Página | 2794
APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON
ENFOQUE EN BALONCESTO PARA LOS ESTUDIANTES
DE DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA,
UNIDAD EDUCATIVA EUGENIO ESPEJO
APPLICATION OF EDUCATIONAL POLICIES IN THE AREA OF
PHYSICAL EDUCATION WITH A FOCUS ON BASKETBALL FOR
TENTH GRADE STUDENTS OF BASIC EDUCATION, EUGENIO
ESPEJO EDUCATIONAL UNIT
Jeanelly Cecilia Aguilar Parra
Universidad Técnica de Babahoyo
Byron Carlos Reasco Garzón
Universidad Técnica de Babahoyo
Rosa Aracely Tapia Coronel
Universidad Técnica De Babahoyo
Heidy Tanya Mayorga Sánchez
Universidad Estatal De Milagro Unemi
Alvaro Daniel Vargas Calle
Universidad Técnica De Babahoyo
Rina Rosalinda Castañeda Junco
Universidad Técnica De Babahoyo
pág. 2795
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11495
Aplicación de las Políticas Educativas en el Área de la Educación Física
con Enfoque en Baloncesto para los Estudiantes de Décimo Grado de
Educación Básica, Unidad Educativa Eugenio Espejo
Jeanelly Cecilia Aguilar Parra
1
https://orcid.org/0000-0002-3964-6488
Universidad Técnica de Babahoyo
Byron Carlos Reasco Garzón
https://orcid.org/0000-0001-9899-0900
Universidad Técnica de Babahoyo
Rosa Aracely Tapia Coronel
https://orcid.org/0009-0009-3954-8851
Universidad Técnica De Babahoyo
Heidy Tanya Mayorga Sánchez
https://orcid.org/0000-0003-0833-0832
Universidad Estatal De Milagro Unemi
Alvaro Daniel Vargas Calle
https://orcid.org/0009-0004-4566-2398
Universidad Técnica De Babahoyo
Rina Rosalinda Castañeda Junco
https://orcid.org/0000-0002-7328-9736
Universidad Técnica De Babahoyo
RESUMEN
La investigación propone abordar de manera integral la implementación de políticas educativas en el
área de la educación física, específicamente centrada en el baloncesto, dirigida a estudiantes de décimo
grado en la unidad educativa "Eugenio Espejo". En vista de los cambios de la sociedad y teniendo en
cuenta que los colegios son los responsables de solucionar los problemas sociales, en este contexto, el
objetivo es equipar a los docentes con conocimientos sobre políticas educativas aplicadas en el ámbito
de la educación física y que les permita enseñar de forma innovadora a los estudiantes, los mismos que
deben de desarrollar habilidades científicas, ser analíticos, críticos y encaminados hacia una cultura
investigativa. El enfoque metodológico combina tanto métodos teóricos como empíricos, respaldados
por el análisis estadístico. La investigación adopta un enfoque cualitativo y cuantitativo, se realizó
encuestas a los docentes y padres de los estudiantes, además de emplear técnicas como la observación
y encuestas para obtener información favorable en el campo de las políticas educativas. Este estudio
tiene como fin enfocarse en el baloncesto como el medio para la implementación de estas políticas, se
espera promover la actividad física entre los estudiantes, como también fomentar valores como el trabajo
en equipo, la disciplina y el liderazgo. Los resultados esperados son el lograr proporcionar información
relevante que pueda informar la formulación y ejecución de políticas educativas efectivas en el ámbito
de la educación física, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes y a la mejora continua
del sistema educativo en la unidad educativa "Eugenio Espejo".
Palabras claves: políticas educativas, educación, educación física, baloncesto
1
Autor principal
Correspondencia:
pág. 2796
Application of Educational Policies in the Area of Physical Education with
a Focus on Basketball for Tenth Grade Students of Basic Education,
Eugenio Espejo Educational Unit
ABSTRACT
The research proposes to comprehensively address the implementation of educational policies in the
area of physical education, specifically focused on basketball, aimed at tenth grade students in the
educational unit "Eugenio Espejo". In view of changes in society and bearing in mind that schools are
responsible for solving social problems, in this context, the aim is to equip teachers with knowledge of
educational policies applied in the field of physical education and to enable them to teach students in
an innovative way, who must develop scientific skills, be analytical, critical and directed towards a
research culture. The methodological approach combines both theoretical and empirical methods,
supported by statistical analysis. The research takes a qualitative and quantitative approach, conducted
surveys of teachers and parents of students, and used techniques such as observation and surveys to
obtain favorable information in the field of educational policies. This study aims to focus on basketball
as the means for the implementation of these policies, it is hoped to promote physical activity among
students, as well as promote values such as teamwork, discipline and leadership. The expected results
are to provide relevant information that can inform the formulation and implementation of effective
educational policies in the field of physical education, contributing to the integral development of the
students and to the continuous improvement of the educational system in the educational unit "Eugenio
Espejo".
Keywords: educational policies, education, physical education, basketball
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 2797
INTRODUCCIÓN
En el argumento educativo contemporáneo, la realización práctica de políticas educativas proporciona
la estructura y el marco para el desarrollo integral de los estudiantes. Este estudio se centra en verificar
la aplicación de dichas políticas en el ámbito específico de la educación física, con un enfoque destacado
en el baloncesto dirigido a los estudiantes de décimo grado de la unidad educativa "Eugenio Espejo". Por
lo tanto, este tema de investigación tiene como objetivo general de esta investigación es determinar la
implementación de políticas educativas en el área de la educación física, específicamente centradas en
el baloncesto, para los estudiantes de décimo grado de esta unidad educativa.
Para lograr este objetivo se busca establecer si estas políticas se están aplicando adecuadamente y, a
través de los resultados obtenidos, proporcionar recomendaciones para que la institución integre de
manera efectiva las políticas educativas en sus actividades académicas, se exploraran las políticas
educativas vigentes en el país de Ecuador, destacando aquellas que impactan directamente en el ámbito
de la educación física y cómo de ser el caso estas se materializan en la unidad educativa, además, se
examinará la relevancia de la educación física considerando el baloncesto como un vehículo para
promover valores, habilidades sociales y un estilo de vida activo, el artículo primero abordará los
objetivos, justificación e importancia de las políticas educativas en este contexto específico.
Este análisis beneficiará directamente a los docentes y estudiantes de décimo grado de educación básica
al proporcionarles una comprensión más profunda de las políticas que guían su actividad educativa en
el ámbito deportivo., también contribuirá al conocimiento académico más amplio sobre la importancia
de las políticas educativas en el desarrollo integral de los estudiantes, además, al identificar posibles
áreas de mejora en la aplicación de estas políticas, esta investigación tiene el potencial de influir en las
decisiones y acciones de la unidad educativa, contribuyendo así a la mejora continua de la calidad
educativa en el área de la educación física.
El presente trabajo investigativo tiene como objetivo analizar la importancia de las políticas educativas
y su incidencia en la educación física y el baloncesto para los estudiantes de décimo grado de educación
básica de la unidad educativa "Eugenio Espejo".
La investigación también explorará la percepción y la experiencia de los docentes y padres de los
estudiantes en relación con la implementación de políticas educativas en el ámbito de la educación
pág. 2798
física, opiniones y puntos de vista serán fundamentales para comprender los desafíos y las
oportunidades asociadas con la aplicación de políticas educativas en la práctica. Los métodos de
investigación cualitativos y cuantitativos incluyen encuestas con docentes y padres, así como la revisión
de documentos y registros relacionados con la implementación de políticas educativas en la unidad
educativa "Eugenio Espejo". Los resultados de esta investigación tendrán implicaciones prácticas y
teóricas significativas. A nivel práctico, se espera que proporcionen información valiosa para mejorar
la implementación de políticas educativas en el ámbito de la educación sica, esto podría incluir
recomendaciones para ajustar programas de estudio, mejorar la formación docente o aumentar el acceso
a recursos y facilidades deportivas. A nivel teórico, esta investigación contribuirá al conocimiento sobre
la implementación de políticas educativas en el contexto de la educación física y el deporte escolar, esto
podría informar futuras investigaciones en este campo y ayudar a desarrollar enfoques más efectivos
para promover la actividad física y el desarrollo integral de los estudiantes a través del deporte escolar.
Aplicación de las políticas educativas
Según Álvaro (2024) la política educativa establece los principales lineamientos para la gestión del
sistema educativo nacional de manera que tenga un impacto significativo en el comportamiento de las
escuelas, los equipos directivos y los docentes. Es así, que el autor nos hace referencia sobre las políticas
educativas que involucran dar pautas en acciones específicas que impacten efectivamente en la
disposición y ecuanimidad de la educación brindada a los estudiantes.
De tal manera que estas políticas están orientadas a desarrollar un plan de contingencia educativa para
prevenir el fracaso académico, especialmente en matemáticas, comunicación y valores. Priorizó la
educación, los materiales didácticos y el apoyo a 2.508 escuelas rurales. Lograr la viabilidad de una
legislación educativa general con un enfoque inclusivo y holístico de la educación, aplicando la
normativa pertinente y promulgando leyes especiales. Revalorizar la profesión docente y mejorar sus
resultados profesionales mediante la creación de una nueva profesión docente pública, aumentar los
salarios de los docentes y mejorar la formación continua de los docentes. Introducir la lógica de la
transparencia, la apertura y la comunicación con los ciudadanos, fomentando los valores y la vigilancia
ciudadana para fortalecer la moral pública.
pág. 2799
Educación
La educación visto como un proceso complejo que se impulsa en el orden individual, familiar y social,
de acuerdo con Zorrilla (2021), la Educación deviene sector altamente valorado por la políticas públicas
que pretenden eliminar la pobreza en las naciones e incentivar la igualdad social, sobre todo a través de
la educación escolar, “porque representa el acceso formal, es decir, sistemático y organizado, a la
cultura, la formación cívica y al conocimiento, y es el espacio cultural que pueden compartir todos los
niños, adolescentes y jóvenes como fundamento de una convivencia justa”.
De lo antes mencionado por el autor, nos expresa que, la educación exime un papel primordial en la
formación de individuos y sociedades, capacitándolos para afrontar los retos del mundo actual y
favorecer a un futuro más ecuánime, equitativo y perfeccionado, la misma que se lleva a cabo una
diversidad de contextos, aceptando así el método consecuente de escuelas y universidades, como
también en medios informales como el hogar y la colectividad. Es así, que actualmente, la educación
afronta varios desafíos, como a constante cambio, la creciente variedad de los estudiantes de tal forma
que permita innovar y mejorar las técnicas educativos.
Deporte escolar
El deporte escolar, hace referencia a dicho deporte que se planifica, desarrolla y retroalimenta en un
ambiente netamente escolar, es decir dentro de la institución educativa, entendiéndose estas como
colegios, institutos, entre otros; donde se ven implicadas varias figuras (Chavarría, Morales, Cañarte,
& Chávez, 2022). Tales como: padres de familia, deportistas, estudiantes, directivas de la institución,
docentes, entrenadores, figuras que velan por crear un ambiente integral de desarrollo del ser humano,
abarcando habilidades y cualidades físicas, competencias sociales y desarrollo moral, holístico, integral
y humano mediante el deporte a cada uno de los estudiantes.
Las actividades recreativas y competitivas que se llevan a cabo fuera del programa específico de
Educación Física, estas están guiadas y supervisadas por docentes del área, el deporte se sustenta en
tres pilares fundamentales, según la investigación. En primer lugar, se enfoca en promover el trabajo en
equipo, cultivando habilidades de colaboración y comunicación entre los estudiantes en segundo lugar,
busca fomentar la cooperación, enseñando a los participantes la importancia de trabajar juntos hacia
metas comunes, además, se destaca la función del deporte como una forma de recreación en el tiempo
pág. 2800
libre, brindando a los estudiantes una actividad significativa y saludable.
Asimismo, el deporte en edad escolar contribuye al desarrollo físico sano y armonioso de los estudiantes
esta práctica no solo les proporciona una forma divertida de ejercicio, sino que también establece
hábitos positivos que pueden perdurar a lo largo de sus vidas. Además, se reconoce que estas actividades
contribuyen a la formación integral de los atletas, con la perspectiva de que algunos de ellos puedan
convertirse en destacados deportistas con una base educativa sólida. Chimbo (2021) destaca la
importancia de abordar el aumento del sedentarismo en Latinoamérica, especialmente entre los jóvenes.
La inactividad física, identificada como el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial, ha
experimentado un aumento preocupante en varios países. En este contexto, el deporte en edad escolar
emerge como una herramienta vital para contrarrestar el sedentarismo, proporcionando oportunidades
y espacios para el desarrollo de la actividad física desde temprana edad. La promoción de estas prácticas
no solo beneficia la salud sica, sino que también contribuye al bienestar general y al desarrollo
cognitivo de los estudiantes.
El primero nos hace referencia que, el deporte es significativo para la salud física de los estudiantes, y
que también juega un papel crucial en su desarrollo propio, benéfico y emocional. Al ofrecer
conformidades para participar en acciones deportivas en el medio escolar, las instituciones educativas
apoyan elocuentemente al bienestar integral de sus estudiantes. Por último, nos da a entender que, es
un fragmento integral de la práctica educativa de los estudiantes, que favorece significativamente a su
desarrollo físico, social, emocional y cognoscitivo. Al proveer procedencias para participar en
actividades deportivas en el entorno escolar, las instituciones educativas socorren a crear individuos
sanos, equitativos y resilientes.
Políticas educativas
Según Morales (2021) La estrategia propuesta se basa en el ciclo de gestión de las políticas públicas
(planificación, presupuestario, implementación y seguimiento evaluación). A partir de la política de
atención y educación infantil desde el embarazo hasta los 5 años, se proponen los principales
componentes y medidas a desarrollar para lograr este objetivo.
pág. 2801
Es así, que el autor nos da a entender que, al realizar estas estrategias, las políticas educativas logran
rescatar un documento positivo en el progreso duradero del sistema educativo y en el lucro de efectos
educativos de aceptación en disposición para todos los estudiantes.
Las políticas educativas es una herramienta que tienen los gobiernos para involucrarse en el modo en
el cual se producen y distribuyen los conocimientos en una sociedad (Castro, 2021). El acceso a la
educación es un derecho humano que todos los Estados, países deben garantizar, y proveer a la
ciudadanía. Se establece las directrices de acción y delimita el marco legal en el ámbito educativo, estas
políticas abarcan leyes, resoluciones y reglamentos que delinean los principios y objetivos de la
educación a nivel nacional. Los logros más destacados pueden ser, el incrementar los recursos
destinados a los estudiantes más desfavorecidos, fortalecer con leyes que promuevan la educación de
calidad, por lo tanto, podemos indicar que, el desarrollo de una educación la eficacia e imparcial para
todos los estudiantes.
Estas estrategias constituyen el cuadro normativo y sus acciones destinadas a optimizar el régimen
educativo y a responder que la educación sea un derecho posible para todos. Así, Navarro (2022)
sostiene que, para entender un cambio, debemos entender puntos claves, cómo se alinean sus intereses
y el entorno en el que se formulan las políticas. Desde este punto de vista, las políticas educativas deben
estar encaminadas a fortalecer los derechos de los ciudadanos, a través del deporte y a la vez formación
de principios y valores que les permitan desarrollarse como miembros de un grupo y en un contexto
volátil y en constante cambio. El Estado responde a los problemas que dan lugar a conflictos a través
de políticas públicas.
Las políticas deben reorientar el proceso para alcanzar objetivos educativos y de derechos humanos. En
este caso, Aranza et al. (2018) menciona que la política pública se reconoce como un proceso de
aprendizaje colectivo mediante los deportes para incrementar la capacidad de resolución de problemas,
incidiendo a través de un proceso de diálogo y comunicación entre sociedad y gobierno. El autor expresa
que, son herramientas para ubicar y renovar el sistema educativo de una colectividad, con el propósito
de certificar el derecho a una educación de disposición para todos los ciudadanos y comenzar el
desarrollo total y equilibrado de las personas y entidades.
pág. 2802
Políticas y estrategias en la educación
Priorizar la mejora continua de la práctica de actividad física y consolidar la calidad de los programas
académicos constituye una política clave. Este enfoque busca elevar los estándares educativos, no solo
en la enseñanza académica, sino también en la implementación de actividades físicas que contribuyan
al bienestar y desarrollo integral de los estudiantes. La calidad se convierte en un pilar esencial para una
educación equilibrada y efectiva. Promover programas académicos que sean relevantes y respondan a
las necesidades sociales e institucionales es un objetivo estratégico. Esta política busca alinear la
educación con los desafíos y demandas contemporáneas, asegurando que el contenido académico y las
actividades físicas sean pertinentes y aplicables en el contexto real de los estudiantes, contribuyendo
así a una formación integral y orientada a resultados prácticos. Fomentar el desarrollo del profesorado
como factor clave en la calidad de la educación refleja una prioridad en el fortalecimiento del cuerpo
docente. Esta política reconoce la importancia de un personal educativo bien capacitado y
comprometido, capaz de guiar a los estudiantes tanto en el ámbito académico como en el desarrollo
físico, asegurando una experiencia educativa enriquecedora y de alta calidad.
Basar la mejora del conocimiento y la formación integral en criterios de gestión humana y calidad de
vida mediante el deporte es una estrategia que enfoca la educación hacia un enfoque más holístico. Al
integrar el deporte como herramienta formativa, se busca no solo incrementar el conocimiento
académico sino también promover un estilo de vida saludable y equilibrado entre los estudiantes. La
primera, nos orienta analizar que, es elemental para responder que la educación efectúe su plan de
disponer con los estudiantes para ser ciudadanos oportunos, interactivos y triunfantes en un mundo de
firme cambio. Cuando la educación es distinguida, los estudiantes están excelente equipados para
afrontar los retos del presente y del futuro y para rendir al máximo las procedencias que se les presentan.
Finalmente, vale declarar que, el progreso del discernimiento y la formación sistémico son aspectos
fundamentales de una educación de calidad que busca explorar y preparar a los estudiantes no solo para
tener superación académica, sino también para ser personas comprometidos, calificadores, creativos y
moralistas en una sociedad heterogénea y en invariable cambio.
pág. 2803
Importancia y beneficios de la política educativa
Perfeccionar los recursos educativos de manera que todos los niveles de la sociedad policial se vean
impactados es una meta inclusiva. Esta política se dirige a garantizar que la educación y las actividades
físicas sean accesibles y beneficiosas para todos los miembros de la sociedad policial,
independientemente de su nivel, fomentando a una participación generalizada y equitativa.
Conectividad y promover una cultura basada en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, con programas a distancia y redes virtuales, es una estrategia que amplía el acceso al
conocimiento esta política busca eliminar barreras geográficas y facilitar la participación de un mayor
número de personas en programas educativos, enriqueciendo así la experiencia de aprendizaje. En
realidad, se redime un papel decisivo en el desarrollo humano, social, financiero y demócrata de una
sociedad, al crear objetivos, establecer recursos apropiados y causar la colaboración de todos los
fragmentos interesadas, la política educativa puede apoyar significativamente a cimentar un futuro más
razonable, perfeccionado y sostenible para todos.
Políticas educativas en el Ecuador
Ecuador se ha caracterizado por ser un país multicultural y multilingüe, que en los últimos años ha
demostrado mejorías dentro de su sistema social educativo, y por esto el gobierno ha impulsado nuevas
políticas sociales y formativas que permiten la calidad de vida de todos los ciudadanos ecuatorianos
(Cruz, 2023), además, su marco educativo está encaminado específicamente al desarrollo de la
educación inclusiva, se cataloga como redefinidas del sistema educativo con una nueva identidad y
personalidad porque apuestan por una educación pública inclusiva y de calidad. Su objetivo principal
es ayudar a las instituciones educativas competentes y a las partes interesadas a fortalecer los sistemas
educativos y contribuir al desarrollo de las competencias y habilidades de los estudiantes, a través de la
ejecución de políticas centradas en la legitimidad, la calidad, la inclusión y el orden integral, se explora
asegurar que todos los ciudadanos posean dirección a una educación que les admita obtener su máximo
potencial y aportar al avance de la sociedad. Las nuevas políticas educativas realizadas en Ecuador aún
resaltan insuficientes para lograr la calidad del ejercicio práctico de los docentes y el aprendizaje de los
estudiantes, lo cual responde a la falta de control que existe sobre la implementación de las leyes y
decretos que se han puesto en vigor (Chávez, 2018).
pág. 2804
Políticas educativas en la educación física
Se entienden como una serie de acciones estratégicas que realiza un Estado, a través de sus instituciones
y personas jurídicas, para resolver problemas o alcanzar metas deseadas para el progreso y desarrollo
de la sociedad (Saltos, 2019). El papel de las políticas educativas se define como “la capacidad de
educar, encaminada a la solución de problemas”. En las dos últimas décadas se han intentado integrar
aspectos relevantes como la inclusión y la diversidad en la política educativa de Ecuador Un gobierno
neoliberal, puramente capitalista, la respuesta de Ecuador al papel de las políticas educativas fue
estipulada en la Constitución de 2008, que fue aprobada en un referéndum constitucional el 28 de
septiembre de 2008 y entró en vigor el 20 de octubre de 2008. Como punto central, parte de los
principios básicos del Buen Vivir, concepto inspirado en las cosmovisiones y prácticas indígenas que
se basan en la relación armónica entre el hombre y la naturaleza. Los elementos clave de diversas
políticas que trabajan para promover un desarrollo óptimo a nivel institucional se estructuran teniendo
en cuenta cuatro aspectos fundamentales. Responsable de coordinar y coordinar de manera coherente
todas las actividades relacionadas con la organización institucional, el desarrollo profesional, la
información y las comunicaciones, los servicios complementarios y la gestión de infraestructura,
instalaciones y materiales en las instituciones educativas. Esto se refiere a los aspectos administrativos
que deben implementarse.
Dimensión de la Gestión Pedagógica se refiere a aspectos necesarios para la implementación, práctica
educativa, planificación y ejecución de acciones que permitan su ejecución, evaluación y refuerzo, así
como el aseguramiento y atención al desarrollo biopsicosocial del estudiantado. Los aspectos que
conducen a la relación de las personas que integran la institución educativa se fundamenta en principios
y valores que promueven el clima organizacional adecuado a través de la cooperación de los miembros
y las relaciones comunitarias al desarrollar proyecto, amismo, el progreso motor, el trabajo en equipo
y los bienes deportivos, se pretenda un entorno favorable para la evolución y la prosperidad de los
estudiantes en todos los aspectos de sus vidas.
La gestión de las políticas educativas es determinante en los procesos de desarrollo de los sistemas
educativos de los países de Latino América y el mundo; y necesitan de equipos de trabajo
comprometidos, de igual forma, desde los estudiantes, docentes, directivos y legisladores (Espinal,
pág. 2805
2017). En tal orden, se resalta como influye la gestión de dichas políticas en el funcionamiento del
sector de educación, y las ventajas que aportan los procesos de acompañamiento por parte de los
organismos internacionales que facilitan la configuración de los sistemas educativos de los países que
están pasando por esos procesos de innovación, reordenamiento y/o cambio. La calidad de la educación
debe caracterizarse por su pertinencia social tanto a nivel local como nacional. El camino, la
permanencia y el clímax mismo en el proceso educativo. Cooperación, gobierno conjunto y gestión
democrática de las instituciones educativas. Democratización para la convivencia ciudadana entre
sociedades críticas y creativas, diálogo intercultural y de saberes, educación efectiva y construcción de
capacidades sociales.
Educación física y baloncesto
En la educación física las clases prácticas comprenden el deporte colectivo en la metodología de
enseñanza-aprendizaje, utilizando diferentes metodologías dependiendo de las necesidades, para ello,
se analiza los objetivos, las características de los estudiantes, el contenido de la formación, así como la
experiencia previa del profesor. En este caso, el baloncesto se caracteriza por ser un deporte basado en
la cooperación y la oposición, con un ambiente estable, espacio compartido y participación simultánea.
Es un deporte entre dos equipos que se enfrentan en un campo de juego liso, en cuyos extremos se
encuentran dos canastas opuestas. La esencia del mismo es golpear la pelota dentro de un aro ubicado
a 3 metros del suelo, del cual cuelga una red, dándole la apariencia de una canasta. La técnica en el
baloncesto es fundamental para el desempeño efectivo de los jugadores y el éxito del equipo en la
cancha. Incluye una variedad de habilidades individuales y colectivas que permiten a los jugadores
ejecutar jugadas, defender, y contribuir al juego ofensivo y defensivo. Algunas de las principales
habilidades técnicas que usualmente se usa en el baloncesto, se enfoca en el jugador con balón,
abordando aspectos clave como la posición de triple amenaza, el dominio del bote, cambios de dirección
y de mano, así como habilidades de pase y recepción. También se destacan elementos fundamentales
como el lanzamiento y las entradas a canasta, contribuyendo al desarrollo integral de habilidades
ofensivas.
pág. 2806
METODOLOGÍA
Se aplicaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos lo cual permitirá el desarrollo de la
investigación de manera ordenada lógica y con fundamento científico, para de esta manera cumplir con
los objetivos planteados y su correcta ejecución en los procesos de tabulación. El enfoque inductivo es
un método de investigación que parte de observaciones específicas o datos concretos para llegar a
conclusiones generales. En este enfoque, se recopilan datos empíricos y se analizan para identificar
patrones, tendencias o regularidades que luego se generalizan para formular teorías o principios más
amplios, se llevó a cabo la observación de las clases de educación sica en la unidad educativa,
registrando las dinámicas, los recursos utilizados y la participación de los estudiantes. Se realizo
encuestas a los docentes y padres de los estudiantes para obtener sus experiencias y percepciones sobre
las políticas educativas y su impacto en la educación física. Posteriormente, los datos recopilados serán
organizados y categorizados para identificar patrones y tendencias así mismo como la formulación de
las conclusiones.
En contraste con los razonamientos inductivos, que parten de hechos específicos para llegar a una
conclusión general, los razonamientos lógicos o deductivos se caracterizan por proceder desde premisas
generales hacia conclusiones específicas. En la evaluación de la implementación de políticas se llevó a
cabo una evaluación exhaustiva de la implementación de las políticas educativas en la Unidad
Educativa, considerando aspectos como la asignación de recursos, el tiempo dedicado a la educación
física y la capacitación de los docentes.
Para el análisis comparativo entre los objetivos establecidos en las políticas educativas y los resultados
obtenidos en la Unidad Educativa con el objetivo de identificar posibles brechas o áreas de mejora. El
enfoque cualitativo se caracteriza por su interés en comprender y explorar fenómenos sociales, para
abordar el tema de la aplicación de las políticas educativas en el área de la educación física, con enfoque
en el baloncesto para los estudiantes de décimo grado de la Unidad Educativa "Eugenio Espejo", se
realizó la encuesta, y el análisis de los datos. A continuación, se presentan las preguntas elaboradas para
la encuesta:
pág. 2807
1. ¿Si a escuchado usted sobre las políticas educativas en el área de educación física?
2. ¿Cree usted que la unidad educativa Eugenio Espejo aplica las políticas educativas en el área de
la educación física enfocada en el baloncesto?
3. ¿Son necesarias las políticas educativas en el área de la educación física?
4. ¿Las políticas educativas motivarían a los estudiantes en el área de la educación física enfocada
en el baloncesto?
5. ¿Es beneficioso aplicar las políticas educativas en los estudiantes de décimo curso?
Análisis de resultados
Gráfico 1. ¿Si ha escuchado sobre usted las políticas educativas en el área de la educación física?
Los resultados muestran que la mayoría de las personas encuestadas (el 60%) afirman haber escuchado
sobre estas políticas siempre, mientras que un porcentaje significativo (el 30%) dice que las escucha
casi siempre. Sin embargo, un pequeño porcentaje (el 10%) indica que nunca ha escuchado sobre estas
políticas, lo que sugiere una brecha en el conocimiento o la conciencia sobre el tema en esa población.
pág. 2808
Gráfico 2. ¿Cree usted que la unidad educativa eugenio espejo aplica las políticas educativas en el área
de la educación física enfocada en el baloncesto?
Esta pregunta parece indagar sobre la percepción de las personas acerca de si la unidad educativa
Eugenio Espejo aplica efectivamente las políticas educativas relacionadas con la educación física,
específicamente enfocadas en el baloncesto. Según los resultados, el 45% de los encuestados cree que
se aplican estas políticas siempre, mientras que el 20% piensa que se aplican casi siempre. Sin
embargo, un notable 35% opinó que nunca se aplican estas políticas, lo que sugiere una discrepancia o
insatisfacción en cuanto a la implementación de las políticas educativas relacionadas con el baloncesto
en esa unidad educativa.
Gráfico 3. ¿Son necesarias las políticas educativas en el área de la educación física?
pág. 2809
Estos resultados sugieren una fuerte creencia en la necesidad de políticas educativas en el área de la
educación física. El 70% de los encuestados afirmó que estas políticas son siempre necesarias, mientras
que el 20% las considera casi siempre necesarias. Solo un 10% indicó que nunca son necesarias. Esta
mayoría que apoya la necesidad de políticas educativas en educación física posiblemente reconoce su
importancia para garantizar estándares de calidad, equidad y desarrollo integral en la educación de los
estudiantes.
Gráfico 4. ¿Las políticas educativas motivarían a los estudiantes en el área de la educación física
enfocada en el baloncesto?
Estos resultados sugieren una división de opiniones sobre si las políticas educativas podrían motivar a
los estudiantes en el área de la educación física enfocada en el baloncesto. Mientras que el 40% de los
encuestados cree que estas políticas siempre serían motivadoras, el 30% piensa que serían casi siempre
motivadoras. Sin embargo, otro 30% opina que estas políticas nunca serían motivadoras. Esta
variabilidad en las respuestas podría indicar que la efectividad de las políticas educativas en este
contexto depende de varios factores, como la implementación, el enfoque pedagógico y las preferencias
individuales de los estudiantes.
pág. 2810
Gráfico 5. ¿Es beneficioso aplicar las políticas educativas en los estudiantes de décimo curso?
Los resultados indican una fuerte creencia en los beneficios de aplicar políticas educativas en los
estudiantes de décimo curso. El 80% de los encuestados cree que siempre es beneficioso hacerlo,
mientras que el 12% considera que es casi siempre beneficioso. Solo un pequeño porcentaje, el 8%,
piensa que nunca es beneficio aplicar estas políticas. Esta mayoría que apoya la aplicación de políticas
educativas en este nivel educativo probablemente reconoce su potencial para mejorar la calidad de la
educación y el desarrollo de los estudiantes en esta etapa específica de su formación académica.
CONCLUSIONES
La aplicación de políticas educativas con un enfoque en el baloncesto ha tenido un impacto positivo en
los estudiantes de décimo grado de la Unidad Educativa” Eugenio Espejo, promoviendo tanto el
desarrollo físico como el personal de los estudiantes. En el área de la educación física, con enfoque en
el baloncesto, para los estudiantes de cimo grado de la Unidad Educativa “Eugenio Espejo” es
fundamental para promover el desarrollo integral de los estudiantes. A través de esta práctica deportiva,
los estudiantes no solo mejoran su condición física, sino que también aprenden valores como el trabajo
en equipo, la disciplina y el respeto.
Es importante que la institución educativa continúe promoviendo la práctica del baloncesto entre los
estudiantes de décimo grado, asegurando que se cumplan las políticas educativas establecidas y se
brinde el apoyo necesario para que los estudiantes puedan participar activamente en esta actividad. La
pág. 2811
implementación de las políticas educativas en el área de educación física, con el fin de identificar áreas
de mejora y asegurar que se estén alcanzando los objetivos propuestos. Además, se podría considerar
la realización de actividades extracurriculares relacionadas con el baloncesto, como torneos
intercolegiales, para fomentar aún más la práctica de este deporte entre los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, M. (2021). América latina. Entre la nueva realidad y las viejas desigualdades. Telos Revista de
Estudios
Alvaro Armas, A. J., & Guevara Navarro, E. (2024). Actitud docente y aprendizaje significativo de los
estudiantes del cuarto año de secundaria de la institución educativa “Valle Sagrado” de
Urubamba durante la educación remota-año 2021.
Aranza Mendoza, D. C., Bermúdez Cruz, M. C., Centeno Novoa, N., Chivatá González, J. L., Rodríguez
Pineda, L. C., Varila Gómez, D. E., & Zambrano Soriano, M. (2018). Escuela de padres: un
espacio de transformación en función de las familias de las comunidades 1, 2 y 7 del Instituto
Pedagógico Nacional, sus necesidades e intereses.
Araujo, M. D., & Bramwell, D. (2015). Cambios en la política educativa en Ecuador desde el año 2000.
Ávila, G. K. R., & Freire, E. E. E. (2019). Estudio sobre los problemas en la educación ecuatoriana y
políticas educativas, 1990-2018. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(3), 175-182.
Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva
docente. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 9-20, ISSN: 1022-6508; e-ISSN: 1681-
5653. Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie7522629
Calvas, V. (2010). La reforma curricular de la educación básica en ocho planteles experimentales de la
zona urbana de Quito: estudio de caso realizado en el área de lenguaje y comunicación en el
3er. año de educación básica. Tesis de maestría. Quito, Ecuador: FLACSO. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10469/2017
Castro, A. D. L. Á. (2021). Acuerdos Escolares de Convivencia: Una construcción y participación
democrática mediada por las TICs (Bachelor's thesis).
Cedillo Preciado, S. P., & Rivadeneira Rodríguez, E. M. (2020). Participación ciudadana en la gestión
de las políticas educativas. Conrado, 16(72), 210-216.
pág. 2812
Chavarría-Mendoza, C. A., Morales-Loor, J. R., Cañarte-Mantuano, L. O., & Chávez-Castillo, J. E.
(2022). Políticas públicas educativas desde el marco constitucional ecuatoriano.
CIENCIAMATRIA, 8(1), 236-247.
Chávez Vaca, V. A. (2018). Diseño e implementación de un modelo de formación permanente de
equipos docentes en las Universidades de Postgrado del Ecuador.
Coll, E. (2006a, b,c,d,e,f). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y
actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 8(1), 1-17, e-ISSN: 1607-4041. Recuperado de:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/139
Cruz, J. A. G., Villavicencio, I. E. S., Loli, M. B. L. C., Ipanaque, R. A., Peramas, J. J. T., & Coca, M.
A. A. (2023). Capacidades en el sistema educativo hispano: aula invertida, inmersión digital y
capacitación docente.
Delgado, J., Vera, M., Cruz, J., & Pico, J. (2018). El currículo de la educación básica ecuatoriana: una
mirada desde la actualidad.Revista Cognosis, 3(4), 47-66, e-ISSN: 2588-0578. Recuperado
de: https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1462
Espinal, R. M. (2017). Importancia de la gestión de políticas educativas y la influencia que tienen los
organismos internacionales (OCDE, Banco Mundial, UNESCO y PREAL) en las reformas de
los sistemas educativos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Guillermina, B. P. (2014). Metodología de la Investigación (C. Javier Enrique (ed.); Primera). Grupo
Editorial Patria.
Kreisel, M. (2016). El enfoque intercultural en el currículo de telesecundaria - Elementos para una
reflexión crítica.Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (46), 1-18. e-ISSN: 1665-109X.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99843455005
Luna Tamayo, M. (2014). Las políticas educativas en el ecuador, 1950-2010: las acciones del Estado y
las iniciativas de la sociedad.
Ministerio de Educación (2010a,b,c). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación
General Básica. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado
de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/AC_2.pdf
pág. 2813
Ministerio de Educación (2015a,b). Informe Técnico: Socialización del Currículo de la EGB 2016 a
docentes y directivos del Sistema Educativo Nacional. Quito, Ecuador: Subsecretaría de
Fundamentos Educativos Dirección Nacional de Currículo del Ministerio de Educación del
Ecuador.
Ministerio de Educación (2016a). El perfil del bachiller ecuatoriano: desde la educación hacia la
sociedad. ISBN: 978-9942-22-104-9. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador.
Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/perfil-del-
bachiller.pdf
Morales Arreola, A. (2021). Los grupos de interés y la dinámica de las políticas públicas en Jalisco: el
caso de la reforma educativa de 2013. Intersticios sociales, (22), 263-295.
Morelli, S. (2019). Retoricidad y significaciones del currículum. Revista Panorâmica, 28, 10-22, e-
ISSN: 2238-9210. Recuperado de:
http://revistas.cua.ufmt.br/revista/index.php/revistapanoramica/article/viewArticle/1050
Naranjo, A. F. N., & Soto, H. M. G. (2021). Análisis de la política de inclusión educativa en la educación
media en el Ecuador. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(e), 103-111.
Navarro, F. M. (2022). Participación ciudadana colaborativa y los valores de la administración
pública. Revista de Gestión Pública, 11(2), 185-203.
Pascual, E. (2001). Innovación en la construcción curricular: Desafíos teóricos y prácticos en el
contexto de la reforma curricular en Chile.Pensamiento Educativo, 29, 37-73, e-ISSN: 0719-
0409. Recuperado de:
http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/198/public/198-471-1-PB.pdf
Perlo, C. (2019). La pedagogía biocéntrica: del currículum disciplinario-normativo al reencantamiento
de la educación. Revista Scientific, 4(12), 68-88, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado
de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.3.68-88
Plá, S., Buenfil, R., Zabalgoitia, M., Gallardo, A., Constante, A., De la Cruz, G., González, E., &
Orozco, B. (2020). La educación entre la COVID-19 y el emerger de la nueva normalidad.
Perfiles Educativos, 42(170), 172. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.60181
pág. 2814
Ponce, J. (2010). Políticas educativas y desempeño: una evaluación de impacto de programas educativos
focalizados en Ecuador. Flacso-Sede Ecuador.
Poveda C., Díaz, G., Abendaño, A., Benalcazar, A., Araujo, S., & Arboleda, R. (1994). Sistema
Educativo Nacional del Ecuador. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación y Cultura del
Ecuador y Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de:
https://www.oei.es/historico/quipu/ecuador/index.html#sis
Prince, Á. (2021). Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva
normalidad. Podium, (39), 103120. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.7
Rodríguez-Cruz, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y
desigualdad en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (60), 217-236.
Saltos Velásquez, L. A., & Sanclemente Mero, K. G. (2019). Planificación estratégica 2020-2025 para
la asociación AMUCOMT del cantón Tosagua (Bachelor's thesis, Calceta: ESPAM MFL).
Sánchez, J. (2018). Currículo y vivencia. Aporía. Revista Internacional de Investigaciones
Filosóficas, (16), 51-61, e-ISSN: 0718-9788. Recuperado de:
https://doi.org/10.7764/aporia.16.663
Stabback, P. (2016). Q hace a un currículo de calidad. digo del documento:
IBE/2016/WP/CD/02. Suiza: Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. Recuperado
de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spa.locale=es
Zorrilla, J. M. A., Armas, M. R., & Sono, J. L. (2021). El acompañamiento pedagógico: una revision
sistemática. Revista Iberoamericana de la Educación.