcanzar sus metas educativas. Este cambio de perspectiva
reflejó cómo el proyecto de vida ha empoderado a los estudiantes para reconocer y valorar su potencial
académico, lo que los motivó a enfrentar los desafíos educativos con mayor confianza.
Por último, en cuanto a los factores familiares, se destacó el papel crucial del apoyo emocional de las
familias en el bienestar académico de los estudiantes. El respaldo de las familias fortaleció la autoestima
y la determinación de los estudiantes para sobresalir académicamente, creando un ambiente propicio
para el aprendizaje y promoviendo un sentido de apoyo mutuo dentro del hogar.
En resumen, los resultados de la investigación sugirieron que la implementación del proyecto de vida
como estrategia pedagógica ha tenido un impacto positivo en las percepciones y experiencias de los
estudiantes, fortaleciendo su compromiso con la educación y reduciendo los factores que pueden
contribuir a la deserción escolar.
CONCLUSIONES
La implementación del diseño del proyecto de vida como estrategia pedagógica para la prevención de
pág. 2679
la deserción escolar en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San José del Telembí,
municipio de Roberto Payán, ha demostrado ser altamente efectiva en el logro del objetivo general. A
través de este enfoque innovador y centrado en el desarrollo personal de los estudiantes, se ha fortalecido
su compromiso y sentido de pertenencia hacia la escuela.
Los resultados obtenidos durante la implementación del proyecto de vida han sido prometedores. Se ha
observado un aumento significativo en la motivación de los estudiantes, así como en su visión a largo
plazo sobre su futuro académico y profesional. Este cambio de actitud y perspectiva sugiere una mayor
probabilidad de retención escolar y un menor riesgo de deserción entre los estudiantes participantes.
Además, la participación de los estudiantes en la construcción de sus proyectos de vida ha fomentado
un ambiente de aprendizaje colaborativo y de apoyo mutuo dentro del aula. Esta cohesión y sentido de
comunidad son elementos clave en la creación de un entorno escolar positivo y en la promoción del
éxito académico y personal de los estudiantes.
Respecto al objetivo específico 1, de analizar los factores de la deserción escolar que inciden en el plan
de vida de los estudiantes de grado sexto se ha cumplido satisfactoriamente. A través de un análisis
exhaustivo de estos factores, hemos identificado elementos clave que influyen en las decisiones
educativas y personales de los estudiantes. Este análisis ha proporcionado una comprensión más
profunda de las circunstancias individuales y contextuales que pueden llevar a la deserción escolar.
Entre los factores identificados se encuentran las barreras socioeconómicas, familiares y personales que
pueden obstaculizar el acceso a la educación o disminuir la motivación para continuarla. Además, se
han reconocido influencias externas, como la falta de recursos educativos, la violencia en el entorno
escolar o la presión social, que también pueden contribuir a la deserción.
Al comprender mejor estos factores, estamos mejor equipados para diseñar e implementar estrategias
efectivas de prevención de la deserción escolar que aborden las necesidades específicas de los
estudiantes. Esto incluye el desarrollo de programas de apoyo académico y socioemocional, la
implementación de políticas educativas inclusivas y equitativas, y el fortalecimiento de la colaboración
entre la escuela, la familia y la comunidad.
En torno al objetivo específico 2, de diseñar una estrategia pedagógica basada en el proyecto de vida
para prevenir la deserción escolar en estudiantes de sexto grado se logró con éxito. A través de un
pág. 2680
enfoque centrado en el desarrollo personal y la planificación del futuro de los estudiantes, hemos creado
una herramienta efectiva para abordar las causas subyacentes de la deserción escolar y promover la
permanencia educativa.
La estrategia pedagógica basada en el proyecto de vida ofrece a los estudiantes la oportunidad de
reflexionar sobre sus metas, intereses y aspiraciones personales, y establecer un plan de acción concreto
para alcanzarlas. Este enfoque les da sentido de propósito y dirección en su educación, y les ayuda a
desarrollar habilidades de autorregulación, toma de decisiones y resiliencia fundamentales para superar
desafíos y mantenerse comprometidos con sus estudios.
Seguidamente, la implementación de esta estrategia ha demostrado ser altamente motivadora para los
estudiantes, quienes se sienten más conectados con su proceso educativo y más empoderados para
enfrentar los obstáculos que puedan surgir en el camino. Esta mayor motivación y compromiso escolar
son factores clave en la prevención de la deserción escolar y en la promoción del éxito académico y
personal de los estudiantes.
Finalmente, a nivel de tercer objetivo específico, de indagar de qué manera la estrategia pedagógica del
plan de vida incide en los factores de deserción escolar de los estudiantes de grado sexto ha sido
exitosamente alcanzado. A través de este análisis detallado, hemos podido identificar cómo la
implementación de la estrategia del plan de vida ha influido en los factores que contribuyen a la
deserción escolar entre los estudiantes de este grado.
En la investigación, se observó que la estrategia del plan de vida ha tenido un impacto positivo en
aspectos relacionados con la deserción escolar. En primer lugar, se ha fortalecido el sentido de
pertenencia de los estudiantes a la institución educativa, ya que se sienten más valorados y comprendidos
al tener la oportunidad de expresar sus metas y aspiraciones personales.
Además, la estrategia del plan de vida ha proporcionado a los estudiantes un sentido de dirección y
propósito en su educación, lo que ha aumentado su motivación y compromiso con el proceso de
aprendizaje. Esto les ha permitido superar obstáculos y enfrentar desafíos con mayor confianza y
determinación, reduciendo así la probabilidad de abandonar la escuela.
pág. 2681
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguado, LF, y García, CA. (2008). Monitoreando el bienestar de la niñez en Colombia. Revista de
Ciencias Sociales, 14(2), 199-219. Recuperado de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131595182008000200002&lng=es&tl
ng=es.
Cabrera, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño
profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación
Superior, 35(2), 72-82. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142016000200006&lng=es&tl
ng=es.
Cadena, AM, Riascos, ME, Castro, A, Delgado, AM, Zambrano, G. y Vásquez, AR. (2022). Impacto de
las variedades obonuco andina y San Isidro en el departamento de Nariño, Colombia. Revista
de Investigaciones Altoandinas, 24(4), 257-266. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.18271/ria.2022.452
De La Hoz, LP, Acevedo, D. y Torres, J. (2015). Uso de Redes Sociales en el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad Antonio Nariño, Sede
Cartagena. Formación universitaria, 8(4), 77-84.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400009
Díaz, IS, Narváez, IT y Amaya, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación
integral de estudiantes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación,
11(1), 113-126. Recuperado de.
https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11687
Espinoza, O., González, L. E., Loyola, J. (2021). Factores determinantes de la deserción escolar y
expectativas de estudiantes que asisten a escuelas alternativas. Educación y Educadores, 24(1),
113-134. Recuperado de. DOI: https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.6
Fierro, CC. (2018). Gobernanza del sector turístico en Nariño y rol de la sociedad civil. Turismo y
Sociedad. 23, (sep. 2018), 213–236. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n23.11.
pág. 2682
Gobernación de Nariño (2023) Foro educativo del departamento de Nariño, 2023. Recuperado de:
http://www.sednarino.gov.co/SEDNARINO12/phocadownload/2023/Descargas/Documento%
20Orientador%20Foro%20Educativo%20Departamental%202023.pdf
Hernández, E. (2023). Caracterización de análisis descriptivos en prácticas retroalimentadas de revisión
y edición textual en bachillerato. Folios, (57), 83-102. Recuperado de:
https://doi.org/10.17227/folios.57-14499
Meléndez, R. (2016). El Proyecto de Vida como categoría de interpretación en la formación profesional.
Mendive. Revista de Educación, 14(2), 174-180. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962016000200006&lng=es&tlng=es.
MINEDUC (2020). Presentación Prevención de la Deserción Escolar. Ministerio de Educación, Chile.
Recuperado de:
https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2021-
03/Deserci%C3%B3n%20Escolar%20RLH%20%281%29.pdf
Pérez, AJ, García, Y, García, J. y Raga, LM. (2023). La configuración de proyectos de vida
desarrolladores: Un programa para su atención psicopedagógica. Actualidades Investigativas en
Educación, 23(1), 398-431.
https://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678
Piña, LS. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. Recuperado de:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Quintero, A. (2016) Economía regional y comercio de exportación en San Juan de pasto a mediados del
Siglo XIX. Tendencias, 17(1). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381826
Recio, RV., Calvo, G., y López, M. (2022). El abandono escolar desde la interseccionalidad: el género
marca diferencias. Cadernos De Pesquisa, 52, e08553.
https://doi.org/10.1590/198053148553
pág. 2683
Reyes, Y. y Concepción, E. (2022). Estrategia Pedagógica para Desarrollar Competencias Investigativas
en los Docentes de Ciencias Médicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 15-
21. Recuperado de: https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.301
Rodríguez, DD, Ordoñez, RE- y Hidalgo, ME. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la
educación media en el Departamento de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, (94), 87-
126. Recuperado de: https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341834
Rose, C., Cervera, N., Oquendo, EJ y Velásquez, Y. (2023). Factores que influyen en la deserción
estudiantil en la educación terciaria de Colombia. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de
Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 45-56. Recuperado de:
https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1122
Sánchez, M., García, J., Steffens, E. y Palma, HH. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de
Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Tintaya, P. y Portugal, P. (2009). Proyecto de vida como estrategia de aprendizaje. Revista de
Investigacion Psicologica, (5), 13-26. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222330322009000100003&lng
=es&tlng=es.