CARACTERIZACIÓN DE
SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO
EN UN HOSPITAL DE 2DO NIVEL:
INCIDENCIA Y ETIOLOGÍAS COMUNES
CHARACTERIZATION OF ACUTE CONFUSION
SYNDROME IN A HOSPITAL 2ND LEVEL:
INCIDENCE AND COMMON ETIOLOGIES
Dra. María del Rayo Ramírez Galindo
Subdirección de Investigación, México
Dra. María Félix Basurto Pérez
Hospital General 450 de los Servicios de Salud de Durango, México
Dra. Gloria Beatriz Torres García
Hospital General 450 de los Servicios de Salud de Durango, México
Dra. Luisa Fernanda Carbonell Montes
Centenario Hospital Miguel Hidalgo, México
pág. 3077
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11518
Caracterización de Síndrome Confusional Agudo en un Hospital
de 2do Nivel: Incidencia y Etiologías Comunes
Dra. María del Rayo Ramírez Galindo
1
dra_ramirezgal01@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6205-3198
Médico especialista
en Urgencias Médico-Quirúrgicas
Subdirección de Investigación
Servicios de Salud de Durango
México
Dra. María Félix Basurto Pérez
marybp1marybp1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0778-2496
Médico especialista
en Urgencias Médico- Quirúrgicas
Hospital Genera 450
de los Servicios de Salud de Durango
México
Dra. Gloria Beatriz Torres García
betytorresgarcia@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9031-1927
Médico especialista
en Urgencias Medico-Quirúrgicas
Hospital General 450
de los Servicios de Salud de Durango
México
Dra. Luisa Fernanda Carbonell Montes
luisafernandacarbonell@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5480-6710
Médico especialista
en Urgencias Medico- Quirúrgicas
Residente de segundo año
de Medicina del Enfermo en Estado Critico
Centenario Hospital Miguel Hidalgo
México
RESUMEN
El Síndrome Confusional Agudo es de origen multifactorial, se caracteriza por alteraciones agudas del
estado mental, frecuentemente reversible y con fluctuación de los síntomas (alteración de la atención,
pensamiento desorganizado y alteración en el estado de alerta). Es un indicador de la calidad de la
atención hospitalaria, pues los factores implicados en su desarrollo son prevenibles. Su evaluación en
la sala de urgencias ha tomado mayor importancia con el tiempo, ya que esta patología puede ser
consecuencia de padecimientos concomitantes cuya identificación y tratamiento son un desafío y
requiere un enfoque específico para la determinación de su etiología. Se realizó un estudio prospectivo,
descriptivo y observacional en el periodo de un año, con el objetivo de Identificar la incidencia de
Síndrome Confusional Agudo y etiologías comunes en pacientes ingresados a urgencias de Hospital
General 450; se recabaron 88 pacientes, lo que representa una incidencia de 0.23%; con predominio del
sexo masculino (63%), una edad media de 62 años; la comorbilidad más frecuentes fue la hipertensión
arterial (42%), con predominio del subtipo hipoactivo (85.2%), y las principales etiologías fueron
alteraciones metabólicas (31.8%) y neurológicas (25%). Conclusiones: El deterioro cognitivo es causa
importante de ingreso; es necesario establecer pruebas diagnostica de rutina en la práctica clínica.
Palabras claves: síndrome confusional, incidencia, etiología
1
Autor principal
Correspondencia: dra_ramirezgal01@hotmail.com
pág. 3078
Characterization of Acute Confusion Syndrome in a Hospital 2nd Level:
Incidence and Common Etiologies
ABSTRACT
Acute Confusional Syndrome is of multifactorial origin, characterized by acute alterations of the mental
state, frequently reversible and with fluctuation of symptoms (alteration of attention, disorganized
thinking and altered alertness). It is an indicator of the quality of hospital care, since the factors involved
in its development are preventable. Its evaluation in the emergency room has become more important
over time, since this pathology may be a consequence of concomitant conditions whose identification
and treatment are a challenge and requiring a specific approach to determine its etiology. A prospective,
descriptive and observational study was conducted over a period of one year, with the aim of identifying
the incidence of Acute Confusional Syndrome and common etiologies in patients admitted to the
emergency department of Hospital General 450; 88 patients were collected, representing an incidence
of 0. 23%; with a predominance of male sex (63%), a mean age of 62 years; the most frequent
comorbidity was arterial hypertension (42%), with a predominance of the hypoactive subtype (85.2%),
and the main etiologies were metabolic (31.8%) and neurological (25%) alterations. Conclusions:
Cognitive impairment is an important cause of admission; it is necessary to establish routine diagnostic
tests in clinical practice.
Keywords: confusional syndrome, incidence, etiology
Artículo recibido 28 abril 2024
Aceptado para publicación: 30 mayo 2024
pág. 3079
INTROUDUCCIÓN
El síndrome confusional agudo (SCA) es un conjunto de síntomas y signos relacionados con el
deterioro de funciones cognitivas, de etiología compleja y multifactorial. Se refiere a cualquier cambio
en el nivel de conciencia desde la línea de base y está relacionado con manifestaciones neurológicas no
solo de enfermedades cerebrales sino también de enfermedades médicas generales, quirúrgicas o
metabólicas (Kim, y otros, 2022). Representa una complicación enfermedades subyacentes y que
modifica el pronóstico del paciente, por lo que el reconocimiento precoz de un SCA, la correcta
identificación de las causas precipitantes y el establecimiento adecuado de las pautas terapéuticas
resultan de crucial importancia (Reynish, y otros, 2017).
Según la Asociación Americana de Psiquiatría la prevalencia del SCA en la población general es del
0,4% en adultos de edad igual o superior a 18 años y del 1,1% en individuos de edad igual o superior a
55 años. Representa entre el 10%- 20% de los motivos de ingreso hospitalario, y entre el 10 al 30% de
los pacientes desarrollarán este síndrome durante la hospitalización (AP, 2006), En México, la
prevalencia en pacientes hospitalizados es de 38.3%, con una incidencia de 12%. La mortalidad llega
al 34% en población hospitalizada y de 35 a 40% en el primer año tras el egreso (Palmero Picazo &
Jareth Lassard, 2021), con incremento de 1.5 veces el costo de la hospitalización, y 1.7 veces el costo
de los tratamientos (Nomura, y otros, 2019).
La fisiopatología de esta entidad aún no es bien conocida, ocurre como resultado de la presencia de
factores desencadenantes en un paciente vulnerable con una reserva cognitiva disminuida (Yang , 2020).
Se produce una serie de cambios metabólicos cerebrales, con un deterioro del metabolismo oxidativo
neuronal, lo que conlleva a una disfunción de los diferentes sistemas de neurotransmisores, entre los
que destaca la afectación de la síntesis de la acetilcolina, disminución de la serotonina, aumento de
secreción de dopamina y se producen neurotransmisores neurotóxicos como el glutamato (Jiménez,
Giner Santeodoro, & Villalba Lancho, 2016) lo que produce una alteración de la función cerebral,
disfunción de estructuras corticales y subcorticales destinadas a la conciencia y atención.
Su evaluación en la sala de urgencias ha tomado mayor importancia, dadas sus múltiples causas y su
relación con el pronóstico general del paciente; su diagnóstico sigue siendo un desafío, pues el estudio
del estado de conciencia requiere un enfoque más específico; es completamente clínico, por lo que ante
pág. 3080
la sospecha de esta enfermedad se debe realizar una anamnesis detallada, una exploración física
minuciosa y realizar estudios auxiliares con el fin de facilitar la identificación de la causa precipitante,
siempre de manera individualizada. Se propone la escala Pfeiffer la cual es una prueba de screening que
se utiliza para detectar deterioro cognitivo sobre todo en pacientes geriátricos; es un cuestionario de 10
ítems y una puntuación igual o superior a tres podría indicar deterioro cognitivo; relativamente sencilla
para su aplicación en las áreas de Urgencias
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y observacional; cuyo objetivo fue identificar la
incidencia de Síndrome Confusional Agudo y las etiologías más comunes en pacientes ingresados a
urgencias del Hospital General 450 de la Ciudad de Durango, México; una vez que se obtuvo la
aprobación del comité de investigación y del comité de ética de investigación local, se recabo el
consentimiento informado de quienes aceptaron participar en el estudio, se incluyó a todos los pacientes
con diagnóstico de ingreso o durante la hospitalización de Síndrome Confusional Agudo y que
contestaran completa la escala Pfeiffer, se excluyeron a los pacientes con diagnóstico de trauma
craneoencefálico (TCE), epilepsia y parada cardiorrespiratoria (PCR); se obtuvo un total de 88
pacientes en el periodo de un año, del expediente clínico se extrajeron datos como edad, sexo,
comorbilidades, factores de riesgo, y motivo de consulta; se solicitaron los resultados de estudios de
laboratorio (Biometría Hemática, Química sanguínea, Electrolitos, Perfil toxicológico, Examen general
de orina) y gabinete (TC de cráneo y electrocardiograma) mismas que se interpretaron para identificar
las posibles causas de la patología. Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21.0. Se realizó un análisis descriptivo de la
variables clínicas y demográficas de los participantes, a las variables cualitativas se calculó la frecuencia
y rangos; para las variables cuantitativas y continuas se calculó la media o mediana y su desviación
estándar o error estándar, dependiendo de su distribución y se representaron con gráficas y tablas; de
igual manera se realizó el cálculo de la incidencia de SCA en Urgencias de la unidad hospitalaria.
pág. 3081
RESULTADOS
En el año 2023 ingresaron 30,857 pacientes a Urgencias de Hospital General 450, de la Cd de Durango,
México; de los cuales 88 fueron diagnosticados con síndrome confusional agudo; lo que corresponde a
una incidencia de 0.28%. Se encontró que el 42% fueron mujeres (n=37) y el 58% fueron hombres
(n=51), con una edad una media de 62 años, con respecto la edad por sexo se encontró que la media en
las mujeres fue de 62 años (mínimo de 25 años y máxima de 84 años) y para los hombres se encontró
una media de 62 años (mínima de 17 años y máxima de 88 años); el 40.9% (n= 36) de los participantes
reporto toxicomanías, de las cuales el etilismo fue el más frecuente con el 33% (n=29) de los casos y
finalmente, un 56.8% (n= 50) reporto alguna comorbilidad, siendo la HAS la más común, reportada por
el 42% (n=37) de los participantes (Tabla 1).
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de los participantes
Sexo
Variables sociodemográficas
Masculino
58% (n=51)
Edad (años)
Masculino
Media
Mínimo
Máximo
Error
estándar de
la media
Media
Mínima
Máxima
Error
estandar de
la media
62
18
88
2
62
25
84
2
Toxicomanías
Tabaquismo
Etilismo
Drogas de abuso
29.5% (n=26)
33% (n=29)
6.8% (n=19)
Comorbilidades
DM
HAS
EPOC
Otra
28.4% (n=25)
42% (n=37)
2.3% (n=2)
6.8% (n=6)
DM: Diabetes Mellitus; HAS: hipertensión Arterial Sistémica; EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Se aplicaron dos escalas de evaluación; la escala de coma de Glasgow (ECG) encontrando que la
puntuación más frecuente fue de 13-15 puntos con el 47.7% de los pacientes (n=42), seguida de 9-12
puntos con el 31.8% (n=28) y de 3-8 puntos en el 20.4% (n= 18); mientras que la escala Pfeiffer para
evaluar el deterioro cognitivo reporto que un 2.3% (n=2) conservó su función intelectual, es decir, no
presentó signos de deterioro cognitivo; un 12.5% (n=11) tuvo un deterioro intelectual leve; el 10.2%
(n=9) presento un deterioro intelectual moderado; y el 75% (n=66) mostró un deterioro intelectual
severo; (n=21); esta última se relaciona mejor con el tipo de SCA, ya que predomino el tipo hipoactivo
con el 85.2% (n=66) de los pacientes, seguido del tipo mixto en el 12.5% (n=20) y finalmente el tipo
hiperactivo en un 2.3% (n=2) (Tabla 2).
pág. 3082
Tabla 2. Resultados de las escalas de evaluación cognitiva comparativo con el tipo de Síndrome
Confusional Agudo
Escala Pfeiffer
Sin deterioro cognitivo
2.3% (n= 2)
Deterioro cognitivo leve
12.5% (n= 11)
Deterioro cognitivo moderado
10.2% (n= 9)
Deterioro cognitivo severo
75% (n= 66)
Escala de coma de Glasgow
13-15 puntos
47.7% (n= 42),
9-12 puntos
31.8% (n= 28)
3-8 puntos
20.4% (n= 18)
Tipos de Síndrome Confusional Agudo
Hipoactivo
85.2% (n= 66)
Hiperactivo
12.5% (n=20)
Mixto
2.3% (n= 2)
Acerca de las etiologías de SCA, se encontró que las causas metabólicas se reportaron en un 31.8%
(n=28) de los pacientes, neurológicas en el 25% (n=22), estado de choque en un 9.1% (n=8), las
etiologías endocrinológica y psiquiátrica en el 5.7% cada una (n=5), de etiología respiratoria en un 4.5%
(n=4), causas cardiovasculares en un 3.4% (n=3) y en menor medida las causas infecciosas con el 1.1%
(n=1) (Figura 1).
Figura 1. Principales causas de Síndrome Confusional Agudo
31,8%
25%
9,1%
5,7% 5,7%
4,5%
3,4%
2,3%
1,1%
pág. 3083
De las etiologías mencionadas se identificaron algunas categorías específicas, asi, las causas
metabólicas representaron el 31.8% (n=28), dentro de las cuales la encefalopatía hepática y la
hiponatremia se presentaron en el 35.7%, la hipernatremia en el 21.4% y la encefalopatía urémica el
10.7%. Se registro etiología neurológica en el 25% (n=22) de los casos, el evento cerebrovascular
isquémico ocupo un 68.1%; el evento cerebrovascular hemorrágico un 27.2%, la encefalopatía
hipertensiva se presentó en el 4.5% (n=1). El 9.1% (n=8) presentó algún tipo de choque, de los cuales
el séptico se identificó en el 75% de los participantes y el choque cardiogénico en el 25%. La causa de
origen endocrinológico se reportó en un 5.7% lo mismo que las causas psiquiátricas (n=5), entre las que
se encont que la Cetoacidosis diabética (CAD) con un 59% de los casos, la hipoglucemia y el
hipotiroidismo con un 19.3% respectivamente, mientras que todas las causas psiquiátricas fueron por
trastorno depresivo. La etiología cardiovascular se identificó en el 3.4% (n=3) de los casos, siendo la
taquiarritmia la más frecuente (66.6%), seguida de infarto agudo al miocardio en el 33.3%. De las causas
infecciosas; se reportó un caso con diagnóstico de neumonía, lo que corresponde al 1.1% del total
Tabla 3. Causas de SCA y categorías más frecuentes en los pacientes de HG 450
Causas de SICA
Categorías
Metabólica
(31.8%)
Encefalopatía
Hepática
Hiponatremia
Hipernatremia
Encefalopatía
urémica
35.7% (n=10)
35.7% (n=10)
21.4% (n=6)
10.7% (n=3)
Neurológica
(25.0%)
EVC isquémico
EVC hemorrágico
Encefalopatía
hipertensiva
Otros
68.1% (n=15)
27.2% (n=6)
4.5% (n=1)
4.5% (n=1)
Estado de Choque
(9.1%)
Choque séptico
Choque cardiogénico
Choque
hipovolémico
Choque
obstructivo
75% (n=6)
25% (n=2)
0%
0%
Endocrinológica
(5.7%)
CAD
Hipoglucemia
Hipotiroidismo
Otras
59% (n=3)
19.3% (n=1)
19.3% (n=1)
0%
Psiquiátricas
(5.7%)
Trastorno
depresivo
Trastorno de ansiedad
Trastorno
disociativo
Otros
5.7% (n=5)
0%
0%
0%
Cardiovasculares
(3.4%)
Taquiarritmias
IAM
Bradiarritmias
ICC
66.6% (n=2)
33.3% (n=1)
0%
0%
Infecciosas
(1.1%)
Infección
Pulmonar (NAC)
infección Urinaria
Tejidos blandos
Otras
1.1% (n=1)
0%
0%
0%
EVC: Evento vascular cerebral; CAD: Cetoacidosis diabética; IAM: Infarto Agudo al Miocardio; ICC: insuficiencia Cardiaca
Congestiva
pág. 3084
DISCUSIÓN
La incidencia y prevalencia de SCA varía según la edad, el lugar de hospitalización y los factores de
riesgo asociados, en el estudio de Amado Tineo, et al (2013) se reportó una incidencia de síndrome
confusional agudo de 0.35% (Amado Tineo, y otros, 2013), en el presente estudio la incidencia fue de
0.28%, menor al estudio citado y a los reportes de América Latina, Norteamérica, Europa y Asia, esta
variabilidad se puede explicar con el método de diagnóstico empleado, las variables estudiadas y el
lugar de internamiento de los pacientes.
En el estudio de López Parejo (2019) el 54% de los pacientes con SCA eran mujeres, en este presente
estudio el SCA se presentó mayormente en el sexo masculino (58%) comparado con el sexo femenino
(42%), lo que sugiere que, a diferencia del estudio de López, en el HG 450 la incidencia de SCA es
menor en el sexo femenino (Lopéz Parejo, 2019).
En base en las manifestaciones clínicas que predominan en los pacientes, esta entidad clínica se divide
en hipoactivo, hiperactivo o mixto; el predominio de uno u otro tipo es variable, Torres (2019) encontró
que el tipo predominante fue el hipoactivo con un 66,7%, seguido del tipo hiperactivo con un 7,4% y el
mixto con un 25,9% (Torres, y otros, 2019), mientras que Ruiz (2017) reportó el tipo mixto el s
común (63%) (Ruiz, Tamayo, Vargas, Rodriguez, & Jimenez, 2017); En este estudio se encontró un
predominio de SCA tipo hipoactivo con un 85.2% de los casos, hiperactivo en el 12.5% y en menor
medida el mixto con un 2.3%, lo que se explica por el predominio de etiología metabólica.
Las comorbilidades relacionada en el SCA son comunes, Serrano y colaboradores (2018) encontraron
que la HTA (54%) fue la más frecuente, seguida de la diabetes mellitus tipo 2 (36%) y la insuficiencia
cardíaca (26%); (Serrano, 2018); al igual que en el presente estudio, la Hipertensión Arterial (HTA) fue
la más frecuente, reportada en el 42%; seguida de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) con el 28.4% y la
Enfermedad Renal Crónica (ERC) fue de las menos frecuentes con el 14.8% de los casos, por lo anterior,
se debe considerar la HTA como factor precipitante y predisponente de SCA en los adultos mayores.
En cuanto a la etiología, los resultados son variados, González et al
(2016), encontraron que el 16.7% de
los pacientes con SCA tenían algún tipo de alteración respiratoria y un 36% de los presento algún tipo
de alteración metabólica (González, 2016); Martínez et al (2015) reportaron que las alteraciones
metabólicas se presentaron en el 41.7% de los pacientes con SCA (Martínez, 2015); resultados que se
pág. 3085
asemejan a los encontrados en el presente estudio, pues aunque la cifra de causas metabólicas de SCA
fueron menores (31.8%), esto las coloca como una etiología importante; entre las cuales la hiponatremia
y la encefalopatía hepática fueron las más frecuentes.
Pérez et al (2013) reportaron que el 22.7% de los pacientes con SCA tenían algún tipo de alteración
neurológica (Pérez, 2013); mientras que García et al (2014), encontraron que un 18.2% de los pacientes
con SCA presentaron algún tipo de alteración cardíaca (García, 2014); estos resultado se presentaron
de forma similar en el presente estudio, donde las causas neurológicas ocuparon el segundo lugar,
después de las metabólicas, con el 25% de los pacientes con SCA, siendo EVC isquémico, EVC
hemorrágico y encefalopatía hipertensiva las más frecuentes, lo anterior indica una asociación
significativa entre la alteración neurológica y el SCA; en tanto que la etiología cardiaca fue de las
menos frecuentes, reportándose en un 3.4% de todas las causas, lo cual muestra una incidencia baja de
las patologías cardiacas como etiología de SCA en HG 450.
Llama la atención que las causas infecciosas se hallan encontrado en una proporción muy baja, con
únicamente el 1.1% de todos los casos, y con etiología Pulmonar por Neumonía Adquirida en la
Comunidad; ya que, tradicionalmente se considera a las infecciones las causas no neurológicas más
comunes de SCA, tal como se evidencio en el estudio de Lupiáñez et al (2021) donde se encontró a las
infecciones del tracto Urinario en el 33.6% e infecciones respiratoria bajas en el 32.6% de los pacientes
con SCA (Lupiañez Seoane, Muñoz Negro, Torres Parejo, & Gómez Jiménez, 2021).
La evaluación de SCA no supone un trabajo lineal, precisa de identificar factores de riesgo y
precipitantes, lo que requiere una alta de sospecha y pericia de quien evalúa; existen escalas diseñadas
para diagnóstico de esta patología, los resultados son diversos; se encuentran estudios como el de
Amado Tineo (55) donde utilizaron la escala Confusion Assessment Method (CAM) para valorar el
deterioro cognitivo, reportando un deterioro severo en 8% de los pacientes, deterioro moderado en
3.5%, deterioro leve en 25% y Normal en 63.5%; en Lupiañez el al (2021) encontraron una ECG con
un promedio de 13.2, un mínimo de 9 y un máximo de 15; y Serrano et al (57) reportaron ECG
promedio de 12.6, un mínimo de 8 y un máximo de 15; en este estudio se aplicó la escala Pfeiffer y la
ECG, encontrando una discrepancia entre ambas, pues mientras que la ECG demostró un predominio
de 13-15 puntos, la escala Pfeiffer mostro un deterioro severo en el 75% de los casos; en el 10.2%
pág. 3086
deterioro intelectual moderado; en el 12.5% un deterioro intelectual leve y solo el 2.3% no presentó
signos de deterioro cognitivo. Esto demuestra la heterogeneidad de las escalas de valoración cognitiva
y la falta de consenso sobre cuál utilizar, sin embargo, dada su importancia en la evaluación del riesgo
de delirio y en la detección de este, es necesario tomarlas en cuenta en la evaluación rutinaria en la
población en riesgo de SCA (Geriatría., 2016).
CONCLUSIONES
Este estudio permitió conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes que acuden
al servicio de urgencias de Hospital General 450 con esta patología y comparar con la de otros contextos
y poblaciones demostrando una incidencia y etiologías similares, lo cual ayudara a hacer conciencia de
su presentación cada vez habitual en los servicios de urgencia como consecuencia de un envejecimiento
demográfico y un aumento de las personas que viven con demencia.
De igual manera permitió evaluar la utilidad y la validez de las herramientas clínicas, radiológicas,
electrocardiográficas y bioquímicas para el diagnóstico y el manejo del SCA en Urgencias de un
Hospital de 2do nivel de la Cd de Durango xico, y entender que dada la importancia del deterioro
cognitivo como causa de ingreso, es necesario establecer pruebas diagnostica de rutina en la práctica
clínica y debe convertirse en un signo vital más, integrado en la atención habitual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amado Tineo, J. P., Chucas Asencio, L. A., Rojas Moya, C. R., Pintado Caballero, S., Cerrón Aguilar,
C. A., & Vásquez Alva, R. (2013). Factores asociados a ndrome confusional agudo en adultos
mayores internados en emergencia de un hospital terciario. An Fac med. 74(3), 193-197.
AP, A. (2006). American Psychiatric Association Practice Guidelines for the treatment of psyshiatric
disorders: compendiun 2006. American Psyschiatric Pub.
García, A. (2014). Síndrome confusional agudo en pacientes hospitalizados en un hospital de tercer
nivel de Barcelona, España. Revista de Neurología. 58(11), 489-493.
Geriatría., P. p. (2016). Predicting delirium: time to use delirium risk? Age and Ageing. 45, 9-10. doi:
10.1093/ageing/afv183
González, C. (2016). Sindrome Confusional Agudo en pacientes hospitalizados en un hospital de tercer
nivel de Bogota Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. 45(4), 210-220.
pág. 3087
Jiménez, M., Giner Santeodoro, A., & Villalba Lancho, E. (2016). Delirium o Sindrome Confusional
Agudo. En M. A. Jiménez, Tratado de Geriatria para residentes Sociedas Española de
Geriatria y Gerontologia (SEGG) (págs. 189-98). Madrid: segg.es.
Kim, K. T., Jeon, J. C., Jung, C. G., Park, J. A., Seo, J. G., & Kwon, D. H. (2022). Etiologies of altered
level of consciousness in the emergency room. Scientific Reports 12(1), 1-8.
Lopéz Parejo, J. (2019). Síndrome confusional agudo en pacientes ingresados en un servicio de
medicina interna. Revista Clínica Española. 219(4), 161-167.
Lupiañez Seoane, P., Muñoz Negro, J., Torres Parejo, U., & Gómez Jiménez, F. (2021). Estudio
descriptivo del Síndrome confusional agudo en Urgencias. Atención Primaria. 53(6), 1-8.
Martínez, J. (2015). índrome confusional agudo en pacientes hospitalizados en un hospital de tercer
nivel de Madrid España. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 50(6), 261-266.
Nomura, Y., Nakano, M., Bush, B., Tian, J., Yamaguchi, A., & Walston, J. (2019). Observational study
examining hte association of baseline frailty and postcardiac sugery delirium and cognitive
change. Anesthesia and analgesia. 129(2), 507.
Palmero Picazo, J., & Jareth Lassard, R. (2021). Delirium: una revisión actual. Aten Fam. 28(4), 84-
290.
Pérez, C. (2013). Síndrome confusional agudo en pacientes hospitalizados en un hospital de tercer nivel
de Santiago. Revista Médica de Chile. 141(10), 1257-1264.
Reynish, E. L., Hapca, S. M., De Souza, N., Cvoro, V., Donnan, P. T., & Guthrie , B. (2017).
Epidemiology and outcomes of people with dementia, delirium, and unspecified cognitive
impairment in the general hospital: prospective cohort study of 10,014 admissions. BMC Med
15(1):140.
Ruiz, D., Tamayo, A., Vargas, A., Rodriguez, L., & Jimenez, N. (2017). Eficacia de la profilaxis con
haloperidol vs placebo en la prevención de delirio en pacientes con alto riesgo de padecerlo
hospitalizados en el servicio de Medicina Interna. Med Int Méx. 33(3), 310-322.
Serrano, M. (2018). Incidencia y factores asociados al sindrome confusional agudo en pacientes
hospitalizados en el servicio de medicina interna. Enfermeria Clinica. 28(4), 230-236.
pág. 3088
Torres, C., Paez, A., Hinestrisa-Diaz del Castillo, A., Rincon, M., Amaris, A., & Martinez, J. (2019).
Factores asociados con el delirium en pacientes criticos de una institucion de salud en
Bucaramanga Colombia. Enfermedad Intensiva. 30, 13-20.
Yang , H.-Y. (2020). [Pathophysiology and Assessment of Delirium in Patients Who are Critically Ill in
the Intensive Care Unit]. Hu Li Za Zhi, 2006;18:189-98, 14-22.