pág. 3248
CONFLICTOS FAMILIARES: INFLUENCIA EN
EL DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIALES EN ESTUDIANTES DE BÁSICA
SUPERIOR
FAMILY CONFLICTS: INFLUENCE ON THE DEVELOPMENT
OF SOCIAL SKILLS IN HIGH SCHOOL STUDENTS
Francisco Rolando Ponce Mestanza
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Jenny Cristina Aguilar Bartolomé
Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador
Verónica Carmen Suárez Zambrano
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Miriam Catalina Alvarado Lomas
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Joel Leónidas Guzmán Moran
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
pág. 3249
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11545
Conflictos Familiares: Influencia en el Desarrollo de Habilidades
Sociales en Estudiantes de Básica Superior
Francisco Rolando Ponce Mestanza1
rolando.ponce@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-3276-270X
Universidad Técnica de Babahoyo
Quevedo-Ecuador
Jenny Cristina Aguilar Bartolomé
jenny.aguilar@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-1501-1611
Universidad Nacional de Educación (UNAE)
Azogues-Ecuador
Verónica Carmen Suárez Zambrano
veronicac.suarez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-3205-8758
Universidad Técnica de Babahoyo
Quevedo-Ecuador
Miriam Catalina Alvarado Lomas
miriam.alvarado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-5035-5889
Universidad Técnica de Babahoyo
Quevedo-Ecuador
Joel Leónidas Guzmán Moran
leonidas.guzman@educacion.ec
https://orcid.org/0009-0002-9125-4155
Universidad Técnica de Babahoyo
Quevedo-Ecuador
RESUMEN
La investigación realizada cuyo objetivo principal fue determinar la relación entre los conflictos
familiares y las habilidades sociales en estudiantes de octavo año de una escuela del cantón
Quevedo, Ecuador 2019. La investigación fue de tipo no experimental, debido a que no se
manipularon las variables y, de enfoque cuantitativo, ya que la información recogida fue analizada
con técnicas estadísticas descriptivas. Esta investigación manejo el diseño descriptivo
correlacional. Este estudio conto con la participación de 32 estudiantes de octavo año. Los
instrumentos aplicados: cuestionario (conflictos familiares), cuestionario (habilidades sociales);
la cual estuvo organizada por dimensiones: asertividad, comunicación, autoestima y toma de
decisiones. También, estuvo compuesta por un total de 16 ítems. Como resultados principales se
determinó que el 87% de estudiantes presentan conflictos familiares en un rango bajo, el 10%
presentan un rango medio y el 3% presentan un rango alto. El 72% de estudiantes se encuentran
en un rango regular de habilidades sociales, el 22% en un rango bueno y el 6% presentan un nivel
deficiente. Finalmente, se concluyó que existe correlación alta de los conflictos familiares con
habilidades sociales; identificándose además un índice de 0,675. Así también se conoció que el
75% de estudiantes presentan conflictos familiares en un horizonte medio, el 22% presentan un
horizonte bajo, mientras que el 3% presentan un horizonte alto.
Palabras clave: Conflictos familiares, habilidades sociales, familia, maltrato psicológico
1
Autor principal
Correspondencia: rolando.ponce@educacion.gob.ec
pág. 3250
Family Conflicts: Influence on the Development of Social Skills in High
School Students
ABSTRACT
The research carried out whose main objective was to determine the relationship between family
conflicts and social skills in eighth-grade students from a school in the Quevedo canton, Ecuador
2019. The research was non-experimental, because the variables were not manipulated and, with
a quantitative approach, since the information collected was analyzed with descriptive statistical
techniques. This research used the descriptive correlational design. This study involved the
participation of 32 eighth grade students. The instruments applied: questionnaire (family
conflicts), questionnaire (social skills); which was organized by dimensions: assertiveness,
communication, self-esteem and decision making. Also, it was composed of a total of 16 items.
As main results, it was determined that 87% of students present family conflicts in a low range,
10% present a medium range and 3% present a high range. 72% of students are in a regular range
of social skills, 22% in a good range and 6% have a poor level. Finally, it was concluded that
there is a high correlation of family conflicts with social skills; also identifying an index of 0.675.
It was also known that 75% of students present family conflicts in a medium horizon, 22% present
a low horizon, while 3% present a high horizon.
Keywords: Family conflicts, social skills, family, psychological abuse
Artículo recibido 24 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 3251
INTRODUCCIÓN
En el Ecuador, casi a diario los medios de comunicación están informando sobre discusiones,
conflictos y problemas continuos que son causados por los padres de familia y que suscitan
dificultades en el ámbito emocional y conductual en sus hijos. Sin embargo, también hay que
acotar que no todos los jóvenes se ven afectados de la misma manera, sino que depende mucho
de cómo ellos interpretan y asimilan los problemas entre sus padres. En este sentido, algunos
jóvenes se ven afectados de un modo más negativo que otros, a consecuencia que estos tienen
más posibilidades de tener contrariedades cuando se imputan la culpa a mismos de las
discusiones originadas por sus padres. Estos menores, tienen un mayor riesgo de sufrir problemas
emocionales, como depresión, desánimo desaliento cuando se sienten amenazados por las
discusiones familiares y crece en ellos la preocupación por las probabilidades de que su familia
llegara a desintegrarse como consecuencia de esos problemas. Por este motivo, cuando las
discusiones entre los padres son persistentes y frecuentes, es transcendental entablar un dialogo
con los hijos para hacerles comprender que ellos no tienen culpa alguna de lo que está sucediendo;
de esta manera se puede saber cómo se sienten estos y aclararle las dudas o temores que puedan
tener al respecto.
Cuando en el seno de la familia existen problemas de divorcio y maltrato familiar, el rendimiento
académico de los jóvenes se ve afectado por que se les hace convivir con circunstancias extremas
que obstruyen su normal desarrollo en la vida, y por ende también en la institución educativa.
En la escuela de Educación Básica de estudio, los estudiantes de octavo año presentan diversas
conductas que van desde ser pasivos hasta agresivos, los cuales siempre están generando en el
docente instantes de tensión y rigidez, hasta el punto que muchas veces se tornan inmanejables
ya sea dentro y fuera del aula de clases. Estas situaciones han conllevado a segmentar los
estudiantes como los llamados indisciplinados o perezosos, inclusive algunos de ellos presentan
conductas agresivas no solo con sus compañeros si no también con los docentes. También existen
otros que no les gusta integrarse al grupo o se apartan de él, y probablemente ni el uno ni el otro
rinde en sus estudios. Los docentes tienen el pleno conocimiento que en la familia y padres recae
el compromiso de la protección y educación de sus menores niños a quienes se les debe
pág. 3252
suministrar los recursos idóneos en su normal progreso, para que puedan lograr ser personas
positivas y activas en la sociedad. Los docentes frente a esta situación preocupante, consideramos
que la aparición de los problemas en la familia, generalmente, coincide con algún cambio efectivo
en los estudiantes lo cual amenaza alterar su equilibrio emocional. Los casos permanentes son
que las familias entran en crisis por alguna desgracia inesperada, por la separación o fallecimiento
de uno de los padres, por problemas de índole estructural o por cambios que se generan en el ciclo
de vida.
Por otro lado, se percibe además que en algunos estudiantes está disminuyendo la posibilidad de
mantener relaciones satisfactorias con sus compañeros, esto les impide lograr la práctica de sus
habilidades sociales y a la vez, les frustra desarrollarse adecuadamente. Hay que resaltar que estas
circunstancias los conllevan a agudizar su convivencia con los demás; los docentes estamos de
apoyarlos en algunos de sus problemas tratando de hallar, en la prevención de lo posible, medios
cómodos y tranquilizantes. Se tiene la convicción que las relaciones interpersonales son una
necesidad fundamental en nuestra vida, ellas fortalecen gran parte nuestro bienestar, y como tal,
también pueden convertirse en una causa del estrés y conflicto si estas habilidades sociales no se
desarrollan de manera adecuada y oportuna.
El maltrato es un problema de gran complejidad y heterogeneidad, el maltrato puede presentarse
de diferentes formas como; abuso físico, descuido, abuso emocional, maltrato sexual, corrupción,
mendicidad, aprovechamiento comercial, abuso antes de nacer, maltrato institucional, cada una
de las manifestaciones de maltrato tiene sus propias consecuencias que causan al niño un daño
real o potencial (Soriano F, 2015).
El maltrato de menores abarca muchas maneras de abusos tantos corporales, psicológicos, abusos
sexuales, negligencias y descuido, aprovechamiento laboral u otro abuso al menor, que ocasionen
un mal potencial, real en el bienestar de los niños, como de supervivencia, desarrollo o de la
dignidad. El maltrato o vejación atenta en desfavor a las retribuciones de los menores, estas
tipologías son principalmente más perjudiciales para los niños y a su vez presenta unas de las
mayores dificultades para su identificación y evaluación, en argumento del vínculo de
compromiso, generando entre ellos lazos fuertes de confianza (Arruabarrena, 2014).
pág. 3253
El abuso al menor se describe como maltrato con acciones que realizan sean estas dadas por el
progenitor o persona a cargo de cuidado que ocasionan un mal psicológico y daño al cuerpo
permanente real o tienen la intención de provocar el daño. El daño real y potencial son causa de
la desprotección hacia los menores como una valoración de gravedad, el abuso o daño corporal
es una causa problemática muy peligrosa, en gran parte los menores son abusados en sus propias
casas o por alguna persona conocida, por cuestiones de admiración, amor o simplemente miedo,
temor no dicen nada y prefieren callar. (Araneda, y otros, 2014).
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo no experimental, esto de acuerdo a que no se realiza manipulación
deliberada de las variables. Observando el problema en su contexto natural, siendo en lo posterior
analizado de forma cuantitativa, logrando de esta forma que la información recopilada sea
analizada a través de la estadística descriptiva (determinando el grado de correlación). Por cuanto
la presente investigación utiliza el diseño descriptivo correlacional.
Según Hernandez et al. (2018) sostiene que “Este tipo de estudio tiene por finalidad conocer la
relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un
contexto en particular. En ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables, pero con
frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres, cuatro o más variables” (p.81).
El presente estudio estuvo conformado por 32 estudiantes como parte de la población objetiva,
siendo estos los estudiantes del octavo año de la Escuela de Educación Básica del cantón
Quevedo, Ecuador. Por ello, la muestra estuvo representada por 32 estudiantes del octavo año de
la Escuela de Educación Básica, el muestreo fue de tipo censal, ya que se tomó en cuenta a toda
la población objeto de estudio.
Para la recolección de la información, se utilizó la técnica de entrevista, en la cual se incluyen las
variables de estudio (conflictos familiares y habilidades sociales).
os instrumentos utilizados en la presente investigación fueron:
Cuestionario de conflictos familiares: Estuvo organizada por las dimensiones: Maltrato físico,
maltrato psicológico y comunicación familiar. De igual forma, estuvo conformada por 18 ítems.
pág. 3254
Tabla 1 Organización del cuestionario de conflictos familiares
Dimensiones
Indicadores
Ítems
Maltrato físico
Maltrato
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Maltrato psicológico
Abuso emocional
8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
Comunicación familiar
Diálogo
15, 16, 17, 18
Nota. Elaborado por autores
Cuestionario de habilidades sociales: La cual estuvo organizada por las dimensiones: Asertividad,
comunicación, autoestima y toma de decisiones. También, estuvo compuesta por un total de 16
ítems.
Tabla 2 Organización de la guía del cuestionario de las habilidades sociales
Dimensiones
Ítems
Asertividad
1, 2, 3, 4
Comunicación
5, 6, 7, 8
Autoestima
9, 10, 11, 12
Toma de decisiones
13, 14, 15 16
Nota. Elaborado por autores
Se procedió a aplicar los instrumentos para la recolección de información, cuyos resultados se
mostraron en tablas y gráficos que se generaron en hoja de cálculo Excel y la aplicación SPSS
V22. Además, para hallar la correlación entre las variables en estudio se aplicó el Coeficiente
Pearson.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de variable: Conflictos familiares
Figura 1 Distribución porcentual de los conflictos familiares en estudiantes de octavo año de la
escuela de estudio.
Nota. Fuente: Encuesta aplicada. Elaborado por autores.
Interpretación: En la Figura 1, se observa que el 87% de estudiantes encuestados presentan
conflictos familiares en un nivel bajo, el 10% medio y el 3% alto.
pág. 3255
Análisis de variable: Habilidades sociales
Figura 2 Distribución porcentual de las habilidades sociales en estudiantes de octavo año de la
escuela de estudio.
Nota. Fuente: Encuesta aplicada. Elaborado por autores.
Interpretación: En la Figura 2, se observa que el 72% de estudiantes encuestados presentan se
encuentran en un nivel regular de habilidades sociales, el 22% en nivel bueno y el 6% en
deficiente.
Análisis ligado de hipótesis
Se realizó una prueba de hipótesis general. Ha: Existe relación significativa entre los conflictos
familiares y las habilidades sociales en estudiantes de octavo año de la escuela.
Tabla 3 Correlación entre los conflictos familiares y las habilidades sociales en estudiantes de
octavo año de la escuela de EB.
Conflictos familiares
Habilidades sociales
Conflictos
familiares
Correlación de Pearson
1
,675**
Sig. (bilateral)
,000
N
32
32
Habilidades
sociales
Correlación de Pearson
,675**
1
Sig. (bilateral)
,000
N
32
32
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01
Nota. Elaborado por autores.
Interpretación: En la tabla 3 se presenta la aplicación del Coeficiente de correlación de Pearson
para medir la correlación entre los conflictos familiares y las habilidades sociales en estudiantes
de octavo año de la escuela de Educación Básica, Ecuador 2019; se identifica un índice de 0,675;
por lo que se concluye que existe una correlación alta entre los conflictos familiares y las
habilidades sociales; es decir, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación.
pág. 3256
DISCUSIÓN
Para determinar la relación entre los conflictos familiares y las habilidades sociales en estudiantes
de octavo año de la escuela de Educación Básica, Ecuador 2019; se evidenció en la tabla 9, la
aplicación del Coeficiente de correlación de Pearson para calcular la correlación entre los
conflictos familiares y las habilidades sociales en estudiantes de octavo año de la escuela de
Educación Básica; identificándose además un índice de 0,675; por lo que se concluye que existe
una correlación alta entre los conflictos familiares y las habilidades sociales; estos resultados se
respaldan en lo que mencionan García, Bolaños & Gómez (2014). Los conflictos pueden ser de
tipo familiar, personal, conflictos entre pequeños grupos, conflictos de amistad, etc. Asimilándose
con los resultados encontrados en la investigación de Brito, B. (2017). En su estudio de
investigación denominado: Estudio de los conflictos socio-familiares suscitados en la ciudadela
Galo Cedeño del cantón Pueblo viejo y la mediación como mecanismo de conciliación;
determinado que, dentro del contexto familiar, se identifican conflictos entre los progenitores con
manifestaciones de obstrucción de vínculo al ejercicio paterno con los hijos/as, incrementando la
conflictividad entre ambas partes, afectando al menor en cuanto a sus habilidades sociales.
A través de la aplicación del Coeficiente de correlación de Pearson, para medir la correlación
entre los conflictos familiares y el asertividad en estudiantes de octavo año de la escuela de
Educación Básica, Quevedo, Ecuador 2019; se identifica un índice de 0,419; por lo que se
concluye que existe una correlación moderada entre los conflictos familiares y el asertividad.
Contrastando con lo que manifiesta Asertividad, Cabello (2014), la define como “La destreza de
dialogar e indagar el mejoramiento, el fortalecimiento de un ambiente que este tenso y de manera
interpersonal mediante la expresión de emociones o anhelos”. (pág. 51); así también relacionando
con la investigación de Proaño, A. (2016), en su trabajo de investigación denominado Habilidades
sociales y ansiedad en estudiantes de octavo, noveno y décimo grado de la Unidad Educativa Dr.
Ricardo Cornejo Rosales, Ecuador; cuyas conclusiones abordadas fueron: a) Correlación
variables -0,58 es decir negativa moderada, en consecuencia, la incidencia de las habilidades
sociales en la ansiedad en es medianamente significativa, se diría entonces que a mayor desarrollo
en las habilidades sociales menor será ansiedad y viceversa.
pág. 3257
CONCLUSIONES
Concluyendo con base al objetivo general, que si hay existencia de una correlación alta entre los
conflictos familiares y las habilidades sociales; identificándose además un índice de 0,675. Así
también se conoció que el 87% de estudiantes presentan conflictos familiares en un nivel bajo, el
10% en nivel medio y el 3% presentan un nivel alto.
Por otra parte, se concluye que, si existe una correlación moderada entre los conflictos familiares
y el asertividad, se identifica un índice de 0,419. Determinando que el 47% de estudiantes
presentan un horizonte bajo de asertividad, el 41% presentan un nivel regular.
Así también se concluye que, si existe una correlación moderada entre los conflictos familiares y
la comunicación, se identifica un índice de 0,528. Se conoció que el 47% de estudiantes presentan
un horizonte bajo en la comunicación, el 47% muestran un horizonte regular y el 6% presentan
un nivel bueno.
Existe una correlación moderada entre los conflictos familiares y la autoestima, se identifica un
índice de 0,409. También se determinó el 50% de estudiantes muestra un horizonte de autoestima
regular, el 41% muestran un horizonte bajo y el 9% presentan un horizonte alto. Así también que,
si existe una correlación moderada entre los conflictos familiares y la toma de decisiones, se
identifica un índice de 0,496. Se determinó que el 47% de estudiantes presentan un horizonte
regular en la toma de decisiones, el 44% muestran un horizonte bajo y el 9% presentan un
horizonte bueno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araneda , M., Castillo, R., Haz , A., Cumsille , F., Muñoz , S., Bustos, L., & Román , F. (2014).
Resiliencia al maltrato sico infantil. Variables que diferencian a los sujetos que
maltratan y no maltratan físicamente a sus hijos en el presente y que tienen una historia
de maltrato físico en la infancia. Revista de Psicologia, vol 9(1), 11-28.
doi:10.5354/0719-0581.2012.18543
Arruabarrena, M. I. (2014). Family And Psychosocial Risk. Psychosocial Intervention, vol 20(1),
pp 7-8. doi:10.5093/in2011v20n1a3
pág. 3258
Cabello, V. (2014). Assertivity: Definitions and dimensions. Estudios de Psicologia, 4(13), 51.
doi:10.1080/02109395.1983.10821343
Canfield, J. (2015). Sopa de Pollo Para El Alma: Relatos Que Conmueven El Corazon y Ponen
Fuego En El Espiritu. Barcelona : Edebe.
Crespo C, J. M. (2015). Bases para construir una comunicacion positiva en la familia. Revista de
investigacion en Educacion, 9(2), 91-98. Obtenido de http://webs.uvigo.es/reined/
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica
sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna
. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107125.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2
Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96110.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
González Moreno, C. D., García Martillo , Y. D., Toala Rodríguez , K. Y., Toala Rodríguez , K.
Y., & Parrales Cantos , G. N. (2024). Análisis de un Proceso Constructivo a través de una
Residencia de Obra del Proyecto Emijay Renta Car en la Ciudad de Portoviejo,
Manabí. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 20312062.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.164
Hernandez, Fernandez, & Baptista. (2018). Metodología de la Investigación. Mexico: Editorial
Mc Graw Hill.
Litte, M., Axford, N., & Morpeth, L. (2014). Threshold. Determining the extent of impairment to
children's development. En M. Litte, N. Axford, & L. Morpeth, Threshold. Determining
the extent of impairment to children's development. (pág. 18). Madrid: Warren House
Press.
pág. 3259
Macario, B. (2014). La evaluacion de resultados en la etapa educativa. En B. Macario, La
evaluacion de resultados en la etapa educativa (pág. 78). Madrid: Grupo Nelson.
Neyra Menéndez, R. D., Dueñas Zúñiga, H. F., & Condori Lazarte, Y. F. (2024). Indicadores del
riesgo suicida en estudiantes universitarios de la ciudad de Puno. 2023. Emergentes -
Revista Científica, 4(2), 5473. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.130
Palacios, J., Moreno , M. D., & Jimenez, J. (2017). Child Abuse: Concept, types, etiology.
Infancia y Aprendizaje, vol 18(71), 7-21. doi:10.1174/02103709560575442
Ramirez, R., Gutierrez, H., Castellano, A., & Herrera, N. (1 de junio de 2014). Toma de
decisiones. Obtenido de Blogdiario.com: http://norkysyusley.blogspot.es/
Sergin, C. (2006). Family Interactions and Well-Being: Integrative Perpectives. The journal of
family comunication, 6(1), 21.
Soriano F, F. J. (2015). El Maltrato Infatil. PrevInfad (AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia,
1-2.
Tapia, M. (2010). La comunicacion familiar, definicion, teorias y esquemas. En M. Tapia, La
comunicacion familiar, definicion, teorias y esquemas (pág. 10). La Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación.