pág. 2869
DESVIACIÓN DEL SEPTUM NASAL EN UN
PACIENTE FEMENINO DE 50 AÑOS.
REVISIÓN Y REPORTE DE CASO
DEVIATION OF THE NASAL SEPTUM IN A 50-YEAR-OLD
FEMALE PATIENT. CASE REVIEW AND REPORT
Edison Omar Sacaquirin Zhunio
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Ángela Sofía Ortiz Amoroso
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Paulo Dario Romero Añazco
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Darlin Elizabeth Pesantes Ibáñez
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Nadia Daniela Romero Romero
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Evelyn Nayeli Jácome Aguilar
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
pág. 2870
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11500
Desviación del Septum Nasal en un Paciente Femenino de 50 años.
Revisión y Reporte de Caso
Edison Omar Sacaquirin Zhunio1
edison.sacaquirin@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4287-7917
Especialista en Otorrinolaringología, Docente de
medicina, Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
Ángela Sofía Ortiz Amoroso
angela.ortiz.25@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6174-609X
Estudiante del décimo ciclo de medicina,
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
Paulo Dario Romero Añazco
paulo.romero.41@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-6420-7033
Estudiante del décimo ciclo de medicina,
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
Darlin Elizabeth Pesantes Ibáñez
darlin.pesantes.86@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2397-5076
Estudiante del décimo ciclo de medicina,
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
Nadia Daniela Romero Romero
nadia.romero.35@est.ucacue.ec
https://orcid.org/0009-0004-2389-1640
Estudiante del décimo ciclo de medicina,
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
Evelyn Nayeli Jácome Aguilar
evelyn.jacome.09@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1573-935X
Estudiante del décimo ciclo de medicina,
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
1
Autor principal
Correspondencia: edison.sacaquirin@ucacue.edu.ec
pág. 2871
RESUMEN
El tabique nasal, también conocido como septum o septo nasal en el ámbito médico, es una
estructura anatómica formada por una combinación de cartílago y hueso que está revestida por la
piel interna o mucosa de la fosa nasal. Esta estructura se encuentra en el interior de la nariz y sirve
para separar las dos fosas nasales, extendiéndose desde la región anterior visible hasta la parte
posterior de la nariz, conocida como coana. La principal función del tabique nasal es proporcionar
soporte estructural a la parte inferior de la nariz, que es más suave y carece de hueso en
comparación con la parte superior, que es más resistente debido a su composición ósea. Esta
característica estructural ayuda en la realización de las demás funciones de la nariz, que incluyen
la ventilación para permitir el paso de aire y la capacidad de percibir olores. Por otro lado, es
importante tener en cuenta que la disposición anatómica del tabique nasal y los senos paranasales
en cada individuo influye en la resonancia de su voz, lo que contribuye a que cada persona tenga
un tono vocal único y distintivo que es capaz de ser identificado. La desviación del tabique nasal,
que es la estructura ósea y cartilaginosa que separa las dos fosas nasales, ocurre cuando se mueve
de su posición habitual en el centro de la nariz, lo que puede causar problemas para respirar por
la nariz, cefaleas, obstrucción nasal y, en algunos casos, podría resultar en una complicación como
la rinosinusitis. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 50 años, sin antecedentes
patológicos personales Acude a consulta médica servicio de otorrinolaringología al presentar hace
15 días de evolución epistaxis con una frecuencia diaria de al menos un episodio por día.
Palabras claves: Desviación de tabique nasal, Epistaxis, Obstrucción nasal
pág. 2872
Deviation of the Nasal Septum in a 50-year-old female patient. Case
Review and Report
ABSTRACT
The nasal septum, also known as septum or nasal septum in the medical field, is an anatomical
structure formed by a combination of cartilage and bone that is lined by the internal skin or mucosa
of the nostril. This structure is located inside the nose and serves to separate the two nostrils,
extending from the visible anterior region to the back of the nose, known as the choana. The main
function of the nasal septum is to provide structural support to the lower part of the nose, which
is softer and lacks bone compared to the upper part, which is stronger due to its bony
composition. This structural feature helps in performing the other functions of the nose, which
include ventilation to allow air to pass through and the ability to perceive odors, known as
olfaction. On the other hand, it is important to note that the anatomical arrangement of the nasal
septum and sinuses in each individual influences the resonance of his or her voice, which
contributes to each person having a unique and distinctive vocal tone that is capable of being
identified. Deviation of the nasal septum, which is the bony and cartilaginous structure that
separates the two nostrils, occurs when it moves from its usual position in the center of the nose,
which can cause problems breathing through the nose, headaches, nasal obstruction and, in some
cases, could result in a complication such as sinusitis. We present the case of a 50-year-old
female patient, with no personal pathological history. She went to the otorhinolaryngology
department for medical consultation because she presented 15 days ago epistaxis with a daily
frequency of at least one episode per day.
Keywords: nasal septum deviation, Epistaxis, Nasal obstruction
Artículo recibido 22 abril 2024
Aceptado para publicación: 23 mayo 2024
pág. 2873
INTRODUCCIÓN
La desviación del septum nasal implica una condición anatómica en la que el tabique nasal se
inclina hacia un lado en lugar de estar perfectamente alineado con la línea que va desde la parte
superior de la nariz hasta el punto central del mentón, pasando por el centro del labio. Esta
desalineación causa efectos significativos tanto en el funcionamiento como en la apariencia del
área nasal (1).
Epidemiología
En sus estudios llevados a cabo en el año 2010, Soria incluyó a un total de 66 pacientes cuyas
edades oscilaban entre los 17 y los 54 años y que sufrían de desviación septal nasal (DNS). La
intención de la investigación era determinar la incidencia en términos de género, y se descubrió
que el 63% de los individuos eran mujeres, mientras que el 37% restante eran hombres.
En el año 2018, en el Hospital Regional del Cusco, Perú, se llevó a cabo otra investigación que
resaltó un hallazgo importante. De un grupo de 81 pacientes seleccionados al azar, se encontró
que 39 de ellos presentaban trastornos del sistema nervioso. Dentro de este grupo, el 52% eran
hombres y el 48% mujeres. Además, se observó que la edad promedio de los pacientes estaba
comprendida entre los 21 y los 35 años (2).
Mientras que una investigación realizada en 786 pacientes pertenecientes al Hospital de
Especialidades José Carrasco Arteaga en la ciudad de Cuenca, año 2018, se realizó tomografías
de senos paranasales, obteniendo como resultado 671 casos con desviación septal, figurando una
prevalencia del 85.37%, de los cuales el 38% presentaban desviación hacia la izquierda y el 32
% hacia la derecha, y el restante no fue valorado. Con ello se concluyó que la DNS es más
prevalente en el grupo femenino y la edad promedio fue de 21 a 40 años (3).
En Ecuador, en la ciudad de Cuenca se llevó a cabo un estudio en 169 paciente pertenecientes a
la clínica Latinoamérica, con el objetivo de determinar desviación septal mediante el empleo de
TAC simple de senos paranasales, obteniendo que el 100% presento desviación septal, de los
cuales el 53% eran mujeres y el 47% varones, con un rango de edad frecuencia entre 20 y 30
años (3).
Por consiguiente, se concluye que la frecuencia con la que se presenta varía de manera notable a
pág. 2874
nivel mundial, abarcando un rango que va desde el 26% hasta el 97%, según diversos estudios
realizados.
Etiología
La desviación septal nasal, que es la inclinación anormal de la pared que separa las fosas nasales,
puede originarse a partir de una variedad de factores y condiciones. Algunas personas tienen
desviación del tabique nasal desde el nacimiento a causa de anomalías en su formación durante
la gestación, mientras que otros pueden desarrollarla a raíz de lesiones como golpes en la nariz,
accidentes o lesiones practicando deportes (4).
Asimismo, factores como el crecimiento y el desarrollo del cuerpo, el proceso de
envejecimiento, así como la presencia de enfermedades como la rinosinusitis crónica o la rinitis
alérgica, pueden influir en la aparición de esta condición (4).
La rinosinusitis y la rinitis alérgica muestran similitudes en cómo contribuyen a la desviación
del tabique nasal, ya que la congestión nasal constante y los cambios en la estructura pueden llevar
a una inflamación crónica de los tejidos de la nariz y los senos paranasales. Esta inflamación
prolongada ejerce presión sobre el tabique nasal, lo cual resulta en un desplazamiento gradual y
contribuye al desarrollo de la desviación septal nasal (5).
Asimismo, es importante destacar que la rinosinusitis crónica o que vuelve repetidamente puede
ocasionar modificaciones en la estructura nasal y de los senos paranasales, lo que incluye la
aparición de tejido cicatricial. Del mismo modo, la congestión nasal crónica altera el flujo de
aire que pasa por la nariz, lo que provoca la necesidad de respirar por la boca, lo que, a su vez,
puede incrementar la posibilidad de que ocurran modificaciones en la estructura del tabique
nasal y, en última instancia, desencadenar la desviación septal nasal.
La desviación del tabique nasal causa una estrechez en las fosas nasales, lo que dificulta el paso
regular del aire, provocando una sensación de congestión que se agrava al acostarse, durante
infecciones o en presencia de alergias. Los pacientes expresan que experimentan efectos en su
habilidad para detectar diferentes olores y sabores, lo cual influye directamente en su apetito y
en la sensación gustativa.
Los ronquidos se producen cuando el flujo de aire en las vías respiratorias se vuelve turbulento,
pág. 2875
provocando vibraciones en los tejidos y genera el sonido característico. Estos síntomas aumentan
su intensidad cuando la persona está acostada boca arriba, debido a que esta posición favorece
la obstrucción. Además, produce incomodidades al expresarse verbalmente debido a la falta de
humedad en la mucosa de la boca y la garganta, lo cual puede llevar a sentir fatiga y agotamiento
al realizar actividades físicas (6).
Es fundamental identificar y abordar oportunamente los episodios prolongados de interrupción
de la respiración, ya que pueden ocasionar niveles bajos de oxígeno en la sangre, es por ello que
puede generar problemas graves de salud como presión arterial alta, embolia cerebral, ataque
cardíaco e incluso un desenlace fatal. Además, se han observado casos de epistaxis debido a la
interacción entre el aire seco que se inhala y los capilares de la mucosa nasal, que son sensibles
a la irritación prolongada, a lo que se atribuiría el desencadenamiento de episodios de epistaxis.
Diagnóstico
La identificación de la desviación septal se lleva a cabo principalmente mediante un análisis
médico detallado y un minucioso examen del tabique nasal. Durante el proceso de evaluación,
se examinan síntomas tales como la aparición repetida de epistaxis, la presencia de cefalea,
obstrucción nasal, y disnea. Realizar un examen minucioso de la nariz es de suma importancia
para identificar posibles anormalidades en el tabique nasal (7). Durante este procedimiento, se
analiza la morfología y composición del tabique, así como también se examinan los cornetes y
se revisan las aberturas nasales, junto con otros aspectos relevantes.
Además, es posible utilizar métodos como la rinoscopia anterior y la endoscopia nasal para
observar el tabique nasal en su totalidad, contribuyendo para confirmar si existe una desviación
en el septo nasal. La fibroscopía nasal se utiliza para examinar la nariz cuando hay congestión
nasal, agrandamiento de los cornetes o de las adenoides, permite así una visualización minuciosa
y exacta de la estructura nasal en situaciones de desviación septal, motivo por el cual resulta
esencial para la toma de decisiones quirúrgicas.
En el presente trabajo se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, que se basó en la
recopilación de datos de la literatura científica relacionada con la desviación del tabique septal
y sus complicaciones, a través de bases de datos médicas y científicas confiables, como SCIELO,
pág. 2876
PUBMED y SCOPUS, utilizando palabras claves como; Desviación septal, obstrucción nasal,
epistaxis, apnea, sinequia, mismas que fueron utilizadas para buscar y revisar artículos
científicos, estudios de casos previos y cualquier información relevante sobre el síndrome.
REPORTE DE CASO
Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 50 años de edad, sin antecedentes
patológicos personales y familiares de importancia, así mismo no registra intervenciones
quirúrgicas previas, alergias alimentarias ni medicamentosas y tampoco menciona la existencia
de hábitos tóxicos. Acude a consulta médica al servicio de otorrinolaringología al presentar hace
15 días de evolución epistaxis con una frecuencia diaria de al menos un episodio por día que se
caracterizan por ser autolimitados con una duración aproximada de entre 3 minutos a 5 minutos,
además refiere que el aspecto de la epistaxis es rojo rutilante de consistencia liquida y cuantifica
una pérdida de sangre moderada diaria de alrededor de 8 ml. Dicha pérdida es de carácter
espontáneo y no ha podido identificar factores desencadenantes o agravantes, sin síntomas
acompañantes y usualmente recurre a maniobras manuales para frenar el sangro que incluyen la
presión digital directa y compresión de las fosas nasales.
Al examen físico las constantes vitales se encuentran dentro de parámetros normales y de
acuerdo a las medidas antropométricas destaca un índice de masa corporal (IMC) de 25 kg/m2
indicativo de sobrepeso con un perímetro abdominal de alrededor de 85 cm. A la exploración
física general no se evidencia anomalías mientras que, a la exploración de la cabeza, a nivel de
nariz se identifica desviación de convexidad izquierda en el área IV de Cottle del septum mediante
rinoscopia. El resto del examen físico general no existen alteraciones.
Tras la valoración se indica tratamiento con Protegen 2 puff, cada 8 horas durante 3 semanas;
Fitoestimulina gel, aplicar cada 8 horas; lavados nasales con Bizare spray solución isotónica y
Vitamina C 1gr cada día, durante 30 días. Al cabo de un mes la paciente retorna a consulta donde
indica mejoría tras el tratamiento indicado y adjunta los resultados de los exámenes comentarios,
donde destaca en la TAC la desviación del septum nasal hacia la izquierda en el área IV de Cottle,
con formación de espolón que contacta con mucosa de cornete nasal inferior y presencia de
sinequias en la cavidad nasal izquierda; hemograma sin alteraciones y en tanto a tiempos de
pág. 2877
coagulación el porcentaje de actividad se encontraba prolongado, sin embargo el INR dentro de
sus parámetros normales. Finalmente se recomendó a la paciente el someterse a una
septoturbinoplastia y exéresis de sinequia con el fin de para aliviar la sintomatología
permanentemente.
Exámenes complementarios
Tomografía axial computarizada - corte coronal (Figura 1).
Figura 1. Septum nasal con desviación hacia la izquierda en el área IV de Cottle, con formación
de espolón que contacta con mucosa de cornete nasal inferior y presencia de sinequias en la
cavidad nasal izquierda.
Tabla 1. Hemograma
Resultado
Unidad
Valor referencial
4,87
10^6/ul
4-6
14,4
g/dl
11-15.5
42.0
%
37-47
86.3
um^2
80-100
29.5
pg
27-34
34.2
g/dl
32-36
8.72
10^3/ul
5-10
35.2
20-50
55.0
%
40-75
6.2
%
5-10
3.5
%
0.4-4
0.1
%
0-0.2
260
um^3
150-400
pág. 2878
Tabla 2. Tiempos de coagulación
Resultado
Unidad
Valor referencial
Tiempo de coagulación
6.48
min
5-10
Tiempo de protrombina TP
12
Seg
12-14
% de actividad *
107.2
%
0-100
INR
0.9
0-3.5
Tiempo parcial de
tromboplastina (TTP)
26.5
Seg
20-40
DISCUSION
El tabique nasal es una estructura compuesta por hueso y cartílago que funciona como una
barrera física dentro de la nariz, separando eficazmente las dos cavidades nasales en el rostro
humano. Es algo poco común que las fosas nasales tengan la misma forma en ambos lados del
rostro. Se considera que existe un nivel de desviación que es aceptado como parte normal del
desarrollo anatómico y se puede observar en la mayoría de las personas. Puede ocurrir como
resultado del proceso de desarrollo habitual, manifestándose como una deformidad suave que
adquiere la forma de una letra C o una letra S, o bien puede ser producto de un evento traumático,
en cuyo caso el tabique sufre una dislocación más pronunciada y se vuelve más irregular (8).
El nivel de desviación en la estructura nasal puede tener un impacto en la circulación del aire
que pasa por las fosas nasales, lo que a su vez puede llevar a una obstrucción nasal o a una
disminución en la capacidad de detectar olores. La cefalea, la rinosinusitis (una condición donde
el 50% de los pacientes presentan una desviación en el tabique nasal), la hipertensión arterial, la
apnea obstructiva del sueño y los sonidos al respirar son otros síntomas que podrían ser causados
por una desviación en el tabique nasal. Se estima que la frecuencia de la Apnea del Sueño,
comúnmente conocida como SAOS, es 4,39 veces mayor en individuos con una curvatura en el
tabique nasal que en aquellos sin esta caractestica en la población general (9). La septoplastia,
que es un procedimiento quirúrgico para corregir desviaciones en el tabique nasal, es vista como
una opción efectiva para reducir de manera notable la frecuencia de episodios de apnea del sueño,
sobre todo, en pacientes con un alto índice de masa corporal. La alteración de la nariz provoca
un impacto considerable en cómo vive el paciente, una situación que esmayormente vinculada
pág. 2879
con la restricción en el flujo de aire nasal. La evaluación clínica por sola es adecuada para
establecer un diagnóstico preciso sin necesidad de pruebas adicionales. Las técnicas de imagen
con Tomografía Axial Computarizada (TAC) son fundamentales en el proceso de tomar
decisiones clínicas, ya que se emplean con el propósito de categorizar y valorar en qué medida
existe una desviación en el tabique. Para determinar su condición, también es factible emplear
la técnica de rinomanometría (RMM), la cual permite examinar la función fisiológica de la nariz
al evaluar aspectos como la circulación del aire nasal mediante la medición precisa de la
resistencia nasal, la presión intranasal y el flujo de volumen (10).
La clasificación de Cottle divide topográficamente la desviación de tabique nasal en cinco áreas
presentadas visualmente en la figura 2.
Figura 2. Clasificación de Cottle
La opción más recomendable para tratar esta condición es la corrección quirúrgica, que se
considera la alternativa más efectiva y exitosa en términos de resultados médicos. La cirugía de
septoplastia es la intervención más frecuentemente empleada para la corrección de la nariz, ya
que suele generar altos niveles de satisfacción entre los pacientes y presenta tasas bajas de
complicaciones (7).
La elección de la técnica apropiada para realizar una septoplastia puede diferir entre los pacientes
debido a las distintas formas de desviación nasal que presentan. La desviación septal, es decir,
también puede ir acompañada de un aumento en el tamañode los cornetes nasales, que son
estructuras en el interior de la nariz que ayudan a regular el flujo de aire y la humedad. En
pág. 2880
situaciones como las descritas, es posible llevar a cabo la septoplastia simultáneamente con la
intervención quirúrgica de los cornetes nasales.
El paciente opta por realizarse una septoplastia con la intención de mejorar tanto la capacidad
nasal para respirar como el sentido del olfato. Además, se han comunicado efectos relacionados
con el sistema cardiovascular como consecuencia de la realización de la septoplastia. Después
de comparar los datos antes y después de la cirugía en los pacientes que se sometieron a una
septoplastia, se observó una disminución en la presión arterial sistólica después de la
operación. Los positivos efectos observados tras realizar una septoplastia incluyen una reducción
en los ronquidos y apneas, junto con una mejora en el bienestar psicológico debido a la progresiva
mejoría en las funciones nasales que resultan de la intervención quirúrgica. (9)
CONCLUSIÓN
La desviación del septum nasal, que es cuando el tabique nasal se desvía de su posición normal,
se considera una de las principales razones por las que las personas pueden experimentar
dificultades para respirar a través de la nariz de manera adecuada. Su adecuada alineación
contribuye de manera positiva a una mejor calidad de la respiración, lo que puede resultar en
una notable mejoría en la simetría y equilibrio de los rasgos faciales en varios casos. Nuestro
enfoque sin taponamiento proporcionará una solución al problema de forma más efectiva y con
menos incomodidades para usted. Las desviaciones del tabique nasal pueden ser causadas por
diversos motivos, como traumatismos nasales sufridos durante el nacimiento, el paso por el canal
del parto, la práctica de deportes de contacto y accidentes. Es común que se presenten
desviaciones en el tabique nasal, pero solo aquellas significativas suelen provocar síntomas
como obstrucción nasal, epistaxis, dolor facial, rinosinusitis y ronquidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Navas R, Silva M. Complicaciones de la desviación del septum nasal en adultos. Dominio de
las ciencias. 2023 Sep; 9(3) 2252 -6
Alghamdi F, Albogami D, Alsurayhi A, Alshibely A, Alkaabi T, Alqurashi L, et al. Nasal
Septal Deviation: A Comprehensive Narrative Review. Cures. 2022; 14 (11): e31317.
Calle J y Cuenca K. Prevalencia de desviación del septum nasal diagnosticado mediante
pág. 2881
tomografía computarizada simple de senos paranasales en pacientes de 20 a 50 años en
la clínica latinoamericana cuenca-ecuador. periodo enero - diciembre 2022. [Estudio de
corte transversal retrospectiva de alcance descriptivo]. Cuenca: UCUENCA; 2024.
Carrión Arreaga, E. M., Peñafiel Sarcos, G. T., Miranda Orellana, A. F., García Vera, F. Y.,
Humanante Carpio, M. L., & Valle Escobar, R. M. (2024). Impact Of Ict On The
Reading And Writing Process In Covid-19 Times . Revista Científica De Salud Y
Desarrollo Humano, 5(2), 435452. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.145
Joo D, Jo H, Nee H, Hwan J, Dong S y Sup K. Causes and management of persistent septal
deviation after septoplasty. Sci Rep. 2022; 12: 19574.
Bhardwaj H, Kalsotra G, Kalsotra P, Singh P, Saraf A. Surgical Outcomes of Endoscopic
Versus Conventional Septoplasty. Indian Journal of Otolaryngology and Head and
Neck Surgery. 2023 Sep 1
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Rodrigues MM, Carvalho PH de A, Gabrielli MFR, Lopes RN, Garcia Junior OA, Pereira
Filho VA, et al. How obesity affects nasal function in obstructive sleep apnea:
anatomic and volumetric parameters. Braz J Otorhinolaryngol. 2022 May 1;88(3):296
302.
Van Egmond MMHT, Grutters JPC, Hannink G, Van Heerbeek N, Rovers MM. Septoplasty
versus non-surgical management for nasal obstruction in adults with a deviated
septum:
Monroy, J., Currea, L., & Carrillo Cruz, C. E. (2024). El Papel de la Gamificación en el
Compromiso y la Motivación en el Aprendizaje del Inglés. Estudios Y Perspectivas
Revista Científica Y Académica , 4(2), 0115. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.188
Morales Avalos, D. J. A., & Aquino Zúñiga, D. S. P. (2024). Propiedades psicométricas de un
instrumento para medir las Funciones Directivas en las Escuelas
pág. 2882
Telesecundaria. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 186217.
https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.104
Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en
la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas
De Difusão Científica, 5(1), 0121. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Economic evaluation alongside a randomized controlled trial. BMC Med. 2020 May 1;18(1).
Teixeira J, Certal V, Chang ET, Camacho M. Nasal Septal Deviations: A Systematic Review of
Classification Systems. Plast Surg Int. 2021 Jan 11; 2016:18.
Alanazy S, Alquniabut I, Alenezi MM, Almutairi H, Almutairi A, Altheyab F, et al. Quality of
Life and Symptoms Before and After Nasal Septoplasty With or Without Turbinoplasty
Compared With Control Individuals in Saudi Arabia. Journal of Craniofacial Surgery.
2023 May 1;34(3):9225
Eren E, Balcı MK, İşlek A. Analysis of patient- and procedure-related risk factors for nasal
septal perforations following septoplasty. European Archives of Oto-Rhino-
Laryngology. 2022 Mar 1;279(3):135761.