pág. 3203
Es importante tener en cuenta que varios de los parámetros en estas masas de agua no cumplen con los
requerimientos de la legislación vigente del Estado Plurinacional de Bolivia, referidos a esta materia, lo
que indica que el agua no es apta para el consumo humano. Específicamente, se ha identificado la
presencia de contaminantes que superan los límites permitidos por la norma y la ley, lo que representa
un riesgo para la salud pública. Así también, los minerales presentes en las masas de aguas superficiales,
pueden ser: Aluminio, Bario, Antimonio, Cadmio, Plomo, Fenoles, Magnesio, Turbiedad,
Conductividad, Bario, pH, Calcio, Cromo, Níquel, Amonio, Sodio, Zinc, Cianuro, Cloruro, Benceno,
Sulfato, Sulfuros, Fluoruros, Arsenio, Nitrito, Nitrato, Hierro, Benceno, Color, Zinc, Mercurio, Benzo
(A) Pireno. Estos minerales existen de forma natural de acuerdo a la geomorfología de la Serranía del
Aguaragüe, sin embargo, los parámetros son superados, debido a la producción y extracción de
hidrocarburos. Cuando estos componentes se encuentran dentro del límite permisible (metales pesados,
hidrocarburos aromáticos policíclicos “PAH”, constituyentes no orgánicos y orgánicos) llegan a ser
bioacumulativos.
Las sustancias que tienden a bioacumularse pueden alcanzar concentraciones cada vez mayores a
medida que se avanza en los niveles tróficos de la cadena alimentaria. Estas sustancias pueden
acumularse a partir de fuentes abióticas, como el suelo, el aire y el agua, o bióticas, como otros
organismos vivos. Como resultado, los contaminantes pueden permanecer en el organismo del
depredador y su concentración puede aumentar a medida que se avanza en la cadena trófica.
En el caso de los hidrocarburos, los límites permisibles de Total de Hidrocarburos (TPH) en el agua
varían según el país, la región y el uso del agua. A continuación, se proporcionan algunos límites
permisibles de TPH en el agua según diversos autores y organismos:
• Para la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, EPA, (2012), el límite
máximo de TPH en el agua potable es de 5 partes por millón (ppm), mientras que, para otros usos no
potables, el límite máximo puede ser de hasta 100 ppm.
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021): La OMS no ha establecido un límite
máximo de TPH en el agua potable, pero ha recomendado que los niveles de hidrocarburos en el agua
no superen los 10 ppm para proteger la salud humana.