pág. 3108
IMPLEMENTACIÓN DE AJUSTES RAZONABLES A
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ALUMNOS
CON TDAH
IMPLEMENTATION OF REASONABLE ADJUSTMENTS TO THE
EVALUATION CRITERIA FOR STUDENTS WITH ADHD
Dr. Luis Gaspar Avila Soliz
Secretaria de Educación Pública de Tabasco , México
Dr. Miguel de la Cruz Hernandez
Escuela Normal “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”, México
Mtro. Oscar Humberto Zapata Salvador
Secretaria de Educación Pública de Tabasco , México
pág. 3109
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11521
Implementación de Ajustes Razonables a los Criterios de Evaluación
de Alumnos con TDAH
Dr. Luis Gaspar Avila Soliz 1
Blu-rock47@live.com.mx
https://orcid.org/0000-0002-4334-0238
Secretaria de Educación Pública de Tabasco
México
Dr. Miguel de la Cruz Hernandez
miguel.delacruz0405@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3125-461X
Escuela Normal “Rosario María Gutiérrez
Eskildsen”
México
Mtro. Oscar Humberto Zapata Salvador
ohzs87@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7181-1842
Secretaria de Educación Pública de Tabasco
México
RESUMEN
A lo largo de los años, gracias a los avances científicos que han permitido dar a conocer múltiples
trastornos, que se mantenían de carácter desconocido, y que se resumían a una definición de
“retraso mental”, se ha obtenido el desarrollo de técnicas más eficaces con el objetivo de dar
respuesta a las necesidades educativas que van surgiendo, es por eso que, educadores y
especialistas se han enfocado en el diseño de adecuaciones o lo actualmente conocido como
“ajustes razonables” al currículo, actividades, así como a las medidas de evaluación con la
finalidad de hacer que la variedad de contenidos sea accesible a la diversidad de alumnos. El
objetivo de esta investigación es focalizar la atención en el desarrollo de los criterios de
evaluación acordes a las habilidades demostradas, así como alcanzar la comprensión, el diseño y
la acertada implementación de ajustes razonables en los estudiantes con trastornos por déficit de
atención, sin embargo, no se busca generalizar en la atención a los educandos, ya que esta se ve
intervenida por múltiples factores, como lo son el contexto familiar, escolar y social en el que se
desarrolla, así como la labor de los diversos agentes educativos, y por supuesto, los ritmos y
estilos de aprendizaje propios del alumno.
Palabras clave: Trastornos, ajustes razonables, necesidades educativas, TDA/H, estilos de
aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: Blu-rock47@live.com.mx
pág. 3110
Implementation of Reasonable Adjustments to the Evaluation Criteria
for Students with ADHD
ABSTRACT
Over the years, thanks to scientific advances that have made it possible to make known multiple
disorders, which remained unknown, and that were summarized in a definition of "mental
retardation", the development of more effective techniques has been obtained in order to respond
to emerging educational needs, which is why educators and specialists have focused on the design
of adaptations or what is currently known as "reasonable accommodations" to the curriculum,
activities, as well as assessment measures in order to make the variety of content accessible to the
diversity of students. The objective of this research is to focus attention on the development of
evaluation criteria according to the skills demonstrated, as well as to achieve the understanding,
design and successful implementation of reasonable accommodations in students with attention
deficit disorders, however, it does not seek to generalize in the attention to students, since this is
intervened by multiple factors, such as the family, school and social context in which it is
developed, as well as the work of the various educational agents, and of course, the rhythms and
learning styles of the student.
Keywords: Disorders, reasonable accommodations, educational needs, ADHD, learning styles
Artículo recibido 12 abril 2024
Aceptado para publicación: 16 mayo 2024
pág. 3111
INTRODUCCIÓN
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno
neuropsiquiátrico que afecta principalmente a niños y adolescentes, caracterizado por la dificultad
para mantener la atención, la impulsividad y la hiperactividad. Esta condición puede generar
importantes dificultades en el ámbito educativo, por lo que se requiere de ajustes razonables
dentro del aula para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades. Los ajustes razonables
consisten en adaptaciones o modificaciones apropiadas y necesarias en los entornos de
aprendizaje, que permiten a los estudiantes con TDAH participar en igualdad de condiciones con
sus compañeros.
De acuerdo a lo que establecer la Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad
vigente en el territorio mexicano, los ajustes razonables desde el marco legal, se comprenden
como las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, para garantizar a las personas con discapacidad gocen todos los
derechos humanos y libertades fundamentales. A través de este marco, los derechos y protecciones
de las personas con discapacidad. Además, el marco legal proporciona pautas claras sobre los
procedimientos para solicitar los ajustes razonables.
Los criterios de evaluación son fundamentales para medir el nivel de aprendizaje de los
estudiantes y tomar decisiones pedagógicas adecuadas. La importancia de estos criterios permite
que a través de ellos se puede evaluar de manera objetiva y equitativa el progreso de los alumnos.
Además, de abordar la relevancia de establecer criterios claros y bien definidos, que permitan una
evaluación justa y precisa. Asimismo, se evidenciará la necesidad de contar con criterios flexibles
y adaptables a las necesidades de los estudiantes con discapacidades o dificultades de aprendizaje.
En el ámbito internacional, el autor Hidalgo menciona en su investigación alumnos con tda/h.
Detección e Intervención en educación Primaria” se aplicaron técnicas como el apoyo
individualizado, apoyos visuales, el cuidado del ambiente del aula con el fin de evitar distractores,
así mismo, menciona el uso de las antes llamadas “adecuaciones” a las tareas y contenidos.
(Hidalgo, 2016)
pág. 3112
Por otro lado, Jiménez concuerda en que la implementación de ajustes “pretenden brindar la base
para favorecer el logro de los aprendizajes de los alumnos, especialmente en aquellos que
requieren mayores apoyos educativos, respetando las capacidades y necesidades individuales, así
como los diversos ritmos, eliminando o minimizando las barreras que limitan sus aprendizajes”
(Jimenez, 2017)
La investigación, a pesar de ser de carácter documental, se tomó como foco de investigación una
escuela primaria del municipio de Tacotalpa, en el estado de Tabasco, siendo una institución de
educación regular y atendiendo a la responsabilidad de cooperar en la construcción de una cultura
inclusiva, teniendo así entre sus estudiantes a niños con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, que a su vez presentan comorbilidad con otras condiciones siendo todo un reto
para los docentes.
En esta institución, al igual que en la mayoría de las que pertenecen al sector blico, cuentan
con grupos de clases constituidos por más de 30 estudiantes en promedio, lo cual, dificulta el
proceso de enseñanza–aprendizaje; por esta razón, entre los docentes existe la prioridad de
conocer sobre el diseño personalizado de ajustes y su implementación.
Marco teórico
Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad
El estudio del TDAH se ha visto envuelto en muchas teorías e investigaciones a través de los
años, así como en definiciones y términos cambiantes, siendo el “síndrome hipercinético” el
primer antecedente directo de este. “A finales de los años 60 lo hoy conocido como trastorno por
déficit de atención con hiperactividad es incluido por primera vez en em Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM II) nombrada reacción hipercinética de la infancia”.
(Lopez, Hernandez, Martín, & Rodríguez, 2016)
“Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el
funcionamiento o el desarrollo (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013) se trata de un
trastorno del neurodesarrollo que no mantiene una única causa, se ha mencionado que al igual
que otros trastornos de neurológicos, este se encuentra influenciado por la parte genética, aunque
se encuentra relacionado con diversos neurotransmisores, se menciona una inclinación por la
pág. 3113
dopamina, la cual participa en diversas funciones como el comportamiento, la actividad motora,
la atención, el aprendizaje y la memoria, así mismo, también se ha relacionado a factores
ambientes.
El TDAH es una de las afectaciones más estudiadas de la infancia, ya que este engloba una
combinación de dificultades persistentes, como la inatención, conductas impulsivas, e
hiperactividad, con frecuencia los niños con TDAH presentan indisposición para seguir
indicaciones, al mismo tiempo que se mantiene en exceso curioso por estímulos diversos en su
entorno.
Alejandra Carboni señala que “En el TDAH, la inatención se refleja en la imposibilidad de
mantenerse atento en tareas y actividades de manera sostenida, en recordar y seguir reglas e
instrucciones, seleccionar estímulos relevantes y resistirse a las distracciones”. (Carboni, 2011)
Existe una amplia variedad de características observables en los niños que presentan este trastorno
desde edades tempranas, sin embargo, estas deficiencias pueden ser visibilizadas con mayor
frecuencia en el estudio de la educación primaria, esto al ser necesario un mayor nivel de
exigencias en relación con las habilidades cognitivas básicas como la atención y la memoria, el
cambio a la “obligatoriedad” muy presente en el nivel primaria puede causar mayores dificultades
de concentración en el trabajo escolar y para permanecer en su lugar y atentos, así mismo, pueden
presentarse conflictos en las relaciones sociales que se entablan, esto debido a que suele no
seguirse reglas o normas de convivencia en los juegos, al igual que estas no suelen seguirse en el
salón de clases, lo cual en ocasiones, en el desconocimiento de las características de este
diagnostico puede ser confundido por “rebeldía” o “problemas de conducta.
Ajustes razonables
Dada la relevancia que adquiere este trastorno en el comportamiento y desempeño de los alumnos
que lo viven y al haber cada vez más niños con diversas condiciones en las aulas de educación
regular, y claro, con el fin de brindarle validez a la muy buscada inclusión educativa, gran variedad
de docentes se han abierto al diseño e implementación de ajustes al currículo, así como a las
actividades diarias y a la forma en la que se evalúa, para así favorecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje de sus alumnos.
pág. 3114
En las aulas existe una gran variedad de ritmos y estilos de aprendizaje, así como diversas
características personales y socioculturales, por eso es común que exista una gran heterogeneidad
dentro de los grupos, pese a esto, lo que se tiene como objetivo es que todos los alumnos adquieran
los mismos conocimientos durante su vida escolar, sin embargo, esto no se ve reflejado en la
realidad, ya que para muchos de los alumnos es necesario realizar repasos de los contenidos vistos
o les es necesario más tiempo para adquirir los conocimientos, y aun cuando esto es de
conocimiento de autoridades educativas, mismas que aluden a la inclusión, los maestros de aula
regular, muchas veces son rebasados por la carga de actividades y contenidos recibidos que son
de carácter obligatorio a lo largo del ciclo escolar, no permitiéndoles abordar con mayor
profundidad las temáticas.
“Los ritmos de trabajo también van con relación a las necesidades específicas que presentan los
alumnos que no son necesariamente de aprendizaje” (Jimenez, 2018) en ellos se puede mencionar
el contexto sociocultural en el que se desenvuelve el alumno, así como su historia escolar, la no
adquisición de conocimientos previos, el interés y motivación mostrada por el alumno, y el apoyo
que es brindado al alumno.
El implemento de ajustes razonables es una tarea que se realiza para cada alumno como respuesta
a las barreras físicas, sociales, curriculares que impiden o limitan, es por eso que es preciso incluir
cambios en el espacio físico, otorgar ayudas técnicas, brindar servicios de apoyo, adaptar de
herramientas de trabajo, y realizar ajustes en la organización del trabajo en función a las
necesidades de cada alumno.
Criterios de evaluación
“La evaluación se basa en una combinación de hechos y valores (principios, atributos o cualidades
que se consideran intrínsecamente buenos, deseables, importantes y de utilidad general”
(UNICEF, 2014) Por medio de la evaluación se verifica el nivel de aprendizaje de los alumnos y
esta es cuantificable, del mismo modo, puede beneficiar al docente al poder evaluar su propio
desempeño.
La evaluación que realizan los y las docentes en el aula es, probablemente, uno de los aspectos
clave que impactan en mayor grado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos,
pág. 3115
muchas veces esta puede impactar en la percepción en lo que alumnos se sienten vistos (de forma
positiva o negativa), por tal resulta necesario diseñar métodos de evaluación que permitan que
todos los educandos expongan sus aprendizajes de manera justa.
Estos criterios son los parámetros o estándares utilizados para determinar el nivel de calidad o
cumplimiento de los objetivos establecidos. Deben ser claros, específicos y medibles, de manera
que permitan una valoración precisa. Los criterios de evaluación pueden variar según el área de
aplicación, como la educación, la industria o la investigación.
El gran desafío que se plantea en nuestro sistema educativo es la evaluación del alumnado en el
aula, cómo mejorar la evaluación del alumnado dentro del sistema educativo. Esta simple pero
tan profunda cuestión, cómo mejorar la evaluación, implica un esfuerzo de toda la comunidad
educativa. Es preciso realizar un diagnostico de grupo en el que se especifique las características
observadas en los alumnos, así como sus necesidades y estilos de aprendizaje, en relación con la
diversidad de alumnos es necesario que exista una relación entre todos las personas involucradas
(docentes de grupo, docentes de apoyo, padres de familia y directivos) para así obtener la mayor
información posible de los alumnos, pero al mismo tiempo crear un vinculo que permita la mejoría
del alumno los distintos ámbitos en los que se desarrolla.
El diseño de criterios de evaluación es un proceso de suma importancia para asegurar la
efectividad y objetividad de la evaluación. Consiste en la definición de los parámetros que serán
utilizados para medir y valorar el desempeño de los evaluados. Este proceso incluye la
identificación de los objetivos de evaluación, la selección de los indicadores que permitirán medir
dichos objetivos, el establecimiento de los niveles de logro esperados y la validación de los
criterios de evaluación. Mediante un diseño adecuado de estos criterios, se garantiza la
consistencia y la equidad en el proceso de evaluación, lo cual es fundamental para la toma de
decisiones y la mejora continua.
Según López “La implementación de los criterios de evaluación es una etapa fundamental en el
proceso de evaluación. Consiste en poner en práctica los criterios previamente definidos,
utilizando los indicadores y niveles de logro establecidos.” (Lopez, 2017) Durante esta fase, se
lleva a cabo la comunicación de los criterios a los evaluadores, su aplicación de forma objetiva y
pág. 3116
el registro y análisis de los resultados de la evaluación. La correcta implementación de los criterios
garantiza una evaluación justa y confiable, proporcionando información precisa sobre el
desempeño de los evaluados.
“Se entiende como Currículo el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías,
y procesos que determinan los objetivos de la educación, es decir, aspectos que contribuyen a la
formación integral de los estudiantes y a la construcción de la identidad cultural (Cartin,
2019)coloquialmente, podríamos decir que el currículo son las aspiraciones o la planificación
realizada a favor de la formación de los estudiantes, en este se establecen los contenidos, los
métodos adecuados para el proceso de enseñanza y claro, para la evaluación de los aprendizajes.
METODOLOGÍA
La metodología empleada es de carácter cualitativo, ya que nos permite emplear la técnica de
información documental recogiendo una visión global del ámbito social estudiado desde
diferentes perspectivas; la recopilación de datos hecha a partir de fuentes bibliográficas, donde se
mencionan puntos de vista de diversos autores y una configuración externa de la interpretación
y análisis del propio investigador, los participantes explícitos e implícitos desde el ámbito
investigativo, como lo fue dos alumnos pertenecientes al área de USAER del nivel primaria. Por
lo que la delimitación establecida forma parte de 1 centro de trabajo adscrito a la secretaria de
Educación Pública.
Es necesario mencionar que en este proceso metodológico se emplearon instrumentos de corte
cualitativo, que a continuación se enuncian:
La observación que permitió contemplar en forma cuidadosa y sistemática como se fue
desarrollando la conducta en el contexto determinado, sin la intervención sobre la misma y
evitando manipulación o sesgo al respecto, teniendo en cuenta que los elementos a observar son
la conducta mostrada frente la evaluación de diversos contenidos, el uso de recursos tangibles y
demás acervos que permitiesen hacer diseño de ajustes razonables.
La entrevista se aplicó como fin determinado, para que dentro de su ámbito coloquial se obtuviera
información requerida por el investigador, enfatizando que dentro de sus tipos la que se utilizaron
en este proceso de indagación, fue la entrevista informal puesto que permite por medio de
pág. 3117
preguntas establecidas, ir comparando y recolectando información con preguntas espontáneas, la
cuales tuvieron objetivo claro y formal en la investigación que se indagó.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Nuestros hallazgos sugieren que la implementación de ajustes razonables en criterios de
evaluación genera una serie de resultados y beneficios significativos, permite una evaluación más
justa y equitativa, considerando las particularidades de cada alumno. Además, se ve promovida la
inclusión y la equidad educativa, al brindar igualdad de oportunidades para los estudiantes con
necesidades educativas. Los ajustes razonables han contribuido a que todos los estudiantes puedan
participar de manera activa y satisfactoria en el proceso de evaluación, brindando la oportunidad
de demostrar su aprendizaje de diferentes maneras. Asimismo, se ha incorporado una
retroalimentación más personalizada, que ayuda a los estudiantes a comprender sus fortalezas y
áreas de mejora de manera individualizada.
La capacitación docente en la aplicación de los ajustes razonables es esencial para asegurar su
correcta implementación. Los docentes deben recibir formación por medio del personal de apoyo
quienes, según el documento “transición del enfoque de la educación especial a la educación
inclusiva” emitido por la secretaria de educación pública (2019) tienen la función es orientar y
apoyar a docentes y directivos en la selección de alumnos que por su condición enfrenten barreras
para aprender y participar, evaluar el desempeño de estos alumnos, así como identificar y proveer
los apoyos que requieren. Esta capacitación debe incluir la adquisición de conocimientos teóricos
y prácticos, así como la actualización constante para estar al tanto de las últimas investigaciones
y enfoques en este campo.
Carmen Jiménez en su investigación concuerda en que Todos los alumnos pueden progresar si
se otorgan las oportunidades, las ayudas o medios de compensación necesarios, ya que el
aprendizaje no depende únicamente de las capacidades propias, sino también de la cantidad y
calidad de experiencias y apoyos que se le brindan en el aula y en la escuela.(Jimenez, 2018)
Además, es importante fomentar la reflexión y el intercambio de experiencias entre los docentes,
para promover un aprendizaje colaborativo que contribuya a fortalecer las habilidades y
competencias necesarias en la implementación de los ajustes razonables.
pág. 3118
Por otro lado, se aclara la necesidad del seguimiento y evaluación de los ajustes razonables
implementados, es esencial para garantizar su efectividad. Se deben establecer mecanismos de
supervisión que permitan recopilar información objetiva sobre la aplicación de los ajustes y su
impacto en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Para ello, se pueden utilizar diferentes
estrategias, como la observación en el aula, la revisión de trabajos y actividades, así como
retroalimentación a los estudiantes y docentes. Además, es importante realizar una evaluación
periódica para analizar los resultados obtenidos y determinar si los ajustes implementados están
cumpliendo su objetivo.
Así mismo, la comunicación con los estudiantes y sus familias es clave para garantizar la efectiva
implementación de los ajustes para los alumnos, en especial para alumnos que TDAH, Es
necesario informar a los padres acerca de los ajustes que se van a realizar, explicarles su
importancia y cómo van a beneficiar el proceso de aprendizaje. Es preciso recordar, que es un
trabajo colaborativo, por lo que, además del docente de grupo, el área de apoyo pedagógico (si se
cuenta con el) debe proporcionar estrategias de apoyo para los padres, así como brindarles
recursos y herramientas para que puedan apoyar el desarrollo de sus hijos en el entorno familiar.
CONCLUSIONES
“Los apoyos y ajustes razonables se sustentan en la (Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad), donde menciona que su uso garantiza que las personas con
discapacidad accedan en igualdad de situación que los demás, a los mismos derechos y libertades
(Tello, 2022)
Muchas veces se utilizan las adaptaciones curriculares, sin embargo, por falta de conocimiento
o falta de interés, no implementan las adecuaciones necesarias; a esto se agrega la falta de
participación de los padres de familia. Los ajustes razonables son fundamentales para garantizar
la inclusión y el acceso a la educación de calidad para todos los estudiantes, incluidos aquellos
con TDAH. Estos ajustes permiten nivelar las oportunidades de aprendizaje, adaptando los
entornos educativos a las necesidades específicas de cada estudiante. Además, los ajustes
razonables contribuyen a disminuir las barreras que pueden limitar la participación y el éxito
académico de los estudiantes con TDAH.
pág. 3119
Finalmente, el desarrollo de un plan individualizado de apoyo es un paso clave para garantizar
que los estudiantes con TDAH reciban los ajustes razonables necesarios. Este plan debe ser
elaborado en conjunto por docentes, padres y estudiantes, y contener objetivos específicos y
estrategias adaptadas a las necesidades del estudiante. En este plan se pueden incluir adaptaciones
en el aula, estrategias de enseñanza inclusiva y modificaciones en las evaluaciones. Es preciso
concluir en que el plan individualizado de apoyo debe ser revisado y actualizado de manera
periódica para asegurar su efectividad y adaptación continua a las necesidades del estudiante. La
elaboración de este plan promueve la colaboración entre las partes involucradas y refuerza el
compromiso con el éxito académico del estudiante con TDAH.
Agradecimiento a Lic. Jenyfer Monserrat Morales Mondragon por su propuesta de la
investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez García, Isaías, Topete Barrera, Carlos. Búsqueda de la calidad en la educación básica.
Barrón t., m. C., (2005). Criterios para la evaluación de competencias en el aula. Una experiencia
mexicana. Perspectiva educacional, formación de profesores.
Carboni A. (2011) el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Universidad de la
república, Uruguay. Facultad de psicología.
Conceptos básicos, criterios de evaluación y estrategia de gestión. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos (México) (2004).
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
E Marchant Vivanco - Revista de derecho (Valdivia), 2023 - SciELO Chile. Los ajustes razonables
para personas con discapacidad en el derecho chileno: una caracterización y evaluación
inicial de la situación actual.
Forns M. Características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Departamento
de personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos.
pág. 3120
Hidalgo. A. J. (2016) Alumnos con TDA/H. detección e intervención en educación primaria.
Universidad de Valladolid, facultad de educación.
I patrocinada por el Servicio - 2023 -. Instructivos y sugerencias para implementar procesos de
inclusión laboral de personas con discapacidad. descubreme.cl
JAG Martínez (2022) Los ajustes razonables como medida de integración laboral de las personas
con discapacidad. Revista de derecho, dialnet.unirioja.es
Jiménez C. (2018). Implementación de ajustes razonables curriculares para minimizar las
asimetrías en los aprendizajes de los alumnos.
La educación obligatoria en México. (2016) el currículo nacional.
Ley general para la inclusión de personas con discapacidad. Diario oficial de la federación. (2011)
López S. G. (2017) Medidas de evaluación del aprendizaje aplicadas en el aula ordinaria dirigidas
a alumnos con TDA-TDAH. Universidad de las palmas de gran canaria
Lomas Tapia , K. R., Trujillo, C. A., Guzman, X., & Paz Alcívar, M. Y. (2024). Relación entre la
alimentación saludable y el aprendizaje de los niños y niñas de educación Inicial del CEI
Martín González del cantón Cayambe-Ecuador. Emergentes - Revista Científica, 4(1),
391–410. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.120
Mercé J. (2009) Evaluación de la ambientalización curricular en educación primaria: propuesta
de criterios e indicadores.
Meléndez Zambrano, J. (2024). Enseñanza de Sel desde un Análisis Semiótico en Estudiantes de
Noveno Grado de Educación Básica Secundaria en Colombia. Estudios Y Perspectivas
Revista Científica Y Académica , 4(2), 31–47.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.191
Pérez H. A, Méndez S. C., Arellano P. P., y Yris W. H. los críticos de evaluación del aprendizaje
en la educación superior. Universidad autónoma de Tabasco.
Rodríguez Santos Francisco. El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Causas e
Implicaciones para el Tratamiento. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la
Educación (2010)
pág. 3121
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse
supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses
in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Tello-Blanc, E.A., Paredes-Floril, P.R. (2022). Apoyos y ajustes razonables al currículo para la
enseñanza de ciencias sociales en estudiantes con discapacidad intelectual. INNOVA
Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro
Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve
de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69
Vargas V. G (2018-2019) Estrategias y actividades para mejorar la atención de alumnos con TDA
con el aula de primaria. Universidat Jaume I.