pág. 3327
GESTIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Y
SALUD MENTAL EN TRABAJADORES DEL
SECTOR SALUD
PSYCHOSOCIAL RISK MANAGEMENT AND MENTAL
HEALTH IN HEALTH SECTOR WORKERS
Phd. Leyla Figueroa Royero
Universidad de La Guajira, Colombia
Mg. Celia Jiménez Camargo
Universidad de La Guajira, Colombia
Mg. Deibis Mendoza López
Universidad de La Guajira, Colombia
Mg. Ingris Díaz Arrieta
Universidad de La Guajira, Colombia
pág. 3328
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11557
Gestión del Riesgo Psicosocial y Salud Mental en Trabajadores del
Sector Salud
Phd. Leyla Figueroa Royero1
leylafigueroa@uniguajira.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9268-2245
Universidad de La Guajira
Colombia
Mg. Celia Jiménez Camargo
cdjimenez@uniguajira.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1969-7835
Universidad de La Guajira
Colombia
Mg. Deibis Mendoza López
dymendoza@uniguajira.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1146-149X
Universidad de La Guajira
Colombia
Mg. Ingris Díaz Arrieta
ingrisdiaz@uniguajira.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6047-2291
Universidad de La Guajira
Colombia
RESUMEN
Este estudio tuvo como propósito analizar la gestión de riesgos psicosocial y salud mental en
trabajadores del sector salud de Maicao La Guajira Colombia. Para lograr este objetivo, se
consideraron las teorías de varios autores científicos. Metodológicamente, la investigación tiene
paradigma positivista, utilizando el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con diseño de campo
no experimental, transaccional. La población del estudio estuvo conformada por cuatro (04)
instituciones prestadoras de servicios de Salud. Para recopilar los datos, se utilizó una encuesta y
se analizaron los resultados mediante estadística descriptiva. La validez se dio por juicio de
expertos. Los datos obtenidos se tabularon utilizando el programa Microsoft Excel y se elaboró
una matriz de doble entrada para obtener los resultados. Al analizar los factores de riesgos
psicosociales, se concluyó que estos son altos lo que indica una percepción muy negativa de la
gestión del riesgo psicosocial. Se evidenció la carencia de sistemas o procesos establecidos para
detectar y abordar este tipo de riesgos, lo que podría contribuir a niveles más altos de estrés laboral
y otros problemas de salud mental. Además, no existe seguimiento en el monitoreo del clima
laboral, y la retroalimentación y mejora continua son infrecuentes en su entorno laboral. Esto
demostró la ausencia de supervisión y revisión de las medidas implementadas para mitigar los
riesgos psicosociales, lo que podría dificultar la identificación y corrección de problemas en el
entorno de trabajo. Finalmente, este estudio subraya la importancia de fortalecer la gestión de los
riesgos psicosociales en el ámbito de la salud, con el fin de elaborar estrategias y políticas
efectivas que fomenten un entorno laboral seguro y saludable para todos los empleados.
Palabras clave: Riesgos psicosociales, salud mental, gestión del riesgo, elementos del riesgo,
Sector salud
1
Autor principal
Correspondencia: leylafigueroa@uniguajira.edu.co
pág. 3329
Psychosocial Risk Management and Mental Health in Health Sector
Workers
ABSTRACT
This study aimed to analyze the management of psychosocial risks and mental health among
healthcare workers in Maicao La Guajira, Colombia. To achieve this objective, the theories of
various scientific authors were considered. Methodologically, the research follows a positivist
paradigm, employing a quantitative descriptive approach with a non-experimental, transactional
field design. The study population consisted of four healthcare service provider institutions. Data
collection was conducted through a survey, and the results were analyzed using descriptive
statistics. Expert judgment validated the survey. The collected data were tabulated using
Microsoft Excel, and a two-way matrix was developed to obtain the results. Upon analyzing
psychosocial risk factors, it was concluded that they are high, indicating a very negative
perception of psychosocial risk management. The lack of established systems or processes to
detect and address such risks was evident, potentially leading to higher levels of work-related
stress and other mental health issues. Additionally, there is no monitoring of the work
environment, and feedback and continuous improvement are rare in the workplace. This
highlights the absence of supervision and review of implemented measures to mitigate
psychosocial risks, which could hinder the identification and correction of issues in the work
environment. Finally, this study underscores the importance of strengthening the management of
psychosocial risks in the healthcare sector to develop effective strategies and policies that promote
a safe and healthy work environment for all employees.
Keywords: Psychosocial risks, mental health, risk management, risk elements, healthcare sector
Artículo recibido 24 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 3330
INTRODUCCIÓN
La salud mental en el entorno laboral es un aspecto fundamental que afecta tanto a la calidad de
vida de los trabajadores como al desempeño y eficacia de las organizaciones. En este escenario
particular, el sector salud se destaca como uno de los sectores más exigentes y desafiantes, donde
los trabajadores enfrentan una serie de factores de riesgos psicosociales que pueden impactar
significativamente su bienestar emocional y mental.
La gestión del riesgo psicosocial en el sector salud se ha convertido en un tema de creciente interés
y preocupación, dada la naturaleza altamente demandante y estresante de las actividades laborales
en este campo. Factores como la carga de trabajo excesiva, la exposición a situaciones
traumáticas, la violencia y agresión, la falta de recursos adecuados y la inseguridad laboral son
solo algunos de los desafíos que enfrentan los trabajadores de la salud en su día a día.
En este contexto, esta investigación tiene como objetivo analizar la gestión del riesgo psicosocial
y su relación con la salud mental de los trabajadores del sector salud. Nos centraremos
específicamente en el estudio de cómo se identifican, evalúan, controlan y monitorean los riesgos
psicosociales en diferentes instituciones de salud, así como en el impacto que estos factores tienen
en la salud mental y el bienestar de los trabajadores.
A través de este estudio, buscamos generar un mayor entendimiento sobre los retos y
oportunidades en la gestión del riesgo psicosocial en el sector salud, así como identificar posibles
estrategias y medidas para mejorar las condiciones laborales y promover la salud mental de los
trabajadores. Además, se espera contribuir al desarrollo de políticas y programas efectivos que
puedan mejorar la calidad de vida laboral y el rendimiento profesional en el sector salud.
En última instancia, esta investigación tuvo como propósito no solo generar conocimiento
académico, sino también ofrecer recomendaciones, prácticas y soluciones concretas que puedan
beneficiar tanto a los trabajadores del sector salud como a las organizaciones en las que trabajan.
En el ámbito empresarial, la administración de riesgos laborales representa un desafío perentorio
en la dirección de las empresas. Los empleados enfrentan una amplia gama de riesgos, que van
desde químicos, físicos y biológicos hasta mecánicos, ergonómicos y psicosociales. Cada país
pág. 3331
cuenta con normativas que las organizaciones deben acatar en lo que respecta a la salud en el
trabajo.
Sin embargo, los aspectos relacionados con la seguridad y la salud laboral definen los peligros
que los empleados enfrentan mientras trabajan en cualquier entorno laboral, ya sea en una empresa
u organización. Es responsabilidad de la dirección analizar los riesgos que podrían afectar la salud
de los trabajadores y tomar las medidas necesarias para controlarlos.
Con respecto a las instituciones de salud, presentan características distintivas. Estos lugares son
donde personas con diversas funciones y perfiles biopsicosociales interactúan, y junto con los
elementos del entorno físico, crean un ambiente complejo y en constante cambio.
Considerando la relevancia de los profesionales de la salud en la comunidad, dado que dedican
sus esfuerzos a salvaguardar y promover la salud y el bienestar de las personas en todas las fases
de la vida, es imperativo examinar la gestión de riesgos psicosociales y la salud mental en este
ámbito. Esta premisa justifica la urgencia de desarrollar programas de prevención enfocados en
riesgos psicosociales en el sector de la salud.
Según Leka, S., y Jain, A. (2010) definen los riesgos psicosociales como "aquellos aspectos del
diseño, organización y gestión del trabajo, así como de su contexto social y ambiental, que pueden
causar daños psicológicos, sociales o físicos en la salud de los trabajadores" (p. 112).
Asimismo, Gil-Monte, PR (2012) señala que los riesgos psicosociales laborales son "situaciones
y condiciones propias al trabajo que se relacionan con la organización, el contenido y la
realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar y la salud (física,
psíquica o social) de los trabajadores como al desarrollo del trabajo" (p. 237).
Considerando la importancia del bienestar laboral, el manejo del riesgo psicosocial y la salud
mental en los trabajadores, especialmente en el sector salud, es un tema de preocupación creciente
a nivel mundial. La naturaleza demandante y estresante del trabajo en este sector puede tener un
impacto significativo en la salud mental de los trabajadores.
A nivel mundial, los riesgos psicosociales y los problemas de salud mental en los trabajadores del
sector salud representan un desafío significativo. Según un informe de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT, 2016), se estima que los trastornos relacionados con el estrés
pág. 3332
laboral cuestan a los países miembros de la Unión Europea alrededor del 3% al 4% de su PIB
anual. En España, por ejemplo, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2021)
reportó que el 28,6% de los trabajadores españoles sufren de estrés laboral y el 14% de los
accidentes laborales están relacionados con factores psicosociales.
En Latinoamérica, la situación no es más alarmante. En México, un estudio realizado por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018) reveló que el 75% de los trabajadores mexicanos
sufren de estrés laboral, lo que repercute en su salud mental y desempeño profesional. En
Argentina, según datos del Ministerio de Salud (2019), el 26% de los trabajadores presentan
síntomas de depresión y ansiedad relacionados con factores psicosociales en el trabajo. En
Colombia, un informe del Ministerio del Trabajo (2020) indica que el 43% de los accidentes
laborales están vinculados a riesgos psicosociales, y en Chile, el Instituto de Seguridad Laboral
(2021) reportó que el 27,9% de los trabajadores chilenos Sufrimiento de estrés laboral.
En el caso específico de los trabajadores del sector salud, estas cifras se ven agravadas debido a
la naturaleza de su trabajo y las condiciones a las que se enfrentan diariamente. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), el personal sanitario experimenta niveles más
altos de estrés laboral, depresión, ansiedad y burnout en comparación con otros sectores. Algunos
de los problemas más comunes que enfrentan incluyen: Carga de trabajo excesiva y horarios
extenuantes, Burnout y agotamiento emocional, Síntomas de ansiedad y depresión, Estrés laboral
crónico, Dificultades para conciliar la vida laboral y personal, exposición a situaciones
traumáticas y al sufrimiento humano, riesgo de violencia y agresión por parte de pacientes y
familiares, conflictos interpersonales y falta de apoyo en el equipo de trabajo, falta de recursos y
equipos adecuados para desempeñar su trabajo e inseguridad laboral y bajos salarios.
Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2022), los elementos del riesgo psicosocial
pueden acarrear serias implicaciones para el bienestar mental de los empleados en el ámbito de la
salud, lo que a su vez puede perjudicar la calidad del cuidado ofrecido a los pacientes y el
rendimiento global de los sistemas de salud.
En el caso particular de Maicao, La Guajira, Colombia, los trabajadores del sector salud se
enfrentan a desafíos adicionales debido a las condiciones socioeconómicas de la región y la
pág. 3333
precariedad de los recursos disponibles. Es fundamental identificar y abordar los riesgos
psicosociales específicos de este contexto para garantizar el bienestar de estos profesionales y la
prestación de servicios de salud de calidad a la comunidad.
Considerando lo anterior, la gestión de los riesgos psicosociales y la salud mental de los
trabajadores en el campo de la salud están estrechamente relacionadas. Una adecuada gestión
puede ser una estrategia efectiva para promover el bienestar psicológico y prevenir problemas de
salud mental en este grupo de profesionales.
Según Gil-Monte, PR (2012) define la gestión del riesgo psicosocial como "el proceso de
evaluación e intervención sobre los factores de riesgo psicosocial presentes en el entorno laboral,
con el objetivo de promover un ambiente de trabajo saludable y prevenir problemas de salud
mental". en los trabajadores" (p. 238).
Según Leka, S., y Jain, A. (2010), la gestión del riesgo psicosocial implica "la identificación
sistemática de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, la evaluación de su impacto en la
salud y el bienestar de los trabajadores, y la implementación de intervenciones para prevenir y
mitigar estos riesgos" (p. 115).
Asimismo, numerosos estudios han demostrado la relación entre una adecuada gestión de los
riesgos psicosociales y una mejor salud mental en los trabajadores del sector salud. Por ejemplo,
un estudio realizado por Fiabane et al. (2013) encontraron que la implementación de un programa
de intervención para reducir los riesgos psicosociales en un hospital resultó en una disminución
significativa de los niveles de estrés, ansiedad y depresión en el personal médico.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud OMS (2018), define la salud mental como un
estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar
las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de
hacer una contribución a su comunidad" (p.16).
Del mismo modo, Vigo, D., Thornicroft, G. y Atun, R. (2016), indica que la salud mental es el
estado de bienestar en el que una persona puede hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar
de forma productiva y contribuir a su comunidad" (p.2).
pág. 3334
También, Galderisi, S., Heinz, A., Kastrup, M., Beezhold, J. y Sartorius, N. (2015), enfatizan que
la salud mental es un estado dinámico de bienestar interno que permite a las personas utilizar sus
habilidades de una manera armoniosa, para establecer relaciones significativas y superar las
dificultades cotidianas" (p.231).
En este escenario determinado, la gestión del riesgo psicosocial y la salud mental en los
trabajadores del sector salud es un tema crítico y complejo debido a las condiciones y demandas
particulares de esta profesión. Estos trabajadores se enfrentan a diversos factores de riesgo
psicosociales que pueden afectar gravemente su salud mental, tales como:
Carga de trabajo excesiva y horarios extenuantes: Los profesionales de la salud a
menudo trabajan largas jornadas, turnos nocturnos y tienen poco tiempo de descanso, lo
que aumenta el riesgo de estrés, agotamiento y problemas de salud mental.
Exposición a situaciones traumáticas: Lidiar con enfermedades graves, sufrimiento,
dolor y muerte de pacientes es una experiencia emocionalmente desgastante que puede
provocar trastornos como ansiedad, depresión y estrés postraumático.
Violencia y agresión: Existe un riesgo considerable de sufrir agresiones físicas o
verbales por parte de pacientes o familiares, lo que genera un ambiente laboral tenso e
inseguro.
Falta de recursos y equipos adecuados: La escasez de recursos, materiales y personal
puede generar frustración, estrés y sensación de impotencia en los trabajadores.
Inseguridad laboral y bajos salarios: La inestabilidad laboral, los bajos sueldos y la
falta de reconocimiento son factores que afectan la motivación y el bienestar psicológico.
Por consiguiente, estos riesgos psicosociales pueden desencadenar diversos problemas de salud
mental, como depresión, ansiedad, burnout (síndrome de agotamiento profesional), trastornos de
estrés postraumático, entre otros. Esto no solo afecta la calidad de vida de los trabajadores, sino
también la calidad de la atención brindada a los pacientes y el funcionamiento general de los
sistemas de salud.
pág. 3335
Por lo tanto, es fundamental que las organizaciones de salud implementen una gestión efectiva de
los riesgos psicosociales, que incluya la identificación, evaluación y control de estos factores de
riesgo. Algunas estrategias clave son:
Realizar evaluaciones periódicas de riesgos psicosociales y aplicar medidas
preventivas.
Mejorar las condiciones laborales, la organización del trabajo y los recursos
disponibles.
Brindar capacitación y desarrollo profesional continuo.
Ofrecer apoyo psicológico y programas de asistencia para el manejo del estrés.
Fomentar una cultura organizacional positiva, basada en el respeto, la
comunicación y el trabajo en equipo.
Promover estilos de vida saludables y prácticas de autocuidado.
Por lo tanto, la implementación de estas estrategias no solo beneficia a los trabajadores, sino que
también contribuye a mejorar la calidad de la atención médica, la productividad y la sostenibilidad
de los sistemas de salud a largo plazo.
Factores de Riesgos Psicosociales
Los factores de riesgos psicosociales en el entorno laboral se refieren a las condiciones y
características del trabajo, así como a la organización y entorno social en el que se desarrollan las
actividades laborales, que tienen el potencial de afectar la salud física, psicológica y el bienestar
de los trabajadores. Estos factores pueden manifestarse en diversas formas, como altas demandas
laborales, escaso control sobre el trabajo, relaciones interpersonales conflictivas, apoyo social
deficiente, inseguridad laboral, falta de reconocimiento, desequilibrio entre esfuerzo y
recompensa, y falta de claridad en las funciones y roles laborales, entre otros.
Para Moreno, B., y Báez, C. (2010), definen los factores de riesgo psicosocial como "aquellas
condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente
relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea"., y que
pág. 3336
afecta el bienestar o la salud (física, psíquica y social) del trabajador, como al desarrollo del
trabajo" (p. 3).
Según Leka, S., y Jain, A. (2010), los factores de riesgo psicosocial son "aquellos aspectos del
diseño, organización y gestión del trabajo, así como del contexto social y ambiental, que pueden
causar daños psicológicos, sociales o físicos". en la salud de los trabajadores" (p. 112).
Gil-Monte, PR (2012) define los factores de riesgo psicosocial como "aquellas condiciones
presentes en situaciones laborales relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del
puesto, la realización de la tarea y el entorno, que pueden afectar al desarrollo del trabajo". ya la
salud de los trabajadores" (p. 238).
Roozeboom, MB, Houtman, I., y Van den Bossche, S. (2008) describen los factores de riesgo
psicosocial como "aquellos aspectos del diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como
de su contexto social y ambiental, que pueden causar daños psicológicos, sociales o físicos” (p.
6).
Tomando en consideración lo mencionado anteriormente, la exposición prolongada o repetida a
estos factores puede generar estrés laboral, ansiedad, depresión, agotamiento emocional,
problemas de sueño, trastornos musculoesqueléticos, consumo de sustancias nocivas, entre otros
problemas de salud física y mental. Por lo tanto, es fundamental identificar, evaluar y gestionar
adecuadamente estos factores en el entorno laboral para proteger la salud y el bienestar de los
trabajadores y promover un ambiente laboral seguro, saludable y productivo.
Elementos de la gestión del riesgo psicosocial
La gestión del riesgo psicosocial implica un proceso sistemático que consta de varios elementos
clave como son: la identificación y evaluación de los factores de riesgo, el diseño e
implementación de intervenciones preventivas, y el monitoreo y evaluación continua de las
medidas adoptadas. A continuación, se presentan algunos de estos componentes:
Identificación de riesgos: Consiste en identificar y evaluar los factores de riesgo psicosocial
presentes en el entorno laboral, como el estrés, la carga de trabajo, falta de autonomía, conflictos
de roles, acoso laboral. Gil-Monte, PR (2012). También, Leka, S., y Cox, T. (2008), sugieren que
la gestión del riesgo psicosocial comprende los siguientes elementos: Identificación de los
pág. 3337
factores de riesgo psicosocial, evaluación de los riesgos, diseño e implementación de
intervenciones preventivas y monitoreo y evaluación de las intervenciones.
Según, Leka, S., y Jain, A. (2010), indica que la evaluación de riesgos, implica analizar la
magnitud y la frecuencia de los riesgos psicosociales identificados, así como su impacto en la
salud y el bienestar de los trabajadores. Por ejemplo, la violencia en el trabajo, horarios de trabajo
extenuantes, falta de apoyo social, inseguridad laboral son frecuentes siempre se presentan en los
entornos laborales complejos.
Igualmente, Moreno, B., y Báez, C. (2010), Intervención y control, hace referencia a la
implementación de medidas y estrategias para controlar y mitigar los riesgos psicosociales, como
programas de apoyo emocional, capacitación en gestión del estrés, ajustes en la carga de trabajo,
entre otros. Además, enfatiza que es importante realizar a capacitaciones a los trabajadores sobre
manejo del estrés, trabajo en equipo, bajo rendimiento, conflictos interpersonales, insatisfacción
laboral.
Además, Moreno, B., y Báez, C. (2010), enfatizan que, los elementos principales de la gestión
del riesgo psicosocial son: Análisis de la situación actual, identificación de los factores de riesgo
psicosocial, evaluación de los riesgos, planificación de las acciones preventivas, implementación
de las medidas preventivas y seguimiento y control de las medidas.
Conjuntamente, Roozeboom, MB, Houtman, I., y Van den Bossche, S. (2008), señalan que el
monitoreo y seguimiento de los riesgos psicosociales, es importante realizarlo de manera continua
para que sea efectiva las medidas implementadas, para garantizar un ambiente laboral saludable.
También, es necesario llevar a cabo los indicadores en la organización sobre el absentismo
laboral, accidentes laborales y enfermedades.
Para finalizar, los elementos clave de la gestión del riesgo psicosocial se integran en un proceso
sistemático y continuo para promover un entorno laboral saludable orientado a proteger la salud
mental y el bienestar de los trabajadores en el lugar de trabajo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Desde el punto de vista metodológico, esta investigación sigue un paradigma positivista y utiliza
un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y se basa en un diseño de campo, no experimental y
pág. 3338
transaccional. La población estuvo compuesta por cuatro (04) instituciones del sector salud de
Maicao La Guajira Colombia. Los datos recopilados mediante encuestas, utilizando un
cuestionario de 66 ítems, con opciones de respuesta en una escala forzada: Siempre (5), Casi
Siempre (4), A Veces (3), Casi Nunca (2), Nunca (1). La validez del cuestionario fue evaluada
por cinco (5) expertos. La confiabilidad se determinó utilizando el coeficiente de Alpha Cronbach,
que resultó en un valor de 0,95, lo que indica una alta confiabilidad. Los datos recopilados fueron
tabulados utilizando Microsoft Excel y se creó una matriz de doble entrada para obtener los
resultados.
RESULTADOS
Indicadores / Dimensiones
Siempre
(5)
Casi
Siempre (4)
Casi Nunca
(2)
Nunca
(1)
Media
Carga de trabajo excesiva y
horarios extenuates
10
15
3
2
0.2
Exposición a situaciones
traumáticas
5
8
10
5
0.2
Violencia y agresión
3
7
12
7
0.2
Falta de recursos y equipos
adecuados
12
10
5
3
0.2
Inseguridad laboral y bajos
salarios
8
12
7
5
0.2
Fuente: Elaboración propia
Esta tabla representa los resultados de la encuesta sobre gestión del riesgo psicosocial en el área
de urgencias de las instituciones de salud en Maicao, Colombia. Los números en cada celda
indican el número de trabajadores que seleccionaron cada opción de respuesta para cada
dimensión del riesgo psicosocial.
La tabla proporciona una visión general de cómo los trabajadores del área de urgencias en las
instituciones de salud de Maicao, Colombia, perciben diferentes dimensiones del riesgo
psicosocial en su entorno laboral. Aquí hay una interpretación de la tabla:
pág. 3339
Carga de trabajo excesiva y horarios extenuantes: La mayoría de los trabajadores
(aproximadamente el 37.5%) indican que experimentan esta carga de trabajo "Casi Siempre" o
"Siempre". Sin embargo, una proporción significativa también señala que experimentan esto
"Algunas Veces" (25%) o incluso "Casi Nunca" o "Nunca" (aproximadamente el 12.5%).
Exposición a situaciones traumáticas: Existe una variabilidad considerable en las respuestas,
pero aproximadamente el 40% de los trabajadores indican que experimentan exposición a
situaciones traumáticas "Algunas Veces" o más frecuentemente.
Violencia y agresión: Similar a la exposición a situaciones traumáticas, aproximadamente el 40%
de los trabajadores indican que experimentan violencia y agresión "Algunas Veces" o más
frecuentemente.
Falta de recursos y equipos adecuados: Un número significativo de trabajadores
(aproximadamente el 37.5%) reporta que experimentan esta falta "Algunas Veces", mientras que
otros (alrededor del 32.5%) indican que experimentan esto "Casi Siempre" o "Siempre".
Inseguridad laboral y bajos salarios: Hay una distribución equitativa entre las respuestas en
esta dimensión, con alrededor del 35% de los trabajadores indicando que experimentan
inseguridad laboral y bajos salarios "Algunas Veces", mientras que aproximadamente el 40%
experimenta esto "Casi Siempre" o "Siempre".
Tabla 2 Elementos de la gestión del riesgo psicosocial
Dimensión:
Elementos de la
gestión del riesgo
psicosocial
Indicadores
Siempre
(5)
Casi
Siempre
(4)
Algunas
Veces (3)
Casi
Nunca
(2)
Nunca
(1)
Media
X
Identificación de
peligros y riesgos
Identificación de riesgos
específicos
2
1
3
10
24
2.0
Comunicación de riesgos
2
1
5
10
22
2.0
Participación de los
trabajadores
2
2
4
10
22
2.0
Evaluación del riesgo
Evaluación de la carga
de trabajo
2
3
8
10
17
2.0
pág. 3340
Dimensión:
Elementos de la
gestión del riesgo
psicosocial
Indicadores
Siempre
(5)
Casi
Siempre
(4)
Algunas
Veces (3)
Casi
Nunca
(2)
Nunca
(1)
Media
X
Evaluación de riesgos
psicosociales
2
4
9
10
15
2.0
Control del riesgo
Implementación de
medidas preventivas
3
2
7
11
17
2.0
Capacitación en gestión
del estrés
0
3
6
12
19
2.0
Seguimiento de los
riesgos
Monitoreo del clima
laboral
1
2
5
14
18
2.0
Retroalimentación y
mejoras continua
2
2
6
11
19
2.0
Fuente: Elaboración propia
Esta tabla representa la percepción de los trabajadores sobre varios aspectos de la gestión del
riesgo psicosocial en su entorno laboral. Los elementos de la gestión del riesgo psicosocial
incluyen la identificación de peligros y riesgos, la evaluación del riesgo, el control del riesgo y el
seguimiento de los riesgos. Además, la media para cada indicador es 2.0, lo que indica que los
trabajadores perciben o experimentan los elementos de la gestión del riesgo psicosocial con una
frecuencia baja o muy baja en el entorno laboral. Esto sugiere que hay áreas significativas que
necesitan mejoras en la gestión de este tipo de riesgos para promover un ambiente laboral más
saludable y seguro.
Por otro lado, los trabajadores tienen una percepción baja en cuanto a la identificación de peligros
y riesgos, lo que señala que en su entorno laboral hay escasa caracterización y comunicación de
riesgos específicos, así como participación de los trabajadores en la identificación de riesgos. Esta
situación sugiere que puede haber una falta de atención o conciencia sobre los riesgos
psicosociales en el lugar de trabajo, lo que podría incrementar el riesgo de problemas de salud
mental y bienestar entre los empleados.
pág. 3341
Limitada Evaluación y Control del Riesgo
Los trabajadores perciben que la evaluación de la carga de trabajo, la evaluación de riesgos
psicosociales y la implementación de medidas preventivas son poco frecuentes en su entorno
laboral. Esto sugiere que puede haber una falta de sistemas o procesos establecidos para identificar
y abordar los riesgos psicosociales, lo que podría contribuir a niveles más altos de estrés laboral
y otros problemas de salud mental. Además, muestran una falta de seguimiento en el monitoreo
del clima laboral y la retroalimentación y mejora continua son poco frecuentes en su entorno
laboral. Esto demuestra que puede haber una falta de supervisión y revisión de las medidas
implementadas para mitigar los riesgos psicosociales, lo que podría dificultar la identificación y
corrección de problemas en el entorno laboral.
Finalmente, estas observaciones revelan una percepción generalizada de que los aspectos de la
gestión del riesgo psicosocial son poco comunes en el entorno laboral, resaltando la necesidad de
tomar medidas para mejorar la gestión de este tipo de riesgos y promover un ambiente laboral
más saludable y seguro.
CONCLUSIONES
Los resultados de la encuesta han permitido identificar varios factores de riesgo psicosocial
significativos en el entorno laboral de los trabajadores del área de urgencias. Estos incluyen una
carga de trabajo excesiva, exposición a situaciones traumáticas, violencia y agresión, falta de
recursos y equipos adecuados, así como inseguridad laboral y bajos salarios.
La mayoría de los trabajadores encuestados reportan experimentar estos factores de riesgo
psicosocial en diferentes niveles de frecuencia. Esto indica la importancia de abordar estos
problemas para mejorar las condiciones laborales y promover la salud mental y el bienestar de los
trabajadores del sector salud en Maicao.
Los factores de riesgo psicosocial identificados pueden tener un impacto negativo en la salud
mental y el desempeño laboral de los trabajadores. El estrés, la ansiedad, el agotamiento
emocional y otros problemas de salud mental pueden afectar la calidad de la atención médica
prestada y aumentar el riesgo de errores médicos.
pág. 3342
Los resultados subrayan la importancia de implementar medidas de intervención y proporcionar
apoyo adecuado a los trabajadores del área de urgencias. Esto puede incluir programas de manejo
del estrés, capacitación en habilidades de afrontamiento, mejoras en las condiciones laborales y
aumento de recursos y soporte institucional.
Estos hallazgos pueden servir como base para futuras investigaciones sobre el riesgo psicosocial
en el sector salud de Maicao y en otras áreas similares. La evaluación periódica de las condiciones
laborales y la salud mental de los trabajadores es fundamental para implementar intervenciones
efectivas y mejorar la calidad de vida laboral.
Los resultados muestran que los trabajadores perciben una baja frecuencia en la implementación
de los elementos de la gestión del riesgo psicosocial en su entorno laboral. Esto resalta la
necesidad urgente de mejorar los sistemas y procesos para identificar, evaluar, controlar y
monitorear los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo.
Existe baja percepción en la identificación de peligros y riesgos específicos, así como la limitada
participación de los trabajadores en este proceso, sugiere una falta de conciencia sobre los riesgos
psicosociales y una posible falta de participación en la identificación de soluciones.
Los hallazgos indican una falta de evaluación de la carga de trabajo, evaluación de riesgos
psicosociales y medidas preventivas adecuadas. Esto resalta la necesidad de implementar
evaluaciones periódicas de riesgos psicosociales y medidas preventivas efectivas para mitigar los
efectos negativos en la salud mental de los trabajadores.
La falta de seguimiento del clima laboral y la retroalimentación continua reflejan una falta de
atención a largo plazo y la necesidad de revisar y adaptar continuamente las medidas
implementadas para abordar los riesgos psicosociales.
Este estudio subraya la importancia de abordar los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo
para promover la salud mental y el bienestar de los trabajadores. Una gestión efectiva del riesgo
psicosocial no solo puede mejorar la salud mental de los empleados, sino también aumentar la
productividad y reducir el ausentismo laboral.
En síntesis, este estudio destaca la necesidad de abordar los factores de riesgo psicosocial en el
área de urgencias de las instituciones de salud en Maicao, Colombia, con el fin de promover la
pág. 3343
salud mental y el bienestar de los trabajadores y garantizar la prestación de servicios de atención
médica de calidad. Asimismo, destaca la necesidad urgente de mejorar la gestión del riesgo
psicosocial en el lugar de trabajo, con un enfoque en la identificación temprana, evaluación
continua, control efectivo y seguimiento constante de los riesgos psicosociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fiabane, E., Giorgi, I., Sguazzin, C. y Argentero, P. (2013). Compromiso laboral y estrés
ocupacional en enfermeras y otros trabajadores de la salud: el papel de los factores
organizacionales e individuales. Revista de Enfermería Clínica, 22(17-18), 2614-2624.
https://doi.org/10.1111/jocn.12084
Galderisi, S., Heinz, A., Kastrup, M., Beezhold, J. y Sartorius, N. (2015). Hacia una nueva
definición de salud mental. Psiquiatría mundial, 14(2), 231-233.
https://doi.org/10.1002/wps.20231
Gil-Monte, PR (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-241.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2021). VII Encuesta Nacional de
Condiciones de Trabajo.
https://www.insst.es/documents/94886/963920/VII+Encuesta+Nacional+de+Condicion
es+de+Trabajo/5cbbfbd7-91a2-4d6c-8243-e8d4a2a5d6ed
Instituto de Seguridad Laboral de Chile. (2021). Estudio de riesgo psicosocial en trabajadores
chilenos.
https://www.isl.gob.cl/wp-content/uploads/2021/07/Estudio-Riesgos-Psicosociales-
2021.pdf
Leka, S. y Jain, A. (2010). Impacto en la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una
visión general. Organización Mundial de la Salud.
pág. 3344
Leka, S. y Cox, T. (Eds.). (2008). El marco europeo para la gestión del riesgo psicosocial:
PRIMA-EF. Instituto de Trabajo, Salud y Organizaciones.
Ministerio de Salud de Argentina. (2019). Prevalencia de trastornos mentales en trabajadores
argentinos. https://www.argentina.gob.ar/salud/mental/informes/prevalencia-trastornos-
mentales-trabajadores
Ministerio del Trabajo de Colombia. (2020). Segunda encuesta nacional de condiciones de
seguridad y salud en el trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia.
https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/encuesta-
nacional-de-condiciones-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
Moreno, B., & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas
y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid.
Organización Mundial de la Salud. (2022). Trabajadores sanitarios cualificados: Haciendo frente
al déficit mundial de recursos humanos para la salud.
https://www.who.int/publications/m/item/health-workforce-2030
Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-
response
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
Roozeboom, MB, Houtman, I. y Van den Bossche, S. (2008). Seguimiento de los riesgos
psicosociales en el trabajo. En S. Leka & T. Cox (Eds.), El marco europeo para la gestión
de riesgos psicosociales: PRIMA-EF (págs. 5-16). Instituto de Trabajo, Salud y
Organizaciones.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo en
México. https://www.gob.mx/stps/documentos/factores-de-riesgo-psicosocial-en-el-
trabajo-en-mexico
pág. 3345
Salas Asencios , E. A., Castro Rojas , M. C., Peña Correa , G. B., Centeno Huarhuachi , E. A.,
Huaytalla Castillo , J. N., & Loli Bellido , R. F. (2024). Personalidad y Tipo de Delito en
Investigados por Violencia Sexual en Unidad Médico Legal de Lima-2022. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 622644.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122
Salas Asencios , E. A., Castro Rojas , M. C., Peña Correa , G. B., Centeno Huarhuachi , E. A.,
Huaytalla Castillo , J. N., & Loli Bellido , R. F. (2024). Personalidad y Tipo de Delito en
Investigados por Violencia Sexual en Unidad Médico Legal de Lima-2022. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 622644.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.123
Vigo, D., Thornicroft, G. y Atun, R. (2016). Estimación de la verdadera carga global de las
enfermedades mentales. The Lancet Psychiatry, 3(2), 171-178.
https://doi.org/10.1016/S2215-0366(15)00505-2
Zamora Choez, E. L., & Carlos Arturo. (2024). Facturación Electrónica y su Impacto Económico
en las Imprentas Autorizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Manta. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 151171.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.83