NAVEGANDO LA AGILIDAD CORPORATIVA:
EXPERIENCIAS REALES Y ESTRATEGIAS DE
LIDERAZGO ÁGIL EN LA ERA MODERNA
NAVIGATING CORPORATE AGILITY:
REAL EXPERIENCES AND AGILE LEADERSHIP
STRATEGIES IN THE MODERN ERA
Marcelo Giovanni Muñoz Rojas
Liderazgo Exponencial, Chile
Paola Myriam Contreras Torres
Liderazgo Exponencial, Chile
Juana Pavez Matus de la Parra
Liderazgo Exponencial, Chile
pág. 2723
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11494
Navegando la Agilidad Corporativa: Experiencias Reales y Estrategias de
Liderazgo Ágil en la era Moderna
Marcelo Giovanni Muñoz Rojas
1
marmunoz@liderexponencial.org
https://orcid.org/0009-0004-9509-6937
Liderazgo Exponencial
Chile
Paola Myriam Contreras Torres
paola.contreras.torres@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8523-2549
Liderazgo Exponencial
Chile
Juana Pavez Matus de la Parra
juanapavezmatusdelaparra@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4487-3640
Liderazgo Exponencial
Chile
RESUMEN
Este artículo explora la aplicación práctica de los principios del liderazgo ágil en el mundo corporativo
actual, con énfasis en cómo estos principios pueden ser implementados efectivamente para mejorar la
gestión y el desempeño organizacional. A través de una metodología cualitativa basada en estudios de
caso, el trabajo examina experiencias reales de líderes en distintas industrias, que ilustran los diez
principios fundamentales del liderazgo ágil: compromiso al logro de objetivos, orientación al cliente,
coraje para realizar lo correcto, foco en la excelencia, adaptación al cambio, respeto hacia otros,
confianza y delegación de responsabilidades, apertura y transparencia, y liderazgo servicial. Cada caso
aporta una visión detallada de cómo estos principios se traducen en estrategias concretas y prácticas en
diferentes contextos organizacionales. Los resultados demuestran que la adopción de un enfoque ágil
en el liderazgo no solo mejora la capacidad de adaptación y respuesta a los desafíos del entorno
empresarial, sino que también promueve una cultura organizacional más inclusiva, innovadora y
orientada al crecimiento. El estudio concluye resaltando la relevancia de los principios del liderazgo
ágil para el éxito empresarial en la era moderna y proporciona recomendaciones prácticas para su
implementación.
Palabras clave: liderazgo ágil, gestión empresarial, adaptabilidad organizacional, cultura corporativa,
desarrollo de equipos
1
Autor principal
Correspondencia: marmunoz@liderexponencial.org
pág. 2724
Navigating Corporate Agility: Real Experiences and Agile Leadership
Strategies in the Modern Era
ABSTRACT
This article explores the practical application of agile leadership principles in the current corporate
world, focusing on how these principles can be effectively implemented to improve management and
organizational performance. Through a qualitative methodology based on case studies, the paper
examines nine real-life experiences of leaders in various industries, illustrating the ten fundamental
principles of agile leadership: commitment to achieving goals, customer orientation, courage to do the
right thing, focus on excellence, adaptation to change, respect for others, trust and delegation of
responsibilities, openness and transparency, and servant leadership. Each case provides a detailed
insight into how these principles are translated into concrete strategies and practices in different
organizational contexts. The findings demonstrate that adopting an agile approach to leadership not
only improves adaptability and responsiveness to business environment challenges but also promotes a
more inclusive, innovative, and growth-oriented organizational culture. The study concludes by
highlighting the relevance of agile leadership principles for business success in the modern era and
provides practical recommendations for their implementation.
Keywords: agile leadership, business management, organizational adaptability, corporate culture, team
development
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 2725
INTRODUCCIÓN
El presente artículo se centra en la exploración de los principios del liderazgo ágil y su aplicación
práctica en el ámbito corporativo. En un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo, la
necesidad de adaptar estilos de liderazgo que promuevan la flexibilidad, la innovación y la respuesta
efectiva ante los cambios es imprescindible. La investigación aborda el vacío existente en la
comprensión práctica de cómo estos principios se implementan efectivamente en diferentes contextos
organizacionales y su impacto en la gestión y el rendimiento.
La relevancia de este estudio radica en la creciente demanda de estrategias de liderazgo que se alineen
con los desafíos contemporáneos de las organizaciones. En un mundo donde la agilidad y la
adaptabilidad son claves para la supervivencia y el éxito empresarial, el liderazgo ágil emerge como
una respuesta vital. Este enfoque no solo mejora la capacidad de adaptación de las organizaciones, sino
que también nutre una cultura de trabajo inclusiva y centrada en el crecimiento.
El marco teórico del estudio se sustenta en la literatura existente sobre liderazgo ágil, con especial
referencia a las obras de autores como Sutherland y Schwaber, quienes son figuras clave en el desarrollo
del Manifiesto Ágil. Los principios fundamentales de este enfoque, como la orientación al cliente, la
adaptabilidad y la transparencia, se exploran a través de las lentes de estos autores y otros estudios
relevantes en el campo. Antecedentes investigativos muestran que, si bien la teoría del liderazgo ágil es
robusta, hay una necesidad de estudios que conecten estos principios con experiencias reales y prácticas
en las organizaciones. Este trabajo se propone aportar a esa área, ofreciendo una perspectiva aplicada y
detallada sobre el liderazgo ágil.
En cuanto al contexto, la investigación se enfoca en una variedad de industrias, reflejando cómo los
principios del liderazgo ágil se aplican en diferentes entornos empresariales, desde empresas de
tecnología hasta organizaciones de servicios financieros. Estos contextos proporcionan un amplio
espectro de aplicaciones y desafíos para el liderazgo ágil.
El objetivo principal de este estudio es examinar la presencia de los principios del liderazgo ágil en
diferentes niveles del mundo corporativo. A través de la exploración y autoevaluación, el artículo busca
ofrecer una mirada práctica y realista de la presencia de los principios del liderazgo ágil en las personas,
para que líderes y organizaciones que buscan adoptar o perfeccionar su enfoque hacia un liderazgo más
pág. 2726
ágil y efectivo puedan tomar las acciones pertinentes, considerando las conclusiones presentadas en este
artículo.
Principios del Liderazgo Ágil
1. Compromiso al logro de objetivos
2. Orientación al cliente
3. Coraje para realizar lo correcto
4. Foco en la excelencia
5. Adaptación al cambio
6. Respecto hacia otros
7. Confianza y delegación de responsabilidad
8. Apertura y transparencia
9. Reflexión y mejora continua
10. Liderazgo servicial
En el próximo apartado, vamos a describir nuestra metodología para la investigación, evaluando los 10
principios descritos anteriormente dentro del entorno corporativo.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación utilizada, corresponde a la asignación de preguntas, enfocadas
principalmente en cada uno de los principios de los 10 principios de Liderazgo Ágil, con la finalidad de
identificar, la auto-percepción sobre estos principios dentro del propio liderazgo de las personas
encuestadas.
El enfoque de esta investigación es holístico y con una investigación cualitativa lo que permite una
mejor comprensión y explicación de las variables en este estudio.
Para realizar el estudio, se obtuvo información desde nuestros clientes directos e indirectos, con los
cuales hemos desarrollado diversas consultorías, de distintas industrias y países, lo que nos permite
tener una visión más heterogénea de los resultados.
Técnicas e instrumentos de Investigación
La técnica de investigación fue a través de un cuestionario con acceso online para la autoevaluación de
cada uno de los participantes, y de esta forma obtener datos que transformamos a través de un análisis
pág. 2727
en información relevante para la investigación
Este cuestionario consiste en 10 preguntas (1 por cada pilar de liderazgo ágil), donde cada pregunta
contiene 10 características relacionadas con los principios estudiados.
Procedimiento y análisis de datos
Autoevaluación
Sobre el cuestionario cada uno de los encuestados de acuerdo a lo más importante debe evaluar de 0
(No es importante) a 9 (Muy Importante) cada una de las características.
Análisis cualitativo del Estudio.
Se procede a procesar y analizar cada una de las respuestas obtenidas, en base a la estrategia de
preguntas que hemos desarrollado con los principios del Liderazgo ágil. La encuesta fue completada
por 78 personas con preguntas focalizadas en la auto-evaluación de cada uno de los principios de
liderazgo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis cualitativo del estudio
Se procede a realizar el análisis de las diferentes respuestas obtenidas en base a la muestra y podemos
identificar lo siguiente:
Figura 1 Resumen promedio de los 10 principios del liderazgo ágil
pág. 2728
De inmediato, podemos percibir algunos hallazgos importantes:
Las autoevaluaciones de Liderazgo ágil para las 78 personas encuestadas son altísimas. Cada
persona se percibe de una forma superior a la real en lo que respecta al liderazgo y sobre todo a los
principios de liderazgo ágil.
Se hace necesario complementar la metodología con un método de calibración que permita entregar
a los encuestados su percepción vs la realidad.
Si todos los cargos que implican liderazgo tuvieran estos resultados, tendríamos mejores
organizaciones y colaboradores más contentos, es más, alguno de los entrevistados con los que
conversamos, indicaban que “ellos eran buenos líderes más no su jefatura y resto de la
organización.
Podemos identificar también los principios con los valores más bajos:
Principio: Confianza y delegación de Responsabilidades, con un 74,18%. Al encuestar a esta
muestra, y en los entrenamientos que realizamos, la mayoría indica que les cuesta muchísimo delegar y
esto debido a que la responsabilidad No se delega, por lo que la responsabilidad última será siempre de
la jefatura que encomendó el trabajo; por lo que muchas veces por miedo al error, prefieren No delegar
y seguir realizando ellos el trabajo. Esto trae consigo que el equipo de trabajo a cargo no crezca y tenga
que ver otras oportunidades, como cambio de departamento o compañía para llegar a escalar dentro del
mundo empresarial.
Principio: Foco en la Excelencia, con un 74,23%, este principio, tiene que ver con que muchas veces
se mal entiende la excelencia, dentro de la filosofía ágil, se habla de las entregas evolutivas e
increméntales, esto quiere decir, que separo el trabajo a realizar en pequeñas entregas que agreguen
valor a los Stakeholders, con la finalidad de identificar si vamos por el camino correcto, y avanzar en
base a la mejora continua de lo que estamos entregando. Sin embargo, lo que busca este principio es la
excelencia con el equipo que tenemos, que es una de las cualidades de los líderes en la era digital, sacar
lo mejor de cada miembro del equipo, por lo que poner foco en la excelencia, muchas veces se desliga
en el equipo, siendo que es fundamental que los líderes marquen los lineamientos de excelencia, con el
equipo de trabajo que tenemos y los recursos, sean tiempo, financieros o de otra línea para satisfacer
las necesidades de los clientes.
pág. 2729
Principio Respeto hacia otros, con un 74,62%, nos invita a reflexionar en la relación y comunicación
entre los miembros de un equipo de trabajo. Y preguntarnos ¿qué acciones voluntarias o involuntarias
ejercen los deres, que no permite obtener el 100% en este principio?, y desde el liderazgo ágil tomar
estos insigth que nos permitan mejorar, como por ejemplo:
Citar a reuniones sin revisar con los invitados que la persona tenga disponibilidad para reunirse
Recibir una invitación a reunión y no aceptarla ni rechazarla, lo que hace que el convocante no sepa
si va a participar o no en la sesión, eso también es considerado falta de respeto
Impuntualidad al comenzar y terminar una reunión, respetar el tiempo de los participantes es
fundamental para mantener su compromiso y atención.
Exceso de reuniones, citar a los colaboradores a reuniones para comunicar asuntos que podrían
comunicarse via correo o mensajería interna.
Feedback erróneo, falta de habilidades de liderazgo dar feedback adecuado y oportuno.
Dirección errónea, falta de habilidades de liderazgo para una correcta definición y comunicación
de los objetivos.
Podemos contar innumerables ejemplos, más creemos que estos ejemplifican muy bien hacia dónde
queremos ir con en este principio.
pág. 2730
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Figura 2
pág. 2731
pág. 2732
pág. 2733
pág. 2734
pág. 2735
pág. 2736
pág. 2737
pág. 2738
pág. 2739
pág. 2740
pág. 2741
pág. 2742
pág. 2743
pág. 2744
pág. 2745
pág. 2746
pág. 2747
pág. 2748
pág. 2749
pág. 2750
pág. 2751
pág. 2752
pág. 2753
pág. 2754
pág. 2755
pág. 2756
pág. 2757
pág. 2758
pág. 2759
pág. 2760
pág. 2761
pág. 2762
pág. 2763
pág. 2764
pág. 2765
pág. 2766
pág. 2767
pág. 2768
Hemos agregado, el resultado de todos lo encuestados con la finalidad de evidenciar de mejor forma el
hallazgo de la alta autoevaluación que cada persona tiene en relación “liderazgo”.
CONCLUSIONES
Después de realizar el análisis, y poder identificar también desde las problemáticas del día a día y las
vivencias en organizaciones tanto públicas como privadas, podemos definir algunos puntos relevantes:
Si bien es cierto, los números salieron altos, esto corresponde a un tema cultural, y sobre todo en
Latinoamérica, no puedo verme menos líder, sobre todo si mi rol implica en el liderazgo de un equipo,
y es algo que dentro de la filosofía ágil es un tema que cuesta mucho abordar, y tiene que ver con las
sesiones de retrospectiva que se hacen cada cierto tiempo, máximo entre 2 a 4 semanas; en donde al
terminar ese periodo (en agilidad llamado Sprint), nos cuestionamos principalmente desde 3 puntos de
vista ¿Qué hicimos bien? ¿Qué hicimos mal? ¿Como lo vamos a mejorar?. Ahora bien, durante
los entrenamientos que realizamos, les enseñamos a los líderes que antes de acostarse, deben realizar
estas preguntas y anotarlas para resolver al otro a de planteárselas, es así, como manejamos la
reflexión constante, pero muchas veces lo hacen a escondidas, o contratas coaches particulares para que
la misma empresa ni se entere.
Podemos identificar también, una confusión entre Liderazgo y Management que es fundamental,
pág. 2769
entendiendo por Liderazgo, según varios autores como:
John C. Maxwell: Maxwell, un experto en liderazgo y autor de numerosos libros sobre el tema, define
el liderazgo como "influencia, nada más, nada menos". Esta definición destaca la importancia de la
habilidad de un líder para influir en los demás.
Warren Bennis: otro reconocido experto en liderazgo, describe el liderazgo como "la capacidad de
traducir la visión en realidad". Esta definición enfatiza el rol del líder en la creación de una visión
inspiradora y en guiar a otros para alcanzarla.
Peter Drucker: conocido por sus contribuciones al pensamiento sobre la gestión empresarial, ve el
liderazgo como "la capacidad de elevar los estándares de las personas a más de lo que pueden alcanzar
por solas". Esta definición pone de relieve el papel del líder en el desarrollo del potencial de las
personas.
Stephen Covey: famoso por su libro "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva", considera que el
liderazgo es "comunicar a las personas su valor y potencial de una manera tan clara que ellas lleguen a
verlo en mismas". Esto subraya la importancia de la inspiración y el empoderamiento en el liderazgo.
Bill Gates: cofundador de Microsoft y una figura líder en la industria tecnológica, ha sugerido que
"como líder, tu trabajo es energizar a la gente alrededor de una misión y una visión". Esta perspectiva
resalta el papel del líder en motivar y unir a las personas hacia un objetivo común.
Simon Sinek: conocido por su teoría del "Start With Why" y sus ideas sobre el liderazgo, afirma que
"el liderazgo no es ser a cargo, sino cuidar de aquellos bajo tu cargo". Esta definición se centra en la
responsabilidad y el cuidado como elementos esenciales del liderazgo.
Mientras que por otro lado, la definición de Management en donde tenemos varias definiciones
interesantes de autores reconocidos como por ejemplo :
Peter Drucker: ve el management como una práctica que implica dar dirección a organizaciones
mediante el establecimiento de objetivos, la organización del trabajo, la motivación y la comunicación,
y la medición del desempeño. Su enfoque está en la eficiencia y la efectividad.
Henry Mintzberg: describe el management como el arte de equilibrar las diversas funciones y roles de
un gerente. Identifica diez roles gerenciales agrupados en tres categorías: interpersonales, informativos
y de toma de decisiones.
pág. 2770
Michael Porter: concibe el management principalmente desde una perspectiva estratégica. Lo define
como el arte de posicionar una organización en su entorno competitivo de manera que le permita lograr
la máxima ventaja competitiva.
Philip Kotler: enfoca el management en el ámbito del marketing. Define el management de marketing
como el arte y la ciencia de elegir mercados objetivos y obtener, mantener y aumentar clientes a través
de la creación, entrega y comunicación de un valor superior para el cliente.
Tom Peters: ve el management como un proceso dinámico y enfocado en la innovación constante.
Considera que la excelencia en la gestión se logra a través de la atención a las necesidades del cliente,
la innovación y el fomento de una cultura empresarial de constante mejoría.
Jim Collins: aborda el management desde la perspectiva de la transformación organizacional. Para él,
el management efectivo implica entender qué hace que una organización sea excelente y cómo puede
mantener esa excelencia a lo largo del tiempo.
Stephen Covey: considera el management como un conjunto de hábitos y prácticas centradas en la
efectividad personal y organizacional. Su enfoque está en principios de liderazgo ético y efectivo tanto
a nivel personal como profesional.
Clayton Christensen: se centra en el management de la innovación. Define el management como el
proceso de fomentar la innovación disruptiva dentro de las organizaciones para mantenerlas
competitivas y relevantes en mercados en constante cambio.
W. Edwards Deming: enfoca el management en la calidad total. Ve el management como un proceso
sistemático que implica la mejora continua de la calidad, basada en la recolección y análisis de datos, y
el trabajo colaborativo.
Gary Hamel: considera el management como un proceso de innovación constante en estrategias y
prácticas empresariales. Subraya la importancia de adaptar las organizaciones a los cambios rápidos y
a menudo disruptivos del entorno empresarial.
Como podemos apreciar son 2 cosas distintas, más dentro del contexto de los principios de liderazgo
ágil, van muy de la mano, ya que ¿De qué nos sirve un líder a quien todos sigan?, pero este es
desordenado, no respeta a su equipo, ¿o no se enfoca en la excelencia del trabajo entregado?
Desde nuestra visión, creemos que esta medición, debe venir acompañada con entrenamiento, coaching
pág. 2771
y mentoring, esto con la finalidad de apoyar a los participantes en su trabajo de liderazgo, lo que nos
permitirá tener una medición más real sobre el liderazgo y management de los participantes,
principalmente pensando en que es el liderazgo ágil el cual las organizaciones necesitan para su trabajo
en el día a día.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
John C. Maxwell:"The 21 Irrefutable Laws of Leadership", publicado en 1998. "Developing the Leader
Within You", publicado en 1993.
Warren Bennis: "On Becoming a Leader", publicado originalmente en 1989.
Peter Drucker: "The Effective Executive", publicado en 1967.
Stephen Covey: "The Seven Habits of Highly Effective People", publicado en 1989.
Bill Gates: Aunque ha compartido sus pensamientos sobre liderazgo en diversas entrevistas y discursos,
una obra relevante es "Business @ the Speed of Thought", publicado en 1999.
Simon Sinek: "Start With Why", publicado en 2009. "Leaders Eat Last", publicado en 2014.
Peter Drucker: "The Practice of Management" (1954) y "Management: Tasks, Responsibilities,
Practices" (1973).
Henry Mintzberg: "The Nature of Managerial Work" (1973) y "Mintzberg on Management" (1989).
Michael Porter: "Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors" (1980)
y "Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance" (1985).
Philip Kotler: "Marketing Management" (1967, con múltiples ediciones).
Tom Peters: "In Search of Excellence" (1982, coescrito con Robert H. Waterman, Jr.).
Jim Collins: "Good to Great: Why Some Companies Make the Leap and Others Don't" (2001).
Stephen Covey: "The Seven Habits of Highly Effective People" (1989).
Clayton Christensen: "The Innovator's Dilemma" (1997).
W. Edwards Deming: "Out of the Crisis" (1982).
Gary Hamel: "Leading the Revolution" (2000) y "Competing for the Future" (1994, coescrito con C.K.
Prahalad).