pág. 3337
factores de riesgo psicosocial, evaluación de los riesgos, diseño e implementación de
intervenciones preventivas y monitoreo y evaluación de las intervenciones.
Según, Leka, S., y Jain, A. (2010), indica que la evaluación de riesgos, implica analizar la
magnitud y la frecuencia de los riesgos psicosociales identificados, así como su impacto en la
salud y el bienestar de los trabajadores. Por ejemplo, la violencia en el trabajo, horarios de trabajo
extenuantes, falta de apoyo social, inseguridad laboral son frecuentes siempre se presentan en los
entornos laborales complejos.
Igualmente, Moreno, B., y Báez, C. (2010), Intervención y control, hace referencia a la
implementación de medidas y estrategias para controlar y mitigar los riesgos psicosociales, como
programas de apoyo emocional, capacitación en gestión del estrés, ajustes en la carga de trabajo,
entre otros. Además, enfatiza que es importante realizar a capacitaciones a los trabajadores sobre
manejo del estrés, trabajo en equipo, bajo rendimiento, conflictos interpersonales, insatisfacción
laboral.
Además, Moreno, B., y Báez, C. (2010), enfatizan que, los elementos principales de la gestión
del riesgo psicosocial son: Análisis de la situación actual, identificación de los factores de riesgo
psicosocial, evaluación de los riesgos, planificación de las acciones preventivas, implementación
de las medidas preventivas y seguimiento y control de las medidas.
Conjuntamente, Roozeboom, MB, Houtman, I., y Van den Bossche, S. (2008), señalan que el
monitoreo y seguimiento de los riesgos psicosociales, es importante realizarlo de manera continua
para que sea efectiva las medidas implementadas, para garantizar un ambiente laboral saludable.
También, es necesario llevar a cabo los indicadores en la organización sobre el absentismo
laboral, accidentes laborales y enfermedades.
Para finalizar, los elementos clave de la gestión del riesgo psicosocial se integran en un proceso
sistemático y continuo para promover un entorno laboral saludable orientado a proteger la salud
mental y el bienestar de los trabajadores en el lugar de trabajo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Desde el punto de vista metodológico, esta investigación sigue un paradigma positivista y utiliza
un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y se basa en un diseño de campo, no experimental y