IMPACTO DE LOS PROBLEMAS FAMILIARES
EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE LA IE PAULO VI
IMPACT OF FAMILY PROBLEMS ON THE ACADEMIC
PERFORMANCE OF BOYS AND GIRLS AT EI PAULO VI
Isaura Lorena González Herrera
Universidad de Córdoba, Colombia
Katia Marcela Murillo Ortiz
Universidad de Córdoba, Colombia
Jorge Andrés Diaz Bernal
Universidad de Córdoba, Colombia
pág. 3272
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11551
Impacto de los Problemas Familiares en el Rendimiento Académico de los
Niños y Niñas de la IE Paulo VI
Isaura Lorena González Herrera1
gonzalezherreralorena916@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0670-4457
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
Katia Marcela Murillo Ortiz
katiamurillo883@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3680-977X
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
Jorge Andrés Diaz Bernal
jorgediaz@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-4415-8363
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
RESUMEN
El presente artículo nace de una investigación titulada impacto de los problemas familiares en el
rendimiento académico de los niños, cuyo objetivo general es analizar el impacto que tienen los
problemas familiares en el rendimiento académico de los niños y niñas de grado preescolar de la IE
Paulo VI del municipio de Lorica Córdoba. Esto permitirá identificar cuáles son los problemas
familiares que afectan el rendimiento académico de los niños de la IE paulo VI. Metodológicamente se
define como una investigación cualitativa de tipo descriptiva y a partir del análisis de fuentes
bibliográficas permitirá observar cada uno de esos problemas familiares que afectan la calidad educativa
de los niños ya así mismo buscar estrategias para minimizar estas falencias que se presentan en los
entornos educativos y que directamente afectan a los niños.
Palabras Claves: problemas familiares, rendimiento académico, estrategias, impacto, educativo
1
Autor principal
Correspondencia: gonzalezherreralorena916@gmail.com
pág. 3273
Impact of Family Problems on the Academic Performance of Boys and Girls
at EI Paulo VI
ABSTRACT
This article arises from a research entitled impact of family problems on the academic performance of
children, whose general objective is to analyze the impact that family problems have on the academic
performance of preschool boys and girls at the IE Paulo VI. of the municipality of Lorica Córdoba. This
will allow us to identify the family problems that affect the academic performance of the children of
the IE Paulo VI. Methodologically, it is defined as a qualitative descriptive research and based on the
analysis of bibliographic sources, it will allow us to observe each of those family problems that affect
the educational quality of children and also seek strategies to minimize these shortcomings that occur
in educational environments and that directly affect children.
Keywords: family problems, academic performance, strategies, impact, educational
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 3274
INTRODUCCION
El rendimiento académico evidencia lo que el estudiante asimiló a lo largo de su proceso pedagógico;
así como también, la capacidad que tiene para responder a los estímulos educativos. El rendimiento
académico es fundamental en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que permite identificar
si el estudiante cumple con los estándares de aprendizaje. El bajo rendimiento académico es una
dificultad que pasan todos los estudiantes y maestros en cualquier nivel educativo. Su efecto en la prensa
y sociedad es evidente a partir de dos elementos: cuando el bajo rendimiento académico perturba la
autorrealización profesional de los estudiantes; y, de igual manera, cuando los niveles de habilidades y
conocimientos que puedan alcanzar, resultan limitados a exigencias de su práctica profesional. El bajo
rendimiento académico se puede dar por diversas causas, tales como: desintegración familiar, estilos de
crianza, padres trabajadores, desinterés de los padres, adicciones, hijos predilectos, hijos no deseados,
etc. Estas causas pueden ser vinculadas a variables pedagógicas y personales en cada alumno. (Gardey,
2021)
Una de las principales preocupaciones de los docentes en las escuelas, que se hace cada vez más
frecuente, es el bajo rendimiento académico que se genera en algunos estudiantes y que interviene de
manera negativa en el desarrollo normal del proceso de enseñanza. En un estudio se concluye que los
padres de familia quienes aportan en las actividades desarrolladas en la escuela; lo hacen de manera
formal y basados en los temas tratados en clase, sin embargo, existe un grupo de padres de familia que
no tienen disposición para realizar y cumplir con las necesidades de los estudiantes y esto hace que el
rendimiento escolar sea bajo. "Cada persona es responsable de aportar con el apoyo familiar; sin
embargo, la ayuda que les brindan los padres a sus hijos de alto y bajo rendimiento académico, varía de
acuerdo al interés que tiene cada padre por sus hijos", acota el estudio. Gallegos (2021), afirma que las
terapias psicológicas adecuadas si van a mejorar el rendimiento académico; sin embargo, son necesarios
otros factores de bienestar, es decir, trabajar conjuntamente con el núcleo familiar. Lamentablemente,
las instituciones no dan la importancia necesaria al entorno familiar, a pesar de que los dos están
estrechamente ligados en calificaciones y rendimiento.
Por su parte, Pesantez (2021), manifiesta que el maltrato causa graves afecciones en el desempeño
académico de niños y jóvenes, pues, es un factor que impide que el estudiante alcance altos niveles de
pág. 3275
concentración, debido a que el maltrato genera alteraciones en el sistema nervioso. Sin embargo, le
preocupa que, al momento de realizar entrevistas para detectar el porqué de la actitud de los estudiantes,
en cuanto a su bajo rendimiento, los representantes suelen ocultar todo tipo de violencia en el hogar y,
por ello, es importante realizar un diagnóstico oportuno y las entrevistas debidas, para llegar al origen
de la situación de los estudiantes en cuanto a su rendimiento y conducta.
El área familiar, donde se desenvuelven los estudiantes es donde se generan mayores conflictos se debe
emprender campañas que fomenten su bienestar y es por eso que de acuerdo con el Ministro de
educación se hace urgente adelantar un programa sobre educación y familia, que investigue los
problemas y permita coordinar acciones con aquellas entidades encargadas de promover la participación
y el desarrollo familiar, con el fin de superar los problemas de los hogares, que afectan sin duda la
capacidad del aprendizaje de los menores. Agregó que, en la conformación de los denominados
gobiernos escolares, así como en la formulación y cumplimiento de los Proyectos Educativos
institucionales, se hace clave el papel que juega la familia.
DECRETO 1286 de 2005, por el cual se establece normas sobre la participación de los padres de familia
en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan
otras disposiciones. Este decreto en su primer artículo nos presenta su objetivo, el cual es promover y
facilitar la participación efectiva de los padres de familia en los procesos de mejoramiento educativo de
los establecimientos de Educación preescolar, básica y media, oficiales y privados, de acuerdo con los
artículos 67 y 38 de la constitución política y el artículo 7 de la ley 115 de 1994, así mismo, en su
segundo artículo menciona los principales derechos de los padres de familia en relación con la
educación de sus hijo, por ejemplo: elegir el tipo de Educación que coma de acuerdo con sus
convicciones, Procura el desarrollo integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la ley.
(MEN, 2023)
El bajo rendimiento en la escuela se ha convertido en un problema preocupante por su alto índice de
incidencia en los últimos años. Al buscar las causas de que el alumno no consiga lo que se espera de él,
y desde una perspectiva holística, no podemos limitarnos a la consideración de factores escolares
(profesor/alumno, agrupación de los alumnos, características del profesor, tipo de centro y gestión del
mismo) sino que es preciso hacer un análisis de otros factores que afectan directamente al alumno como
pág. 3276
pueden ser factores personales (inteligencia y aptitudes, personalidad, ansiedad, motivación, auto
concepto), factores sociales (características del entorno en el que vive el alumno) y factores familiares
(nivel socioeconómico familiar, estructura, clima, etc.). Guevara, (2000).
En el marco el Ministerio de Educación Nacional de Colombia que “para lograr una educación de
calidad, es fundamental fortalecer el rol de los padres de familia como formadores y participantes
activos del proceso de formación de sus hijos. Estamos convencidos de la necesidad de fortalecer el
trabajo conjunto de estudiantes, padres, docentes y directivos docentes en la construcción de los
proyectos educativos institucionales y en todo el proceso de mejoramiento continuo de la educación”,
por lo que en este proyecto se trabaja esta dualidad familia/educación y por ende, la inclusión de la
misma en el proceso educativo pero muchas veces se deja de lado, que la familia es la primera escuela
porque es donde se forman valores y principios como un ser social y racional ante la demás sociedad.
(MEN 2019)
En tanto es importante, tomar en referencia el concepto de familia , ya que en familia hay
disfuncionalidad en esta área y así mismo los conceptos de rendimiento académico y los resultados de
los de los niños de grado preescolar de la I E Paulo VI, no es la excepción; pues en la población
estudiantil que conforma el grupo se reflejan problemas en torno a la familia y rendimiento académico
porque influyen factores como separación, convivencia con otras personas que nos son sus padres sin
antes haber tomado consentimiento de los hijos, porque solo ven a sus padres los fines de semana,
porque hay familias anteriores y relaciones inoperantes; esta I E, queda ubicado en el barrio Finzenu
del municipio de lorica córdoba, con estrato socioeconómico 2. Dentro de este grupo, se visualiza
también la falta de compromiso de algunos padres de familia en el quehacer educativos de sus menores
hijos, lo que se nota en el hecho que establecen directamente la responsabilidad académica a sus hijos,
sin hacerles acompañamiento y los miden por la buenas notas obtenidas tanto en las actividades
temáticas como de informe final de periodo, mientras ellos en su rol de padres de familia, establecen su
responsabilidad más hacia el ámbito laboral, y áreas ajenas a la educación; por tanto, descargan la
responsabilidad académica al estudiante y a la institución.
pág. 3277
METODOLOGIA
La metodología de investigación para el proyecto se fundamenta en el método cualitativo, de tipo
investigación descriptiva, como bien explican R. Hernández Sampieri, C. Fernández & M. P. Baptista
(2010), en el enfoque cuantitativo se parte de identificar y formular un problema científico, y a seguidas
una revisión de la literatura afín al tema, con la que se construye un marco teórico-referencial;
posteriormente y sobre la base de esos dos aspectos se formulan hipótesis de investigación; en estas
últimas se precisan las variables fundamentales de la investigación, las que son definidas conceptual y
operacionalmente. . Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto que
tienen los problemas familiares en el rendimiento académico de los niños y niñas del grado preescolar
de la IE Paulo VI y es prescindible identificar cuáles son cada uno de ellos y cuales afectan de manera
más notoria el rendimiento académico de los niños, por lo cual es necesario optar por el uso de
entrevistas y métodos de observación que se evidencian en el presente enfoque de carácter cualitativo.
Para hacer la selección de la muestra de esta investigación se llevó a cabo un proceso de observación
en el aula de preescolar en la cual el elemento principal fueron los niños y la docente de preescolar. Los
cuales en total fueron 22 niños los cuales se encontraban en la edad de 4 a 5 años y así mismo una
docente encargada del grupo preescolar correspondiente a la IE Paulo VI del municipio de Lorica
Córdoba.
RESULTADOS
En el presente artículo se muestra toda la fundamentación teórica e investigativa sobre el objeto de
estudio de esta investigación “Analizar qué impacto tienen los problemas familiares en el rendimiento
académico de los niños y niñas, y para ello se referencia 1 antecedente internacional,1 antecedente
nacional y 1 antecedente local.
Según el autor Pantoja (2020), quien desarrolló su investigación en la Escuela Secundaria 588 de
Chimalhuacán, México, titulada “Factores familiares que influyen en el rendimiento académico”. El
propósito de este artículo es contribuir a la comprensión de la influencia de la dinámica familiar en el
rendimiento académico de la escuela secundaria 588 de Chimalhuacán, México, así como cómo se
forma la autoestima y el amor propio en ¿Cuáles son los sistemas y las cosas familiares? ¿como?
variables que afectan los resultados del aprendizaje académico. Por lo tanto, el objetivo principal de
pág. 3278
este estudio es describir y redefinir el trabajo de los agentes sinérgicos: escuela, familia y sociedad para
impactar positivamente en el desarrollo socio fisiológico de los estudiantes. Este estudio es de
naturaleza cualitativa y se basa en la premisa de que el desempeño escolar general es un reflejo de la
dinámica familiar y comunitaria que rodea la escuela. Por otro lado, se sostiene que los contextos
familiares desfavorables limitan la labor de la escuela como formadora de unidades holísticas e
integrales. Para confirmar estas hipótesis, se realizaron entrevistas semiestructuradas a padres divididos
en dos categorías (alto rendimiento (AD) y bajo rendimiento (BD), se realizó encuesta a estudiantes del
mismo tipo, realizando observaciones. y los cuestionarios se recogieron simultáneamente. información
sobre documentación biopsicosocial y diagnóstico del canal de aprendizaje realizado por la
organización correspondiente. Cabe destacar que en el grupo con AB había más madres trabajadoras
(55%) que madres de niños con BD (48%). Estos datos confirman la creencia común de que los hijos
de madres trabajadoras a menudo obtienen malos resultados en la escuela. La separación de los padres
y la pérdida de contacto con uno de los padres son más comunes en BD y alcanzan hasta el 60%. Las
causas de separación según ambos criterios incluyen: violencia física o verbal, infidelidad y desamor,
por lo que para el 60% de los estudiantes de BD los abuelos son los principales cuidadores. Los
estudiantes de ambas categorías dijeron que sus familias les inculcaron valores como el respeto, la
responsabilidad, la honestidad y la igualdad. Pero en el caso de AD, la gama de valores se expande aún
más e incluye tolerancia, justicia, independencia, no violencia, diálogo, lealtad y más.
Este antecedente es esencial para el proyecto de investigación porque es un estudio que plantea de
manera específica el efecto de los factores familiares en el rendimiento académico de los niños, siendo
esta una problemática la cual está relacionada con la carencia de dinámicas que propicien una buena
convivencia familiar.
Por otro lado, se toma en cuenta el primer antecedente investigativo a nivel nacional la cual hace
evidente la importancia de vincular a la familia en los procesos formativos del campo educativo para
lograr un mejor rendimiento escolar de los niños y niñas, previo reconocimiento de sus dificultades y
formas de participación, es relevante en este estudio. Como indican Romagnoli & Cortese (2016), la
participación o no de la familia en el contexto educativo, influye en el rendimiento académico, en la
autoestima, el comportamiento y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo colombiano.
pág. 3279
Respecto a lo anterior este antecedente es de vital importancia para la investigación porque se resalta la
importancia de establecer una buena relación entre familia y escuela favorece el proceso educativo La
familia por su naturaleza permite una interactuación con actitudes particulares. La familia forma parte
de una estructura social cuyos miembros de manera natural interactúan entre de manera
interdependiente, es decir, individuales e independientes y al mismo tiempo dependientes.
Por su parte, Arrieta (2023) indica que el bajo rendimiento académico se debe a varios factores como
la falta de capacitación y preparación de docentes, la falta de recursos e infraestructura en los colegios
y la desigualdad educativa mencionada anteriormente. El 65.5% de los establecimientos educativos
públicos en Córdoba se encuentran en la franja de bajo desempeño, mientras que el promedio del país
es del 40%. Los resultados de la prueba Saber Pro en el 2021, muestran que a nivel nacional el promedio
es de 145 puntos mientras que Córdoba obtiene 135 puntos. Para abordar estos problemas se requiere
una mayor inversión en la educación y en la formación de docentes e implementar programas de apoyo
para estudiantes de bajos ingresos y de áreas rurales. Además, es importante desarrollar estrategias para
reducir la deserción escolar.
Con base a esto se concluye la importancia significativa entre el rendimiento académico y el apoyo
familiar, lo que demuestra que aquellos niños cuyos padres los acompañan haciendo comentarios y
están atentos a su vida escolar, tienen un mayor rendimiento en la escuela, relación única entre el
comportamiento de los padres con respecto del rendimiento académico de los estudiantes.
Ahora bien, para este artículo se citan las teorías las cuales son: rendimiento académico y problemas
familiares.
La teoría de Fineburg (2009) quien define el rendimiento académico como cualquier medida de
progreso de un estudiante en un entorno escolar o académico. Habitualmente, el rendimiento académico
se mide a través de las puntuaciones obtenidas por los estudiantes en las pruebas que realizan en el
promedio final de la asignatura o en el número de matriculaciones realizadas en la carrera en la que
están matriculados.
Por otro lado (Rojas, 2005). La multiplicidad de situaciones o problemas dentro de las relaciones de
familia causa distorsiones en la conducta de sus integrantes, estas son replicadores en su vida dentro y
fuera de este núcleo social, desencadenado comportamientos y conductas inadecuadas. Actualmente se
pág. 3280
ven a padres y madres de familia que le dan poca importancia a la educación de sus hijos y en la superior
es frecuente, consideran que como ya están grandes no necesitan de ellos, sin darse cuenta que en esta
etapa de vida ellos son primordiales para tener un buen desempeño académico y por ende un buen
desarrollo como profesional.
CONCLUCIONES
Dentro de los resultados esperados se encontró que los diversos problemas familiares (económico,
violencia intrafamiliar, familias mono parentales, familia extendida, Etc.) afectan de manera
significativa, principalmente la conducta y el comportamiento de los niños y niñas de la institución
educativa Paulo VI de Lorica Córdoba, lo cual se manifiesta de primera mano con el rendimiento
académicos de estos como resultado, se ha demostrado que los problemas familiares más comunes entre
los estudiantes son familias disfuncionales, es decir, familias mononucleares, presencia de alcohol y
drogas en el hogar, violencia doméstica, falta de recursos económicos, ausencia física de miembros de
la familia y otros factores.
Es decir, prolongar acciones de acompañamiento y sostenibilidad de sus estudiantes, no obstante, las
situaciones del entorno de ellos son preponderante y en muchos casos intensos ocasionando que no se
pueda cumplir con los fines y objetivos educacionales previstos en las planificaciones académicas y ser
un ser un factor a considerar para que así de esta manera introducir y aplicar estrategias para minimizar
y, en la medida de lo posible, eliminar estos indicadores que interfieren en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de ahí que se debe revisar anualmente las estadísticas de rendimiento académico para
evaluar los procesos, modificarlos, estructurarlos o ampliarlos según los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arrieta (2023) Fundación Atarraya - https://fundatarraya.org/desafios-de-la-educacion-en-cordoba/#
Fineburg, A. (2009). Academic achievement. En S. J. López (Ed.), The enciclopedia of positive
psychology (pp. 4-6). Alabama: Blackwell.
Gallegos (2021) prensa/problemas-familiares-y-rendimiento-académico
Gardey (2021) Definición de rendimiento académico. Obtenido de
https://definicion.de/rendimiento-academico/
pág. 3281
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la
investigación (Quinta edición). Ciudad de México: McGraw-Hill.
Ladrón de Guevara, C. (2000). Condiciones sociales y familiares y fracaso escolar En Marchesi, A. y
Hernández Gil, C. (eds.) E/fracaso escolar Madrid: Doce Calles
Mera, A. (3 de Marzo de 2015). Expertos le explican por qué la familia colombiana está en crisis.
Obtenido de El País: https://www.elpais.com.co/colombia/expertos-le-explican-por-que-la-
familia-na-esta-en-crisis.html
Ministerio de Educación Nacional. (MEN 2019) Sentido de la educación inicial. Ministerio de
Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 2023) Rendimiento académico-familia-educación.
Pantoja (2020), tesis doctoral factores familiares que influyen en el rendimiento académico”.
Pesantez (2021) prensa/problemas-familiares-y-rendimiento-académico
Rojas Bohórquez, L. (2005). Influencia del Entorno Familiar en el rendimiento académico de
niños y niñas con diagnóstico de maltrato de la escuela Calarca de Ibagué (Especialista en
Prevenciòn del Maltrato Infantil). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Medicina.
Romagnoli, C., & Cortese}, I. (2016). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar?
Obtenido de https://bit.ly/38g2JPT