LAS MEDIDAS CAUTELARES Y SU
EJECUCIÓN EN MATERIA LABORAL
PRECAUTIONARY MEASURES AND THEIR ENFORCEMENT
IN LABOR MATTERS
Luis Aníbal Villalobos Alcocer
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
Wilson Napoleón Del Salto Pazmiño
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
pág. 3186
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11541
Las medidas cautelares y su ejecución en materia laboral
Carlos Geovanny Román Torres 1
cr_asesorialegal@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9521-1913
Autor Independiente
Ecuador
Julio César Ruiz Zhingre
juliiruizzhingre@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1919-5090
Autor Independiente
Ecuador
RESUMEN
Las medidas cautelares son disposiciones judiciales que juegan un papel importante en la protección de
estos derechos mientras se tramita un juicio laboral, por ello, el presente artículo analizó de forma
exhaustiva la legislación ecuatoriana y comparativa con la chilena sobre providencias precautorias en
derecho procesal laboral. Se hizo uso de un tipo de investigación cualitativa, que permitió establecer
una triangulación de datos que ofreció una perspectiva más valiosa y matizada de las dinámicas y
desafíos en los procesos laborales y las medidas preventivas asociadas, además se utilizó el enfoque
histórico-comparativo para investigar los antecedentes de la problemática y establecer semejanzas y
diferencias con otros contextos. Las conclusiones muestran que existe una fuerte necesidad de
protección judicial y extrajudicial para los trabajadores, así como la importancia de medidas cautelares
efectivas.
Palabras clave: medidas cautelares, procesos laborales, trabajadores
1
Autor Principal
Correspondencia: cr_asesorialegal@hotmail.com
pág. 3187
Precautionary measures and their enforcement in labor matters
ABSTRACT
Precautionary measures are judicial decisions that play an important role in the protection of these rights
while a labor lawsuit is being processed; therefore, this article exhaustively analyzed Ecuadorian
legislation and compared it with Chilean legislation on precautionary measures in labor procedural law.
A qualitative type of research was used to establish a triangulation of data that offered a more valuable
and nuanced perspective of the dynamics and challenges in labor proceedings and the associated
preventive measures, and a historical-comparative approach was used to investigate the background of
the problem and to establish similarities and differences with other contexts. The conclusions show that
there is a strong need for judicial and extrajudicial protection for workers, as well as the importance of
effective precautionary measures.
Keywords: precautionary measures, labor proceedings, workers
Artículo recibido 15 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 3188
INTRODUCCIÓN
Una de las disputas sociales más significativas que ha liderado la humanidad a lo largo de los años ha
sido la dignificación de su esfuerzo laboral y el reconocimiento de sus derechos. Históricamente, los
trabajadores han enfrentado tratos crueles y violentos en sus relaciones laborales, llegando incluso a ser
considerados como herramientas de trabajo negociables. Este contexto resalta la importancia de la
Revolución Industrial de 1760 y las luchas de Chicago de mayo de 1886 como hitos fundamentales en
la verificación de los derechos laborales (Calamandrei, 1996).
Estas luchas culminaron en la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del
Tratado de Versalles el 24 de junio de 1919, y posteriormente, en la fundación de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) el 24 de octubre de 1945. De acuerdo a Orrala y Severino (2023)La
institucionalización de diversos derechos a lo largo del tiempo ha beneficiado a la clase trabajadora,
permitiendo el establecimiento de seguridades sociales, salarios justos, descansos obligatorios y
ambientes laborales sanos, entre otros.
En Ecuador, la Constitución garantiza y protege estos derechos, pero la protección estatal va más allá
de la simple enumeración constitucional, por lo cual es necesario contar con procedimientos
jurisdiccionales efectivos que aseguren el adecuado cumplimiento de los derechos de los trabajadores y
sancionen los abusos de los empleadores (Orrala & Severino, 2023).
Con la implementación del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) en el sistema procesal
ecuatoriano, vigente desde el 22 de mayo de 2016, se introdujeron reformas significativas al Código del
Trabajo, especialmente en las reglas de índole adjetiva. Según el Art. 575 del Código del Trabajo,
sustituido por el numeral 6 de la Disposición Reformatoria Sexta del COGEP, las reclamaciones
individuales de trabajo deben sustanciarse a través de un procedimiento sumario (Román, 2021). Este
procedimiento caracterizado por ser oral y dispositivo, rompe con el esquema tradicional escritural y
prolongado, reduciéndolo a un trámite más breve en el cual el demandado cuenta con 15 días para
contestar la demanda y la controversia se resuelve en una Audiencia Única.
En este contexto, la necesidad de implementar providencias preventivas como medida para proteger los
derechos de los empleados en los procesos laborales se vuelve crucial, ya que éstas buscan evitar daños
irreparables y asegurar la efectividad de la tutela judicial. De modo que la implementación de acciones
pág. 3189
preventivas es vital para garantizar que los derechos laborales no solo sean reconocidos de forma teórica,
sino efectivamente protegidos en la práctica.
Según Di Fiore y Terlato (2021), desde tiempos remotos, los trabajadores han batallado por reconocer
sus derechos, ejemplo de ello es lo ocurrido a lo largo de la Revolución Industrial, cuando los entornos
laborales eran bastante precarios, con extensas jornadas de trabajo, salarios muy bajos y condiciones
insalubres que generaron huelgas y protestas por parte de los trabajadores durante este período, y que a
su vez fueron cruciales para iniciar un cambio en las legislaciones laborales de varios países.
Un evento significativo en la historia de los derechos laborales fueron las protestas de Chicago de mayo
de 1886, que culminaron en los trágicos eventos del Haymarket. Estas protestas, que demandaban una
jornada laboral de ocho horas, resaltaron la necesidad urgente de reformas laborales y fueron un
catalizador para la creación de organizaciones internacionales dedicadas a la protección de los derechos
de los trabajadores, como la OIT (Garner & Benclowicz, 2023).
La evolución de los derechos laborales en el Ecuador, ha sido un proceso gradual, influenciado por las
luchas de los movimientos sindicales y las reformas legales, por ello, la Constitución del Ecuador y el
Código del Trabajo establecen un marco legal robusto para la protección de los trabajadores, sin
embargo, la modernización de estos derechos ha requerido la adaptación de las leyes a las nuevas
realidades laborales, incluyendo la automatización y la globalización.
El COGEP ha introducido procedimientos más ágiles y efectivos para la resolución de disputas laborales,
su procedimiento sumario, con enfoque en la oralidad y la celeridad, representa un importante adelanto
en la protección de los derechos del trabajador. No obstante, la implementación de providencias
preventivas dentro de este marco procesal es esencial para garantizar una protección efectiva y evitar
que los trabajadores queden en una situación de indefensión frente a los abusos de los empleadores
(Román, 2021).
Para García (2005), las providencias preventivas son medidas cautelares que buscan proteger los
derechos de los empleados mientras se solucionan las disputas laborales y son cruciales para evitar que
los empleadores tomen acciones que puedan perjudicar irreparablemente a los trabajadores durante el
proceso legal. En el contexto ecuatoriano, la implementación de estas medidas se convierte en una
pág. 3190
herramienta esencial para afianzar que sean respetados y protegidos los derechos de los trabajadores de
forma efectiva.
Según Hernández (2007) las medidas cautelares se entienden como la adopción de las leyes para evitar
un daño o peligro cuando las condiciones lo impongan, por lo que se puede decir que las providencias
precautorias constitucionales son garantías establecidas de forma jurídica para que el titular de un
derecho garantice, pidamente su acción, con el propósito de impedir que se infrinjan los derechos y
exista un peligro inevitable. Por ello, Ávila (2011) refiere que dichas medidas poseen objetos múltiples:
Figura 1. Objetos múltiples de las medidas cautelares
Fuente: Adaptado de Ávila (2011).
El análisis de la necesidad de implementar providencias preventivas se basa en la realidad de que, a
pesar de las protecciones legales existentes, los trabajadores aún enfrentan riesgos significativos de
abuso y explotación, sin embargo, la capacidad de los tribunales para ordenar medidas preventivas puede
hacer la diferencia entre la justicia efectiva y la impunidad de los abusos laborales. Por lo tanto, la
discusión sobre la implementación de estas medidas no solamente resulta relevante sino también urgente
para el resguardo de los derechos laborales en Ecuador.
La evolución de los derechos del trabajador ha sido una fase compleja y continua, marcada por luchas
históricas y avances legales significativos, pero en el contexto actual, la aplicación de providencias
preventivas en los procesos laborales, representa un importante paso para el efectivo resguardo de la
legislación en el lugar de trabajo (Couture, 1997).
En Ecuador, las medidas precautorias juegan un papel fundamental en la protección de estos derechos
mientras se sustancia un juicio laboral, por ello, el presente artículo se basa en un análisis exhaustivo de
la legislación ecuatoriana y comparativa con la chilena sobre medidas precautorias en procesos
Prevenir la violación de un derecho constitucional
Interrumpir la violación de un derecho constitucional
Evitar la amenaza de violación de un derecho constitucional
Evitar la violación de un derecho constitucional
pág. 3191
laborales. La justificación de este estudio viene dada por la necesidad de proporcionar una visión general
de la normativa vigente, identificando áreas de mejora y proponiendo reformas necesarias para fortalecer
la justicia laboral. De esta forma, este documento busca contribuir a la comprensión y mejora de los
mecanismos legales subrayando la importancia de estas medidas en la lucha constante por la dignidad y
la justicia en el trabajo.
Los antecedentes investigativos que sustentan el estudio se encuentran relacionados con lo expuesto por
la Organización de Estados Americanos (1969) la cual afirma que en el Ecuador, como en la gran parte
de los países del mundo, se han firmado convenios, acuerdos y tratados internacionales, que son de
aplicación directa.
En estos documentos se encuentran todos aquellos que resguardan a las personas en su derecho al trabajo
como es la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). La cual, en su artículo 23,
establece que cualquier individuo posee el derecho al trabajo, a elegir libremente su trabajo, a iguales
condiciones de trabajo y a la protección contra el desempleo. (Organización de las Naciones Unidas,
1948). Además, se regula, a través del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el derecho a
un salario equitativo que garantice al trabajador y a su familia su prevalencia digna como persona.
Por otro lado, la Constitución de la República de Ecuador, respecto al trabajo, determina que este es un
derecho, un deber y una legalidad económica que muestran las personas y que hace posible sustentar al
trabajador y a su familia, a la vez que es regulado el deber del Estado de afianzar la dignidad de las
personas. Estos abarcan principios básicos del desempeño de la actividad laboral a nivel nacional, donde
se podrá tener acceso y recibir la protección legal para ejercer su rol como trabajadores de manera
pacífica, armoniosa y en condiciones laborales sanas y saludables (Constitución del Ecuador, 2008).
Salinas et al. (2020) afirman que en Ecuador la implementación efectiva de medidas precautorias en
procesos laborales enfrenta varios desafíos y esto lo demuestra un estudio de caso ilustrativo de un
trabajador que obtuvo una sentencia condenatoria favorable solicitó providencias cautelares que fueron
denegadas por el juez encargado. Este desacuerdo entre la teoría y la práctica revela la necesidad de una
revisión exhaustiva del marco normativo y su aplicación judicial.
Para un mayor entendimiento del estudio es importante la revisión de la información teórico-científica
que viene dada por Francisco y Leturia (2018), quienes en su estudio afirman que el recurso de
pág. 3192
protección es una medida cautelar de emergencia que se establece para garantizar el respeto y vigencia
de derechos fundamentales, que ha disfrutado de un prestigioso y extenso uso en Ecuador. Cabe señalar
que este de resguardo consiste en un procedimiento cautelar ordinario, reglamentado de manera especial,
cuyo origen nace de las circunstancias y necesidades que existen a la hora de su creación.
Actualmente, se pueden adoptar algunas medidas para que el objetivo que se le ha asignado se efectúe
de forma eficiente y de la manera más acorde a la institucionalidad general, por lo tanto, el estudio d
Francisco y Leturia (2018) proporcionan un punto de inicio muy importante al destacar el Recurso de
Protección como una acción cautelar de emergencia, la cual tiene la opción de proponer la comprensión
o modificaciones de las leyes fundamentales para otorgar una guía más clara sobre la aplicación del
iura novit curia.
Por su parte, las medidas cautelares son establecidas como un mecanismo ideal y efectivo para evitar un
daño inminente generado por la vulnerabilidad de un derecho constitucional, o para prevenir que esta
vulneración ocurra (Rubio, 2020). Así también, el autor especifica que las acciones cautelares en el área
constitucional son herramientas fundamentales para afianzar la protección de los derechos
indispensables, mayormente cuando estos se encuentran en una situación de riesgo perentorio.
Por consiguiente, se debe considerar que dichas medidas se implementan con el propósito de proteger
derechos que se encuentran en alto riesgo de vulnerabilidad, no obstante, deben adaptarse a la violación
del derecho que busca evitar, es por este motivo que la Corte Constitucional del Ecuador (2013)
establece que las acciones cautelares en caso de que procedan, deberán ser ordenadas de forma inminente
y urgente, luego de que los eventos se han puesto en conocimiento del juez constitucional a cargo. Al
respecto, los requerimientos de procedencia de las medidas cautelares vienen dadas por:
pág. 3193
Figura. 1. Requerimientos de procedencia de las medidas cautelares
Fuente: Adaptado de Corte Constitucional del Ecuador (2013)
Por otra parte, el COGEP (2015) y el Código del Trabajo (2020), los cuales establecen un marco
normativo para la aplicación de medidas precautorias en procesos laborales, sin embargo, existen
discrepancias en su aplicación práctica, lo que perjudica la efectividad de la protección de los derechos
laborales.
Según el COGEP (2015), las medidas precautorias pueden solicitarse con una sentencia condenatoria,
aunque no esté ejecutoriada, lo que teóricamente debería agilizar la protección de los derechos del
trabajador, mientras que en el Artículo 594 del Código del Trabajo (2020) se menciona la posibilidad de
solicitar la prohibición de secuestro, retención y arraigo con una sentencia condenatoria, incluso si esta
no está en firme. Sin embargo, en la práctica, muchos jueces no cumplen con esta disposición, negando
las medidas cautelares solicitadas, lo que deja a los trabajadores en una posición vulnerable, lo que
subraya la necesidad de reformas que clarifiquen y fortalezcan la aplicación de estas medidas.
Chile ofrece un marco comparativo interesante debido a que su Código del Trabajo, vigente desde enero
de 2013, establece principios formativos del proceso laboral que incluye disposiciones detalladas sobre
medidas precautorias. El Artículo 444 del Código chileno permite al juez decretar todas las medidas
indispensables para afianzar el resultado de la acción y proteger los derechos del trabajador. Estas
medidas pueden ser proporcionales a la cuantía del juicio y pueden implementarse antes de notificar a
la parte contraria, siempre y cuando haya argumentos graves para ello (Código del Trabajo, 1994).
Peligro en la demora y verosimilitud fundada en
la pretensión
Inminencia de un daño grave (Periculum in
mora)
que no existan medidas cautelares en vías
administrativas u ordinarias
que no se dirijan contra la ejecución de órdenes
judiciales
que no se interponga en la acción extraordinaria
de protección de derechos.
pág. 3194
Por su parte, Dueñas (2015) refiere que las reclamaciones individuales de trabajo son una parte esencial
del sistema judicial laboral. En este contexto, las medidas precautorias sirven para evitar que el
empleador evada responsabilidades mientras se sustancia el juicio. Sin embargo, la falta de claridad en
la legislación y la interpretación variada por parte de los jueces complican su aplicación efectiva.
La práctica judicial necesita alinearse con las disposiciones del COGEP y el Código del Trabajo para
garantizar que los derechos de los empleados sean protegidos de forma adecuada, por esta razón Salazar
et al. (2024) considera que para poder establecer el mejoramiento de la protección de los derechos del
trabajador en Ecuador, es crucial considerar las siguientes propuestas de reforma:
1. Clarificación Legislativa: Es necesario que el legislador clarifique las disposiciones relativas
a las medidas precautorias en el COGEP y el Código del Trabajo, asegurando una interpretación
uniforme por parte de los jueces.
2. Capacitación Judicial: Los jueces deben recibir capacitación específica sobre la importancia
y aplicación correcta de las medidas precautorias en procesos laborales.
3. Supervisión y Evaluación: Implementar mecanismos de supervisión y evaluación para
asegurar que los jueces cumplan con las disposiciones legales relativas a las medidas precautorias.
4. Reformas Procesales: Integrar disposiciones específicas en el COGEP que armonicen con el
Código del Trabajo, asegurando un marco cohesivo y coherente para el resguardo de los derechos de los
trabajadores.
Las medidas precautorias en procesos laborales son esenciales para proteger los derechos de los
trabajadores mientras se sustancia un juicio y a pesar de las disposiciones legales en el COGEP y el
Código del Trabajo en Ecuador, la aplicación práctica de estas medidas enfrenta desafíos significativos.
La experiencia comparativa con Chile destaca la importancia de un marco normativo claro y una práctica
judicial alineada con este marco y las propuestas de reforma presentadas buscan fortalecer la protección
de los derechos laborales y garantizar una justicia laboral efectiva en Ecuador. (Salazar et al.,(2024)
Este análisis subraya la necesidad de una revisión y reforma legislativa urgente para asegurar que las
medidas precautorias cumplan su objetivo de proteger los derechos de los trabajadores en Ecuador, por
esta razón la capacitación judicial y la clarificación legislativa son pasos esenciales hacia una justicia
laboral más equitativa y efectiva.
pág. 3195
Es válido mencionar que según la sentencia 052-11-SEP-CC de la Corte Constitucional del Ecuador
(2011) indica que las medidas cautelares, debido a su origen natural, son transitorias y, por ende,
propensa de ser modificadas o derogadas en cualquier momento, en atención a acontecimientos o
argumentos acaecidos que así lo respalden. Lo que quiere decir que no solventan a profundidad el
problema, sino que tienen como objeto la protección de un derecho mientras se gestiona un proceso, y
es el juez quien puede modificar o anular las medidas cautelares si existen pruebas para hacerlo de modo
que, si hay nuevos hechos que se presentan después de que se han dictado las providencias precautorias,
puede el juez hacer alguna modificación o eliminarlas.
En este contexto, para entender las medidas cautelares se toma en cuenta el antes, durante y después de
la transgresión del derecho, por ejemplo, el “Antes” tiene como fin impedir que la vulneración del
derecho se precise, el “durante” se basa en dar protección al derecho mientras se diligencia la acción
judicial respectiva y en el “después” no puede actuar la medida cautelar, debido a que ya paso la
violación del derecho y lo que se recomeinda es reparar aquello a través de una acción judicial pertinente
como es el caso de la acción de protección.
METODOLOGÍA
La investigación se estructuró siguiendo un tipo de metodología cualitativa que permitió establecer una
triangulación de datos que ofreció una perspectiva más valiosa y matizada de las dinámicas y desafíos
en los procesos laborales y las medidas preventivas asociadas.
Se utilizó el enfoque histórico-comparativo para investigar los antecedentes de la problemática y
establecer semejanzas y diferencias con otros contextos. Este método hizo posible la contextualización
de la investigación dentro de un marco más amplio y entender mejor las dinámicas de los procesos
laborales en diferentes épocas y regiones.
Para la recolección de datos se seleccionó el estudio de caso que permitió un análisis profundo de un
proceso laboral específico. Este caso se seleccionó debido a su relevancia para la problemática estudiada
y sirvió para ilustrar de manera detallada los desafíos y las posibles soluciones en la implementación de
medidas preventivas en los procesos laborales, además, el análisis documental incluyó la revisión de
teorías, leyes, y literatura relevante, así como el estudio de casos específicos.
pág. 3196
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las medidas cautelares en la protección de los derechos de los trabajadores son de importancia y
efectividad puesto que existe una unanimidad en la necesidad de protección judicial y extrajudicial, así
como la amplia percepción de las repercusiones del irrespeto a los derechos laborales, subrayan la
urgencia de fortalecer estas medidas (Medina, 2021).
Por ello, la implementación de medidas cautelares eficaces es esencial para garantizar el resguardo hacia
la legislación laboral. Estas medidas deben ser rápidas y efectivas para prevenir daños irreparables y
asegurar que los trabajadores reciban las indemnizaciones y protecciones a las que tienen derecho sin
demoras innecesarias.
Los programas de formación continua y actualizaciones regulares sobre legislación laboral podrían
ayudar a cerrar esta brecha de conocimiento y mejorar la defensa de los derechos laborales. Cabe señalar
que la percepción de que los empleadores no cumplen con el pago inmediato de indemnizaciones y que
los trabajadores deben recurrir a instancias judiciales para obtener sus derechos indica una necesidad de
reforzar el sistema judicial y los mecanismos extrajudiciales, por lo cual es fundamental la creación de
procedimientos más rápidos y efectivos para la ejecución de medidas cautelares puede mejorar
significativamente la protección de los derechos laborales (Justicia, 2024).
CONCLUSIONES
El proceso analítico realizado en el presente documento revela una fuerte necesidad de protección
judicial y extrajudicial para los trabajadores, así como la importancia de medidas cautelares efectivas.
La educación continua y el reforzamiento del sistema judicial son esenciales para el mejoramiento de la
protección de los derechos laborales y asegurar que los empleados reciban las indemnizaciones y
protecciones a las que tienen derecho. De forma que resulta relevante seguir investigando y mejorando
las prácticas y políticas laborales para asegurar una justicia laboral efectiva y equitativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Calamandrei, P. (1996). Introducción al Estudio Sistemático de las Medidas Cautelares. Buenos Aires:
El Foro.
Código del Trabajo . (2020). Registro Oficial Suplemento 167. Ecuador. Obtenido de
https://www.ces.gob.ec/lotaip/2020/Junio/Literal_a2/C%C3%B3digo%20del%20Trabajo.pdf
pág. 3197
Código del Trabajo. (1994). Código del Trabajo de Chile. Obtenido de
https://www.ingeachile.cl/descargas/normativa/higiene_prevencion_riesgos/codigo_trabajo.pdf
COGEP. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Obtenido de
https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Codigo-
Org%C3%A1nico-General-de-Procesos.pdf
Constitución del Ecuador. (2008). Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito:.
Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia N° 034-13-SCN-CC. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://portal.cortec
onstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx%3Fnumdocumento%3D034-13-SCN-
CC&ved=2ahUKEwiCuMXH6dWGAxXhmbAFHefhAvQQFnoECA4QAQ&usg=AOvVaw1G
VwXbrJ19i5nK9bwvFZVp
Couture, E. (1997). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Depalma.
Di Fiore, M., & Terlato, A. N. (2021). La revolución industrial y sus impactos directos e indirectos en
la sociedad y en las empresas (No. 816). Serie Documentos de Trabajo.
Dueñas, S. P. (2015). Procesos laborales individuales por reclamaciones de baja cuantía en sede
administrativa (Bachelor's thesis).
Francisco, J., & Leturia, I. (2018). La publicidad procesal y el derecho a la información frente a asuntos
judiciales. Análisis general realizado desde la doctrina y jurisprudencia española. Revista Chilena
de Derecho, 45(3), 647–673.
García, E. (2005). Medidas Cautelares. Introducción a su estudio. Bogotá: Temis S.A.
Garner, J., & Benclowicz, J. (2023). Avatares de una fecha singular: Desde finales del siglo XIX, el Día
Internacional de los Trabajadores conjugó los reclamos de la clase obrera por una sociedad más
justa con la represión y la fiesta. Desde la Patagonia. Difundiendo saberes, 60-61.
Justicia, J. A. (2024). Derecho Procesal y Garantías Constitucionales: Un Análisis Comparativo. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 168-181.
Medina, A. G. (2021). Las medidas cautelares innominadas como protección de los derechos de los
trabajadores. Revista Jurídica Piélagus, 20(1).
pág. 3198
Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto
deSan José de Costa Rica. Obtenido de https://www.refworld.org.es/docid/57f767ff14.html
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU.
Obtenido de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Orrala, M. G., & Severino, M. I. (2023). Evolución normativa de los derechos laborales de las
trabajadoras domésticas en Ecuador (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal
Península de Santa Elena. 2023).
Román, C. G. (2021). Las medidas cautelares y su ejecución en casos laborales en el contexto del
Código Orgánico General de Procesos (COGEP) en Ecuador (Tesis de Maestría). Universidad
Técnica Particular de Loja, Ecuador.
Rubio, F. (2020). Derecho Constitucional Español. Revista Española de DerechoConstitucional, 345-
351.
Salazar, V. C., Izurieta, I. M., & Peña, G. E. (2024). Tratamiento jurídico al acoso laboral en el Ecuador.
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(1), 37-48.
Salinas, F. M., Narváez, C. I., & Erazo, J. C. (2020). Las medidas cautelares en materia constitucional
en el Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 5(1), 660-677.