pág. 2710
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA LÚDICO
PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LAS
HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS
DE PREESCOLAR
THE GAME AS A PLAYFUL PEDAGOGICAL
STRATEGY TO STRENGTHEN SOCIAL SKILLS IN
PRESCHOOL CHILDREN
Luis Miguel López Jimenez
Universidad de Córdoba, Colombia
Cristian Fabian Fuentes Garces
Universidad de Córdoba, Colombia
Jorge Andrés Diaz Bernal
Universidad de Córdoba, Colombia
pág. 2711
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11493
El juego como Estrategia Lúdico Pedagógica para Fortalecer las
Habilidades Sociales en Niños de Preescolar
Luis Miguel López Jimenez
1
Luismigueloopezjimenez3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2374-6327
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
Cristian Fabian Fuentes Garces
Crisycami45gady@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2757-404X
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
Jorge Andrés Diaz Bernal
jorgediaz@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-4415-8363
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
RESUMEN
El presente artículo surge de la investigación sobre Las habilidades sociales, estas son el punto de
partida de esta investigación que tiene como interés primordial lograr implementar en el aula de clases
del grado jardín de la sede Santo Domingo Sabio del colegio Lacides C Bersal. Con este proyecto se
busca identificar cuáles son las estrategias lúdico Pedagógicas que puedan ser útiles para fortalecer las
habilidades sociales en niños de primera infancia. Metodológicamente se define como una investigación
cualitativa de tipo fenomenológica, ya que tiene como principio comprender los fenómenos tal como
son experimentados por las personas. La población está representada por 17 niños de grado preescolar
y una docente del colegio Santo domingo Sabio. Los resultados preliminares muestran que los niños a
través del juego fortalecen sus habilidades, que su aprendizaje es mucho más asertivo, este refuerza la
escucha, toma de decisiones y mejora su autocontrol, ya que logran comprender mejor las instrucciones,
colaborar con sus compañeros y resolver los problemas que se les presenten de una manera más eficaz.
Palabras claves: habilidades sociales, el juego, estrategias, comunicación y lúdica pedagogía
1
Autor principal
Correspondencia: Luismigueloopezjimenez3@gmail.com
pág. 2712
The game as a Playful Pedagogical Strategy to Strengthen Social Skills in
Preschool Children
ABSTRACT
This article arises from the research on social skills, these are the starting point of this research whose
primary interest is to implement it in the kindergarten grade classroom at the Santo Domingo Sabio
campus of the Lacides C Bersal school.This project seeks to identify which playful pedagogical
strategies can be useful to strengthen social skills in early childhood children. Methodologically, it is
defined as a qualitative research of a phenomenological type, since its principle is to understand
phenomena as they are experienced by people. The population is represented by 17 preschool children
and a teacher from the Santo Domingo Sabio school. Preliminary results show that children strengthen
their skills through play, that their learning is much more assertive, it reinforces listening, decision
making and improves their self-control, since they are able to better understand instructions, collaborate
with their peers and solve problems. the problems that arise in a more effective way.
Keywords: social skills, the game, strategies, communication and playful pedagogy
Artículo recibido 21 abril 2024
Aceptado para publicación: 22 mayo 2024
pág. 2713
INTRODUCCIÓN
La educación representa uno de los cimientos más importantes para la sociedad, ya que no se limita
únicamente a impartir conocimientos académicos, sino que también desempeña un papel esencial en el
crecimiento y desarrollo individual de cada persona involucrada. La educación se puede considerar
como un fenómeno sociocultural de alcance universal, que involucra la transmisión cultural de
conocimientos y valores de generación en generación. Según Abbagnano “el carácter más general y
fundamental de una cultura: que debe ser aprendida; o sea, transmitida en alguna forma” (Abbagnano
y Visalberghi, 1992).
La cultura desempeña un papel fundamental en la educación, pues hay diferencias significativas entre
diferentes contextos. Un ejemplo claro de ello lo encontramos al comparar las culturas colombiana y
japonesa, cuyas diferencias son notables y las similitudes son escasas. En la cultura hay algo que es en
la niñez es algo que debe expresarse de buena manera que es la identidad cultural. Según el autor,
expresa que: ”El arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para preparar a
los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y confianza para enfrentar
y resolver problemas más allá de la información” (Maya, 2007, p. 14). Y se busca que puedan manejar
las interacciones que tienen los docentes, compañeros y el entorno, estos individuos que participan en
esta interacción buscando mejorar habilidades sociales, emocionales y éticas que son fundamentales
para desenvolverse en una sociedad que es muy diversa y está en constante cambio.
El conocimiento académico es un componente muy esencial de la educación. Sin embargo, la educación
no se limita a la acumulación de datos; también incentiva la capacidad de análisis crítico, la creatividad
y la resolución de problemas, permitiendo con esto a las personas abordar de manera efectiva los
desafíos que se les presente en la vida diaria y que ellos puedan proponer soluciones innovadoras para
dichos problemas. Uno de los aspectos más notables que adquieren las personas por medio de la
educación es la capacidad de empoderarse, les proporciona por medio del conocimiento la confianza
para tomar decisiones informadas, participar en la comunidad y además contribuir al progreso de la
sociedad en su conjunto. La educación también es esa fuerza que imparte igualdad en la sociedad, ofrece
a todos independientemente de su origen socioeconómico o cultural, la oportunidad de acceder al mismo
nivel de conocimiento y oportunidades. La inclusión en la educación es un principio fundamental que
pág. 2714
busca asegurar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades, sin importar sus diferencias
o circunstancias. Además este es un enfoque pedagógico que busca garantizar el acceso y la
participación de todos los estudiantes, sin importar sus diferencias o discapacidades, en el sistema
educativo La inclusión en la educación es un enfoque pedagógico que busca garantizar el acceso y la
participación de todos los estudiantes, sin importar sus diferencias o discapacidades, en el sistema
educativo. Según el autor “La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar
el mundo” (Freire, 1970, p. 25). Esto resalta la importancia de una educación inclusiva que no solo
forme individuos capaces de transformar su propia realidad, sino también de generar un impacto
positivo en la sociedad. Al promover la inclusión en el ámbito educativo, se está construyendo un
camino hacia una sociedad más justa y equitativa, donde todos los estudiantes puedan desarrollar su
máximo potencial y contribuir al progreso colectivo. Es ese antídoto efectivo contra la desigualdad y el
medio para fomentar la inclusión y la diversidad.
La educación infantil es un pilar fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas. ”Es en esta
etapa temprana donde se sientan las bases para su crecimiento académico, social y emocional” (Ángulo,
2019, p. 45). Emerge como un componente esencial, ya que sienta las bases para el éxito académico y
personal en las etapas posteriores de la vida. Uno de los aspectos más importantes dentro de la educación
infantil es el desarrollo de esas habilidades sociales en los niños y niñas en edad preescolar. Los años
preescolares representan en los niños una etapa de crucial importancia en su crecimiento y aprendizaje,
en este periodo los pequeños inician su travesía dirigida hacia un mundo más amplio, donde la
interacción con compañeros y todo el entorno que los rodea se vuelve cada vez más activa y
enriquecedora. En este contexto, las habilidades sociales emergen como auténticos tesoros en el
desarrollo de todos estos individuos en formación. La empatía, la comunicación efectiva, la cooperación
y la resolución de conflictos, son algunas de las habilidades que salen a flote en esta etapa de la vida, la
empatía, es esa capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, abre las puertas a
relaciones más profundas y conexiones genuinas entre personas, la comunicación efectiva, por su parte,
proporciona esas herramientas para expresarse de la manera más clara y asertiva, logrando con esto una
interacción más rica y significativa.
pág. 2715
"Las habilidades sociales incluyen la capacidad de comunicarse de manera clara y efectiva, mostrar
empatía hacia los demás, resolver conflictos de manera pacífica y trabajar en equipo"(Sánchez, 2018).
Con esta cita del autor podemos destacar lo importante que son estas habilidades sociales no solo en
ese ámbito de relaciones interpersonales, la investigación ha revelado una amplia conexión sólida entre
estas habilidades en la edad preescolar y el éxito académico posterior. Todos los niños que han
dominado estas habilidades suelen tener mucho mejores desempeños en las escuelas en donde cursan,
ya que logran comprender mejor las instrucciones, colaborar con sus compañeros y resolver los
problemas que se les presenten de una manera más eficaz. Además, estas habilidades se atribuyen de
manera muy significativa a su bienestar emocional, les proporciona herramientas para manejar el estrés,
la frustración y la ansiedad de manera más efectiva, lo que les permite afrontar los desafíos de la vida
con mayor confianza y resiliencia.
En el contexto de la educación preescolar una preocupación evidente en la institución educativa Santo
Domingo Sabio es la limitada interacción social que tiene los alumnos, está falta de interacción plantea
un problema significativo, ya que las habilidades sociales son fundamentales en el desarrollo integral
de todos los niños y niñas esto juega un papel fundamental en su éxito académico y en la preparación
para una sociedad diversa y globalizada. La observación en el entorno preescolar de la institución ha
revelado que muchos de sus estudiantes muestran mucha timidez al interactuar socialmente o tienen
dificultades para lograrlo. Todo esto se traduce en una experiencia educativa limitada y también en un
potencial muy subdesarrollado para poder aprender de sus compañeros de grado y conseguir forjar
relaciones significativas.
Se ha identificado que el juego es una herramienta poderosa para fomentar esa interacción social que
necesitan los niños. Huizinga, 1996. define el juego "como una actividad voluntaria o una actividad
realizada dentro de los límites de un tiempo y lugar determinado, según una regla libremente acordada
pero absolutamente vinculante, que tiene un objetivo en sí mismo y va acompañada de un sentimiento
de tensión. Y la alegría y la conciencia de ser diferente a la vida real". (Huizinga en Cañeque, 1996:
p.3). A través del juego mismo los niños pueden explorar, colaborar y también compartir ideas todo
esto de manera natural y sin presiones. El juego brinda esas oportunidades para tener una excelente
comunicación, cooperación y resolución de conflictos, habilidades muy importantes en la interacción
pág. 2716
social. Para abordar este problema, se propone la implementación estratégica del juego en el entorno
preescolar. Lo propuesto implicaría diseñar actividades lúdicas y enriquecedoras que puedan fomentar
la participación activa de todos los estudiantes, incentivándolos a la interacción entre ellos de manera
positiva y constructiva, en busca de formar en ellos unas personas sociales que pueden generar una
interacción con cualquier persona sin tener miedo de hablar, y así ser más expresivo buscando con ello
el ser más abierto y apartar la timidez a un lado.
La siguiente propuesta de los autores Diaz R y Lopez L.(2021) y esta es titulada “Diseño de una
propuesta para el fortalecimiento de prácticas pedagógicas A través de actividades lúdicas desde las
narrativas infantiles en niños y niñas con comportamientos inadecuados en nivel preescolar de la
institución educativa Carlos Adolfo Urueta sede brisas del municipio de Ayapel departamento de
Córdoba”. El objetivo de esta investigación fue mejorar los comportamientos inadecuados de los niños
y niñas de preescolar de dicha institución, mediante la implementación de actividades lúdicas basadas
en las narrativas infantiles, y a su vez promover en los docentes de la primera infancia la necesidad de
crear nuevas alternativas pedagógicas que generen en sus estudiantes el goce y amor por la lectura.
Este trabajo presenta una investigación cualitativa y participativa sobre el efecto de la lúdica y las
narrativas infantiles en el hábito y la práctica de la lectura de los estudiantes. Los hallazgos muestran
que la lúdica y las narrativas infantiles mejoran las prácticas pedagógicas de los docentes, y que también
influyen en el comportamiento, el interés y la comprensión de los niños y niñas por la lectura. El trabajo
aporta elementos para mejorar la calidad de la educación y el desarrollo comunicativo y socioafectivo
de los niños y niñas.
El realizar un estudios sobre las habilidades sociales es una investigación que tiene gran contenido sobre
este tema ya que en la segunda referencia se habla sobre las habilidades sociales y esfue realizada
por Flórez M y Arroyo(2020). Realizaron una investigación titulada “Habilidades Sociales en
estudiantes de básica primaria de zona rural del departamento de Córdoba”, con el objetivo de conocer
el estado de las habilidades sociales en los niños de dos instituciones educativas rurales de dicho
departamento.
Este trabajo describe una investigación cualitativa e interpretativa sobre las habilidades sociales de los
estudiantes de básica primaria de zona rural en Córdoba. Los autores utilizaron la observación y la
pág. 2717
indagación para analizar las actuaciones, comportamientos y relaciones interpersonales de los niños y
niñas. Los hallazgos indican la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que mejoren el
manejo de las emociones y el desarrollo de las habilidades sociales en este contexto. El trabajo aporta
elementos para mejorar la formación integral de los estudiantes y el conocimiento científico sobre las
habilidades sociales.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue planteada bajo el enfoque cualitativo. Según Robbie F. (2024) discute los
métodos de investigación cualitativa y su importancia en el campo académico, destacando la necesidad
de un diseño meticuloso y una presentación clara de los datos. La investigación cualitativa es esencial
para abordar preguntas complejas y enriquecer nuestro conocimiento sobre la condición humana. A
través de este enfoque, podemos ir más allá de los números y estadísticas para comprender las voces y
experiencias de las personas en su contexto real. La investigación cualitativa nos permite explorar
matices, contradicciones y significados profundos, lo que contribuye significativamente al avance del
conocimiento científico. La investigación busca identificar estrategias lúdico Pedagógicas que puedan
ser útiles para fortalecer las habilidades sociales en niños de primera infancia de la institución educativa
Santo Domingo Sabio.
Por lo tanto, la investigación que se está presentando es de tipo fenomenológicas según el autor
(Husserl, 1931, p. 1).“La fenomenología se ocupa de las estructuras de la experiencia tal como se
presentan a la conciencia, sin recurrir a teorías, deducciones o construcciones previas, ya que tiene como
principio comprender los fenómenos tal como son experimentados por las personas. Se centra en
explorar la esencia de las experiencias vividas, se adentra en los subjetivos, los investigadores describen
y analizan las vivencias de las personas, además reconoce que cada individuo experimenta el mundo de
manera única y no se limitan a un solo campo por que puede ser aplicada en la educación, salud,
antropología, artes, y demás.
La población de la investigación es la institución educativa Santo Domingo Sabio (sede del Lacides
C.Bersal). La cual está conformada por el cuerpo estudiantil y el cuerpo de docentes. Para la muestra
se realizó cierta investigación y observación previa en la cual se encontraron alumnos y docente de
nivel preescolar de los cuales 17 eran niños de edades entre los 4 y 6 años y un docente capacitado para
pág. 2718
impartir clases en grado preescolar del colegio santo domingo Sabio, sede del colegio Lacides C. Bersal
de Lorica. Las estrategias de recolección de información que se llevan a cabo en este apartado están
determinadas por el tipo de investigación cualitativa gracias al sistema de categorías que en este caso
fueron tres (1-estrategias utilizadas por el docente, 2-habilidades sociales y 3-estrategias).
RESULTADOS
Se presentarán aportes teóricos y referentes investigativos en los cuales se resaltan dos antecedentes
investigativos de los autores. El juego es una actividad esencial en la primera infancia, ya que brinda
múltiples beneficios para el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de los niños. Diversas
investigaciones, como la de Mora y Jamilex (2022), comprueban la importancia del juego y proponen
estrategias para implementarlo de manera efectiva en el contexto educativo.
En su estudio titulado por Mora y Jamilex (2022) comprueban la importancia del juego y proponen
estrategias para implementarlo de manera efectiva en el contexto educativo. Se habla de estrategias, que
son importantes y en la siguiente investigación se presenta más información acerca de y el trabajo es
titulado “Juego de roles: una estrategia didáctica para las habilidades interpersonales en niños de
educación inicial con edades de 4 a 5 años”. Se propusieron determinar la influencia del juego de roles
en el desarrollo de las habilidades interpersonales en niños de 4 a 5 años.
La investigación aplicó juegos de roles a niños de educación básica con bajo nivel de adaptación,
relación y participación social. Usó una metodología cuantitativa, descriptiva y experimental, con
observación y encuesta. Los resultados indicaron que los juegos de roles mejoraron significativamente
las habilidades interpersonales de los niños. Este trabajo ofrece una estrategia didáctica eficaz y
relevante para el rol docente en la educación inicial.
Este es importante porque ofrece una estrategia didáctica basada en el juego de roles, que puede ser
aplicada y adaptada en otros contextos educativos. Además, el trabajo aporta evidencia empírica sobre
los beneficios del juego de roles en el desarrollo integral de los niños.
El juego y la lúdica son elementos esenciales en el desarrollo integral de los niños, especialmente en la
primera infancia. Diversas investigaciones, como la de Medina y Peña (2021), comprueban el valor del
juego como herramienta pedagógica para el aprendizaje significativo exploran el impacto del juego y
la lúdica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de niños entre 5 y 7 años. El objetivo de esta
pág. 2719
investigación fue indagar sobre el valor que se le da al juego y a los juguetes en el aula de clases y
analizar la forma de utilizarlos para que los docentes cambien la forma de impartir las clases y estas
sean más dinámicas y menos tradicionales.
Los autores investigaron el impacto del juego y la lúdica en el desarrollo integral de los niños y niñas
de 5 a 7 años, usando una metodología cualitativa con observación, entrevista y análisis de
contenido. Los resultados mostraron que el juego y la lúdica son estrategias pedagógicas que
transforman el modelo tradicional de enseñanza por experiencias innovadoras, donde el juguete es
un agente generador de conocimiento y los niños y niñas aprenden de forma divertida y espontánea.
Este trabajo es importante porque aporta evidencia y recomendaciones sobre los beneficios del juego
y la lúdica en el proceso de enseñanza y aprendizaje, además de que esta investigación aporta un
enfoque innovador a la pedagogía, al enfocarse en la lúdica como una estrategia para mejorar el
aprendizaje de los niños.
Ahora bien para dar sustento se relata la
Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman: Según Goleman, las habilidades sociales
están estrechamente relacionadas con la inteligencia emocional, que incluye la capacidad de
reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás. Goleman (1995)
afirma: "Las habilidades sociales se basan en el conocimiento y la regulación de las emociones".
Esta teoría es relevante para este proyecto, ya que el juego es una herramienta efectiva para fortalecer
las habilidades sociales en los estudiantes de preescolar. Y también crea sentimientos positivos en
los participantes de las actividades. A través del juego, los niños tienen la oportunidad de
experimentar diferentes emociones y aprender a reconocerlas y gestionarlas.
Teoría del Juego de Jean Piaget: Según Piaget, el juego desempeña un papel crucial en el desarrollo
cognitivo de los niños. A través del juego, los niños exploran y experimentan con ideas y conceptos, lo
que les permite construir su conocimiento de manera activa. Piaget (1962) afirmó: "El juego es la forma
más elevada de investigación".
Es importante esta teoría en este proyecto porque como Piaget sostiene que el juego desempeña un
papel crucial en el desarrollo cognitivo de los niños. Con esto se confirma que a través del juego, los
niños exploran y experimentan con ideas y conceptos, lo que les permite construir su conocimiento de
pág. 2720
manera activa, el juego también les permite experimentar diferentes roles y perspectivas, lo que
contribuye al desarrollo de la empatía y la comprensión de los demás. Al utilizar la teoría del juego de
Piaget en este proyecto, se puede diseñar estrategias lúdicas que promuevan el desarrollo de
habilidades sociales en los estudiantes de preescolar.
Teoría de la Experiencia Lúdica de Brian Sutton-Smith: Sutton-Smith argumenta que el juego es
una actividad inherentemente educativa que permite a los jugadores desarrollar habilidades sociales,
emocionales y cognitivas. El juego proporciona un espacio seguro para probar diferentes estrategias y
enfrentar desafíos. Sutton-Smith (1997) afirmó: "El juego es educativo en mismo".
Es importante esta teoría en este proyecto porque Sutton-Smith argumenta que el juego es una actividad
inherentemente educativa que permite a los jugadores desarrollar habilidades sociales, emocionales y
cognitivas. Según Sutton-Smith, el juego proporciona un espacio seguro para probar diferentes
estrategias y enfrentar desafíos. Al utilizar la teoría de la Experiencia Lúdica de Sutton-Smith en tu
proyecto, puedes diseñar estrategias lúdicas que promuevan el desarrollo de habilidades sociales en los
estudiantes de preescolar.
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura: Según Bandura, las habilidades sociales se
adquieren a través de la observación, la imitación y el refuerzo. Propone que las personas aprenden a
través de la observación de modelos sociales y luego imitan su comportamiento socialmente habilidoso.
Bandura (1977) afirma: "La observación y la imitación son las principales formas en que se adquieren
las habilidades sociales".
Esta teoría es importante para este proyecto porque proporciona una base teórica sólida para
comprender cómo las habilidades sociales se adquieren a través de la observación, la imitación y el
refuerzo. Esta teoría puede tener aplicaciones prácticas en diversos contextos, como la educación y el
desarrollo humano
CONCLUSIÓN
En este proyecto de investigación, por medio de la observación meticulosa que se llevó a cabo en el
colegio Santo Domingo en el salón de preescolar, se encontraron muchos desafíos que enfrenta la
mayoría de los estudiantes en todo lo que es el proceso educativo, enfocados en las habilidades sociales.
Los problemas que se observaron como la falta de comunicación y la timidez al participar en actividades
pág. 2721
escolares son obstáculos comunes, pero si no se les brinda una solución podrían causar en la persona
problemas a largo plazo durante toda su vida. Para abordar estos problemas, se elaboraron propuestas
que fueran enfocadas en integrar a esos niños que están separadas del grupo, para que se unan y
empiecen a fortalecer esas habilidades sociales, se emplean actividades que fueron creadas con base en
los comportamientos y gustos de los estudiantes para así poder ser más efectivos en la realización de
estas actividades que tuvieran como base sólida lo lúdico pedagógico, con esto a favor estas actividades
serían más entretenidas para los niños y les llamaría más la atención por medio del juego, para a poder
conseguir que los niños presente más interés y participen en ellas por gustos propios, además de esto se
logró generar ese interés por aprender e interactuar en las actividades que se presenten en el aula. y así
observar que los niños que presentaban estos rasgos de timidez y callados, son más abiertos a interactuar
con todos y así demostrar que las actividades si fueron útiles para mejorar las habilidades sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1992). *Historia de la pedagogía*. Madrid: Fondo de Cultura
Económica.
Ángulo, M. (2019). La importancia de la educación temprana en el desarrollo integral del niño.
*Revista Iberoamericana de Educación*, 88(1), 43-60.
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General Learning Pres
https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
Diaz Romero, L. M., & Lopez Lopez, V. D. C. Diseño de una propuesta para el fortalecimiento de
prácticas pedagógicas A través de actividades lúdicas desde las narrativas infantiles en niños
y niñas con comportamientos inadecuados en nivel preescolar de la institución educativa
Carlos Adolfo Urueta sede brisas del municipio de Ayapel departamento de Córdoba
(Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás). http://hdl.handle.net/11634/37401
Flórez M, Y. I., & Arroyo, O. (2022). Habilidades sociales en estudiantes de básica primaria de
zona rural del departamento de Córdoba
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4779.
Freire, P., & Mellado, J. (1970). Pedagogía del oprimido (M. B. Ramos, Trad.). New York: Seabury
Press.
pág. 2722
Goleman, D. (1995). *Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ*. Bantam Books.
Huizinga, J. (1990). *Homo Ludens: A Study of the Play Element in Culture* (3a. ed.). Madrid:
Alianza.
Husserl, E. (1931). *Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica*. Madrid:
Editorial Tecnos.
Maya, T. (2007). *El arte en la educación inicial*. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Medina Forero, S., & Peña Medina, M. A. (2021). El juego y la lúdica como estrategia pedagógica
para el aprendizaje significativo en niños y niñas de 5 a 7 años del colegio Gimnasio
Moderno Summerhill. Revista Educación y Pedagogía, 23(4), 21-40. Recuperado de
https://repository.libertadores.edu.co/
Mora, V., & Jamilex, C. (2022). Juego de roles: una estrategia didáctica para las habilidades
interpersonales en niños de educación inicial con edades de 4 a 5 años (Bachelor's thesis, La
Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022).
Piaget, J. (1962). Play, dreams, and imitation in childhood. W. W. Norton & Company.
Robbie, F. (2024). Los métodos de investigación cualitativa y su importancia en el campo
académico. *Revista de Investigación Educativa*, 25(3), 123-145.
Sutton-Smith, B. (1997). *The Ambiguity of Play*. Harvard University Press.