EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS:
COMPETENCIAS ADQUIRIDAS EN EL
INTERNADO DE MEDICINA
PROBLEM-BASED LEARNING: COMPETENCIES ACQUIRED
IN MEDICAL INTERNSHIP
Richard Fernando Romero Acaro
Universidad Nacional Loja, Ecuador
Mayra Liliana Salinas Torres
Universidad Nacional Loja, Ecuador
pág. 8409
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11522
El Aprendizaje Basado en Problemas: Competencias Adquiridas en el
Internado de Medicina
Richard Fernando Romero Acaro1
rromeroacaro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5256-062X
Universidad Nacional Loja
Ecuador
Mayra Liliana Salinas Torres
cristina0803st@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2371-0051
Universidad Nacional Loja
Ecuador
RESUMEN
El aprendizaje basado en problemas (ABP) se ha constituido actualmente en un modelo educativo
que ha cambiado el paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje, siendo relevante para la
formación profesional de estudiantes autocríticos y en capacidad de enfrentar las diferentes
problemáticas que se les presente. Con este trabajo, se dio respuesta a la pregunta, ¿Cómo
contribuye la metodología ABP en la adquisición de competencias específicas en los estudiantes
de internado rotativo del Hospital Isidro Ayora? Los objetivos del proyecto fueron identificar las
competencias específicas que los internos de medicina consideran haber adquirido y explorar las
experiencias de los internos de medicina con respecto al ABP. El proceso metodológico en el que
se recoge la opinión de los estudiantes de medicina se realizó mediante la aplicación de un
cuestionario, centrado en el análisis concreto de las competencias adquiridas con el ABP y la
entrevista por grupo focal para explorar sus experiencias con esta metodología. Los resultados
obtenidos demostraron que la aplicación del ABP, permite adquirir varias competencias que son
necesarias para un correcto desenvolvimiento laboral en medicina. Así mismo se pudo concluir
que el ABP es una piedra fundamental en la formación de los médicos.
Palabras clave: Aprendizaje basado en Problemas, Formación de médicos, Proceso enseñanza-
aprendizaje, Medicina, Competencias
1
Autor principal.
Correspondencia: rromeroacaro@gmail.com
pág. 8410
Problem-Based Learning: Competencies Acquired in Medical
Internship
ABSTRACT
Problem-Based Learning (PBL) has currently become an educational model that has changed the
paradigm of the teaching-learning process, being relevant for the professional development of
self-critical students capable of addressing the various issues that arise. This work addressed the
question, How does the PBL methodology contribute to the acquisition of specific competencies
in interns at Isidro Ayora Hospital?. The project objectives were to identify the specific
competencies that medical interns consider to have acquired and to explore the experiences of
medical interns regarding PBL. The methodological process, which collected the opinions of
medical students, was conducted through the application of a questionnaire focused on the
specific analysis of competencies acquired through PBL and a focus group interview to explore
their experiences with this methodology. The results demonstrated that the application of PBL
allows the acquisition of several competencies necessary for proper professional development in
medicine. Likewise, it was concluded that PBL is a cornerstone in medical education.
Keywords: Problem-Based Learning, Medical Education, Teaching-Learning Process, Medicine,
Competencies
pág. 8411
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje basado en problemas (ABP) se ha constituido actualmente en un modelo educativo
que ha cambiado el paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje (Palta Valladares et al., 2018),
siendo relevante para la formación profesional de estudiantes autocríticos y en capacidad de
enfrentar las diferentes problemáticas que se les presente.
En la formación profesional del médico, está inmerso la adquisición de competencias y
herramientas necesarias para un correcto juicio clínico, en donde el aprendizaje basado en
problemas desempeña un papel fundamental, el mismo se encuentra basado según Luy-Montejo
(2019) dentro de la filosofía y teoría, por un lado Dewey menciona la importancia de aprender
mediante la experiencia del mundo real, y la teoría sociocultural de Vigotsky quien señala, la
importancia de aprender en comunidades de aprendizaje cognitivo.
Esta metodología en la formación del personal de salud se ha convertido en piedra angular para
una formación profesional óptima. En medicina el ABP, según menciona Ramírez Montes y
Navarro Vargas (2015), cuenta con una didáctica y pedagogía donde el estudiante es el
protagonista de su propio conocimiento, partiendo de problemas reales a su entorno los analiza y
desarrolla, por otro lado, de acuerdo a Villalobos y Ávila (2016) Espinoza (2018) el docente es
un guía y moderador compartiendo su propios conocimientos y experiencias para lograr una
formación integral de competencias y destrezas necesarias para la formación profesional de los
estudiantes de medicina (Tapia-Rodríguez et al., 2022).
Con este fin, la presente investigación tiene como objetivos, identificar las competencias
específicas que los internos de medicina consideran haber adquirido mediante el aprendizaje
basado en problemas y explorar las experiencias con respecto al ABP y su relación con la
adquisición de competencias en el campo de la medicina, lo que ayudará a conocer la perspectiva
de los estudiantes, con la finalidad de aportar conocimiento para mejorar la calidad del proceso
enseñanza aprendizaje en la formación de nuevos profesionales, a la vez está inmersa dentro de
la línea de investigación de la universidad de la Teoría de la educación con su pertinencia social,
científica y académica, con el afán de brindar una comprensión crítica de la realidad, de los
contextos sociales, para reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje de las instituciones de
pág. 8412
educación.
Es importante mencionar que mi trabajo investigativo está acorde a los objetivos de desarrollo
sostenible (ODS) de Naciones Unidas en su agenda 2030, particularmente al ODS 4 que va
dirigido a garantizar una “educación de calidad inclusiva e igualitaria y promover oportunidades
de aprendizaje permanente para todos”, y en el compromiso universitario de la Universidad
Nacional de Loja, en la gobernanza, las políticas de gestión y la cultura universitaria, además de
forjar nuevos liderazgos sociales para su aplicación (UNL, 2019).
El propósito de esta investigación es saber cómo contribuye la metodología ABP en la adquisición
competencias específicas en los estudiantes de internado rotativo del Hospital Isidro Ayora. En
nuestra localidad existen dos universidades que ofertan la carrera de medicina humana, la
Universidad Nacional de Loja que desde el año 1969 viene formando profesionales de la salud y
la Universidad Técnica Particular de Loja en el año 2000 inaugura la facultad de medicina con
varias cortes de médicos hasta la fecha; sus estudiantes que cursan el sexto año de la carrera
realizan el internado rotativo en el Hospital General Isidro Ayora de Loja, quien son nuestro
objeto de estudio.
Finalmente, esta investigación pretende responder a la pregunta, ¿Cómo contribuye la
metodología ABP en la adquisición de competencias específicas en los estudiantes de internado
rotativo del Hospital Isidro Ayora?, para analizar la relación entre estas dos variables, con el
propósito de conocer la situación actual de la formación profesional de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue realizada en la ciudad de Loja, provincia de Loja, Ecuador, a los estudiantes
de último año de la carrera de medicina, de la corte 2023-2024 de la Universidad Nacional de
Loja (UNL) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), quienes se encuentran
realizando su internado rotativo en el Hospital Isidro Ayora. El enfoque de este estudio fue mixto,
descriptivo y explicativo, dando a conocer la metodología aprendizaje basado en problemas
aplicada en la educación médica, así mismo como las competencias que el estudiante de medicina
adquiere con su aplicación.
La población es finita, definida por los estudiantes de la carrera de medicina del último año, de la
pág. 8413
UNL y de la UTPL en número de 57. La muestra es probabilística, conformada por 50 estudiantes,
para fines de este trabajo se utilizó la totalidad de la población.
El diseño fue de campo y no experimental, como técnica se uso la encuesta con un cuestionario
tipo ad hoc, basado en los trabajos de Carrasco et al., (2015) y Hwang et al., (2005) adaptado al
utilizado por Gil-Galván (2018). Este cuestionario está conformado por secciones que hacen
referencia a las competencias y niveles de valoración para que el estudiante plasme su percepción
en el grado, en que han adquirido las mismas a través de la aplicación de la metodología de ABP,
se envió el mismo de forma digital usando el formulario de Google a sus correos institucionales
y números telefónicos personales en forma de mensaje de texto con la participación de todos los
estudiantes. Y la entrevista por grupos focales con su instrumento guía de preguntas
semiestructuradas, la misma se realizó vía plataforma virtual zoom con participación de 10
educandos, por la facilidad y comodidad de acceso.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación del ABP, permite adquirir varias competencias que son necesarias para un correcto
desenvolvimiento laboral en medicina (Colón Ortiz y Ortiz-Vega 2020).
Se demuestra a través de este trabajo que una aplicación adecuada del ABP permite al estudiante
alcanzar lo necesario para su éxito académico y profesional (Morales Bueno, 2018), asi como lo
menciona también Tapia-Rodríguez et al. (2022) la implementación de esta metodología, supone
una herramienta educativa de alto impacto en la formación del personal médico que permite
desarrollar en el personal sanitario razonamiento y raciocinio crítico, generando un reto para el
personal de salud, con avances significativos en la construcción y estimulación de formación
de nuevos conocimientos.
Por otro lado, Ramírez Montes y Navarro Vargas (2015) nos dicen que el ABP es una herramienta
de alto valor curricular, en el proceso enseñanza aprendizaje y por los grandes beneficios que trae
en la formación en salud, dado que para su implementación involucra diferentes estrategias para
poder ser llevada a cabo como: investigación activa, ensayo y error, adaptación a los diferentes
escenarios, entre otras.
En tal virtud una competencia es definida según González y Wagenaar (2003) como una:
pág. 8414
«combinación adecuada de la capacidad de conocer y comprender conocimiento teórico,
saber cómo actuar la aplicación práctica y operativa del conocimiento, saber cómo ser los
valores en un contexto social». (p. 4)
Por tanto, varios autores como Fernández-Jiménez et al., (2014) Frontado et al., (2018) Kurt y
Ayas (2012) coinciden que estas competencias están interrelacionadas entre sí, con la finalidad
de generar un pensamiento crítico, y autocrítico, reflexivo, con habilidades colaborativas, así
como también la llamadas competencias participativas y personales mencionados por Gil-Galván
et al., (2020) que son indispensables para lograr el éxito en la sociedad real y estar a la altura de
la competitividad laboral actual.
Atendiendo al objetivo de identificar las competencias específicas que los internos de medicina
consideran haber adquirido mediante el aprendizaje basado en problemas, se obtuvo la siguiente
información de los cuestionarios aplicados de manera virtual, podemos decir que los estudiantes
consideran que el ABP les ha permitido adquirir y desarrollar las diversas competencias: técnicas,
metodológicas, participativas y personales, con valoraciones positivas en su mayoría denotando
la importancia de esta metodología en el proceso enseñanza aprendizaje, lo que está en relación
con los resultados obtenidos por Gil-Galván et al. (2020) dando una aceptación adecuada a esta
metodología de aprendizaje. Así mismo en Perú, Díaz-Lazo et al. (2021) investigaron sobre esta
temática, con el objetivo de determinar la efectividad del aprendizaje colaborativo versus el
aprendizaje tradicional, en los estudiantes de medicina de una universidad de los andes peruanos,
encontrando que el método de aprendizaje colaborativo es superior en contraste con el aprendizaje
tradicional en la formación investigativa. Y Ardilla-Duarte et al. (2019) investigaron el ABP en
el desarrollo de las competencias transversales, instrumentales y sistémicas en estudiantes de
medicina, los resultados de esta investigación estuvieron a favor de esta metodología,
concluyendo que favorece el trabajo colaborativo (Tablas 1 y 2).
La valoración positiva que hacen los internos de medicina en su mayoría se justifica mayormente
en la capacidad que adquieren para aprender por ellos mismos, la facilidad del trabajo
colaborativo y en equipo así como el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico, aprendiendo
de problemas reales facilitando la relación entre la teoría y la práctica (Tablas 3 y 4), que se
pág. 8415
contrasta con lo mencionado por Román, F. (2021) donde menciona que «la experiencia
transforma el cerebro» (p. 52), los diferentes estímulos de aprendizaje deben ser basados en
experiencias similares en la vida real, con la finalidad de generar conexiones neuronales
suficientes, formando conocimientos perdurables en el tiempo acordes con los procesos de
neuroplasticidad, es decir el entorno del aprendizaje basado en problemas les brinda las
herramientas necesarias para resolver problemas de la vida laboral y personal a los estudiantes de
medicina.
Por último, cuando se analiza el segundo objetivo específico en cuanto a las experiencias de los
estudiantes con este modelo de aprendizaje, ha sido en general buena, sin embargo reiteran que
sería bueno que se inicie en los primeros años de medicina y se capacite al respecto a los docentes,
facilitando la mejor adquisición y desarrollo de las competencias mencionadas en este estudio,
contrastando lo que menciona, Luy-Montejo (2019) donde el efecto del ABP en el desarrollo de
la inteligencia emocional, produce un efecto significativo en los estudiantes investigados. Por otra
lado Torres (2020) menciona que una de las observaciones sobre las desventajas, no provienen
del marco conceptual del ABP sino de las falencias relativas a la comunicación, evaluación
y seguimiento por parte del docente. Por tanto, queda planteada la necesidad de mejorar la
práctica docente en cuanto al desarrollo de la metodología del ABP
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1 Percepción de los internos de medicina sobre las competencias técnicas adquiridas a
través del ABP
Variables
Mucho
Suficiente
Nada
%
%
%
Veo mi campo de estudio desde una perspectiva
más amplia
28,07
59,65
0
Desarrollo la capacidad de análisis, síntesis y
evaluación
40,35
54,39
0
Desarrollo la capacidad de aprender por cuenta
propia
33,33
59,65
0
Necesidad de aprender
42,11
54,39
0
Facilita organizar ideas
42,11
47,37
0
Desarrollo de la capacidad creativa e intelectual
45,61
47,37
0
Nota: Elaboración propia, tomado del cuestionario aplicado.
pág. 8416
Tabla 2 Percepción de los internos de medicina sobre las competencias metodológicas adquiridas
a través del ABP
Variables
Mucho
Suficiente
Poco
Nada
%
%
%
%
Esta metodología motiva a aprender más que las
metodologías tradicionales
31,58
54,39
14,04
0
Habilidad para la resolución de problemas
33,33
57,89
8,77
0
Motivación para el aprendizaje
33,33
59,65
7,02
0
Facilita el trabajo cooperativo
29,82
59,65
10,53
0
Facilita desempeñar un rol activo en un proceso de
aprendizaje respecto a otras metodologías de corte
tradicional-expositiva
35,09
52,63
10,53
1,75
Nota: Elaboración propia, tomado del cuestionario aplicado.
Tabla 3 Percepción de los internos de medicina sobre las competencias participativas adquiridas
a través del ABP
Variables
Mucho
Suficiente
Poco
Nada
%
%
%
%
Habilidad para trabajar en un equipo
interdisciplinar
35,09
54,39
10,53
0
Se fomenta el diálogo
35,09
54,39
10,53
0
Se genera retroalimentación para poder rectificar
las deficiencias y aprovechar las fortalezas
identificativas
40,35
49,12
10,53
0
Adquiero valores en base a problemas reales
47,37
47,37
5,26
0
Se fomenta la comunicación interpersonal
42,11
54,39
3,51
0,00
Nota: Elaboración propia, tomado del cuestionario aplicado.
pág. 8417
Tabla 8 Percepción de los internos de medicina sobre las competencias participativas adquiridas
a través del ABP
Variables
Mucho
Suficiente
Poco
Nada
%
%
%
%
Habilidad para trabajar en un equipo
interdisciplinar
35,09
54,39
10,53
0
Se fomenta el diálogo
35,09
54,39
10,53
0
Se genera retroalimentación para poder rectificar
las deficiencias y aprovechar las fortalezas
identificativas
40,35
49,12
10,53
0
Adquiero valores en base a problemas reales
47,37
47,37
5,26
0
Se fomenta la comunicación interpersonal
42,11
54,39
3,51
0,00
Nota: Elaboración propia, tomado del cuestionario aplicado.
CONCLUSIONES
En base a la fundamentación teórica, podemos concluir que el ABP es una piedra fundamental en
la formación de los médicos, permite al estudiante la adquisición y desarrollo de las competencias
necesarias para un aprendizaje significativo.
Se determinó que las competencias que los internos de medicina consideran haber adquirido son
las técnicas (saberes), metodológicas (saber hacer), participativas (saber estar) y personales (saber
ser).
Por último, se puede concluir que la experiencia de los estudiantes con el ABP tiene una buena
aceptación, sin embargo, los participantes consideran que hace falta mayor capacitación a la parte
docente en lo que respecta a la forma de aplicar el ABP.
RECOMENDACIONES
El ABP, es una metodología de enseñanza aprendizaje de impacto en la formación de
profesionales universitarios, por tanto, debería considerarse ampliar su uso en otras carreras fuera
de las del área de la salud.
En los estudiantes universitarios es fundamental la adquisición de competencias y destrezas
necesarias acordes a su perfil profesional, por tanto, se sugiere que se maximice el desarrollo de
estas con la finalidad de tener profesionales eficaces y eficientes.
pág. 8418
Se propone, la necesidad de capacitación acerca de lineamientos sobre estrategias metodológicas,
pedagógicas y didácticas en la labor docente, para llevar un desarrollo óptimo del ABP, acorde a
las necesidades actuales de educación superior y de los educandos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ardila-Duarte, C., Parody-Muñoz, A. E., Castro-Vásquez, L., Acuña-Sarmiento, J., Carmona-
Martes, A. L., García-Flórez, E., Castro-Duran, J., & Hurtado-Carmona, D. (2019).
Aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias transversales en
programas del área de la salud de una Institución de Educación Superior de
Barranquilla-Colombia.
Carrasco, A., Donoso, J.A., DuarteAtoche, T., Hernández, J.L., y López, R. (2015). Diseño y
validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de
metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad. Innovar, 25(58), 143158.
https://doi.org/10.15446/innovar. v25n58.52439
Colón Ortiz, L. C., & Ortiz-Vega, J. (2020). Efecto del Uso de la Estrategia de Enseñanza
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Desarrollo de las Destrezas de
Comprensión y Análisis de la Estadística Descriptiva. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 13(1), 205. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.009
Canizales Gamboa, D. A., & Carrillo Cruz , C. E. (2024). Cultivando la Inteligencia Emocional
en la Era de la Inteligencia Artificial: Promoviendo la Educación Centrada en el Ser
Humano. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 1630.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.189
Cuéllar Garnica, F. J., Contreras Cruz, I., & Pérez Hernández, A. M. (2024). La evaluación
formativa y el desarrollo de habilidades cognitivas en el alumno de nivel
secundaria. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 411423.
https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.121
Díaz-Lazo, A., Mercado-Rey, M., & Ruiz-Aquino, M. (2021). COLLABORATIVE LEARNING
METHOD VS. TRADITIONAL. 2.
pág. 8419
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Espinoza, E. E. (2018). Presencia de los métodos problémicos en la educación básica. 16(2).
Fernández-Jiménez, C., pez-Justicia, M.D., Fernández, M., y Polo, M.T. (2014). Aplicación
del aprendizaje basado en problemas para la formación del alumnado de Educación en la
atención a la discapacidad. Revista de Currículum y formación del profesorado, 18(2),
334-352. https://cutt.ly/8ygkzPq
Frontado, Y., Guaimano, Y., y Flores, M.G. (2018). Metodología ABP como herramienta
Educativa Universitaria para crear ciudades sustentables. Revista Tekhné, 21(1), 99-107.
https://cutt.ly/jygkOse
Gil-Galván, R., Martín-Espinosa, I., & Gil-Galvan, F. J. (2020). Percepciones de los estudiantes
universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en
problemas. Educación XX1, 24(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.26800
González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe final.
Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado el, 1.
Hwang, N.R., Lui, G.R., & Tong, M.Y. (2005). An empirical test of cooperative learning in a
passive learning environment. Issues in Accounting Education, 20(2), 151-166.
https://cutt.ly/Zygzmf5
Kurt, S. & Ayas, A. (2012). Improving Students Understanding and Explaining Real Life
Problems on Concepts of Reaction Rate by Using a Four Step Constructivist Approach.
Energy Education Science and Technology Part B: Social Educational Studies, 4(2), 979-
992. https://cutt.ly/kygz6JB
Luy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la
inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones,
7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
pág. 8420
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento
crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 21(2), 91. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Palta Valladares, N. I., Sigüenza Orellana, J. P., & Pulla Merchán, J. F. (2018). El Aprendizaje
Basado en Problemas como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza. Killkana
Social, 2(2), 1-8. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.291
Ramírez Montes, O. S., & Navarro Vargas, J. R. (2015). El aprendizaje basado en problemas y su
utilidad en el desarrollo curricular en las ciencias de la salud. Revista de la Facultad de
Medicina, 63(2), 325-330. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.49171
Román, F. (2021). La Neurociencia detrás del aprendizaje basado en problemas (ABP). Journal
of Neuroeducation, 1(2), 50-56.
Tapia-Rodríguez, R. A., Cortes-Roldan, D. A., Cruz-Hernández, P. A., Chávez-Martínez, L. C.,
& Camacho-yLópez, S. M. (2022). Aprendizaje basado en problemas, un desafío para la
praxis académica en medicina. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de
Tlahuelilpan, 10(19), 42-46. https://doi.org/10.29057/xikua.v10i19.8113
Torres, R. O. (2020). Experiencia del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en centros
universitarios de Ecuador. Revista Estudios en Educación, 3(4), 277-310.
Tama Sánchez, F. A., Medina Paredes, E. P., Muñoz Mejía , D. A., & Juan Bernardo Muñoz
Mejía. (2024). Acantosis Negricans Benigna Familiar. Reporte de Caso y Revisión de la
Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 1427.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.70
UNL. (2019). PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2019-2023. Primera
Edición.
Villalobos, V., & Ávila, J. E. (2016). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN QUÍMICA
Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN SECUNDARIA.
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas:
Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137156.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51