SOBRECARGA DEL CUIDADOR INFORMAL EN
PACIENTE CON ENFERMEDADES CRÓNICAS, EN
UN PRESTADOR PRIMARIO DE SALUD,
MONTERÍA - CÓRDOBA, 2023
OVERLOAD OF THE INFORMAL CAREGIVER IN PATIENTS
WITH CHRONIC DISEASES, IN A PRIMARY HEALTH
PROVIDER, MONTERIA - CÓRDOBA, 2023
Julio Cesar Romero Ramos
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum - Colombia
Wendy Johana Hernández Bedoya
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum - Colombia
Cristian Andrés Ramírez Hernández
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum - Colombia
pág. 2929
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11509
Sobrecarga del Cuidador Informal en paciente con Enfermedades
Crónicas, en un Prestador Primario de Salud, Montería - Córdoba, 2023
Julio Cesar Romero Ramos1
julioromero@unisinu.edu.co
Magister en Enfermería, Universidad de Cartagena
Docente
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum
Montería. Córdoba. Colombia
Wendy Johana Hernández Bedoya
wendyjhernandez1@unisinu.edu.co
Enfermera
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum
Montería. Córdoba. Colombia
Cristian Andrés Ramírez Hernández
cristianramirez@unisinu.edu.co
Enfermero
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum
Montería. Córdoba. Colombia
RESUMEN
Introducción: Durante los últimos años con el progreso de la sociedad en todos los ámbitos, se ha
presentado un aumento de la esperanza de vida y esto se ha acompañado de un cambio en las principales
causas de muerte y un aumento de la prevalencia de ciertas patologías (enfermedades crónicas y
discapacidades físicas y/o psíquicas), que condicionan cierto grado de dependencia, siendo los adultos
mayores el grupo de la población s afectada. Objetivos: Identificar la sobrecarga del cuidador
informal en paciente con enfermedades crónicas en un prestador primario de salud, Montería - Córdoba,
2023. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte trasversal. Conto con 120 participantes,
correspondientes a la muestra significativa de la población objeto de estudio. Previo consentimiento
informado, se identificaron las características sociodemográficas y la sobrecarga del cuidador informal
de pacientes con enfermedades crónicas. “Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit (Caregiver Burde
Interview)”. El análisis estadístico descriptivo permitió representar los datos en frecuencias y
porcentajes. Resultados: Participaron 120 cuidadores informales: 77% mujeres y 23% hombres. El 69%
era de áreas urbanas, el 31% de zonas rurales. Educación bachillerato 48.2% o técnica/superior (32.5%).
Estado civil: solteros 36.6%, casados 31.8%, unión libre 26.6%. Amas de casa 42.5%, trabajadores
independientes 27.5%, empleados 22.5%. Estrato I (80%), estrato II 20%. Cuidares hijos (58.3%)
Esposo / a 15%. Horas al cuidado de 6-12 horas 52.5%. de 12 18 horas 25.8%. a nivel global de la
sobrecarga del cuidador informal, es ausencia de sobrecarga con el 66%, seguido sobrecarga ligera con
el 19%, y un 15% sobrecarga intensa. Conclusión: Los resultados permitieron cumplir los objetivos de
estudio e identificar una correlación positiva entre las competencias del cuidar y la sobrecarga del
cuidador informal, que se puede interpretar “a mayores competencias del cuidar menor el nivel de
sobrecarga”. Estos hallazgos evidencian que el cuidador informal y prestador primario de salud tiene
diversas competencias, además habilidades para ejercer de forma óptima sus roles de cuidadores y
prestadores de servicios de salud y por ende tener la capacidad de afrontar situaciones de sobrecarga.
La dependencia funcional del paciente crónico en su cuidador se estableció mediante el número de horas
que emplea el cuidador informal a su cuidado donde existe relación una dependencia funcional del 79%.
Palabras claves: carga, sobrecarga, cuidador informal, enfermedades crónicas, dependencia funcional
1
Autor principal
Correspondencia: julioromero@unisinu.edu.co
pág. 2930
Overload of the Informal Caregiver in Patients with Chronic Diseases, in a
Primary Health Provider, Monteria - Córdoba, 2023
ABSTRACT
Introduction: During recent years, with the progress of society in all areas, there has been an increase
in life expectancy, and this has been accompanied by a change in the main causes of death and an
increase in the prevalence of certain pathologies (chronic diseases and physical and/or mental
disabilities), which condition a certain degree of dependency, with older adults being the most affected
group of the population. Objectives: Identify the overload of the informal caregiver in patients with
chronic diseases in a primary health provider, Monteria - Córdoba, 2023 - 2. Methodology: Quantitative
study. It had a sample of 120 participants, which corresponds to the significant sample of the total
population. After informed consent, the sociodemographic characteristics and burden of the informal
caregiver of patients with chronic diseases are identified. “Zarit Caregiver Burde Scale (Caregiver
Burde Interview).” The descriptive statistical analysis allowed the data to be represented in frequencies
and percentages. Results: 120 informal caregivers participated: 77% women and 23% men. 69% were
from urban areas, 31% from rural areas. High school education 48.2% or technical/higher education
(32.5%). Marital status: single 36.6%, married 31.8%, common law 26.6%. Housewives 42.5%,
independent workers 27.5%, employees 22.5%. Stratum I (80%), stratum II 20%. Caring for children
(58.3%) Spouse 15%. Hours of care 6-12 hours 52.5%. from 12 18 hours 25.8%. At the global level
of overload of the informal caregiver, it is absence of overload with 66%, followed by light overload
with 19%, and 15% of intense overload. Conclusion: The results allowed us to meet the study objectives
and identify a positive evaluation between the core competencies and the overload of the informal
caregiver, which can be interpreted "the greater the core competencies, the lower the level of overload."
These findings show that the informal caregiver and primary health provider has various competencies,
as well as skills to optimally exercise their roles as caregivers and health service providers and therefore
have the ability to face overload situations. The functional dependence of the chronic patient on his
caregiver was developed through the number of hours that the informal caregiver spends caring for him,
where there is a relationship with a functional dependence of 79%.
Keywords: burden, overload, informal caregiver, chronic diseases, functional dependency
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 2931
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud OMS 2021 (1), reporto estadísticas en octubre de 2021, que entre
2020 y 2030, los habitantes del planeta mayores de 60 años aumentarán 34%, en este mismo orden de
ideas, señala que actualmente, las personas viven más tiempo que antes, lo cual ha contribuido a
incrementar la conservación y longevidad; para el año 2030, una de cada seis personas en el mundo
tendrá 60 años o más. Con lo anterior es importante destacar que al mismo ritmo que las personas
aumentan sus años de vida, así mismo puede llegar a presentar diversas patologías.
Con el transcurrir de los años, la salud de las personas mayores se deteriora paulatinamente, Pardo Y
2022 (2), afirman que en este curso de vida, aparecen enfermedades crónicas no trasmisibles que pueden
generar cierto grado de discapacidad y dependencia, lo que ocasionara que la mayoría de los longevos
necesite de un acompañamiento constante, alguien que lo asista bien sea, en el cuidado de su
enfermedad o que lo ayude a realizar las actividades básicas de la vida diaria que no puedan realizar
por sí mismos.
El cuidado de un ser querido dependiente es una condición estresante, cuyas consecuencias
psicológicas, físicas, mentales, son diversas, y que además se viene investigando. Numerosos estudios
han demostrado el impacto negativo de la experiencia del cuidador en la salud mental de los cuidadores,
destacando el desarrollo de síntomas de ansiedad y depresión, irritabilidad y problemas físicos
relacionados con el estrés, entre otros problemas. Estos efectos han sido hallados en cuidadores donde
sus seres queridos padecen una enfermedad cónica, como lo expone Guato P 2022 (3).
Ser cuidador de una persona frágil o adulto dependiente es un gran reto, tal como lo expresa Fernández
B 2020(4), al afirmar que este rol corrientemente perjudica la salud física y el bienestar de los
cuidadores. Varios autores concuerdan en que, ante el entorno de enfermedad y dependencia de una
persona, quien es encargado de ejercer el rol de cuidador, es sometido a un nivel de carga, la cual
repercutirá negativamente en su salud, este desempeño puede desencadenar alteraciones psicológicas
como ansiedad y depresión. Cárdenas D 2022 (5).
Objetivos
Identificar las características sociodemográficas del cuidador informal de pacientes con
enfermedades crónicas Montería Córdoba 2023.
pág. 2932
Determinar la sobrecarga del cuidador informal en pacientes con enfermedades crónicas en un
prestador primario de salud Montería Córdoba 2023.
Establecer asociación estadística entre número de horas que dedica el cuidador informal al cuidado
de su familiar y su dependencia funcional.
Establecer asociación estadística entre las características sociodemográficas y nivel de sobrecarga
de los cuidares informales pacientes con enfermedades
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio cuantitativo descriptivo de corte trasversal, en 120 participantes correspondiente
a la muestra representativa de los cuidadores informales a pacientes con enfermedades crónicas del
prestador complementario de salud en Montería Córdoba 2023.
Se solicito aprobación por el comité de ética investigación de la facultad de enfermería de la universidad
del Sinú Elías Bechara Zainum. Una vez aceptado, se gestionó el aval con el prestador complementario
de salud.
Una vez obtenido el aval por el prestador complementario de salud, se aplicaron los instrumentos de
recolección de la información a quienes cumplieran con los criterios inclusión y exclusión, previo
consentimiento informado.
Dentro de los criterios de inclusión se contempló que fueran cuidadores informales, mayores de 18
años, que recibieran remuneración económica, que llevaran más de tres meses realizando las actividades
del cuidado y que aceptaran participar voluntariosamente en el estudio.
La información fue recolectada aplicando los instrumentos de forma manual a cada participante, una
encuesta sociodemográfica, que consta de ocho ítems sobre el sexo, procedencia, escolaridad, estado
civil, ocupación, estrato, relación con la persona que cuida y el número de horas que dedica al cuidado.
Así como, para medir la sobrecarga del cuidador informal se utilizó el Test escala de carga de Zarit.
Zamora W 2021(6). versión española de Montorio y cols. Consta de 22 ítems que miden la carga
percibida por el cuidador a través de la escala de Likert de 4 puntos, que va de 0 (nunca), 1 (Rara vez),
2 (Algunas veces), 3 (Bastantes veces), 4 (Casi siempre). Donde el entrevistado debe señalar la pregunta
con que se siente identificado de acuerdo con las afirmaciones antes mencionadas. Sumando las 22
preguntas, se obtiene un índice único de carga con un rango de puntuación de 0 a 88 puntos.
pág. 2933
Donde sí se obtiene una puntuación menor a 47 puntos no se presenta sobrecarga, con puntuaciones de
47 a 55 indican sobrecarga leve y puntuaciones mayores a 55 puntos indican sobrecarga intensa; con
ello se identifica que si el cuidador informal tiene una puntuación mayor a 47 puntos se necesita
modificar de forma urgente la manera de cuidar al familiar y este cuidador requiere ayuda cuanto antes,
además si se obtienen puntuaciones superiores a 55 puntos existe un riesgo alto de enfermedades como
la depresión y ansiedad.
El instrumento fue evaluado su consistencia interna que obtuvo un alfa de Cronbach de mayor o igual
a 0.9, su grado de validez y confiabilidad 0.81 a 0.91 de intervalo con 65% de confianza.
Para el procesamiento de los datos se realizó una base de datos en Excel 2013, en donde se incluyeron
los datos obtenidos. Para el análisis de la información se utilizó un paquete estadístico SPSS versión
22, bajo licencia IBM que permitió analizar estadísticos descriptivos en frecuencias y porcentajes.
Para el estudio se establecieron los lineamientos éticos según la resolución 008430 de octubre 4 de
1993, por ser un estudio que involucró seres humanos, prevaleció el respeto a la dignidad y a la
protección de sus derechos y su bienestar (7). En lo que respecta al consentimiento se toma en cuenta
lo que estipula la declaración de Helsinki de 1975 sobre los principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos (8).
RESULTADOS
Características socio demográfica
Tabla 1.
Variables
Característica
Frecuencia
Sexo
Femenino
92
Masculino
28
Procedencia
Rural
37
Urbano
83
Escolaridad
Primaria Incompleta
10
Primaria
13
Bachillerato Incompleto
20
Bachillerato Completo
38
Técnico o más
39
pág. 2934
Estado Civil
Casado
37
Separado
5
Soltero
44
Unión libre
32
Viudo
1
Otro
1
Ocupación
Empleado
27
Estudiante
9
Hogar
51
Trabajador Independiente
33
Estrato
Nivel 1
96
Nivel 2
23
Nivel 3 o más
1
Relación con la persona
cuidada
Abuela
10
Amigo
8
Esposa/o
18
Hijo
70
Madre/padre
14
Número de horas
dedicadas a cuidar el
paciente
1 - 6 horas
16
6 - 12 horas
63
12 - 18 horas
31
18 - 24 horas
10
Fuente: Encuestas realizadas al cuidador informal de un prestador complementario Montería Córdoba 2023.
Participaron 120 cuidadores informales, de los cuales el sexo que predomino es el femenino con 77%
(92) seguido del masculino con 23% (28), en cuanto a la procedencia la zona urbana con un 69% (83)
seguido del rural con 31% (37), su escolaridad predomino el nivel de bachillerato con un 48.2% (58)
seguido de técnico o más con el 32.5% (39) y por ultimo primaria con el 19.1 (23), el estado civiles
predomino soltero con 36.6% (44), seguido de casado con un 31.8% (37) así mismo unión libre con
26.6% (32) y por ultimo separado/ viudo y otros 5.7% (7), en cuanto a la ocupación se observa con
mayor predomino ama de casa con un 42.5% (51) seguido de trabajador independiente con un 27.5%
(33) y así mismo empleado con un 22.5% (27) y por ultimo estudiante con un 7.5% (9), el estrato
predominio el nivel 1 80% (96), seguido del nivel 2 con 19.1% (23) y por último el nivel 3 0.8%(1), en
cuanto a la relación del cuidador informal y el paciente, se observó que el parentesco hijo predomino
pág. 2935
con el 58.3%(70), seguido Esposa (o) con el 15% (18) así mismo de madre o padre con el 11.6% (14)
y abuelo o abuela con el 8.3% (10), en cuanto al número de horas que dedica el cuidador informal l
cuidado de su familiar predomino el número de horas de 6 a 12 horas con 52.5% (63), seguido de 12 a
18 horas con 25.8% (31) así mismo de 1 a 6 horas con el 13.3% (16) y por último el número de horas
de 18 a 24 horas con el 8.3% (10). (Tabla 1)
Grado de sobrecarga a nivel global
Tabla 2
Sobrecarga
Frecuencia
Porcentaje
Ausencia de Sobrecarga
79
66%
Sobrecarga ligera
23
19%
Sobrecarga intensa
18
15%
Fuente: Encuestas realizadas al cuidador informal de un prestador complementario Montería Córdoba 2023.
La sobrecarga del cuidador informal de la población, a nivel global según la escala de Zarit indica que
66% (79) de los cuidadores presentan ausencia de sobrecarga, seguido del 19% (23) con sobrecarga
ligera y un 15% (18) sobrecarga intensa; con base a estos resultados obtenidos Zarit identifica que la
población con sobrecarga ligera necesita modificar de forma urgente su forma de cuidar a la persona
mayor y requiere ayuda cuanto antes; así mismo para la población con sobrecarga intensa presentan un
alto riesgo de enfermar con depresión o ansiedad (Tabla 2).
Dependencia funcional relacionado con el número de horas dedicadas al cuidado del paciente
crónico.
La dependencia funcional del paciente crónico se calculó mediante el número de horas que se dedican
al cuidado; se observó que el mayor mero de horas que se dedican son de 6 a 18 horas diarias al
cuidado del paciente crónico, con esto se determina que la dependencia funcional del paciente es del
78% (94), seguido de 1 a 6 horas con dependencia funcional del 13% (16), y de 18 a 24 horas se observó
una dependencia funcional del 8% (10). (Tabla 1).
pág. 2936
Relación del sexo y sobrecarga
Tabla 3
Sobrecarga
Total
Ausencia de
sobrecarga
Sobrecarga
ligera
Sobrecarga
intensa
Sexo
Masculino
20
5
3
28
Femenino
59
18
15
92
Total
79
23
18
120
Fuente: Encuestas realizadas al cuidador informal de un prestador complementario Montería Córdoba 2023.
La relación a la sobrecarga con el sexo se observó que el sexo femenino presento sobrecarga ligera e
intensa 27.5% (33) comparación al sexo masculino sobrecarga ligera e intensa 6.6% (8). (Tabla 3)
Relación de la procedencia (urbana/rural) y sobrecarga
Tabla 4
Sobrecarga
Total
Ausencia de
sobrecarga
Sobrecarga
ligera
Sobrecarga
intensa
Procedencia
Rural
21
9
7
37
Urbano
58
14
11
83
Total
79
23
18
120
Fuente: Encuestas realizadas al cuidador informal de un prestador complementario Montería Córdoba 2023.
La relación a la sobrecarga con la procedencia (urbana/rural) se observó que la procedencia que presento
mayor sobrecarga ligera e intensa es la zona urbana 20.8% (25) comparación con la zona rural con el
13.3% (16). (Tabla 4)
Relación de la escolaridad de con la sobrecarga
Tabla 5
Sobrecarga
Total
Ausencia
Ligera
Intensa
Escolaridad
Primaria
10
2
1
13
Primaria incompleta
3
4
3
10
Bachillerato completo
26
7
5
38
Bachillerato
incompleto
12
3
5
20
Técnico o más
28
7
4
39
Total
79
23
18
120
Fuente: Encuestas realizadas al cuidador informal de un prestador complementario Montería Córdoba 2023.
pág. 2937
La relación a la sobrecarga con la escolaridad se observó que el nivel bachiller presento mayor
sobrecarga ligera e intensa 16.6% (20), seguido técnico o más 9.1% (11). Y primaria incompleta 8.3%
(10). (Tabla 5).
Relación del estado civil y la sobrecarga
Tabla 6
Fuente: Encuestas realizadas al cuidador informal de un prestador complementario Montería Córdoba 2023.
La relación a la sobrecarga con el estado civil se observó soltero presento mayor sobrecarga ligera e
intensa 11.6% (14), seguido unión libre 8.3% (10). (Tabla 6)
Relación de la ocupación y la sobrecarga.
Tabla 7
Sobrecarga
Total
Ausencia
Ligera
Intensa
Ocupación
Hogar
28
12
11
51
Empleado
21
3
3
27
Trabajador independiente
23
6
4
33
Estudiante
7
2
0
9
Total
79
23
18
120
Fuente: Encuestas realizadas al cuidador informal de un prestador complementario Montería Córdoba 2023.
La relación sobrecarga con la ocupación se observó que ama de casa presento mayor sobrecarga ligera
e intensa 19.1% (23), seguido trabajador independiente 8.3% (10). Y empleado 5% (6). Tabla (7)
Sobrecarga
Total
Ausencia
Ligera
Intensa
Estado Civil
Soltero
30
7
7
44
Casado
22
9
6
37
Separado
4
1
0
5
Viudo
0
1
0
1
Unión libre
22
5
5
32
Otro
1
0
0
1
Total
79
23
18
120
pág. 2938
Relación del estrato y la sobrecarga
Tabla 8
Fuente: Encuestas realizadas al cuidador informal de un prestador complementario Montería Córdoba 2023.
La relación a la sobrecarga con el estrato se observó que el estrato 1 presenta mayor sobrecarga ligera
e intensa 27.5% (33), Y nivel 2 con 5.8% (7). Tabla (8)
Relación con la persona cuidada y la sobrecarga
Tabla 9
Sobrecarga
Total
Ausencia
Ligera
Intensa
Relación con la
persona cuidada
Esposo/a
11
4
3
18
Abuela
7
3
0
10
Madre/padre
9
3
2
14
Hijo
45
13
12
70
Amigo
7
0
1
8
Total
79
23
18
120
Fuente: Encuestas realizadas al cuidador informal de un prestador complementario Montería Córdoba 2023.
La relación a la sobrecarga con la persona cuidada se observó que hijo presento mayor sobrecarga ligera
e intensa 20.8% (25), Y esposo/a 5.8% (7). Tabla (9)
Relación número de horas dedicadas al cuidado y la Sobrecarga
Tabla 9
Fuente: Encuestas realizadas al cuidador informal de un prestador complementario Montería Córdoba 2023.
Sobrecarga
Total
Ausencia
Ligera
Intensa
Estrato
Nivel 1
63
18
15
96
Nivel 2
16
4
3
23
Nivel 3 o más
0
1
0
1
Total
79
23
18
120
Sobrecarga
Total
Ausencia
Ligera
Intensa
Número de horas
dedicadas al
cuidado
1 - 6 horas
15
1
0
16
6-12 horas
41
11
11
63
12-18 horas
14
10
7
31
18 -24 horas
9
1
0
10
Total
79
23
18
120
pág. 2939
La relación a la sobrecarga con el número de horas dedicadas al cuidado se observó que 6-12 horas
presento mayor sobrecarga ligera e intensa 18.3% (22), Y 12-18 horas 14.1% (17). (Tabla 10)
Limitaciones
La entidad donde se recolecto la información no permitió que el investigador tuviera mayor
acercamiento con los cuidadores; debido a las normas instituciones.
DISCUSIÓN
La sobrecarga del cuidador informal en pacientes con enfermedades crónicas es un fenómeno que ha
ganado una creciente atención en el ámbito de la salud y el bienestar. Las enfermedades crónicas,
caracterizadas por su larga duración y la necesidad de atención continua, impactan no solo en la vida
de quienes las padecen, sino también en la de sus cuidadores informales. A medida que el
envejecimiento de la población y la prevalencia de enfermedades crónicas aumentan, es crucial
comprender los desafíos físicos, emocionales y sociales a los que se enfrentan estos cuidadores (9), en
este contexto la presente investigación encontró a nivel global que la sobrecarga que presentan los
cuidadores informales es ausencia de sobrecarga con 66%, seguido de sobrecarga ligera 19% y por
último el 15% con sobrecarga, similar a lo encontrado por Flores R 2020 (10), donde muestra que a
nivel global en su estudio el 99% de su población estudiada presento ausencia de sobrecarga y el 1%
sobrecarga ligera. Contrario a lo encontrado en el estudio de Rivas G 2022 (11), donde el 100% de la
población estudiada presento sobrecarga ligera; así mismo reporta Amador C 2020 (12) que a nivel
global su población estudiada el 74% presento sobrecarga ligera.
Así mismo en la cualificación de la escala de Zarit para aquellos pacientes que presentan sobrecarga
ligera con puntuaciones mayores a 47 puntos necesitan modificar de forma urgente la manera de cuidar
al adulto mayor y requieren ayuda. Además, aquellos pacientes que presentaron sobrecarga intensa
tienen alto riesgo de presentar enfermedades depresivas y ansiedad (6).
En cuanto a la dependencia funcional del paciente crónico se estableció una relación mediante el número
de horas que dedica el cuidador informal a su cuidado integral observando que los pacientes que tienen
mayor dependencia funcional son aquellos que ameritan un cuidado entre 6 a 18 horas, estableciendo
una dependencia funcional del 79%, seguido de una dependencia funcional del 13% requiriendo de 1 a
6 horas de cuidado, así mismo el 8% de dependencia funcional requiere cuidado de 18 a 24 horas de
pág. 2940
cuidado; diferente a lo encontrado en el estudio de Vega D donde informa que la dependencia funcional
de los pacientes con enfermedades crónicas es de un 52.6% (13) Similar, al estudio de Vega M donde
encontró que el 45.7% de su población estudio presento dependencia funcional moderada (14).
Aunque el envejecimiento de las poblaciones humanas es un fenómeno universal, los cambios
demográficos están ocurriendo a un ritmo más acelerado que en otros países debido a la extraordinaria
disminución en la fertilidad y al aumento de la esperanza de vida. Estas transformaciones se acompañan
de la existencia de personas necesitadas de cuidados producto de la dependencia que genera la presencia
de una enfermedad incapacitante, como las enfermedades crónicas (15).
En este contexto, el cuidador informal es principalmente el que ayuda a cubrir las necesidades que su
familiar no puede satisfacer por mismo. Vive el proceso con elevados niveles de estrés y una gran
percepción de carga que en ocasiones prolifera a diversas áreas de la vida con serias consecuencias para
su salud.
En lo que respecta a las características sociodemográficas la población encuestada se observó que el
género que predomino es el femenino con un 76,6%, caso similar a los hallazgos de Zepete P (16), en
donde el 74.4% son de género femenino, así como en la investigación de Flores R (10), donde el 68.8%
son femeninos.
De acuerdo a la escolaridad de los encuestados predomino el nivel de media básica (bachillerato) 40,8%,
con un diferente al estudio de Carrion D (17) donde el 56% de la población tiene escolaridad de
educación superior, otro estudio diferente fue la investigación de Tomala J donde predomino la primaria
con un 83% (18), estudio similar fue el de Guaman P donde predomino el nivel de media básica con un
25,9% (19).
Respecto al estado civil de los encuestado predomino la población soltera 36,6%, estudio similar fue el
de Villalobos G (20) con un 33.3% de su población con estado civil soltero; diferente al estudio
realizado por Rivas G (11) con un 48,3% de su población con otro estado civil, así mismo como Agudelo
M encontró en su estudio (21).
Respecto a la ocupación de los encuestados predomino el hogar con un 42.5%, diferente al estudio de
Hernández A donde el 50% de la población es pensionada (22), diferente al estudio realizo por Flores
pág. 2941
R con un 45.16% (10), otro estudio diferente fue el de Navarrete A, donde predomino los estudiantes
con un 25% (23).
De acuerdo con la relación con la persona cuidada predomino Hijo con un 58%, a diferencia con el
estudio realizado por Hernández A, donde predomino esposo(a) con un 50% (28), otro estudio diferente
Guaman P, donde el parentesco que mayor relevancia fue otros con un 32,9% (19).
De acuerdo con el número de horas dedicadas a cuidar el paciente, fue de 6 a 12 horas con 52,5%, un
similar al estudio de Romero E con un 52,7% (24), diferente al estudio encontrado de Tomala J, menos
de 8 horas con 45% (18), otro estudio diferente fue el de Zepeda A, en donde predomino 24 horas con
72,97% (25).
Finalmente, una de las fortalezas evidenciadas en este estudio es ser pionero en el departamento de
Córdoba en medir el nivel de dependencia funcional de paciente crónico con su cuidador, además de
realizar la asociación estadística entre las características sociodemográficas y los niveles de sobrecarga
según el test de Zarit
CONCLUSIONES
La sobrecarga del cuidador informal en el prestador primario de salud, a nivel global presentaron
ausencia de sobrecarga, debido a las actividades complementarias intra y/o extra institucional que
realiza el prestador primario de salud a su comunidad, cabe resaltar que un pequeño porcentaje de la
población descrita en los resultados presento sobrecarga ligera que amerita modificar de forma urgente
su forma de cuidar y requiere ayuda; así mismo otro pequeño porcentaje presento sobrecarga intensa
los cuales están alto riesgo de padecer enfermedades como depresión o ansiedad.
La dependencia funcional del paciente crónico en su cuidador se estableció mediante el número de horas
que emplea el cuidador informal a su cuidado donde existe relación una dependencia funcional del 79%.
Los resultados permitieron cumplir los objetivos de estudio e identificar una correlación positiva entre
las competencias del cuidar y la sobrecarga del cuidador informal, que se puede interpretar “a mayores
competencias del cuidar menor el nivel de sobrecarga”. Estos hallazgos evidencian que el cuidador
informal y prestador primario de salud tiene diversas competencias, además habilidades para ejercer de
forma óptima sus roles de cuidadores y prestadores de servicios de salud y por ende tener la capacidad
de afrontar situaciones de sobrecarga.
pág. 2942
Por lo tanto, los resultados de este estudio aportan conocimiento para generar estrategias educativas de
enfermería para aumentar las competencias del cuidar y con ello disminuir la sobrecarga de los
cuidadore y el riesgo de desarrollar enfermedades como la depresión o ansiedad y así prevenir
complicaciones en las personas que están a su cuidado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Organización mundial de la salud 2021; envejecimiento y salud. (Consultado marzo 23 de 2023).
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
2. Pardo Y, Chaparro L, Carreño S. Plan de negocio de intervenciones de enfermería: programa
“cuidando a los cuidadores”. Rev. Cuidarte. 2022; (Consultado marzo 23 de 2023). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1994
3. Guato P, Mendoza S. Autocuidado del cuidador informal de personas mayores en algunos países
de Latinoamérica: Revisión descriptiva. Art. 2022. (Consultado marzo 23 de 2023). Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v11n2/2393-6606-ech-11-02-e2917.pdf
4. Fernández B, Herrera S. Health effects of dependent older people caregiving by family members.
Rev. 2020. (Consultado marzo 23 de 2023). Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v148n1/0717-6163-rmc-148-01-0030.pdf
5. Cárdenas D. Síndrome de sobrecarga y calidad de vida del cuidador de pacientes con discapacidad
en el primer nivel de atención. MS thesis. Universidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de
la Salud/Centro de Posgrados 2022. (Consultado marzo 24 de 2023). Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/34900/1/%c3%a1rdenas_paredes_diana_ver%
c3%b3nica.pdf
6. Zamora W, Figueroa D. Uso indiscriminado del instrumento Zarit en cuidadores de pacientes
crónicos no geriátricos ni demenciales. Art 2021. (Consultado 11 de agosto 2023). Disponible en:
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4059/3451
7. República de Colombia. Ministerio de la protección social. Resolución número 8430 de 1993. Por
la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
(Consultado abril 26 de 2021). Disponible en:
pág. 2943
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-
8430-DE-1993.PDF
8. Declaración De Helsinki De La Asociación Médica Mundial. Principios Éticos Para Las
Investigaciones Médicas En Seres Humanos. 52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia, octubre
2000. (Consultado abril 26 de 2021). Disponible en:
http://www.spo.com.pe/wp-content/uploads/2020/01/HELSINKI2000.pdf
9. Murillo D, Fernández E, Velasco E. Cuidados al paciente crónico y gestión de casos en enfermería
2019. (Consultado marzo 29 de 2023). Disponible en:
https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490522196.pdf
10. Flores R. Impacto del síndrome de sobrecarga del cuidador primario de pacientes geriátricos en la
funcionalidad familiar en pacientes de la UMF 244 Ferrocarriles. Universidad nacional autónoma
de México. 2020. (Consultado 24 agosto 2023). Disponible en:
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000806762/3/0806762.pdf
11. Rivas G, Tapahuasco K. Sobrecarga del cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica que
acuden al Centro de Salud Raúl Porras Barrenechea Carabayllo. Universidad Cesar Vallejo. 2022.
(Consultado agosto 24 2023). Disponible en: Rivas MGDJ-Tapahuasco VKD - SD.pdf (ucv.edu.pe)
12. Amador C, Puello E, Valencia N. Características psicoafectivas y sobre carga de los cuidados
informales de pacientes oncológicos terminales Montería, Colombia. Rev. Cubana de salud pública.
2020; 46 (1): 14 63. (Consultado agosto 24 2023). Disponible en:
https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n1/e1463/es
13. Vega D, Ruiz A, Vaillant T. Carga en cuidadores informales primarios en personas adultas en
enfermedades neurológicas crónicas. Rev. Cubana Salud Publica 2019; 15 (2): e1510. (Consultado
7 septiembre 2023). Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2019.v45n2/e1510/es
14. Vega M. Sobrecarga del Cuidador Familiar y Grado de Dependencia Funcional del Paciente con
Enfermedad Vascular Cerebral, Hospital La Caleta, Chimbote, Universidad Cesar Vallejo Perú
2021. (Consultado 7 septiembre 2023). Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/73310/Vega_AMR-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
pág. 2944
15. Arias E, Carreño S, Chaparro O. Incertidumbre ante la enfermedad crónica. Revisión integrativa.
2019. (Consultado el 20 de agosto de 2023). Disponible en:
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21358/1/AriasEdier_2019_IncertidumbreEnf
ermedadCr%c3%b3nica.pdf
16. Zepete P, Muños C. Sobrecarga en cuidadores principales de adultos mayores con dependencia
severa en atención primaria de salud. 2019; 30 (1): (Consultado agosto 30 2023). Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v30n1/1134-928X-geroko-30-01-00002.pdf
17. Carrion D. Nivel de sobrecarga del cuidador primario de pacientes oncológicos del hospital regional
docente clínico quirúrgico. Universidad nacional de callao 2019. (Consultado agosto 30 2023).
Disponible en:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/5379/ROMERO%2c%20MIUEL%
2c%20FALCON%20FCS%202DA%20ESPE%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. Tomala J. Sobrecarga del cuidador en familiares de personas adultos mayores con enfermedades
crónicas no transmisibles. comuna bambil collao, 2021. Universidad estatal península de santa
elena. Trabajo de investigación. (Consultado agosto 31 2023). Disponible en:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7130/1/UPSE-TEN-2022-0029.pdf
19. Guaman P. Evaluación de la sobrecarga al cuidador de pacientes discapacitados a través de Zarit y
Gijón, centro de salud n°1 Ibarra, 2018. Universidad técnica del norte. Trabajo de grado.
(Consultado agosto 31 2023). Disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9342/2/06%20ENF%201042%20TRABAJO%
20GRADO.pdf
20. Villalobos G, Pichardo M. Sobrecarga del cuidador primario de niños y niñas con enfermedad onco-
hematológica que asiste a la asociación de lucha contra el ncer infantil en el 2019. (Consultado
agosto 31 2023). Disponible en:
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/88029/FINAL%20TFG.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
21. Agudelo M, Ayala M, Moreno M, Salón C. Nivel de sobrecarga del cuidador primario de familiar
diagnosticado con cáncer. Trabajo de grado. Universidad cooperativa de Colombia. (Consultado
pág. 2945
agosto 31 2023). Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6aa6527b-
39ff-4b48-82b2-2da16e8c95d5/content
22. Hernández A. Programa para el manejo del estrés, reducción de la carga percibida y uso de
afrontamientos activos en cuidadores primarios informales de pacientes con sospecha de demencia
de Alzheimer. Trabajo de grado 2015. (Consultado agosto 31 2023). Disponible en:
https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/91198/1/MCUCS10169.pdf
23. Navarrete A, Taipe A. Sobrecarga del cuidador primario de pacientes con discapacidad física 2023.
Articulo. (Consultado agosto 31 2023). Disponible en:
https://saludconciencia.com.ar/index.php/scc/article/view/14/11
24. Romero E, Bonilla M, Travezaño F. Nivel de sobrecarga del cuidador primario de pacientes
oncológicos del hospital regional docente clínico quirúrgico “Daniel Alcides Carrión Huancayo
2019. (Consultado agosto 31 2023). Disponible en:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/5379/ROMERO%2c%20MIGUEL
%2c%20FALCON%20FCS%202DA%20ESPE%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25. Zepeda A. Sobrecarga en cuidadores principales de adultos mayores con dependencia severa en
atención primaria de salud. (Consultado agosto 31 2023). Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v30n1/1134-928X-geroko-30-01-00002.pdf