pág. 3345
FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS EN ESTUDIANTES DE LA
CARRERA DE PSICOLOGÍA
TRAINING IN PSYCHOLOGICAL FIRST AID FOR STUDENTS
OF THE PSYCHOLOGY DEGREE
María del Carmen Caballero Arguello
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
pág. 3346
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11561
Formación en Primeros Auxilios Psicológicos en Estudiantes de la
Carrera de Psicología
María del Carmen Caballero Arguello1
carmen91cabarguello@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9759-4553
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
RESUMEN
El estudio analiza la Formación en primeros auxilios psicológicos en estudiantes de la carrera de
Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación dependiente de la
Universidad Nacional de Pilar en el año 2024 desde tres aristas: conocimientos básicos sobre
primeros auxilios psicológicos, importancia de la enseñanza de primeros auxilios psicológicos y
aplicación de los primeros auxilios psicológicos. La metodología utilizada es de carácter
descriptiva, de diseño no experimental con enfoque cuantitativo. El universo conforma
estudiantes de la carrera de psicología con orientación educacional. El instrumento de recolección
de datos aplicado, corresponde a una encuesta en formato online. Los resultados ofrecen
información útil sobre la preparación de los estudiantes de psicología y sus percepciones sobre la
educación en primeros auxilios psicológicos. Aunque muestran un nivel general de conocimiento
y habilidad para abordar crisis emocionales, también destacan áreas de mejora, como la necesidad
de fortalecer la capacitación en estrategias para promover el bienestar psicológico continuo en
entornos educativos. Para garantizar que los estudiantes desarrollen habilidades útiles y aplicables
en situaciones reales, estos resultados resaltan la importancia de crear programas de capacitación
más completos y prácticos que incorporen prácticas supervisadas y casos reales. Además,
destacan la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la formación continua para
garantizar un enfoque integral en la atención y promoción de la salud.
Palabras clave: formación, primeros auxilios psicológicos, enseñanza, importancia, aplicación
1
Autor principal
Correspondencia: carmen91cabarguello@gmail.com
pág. 3347
Training in Psychological First Aid for Students of the Psychology
Degree
ABSTRACT
The study analyzes the Training in psychological first aid in students of the Psychology major of
the Faculty of Humanities and Educational Sciences dependent on the National University of Pilar
in the year 2024 from three aspects: basic knowledge about psychological first aid, importance of
teaching psychological first aid and applying psychological first aid. The methodology used is
descriptive in nature, with a non-experimental design with a quantitative approach. The universe
is made up of psychology majors with educational orientation. The data collection instrument
applied corresponds to a survey in online format. The results offer useful information about
psychology students' preparation and perceptions of psychological first aid education. Although
they show a general level of knowledge and skill in addressing emotional crises, they also
highlight areas for improvement, such as the need to strengthen training in strategies to promote
continued psychological well-being in educational settings. To ensure that students develop useful
and applicable skills in real situations, these results highlight the importance of creating more
complete and practical training programs that incorporate supervised practices and real cases. In
addition, they highlight the importance of interdisciplinary collaboration and continuous training
to ensure a comprehensive approach to health care and promotion.
Keywords: training, psychological first aid, teaching, importance, application
Artículo recibido 24 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 3348
INTRODUCCIÓN
La formación en primeros auxilios psicológicos es fundamental para los estudiantes de Psicología,
ya que les brinda las herramientas necesarias para ofrecer una atención inmediata y adecuada a
las personas que están experimentando una crisis emocional o psicológica (Chaves Abarca, et al.
2021). Esta formación les permite desarrollar habilidades de apoyo y contención, así como la
capacidad de identificar y evaluar situaciones de emergencia psicológica (Bedoya Franco, et al.
2023). Además, les ayuda a entender la importancia de la intervención temprana en estos casos,
para prevenir posibles daños mayores en la salud mental de las personas afectadas (Rossi, 2017).
Por tanto, la formación en primeros auxilios psicológicos es esencial para garantizar una atención
integral y de calidad en el campo de la Psicología (Vigil, 2017).
Los primeros auxilios psicológicos son técnicas y estrategias aplicadas por profesionales de la
Psicología para brindar una atención inmediata y efectiva a las personas que han experimentado
una situación traumática o de crisis emocional (Bedoya Franco, et al. 2023). Estas técnicas se
basan en principios de escucha activa, empatía y contención emocional, y buscan proporcionar
apoyo psicológico a las personas afectadas, promoviendo su estabilidad emocional y facilitando
su recuperación (Calderón-Uribe, et al. 2022). Los primeros auxilios psicológicos no sustituyen
el tratamiento psicoterapéutico a largo plazo, pero son fundamentales como una intervención
inicial para reducir el impacto emocional negativo y fomentar la resiliencia de los individuos
(Arévalo Ramírez y Gómez Tovar, 2018).
La formación en primeros auxilios psicológicos es crucial para los estudiantes de Psicología, ya
que les proporciona los conocimientos y las habilidades necesarias para poder actuar de manera
efectiva y ética en situaciones de emergencia psicológica (Vigil, 2017). Al recibir esta formación,
los estudiantes aprenden a reconocer los signos y síntomas de las diversas problemáticas
emocionales y psicológicas, así como a desarrollar estrategias de intervención adecuadas (Bedoya
Franco, et al.2023). Esto les permite brindar un apoyo psicológico inicial a las personas afectadas,
promoviendo su bienestar emocional y evitando posibles daños adicionales (Vigil, 2017).
Además, la formación en primeros auxilios psicológicos fomenta la confianza y seguridad de los
pág. 3349
estudiantes, preparándolos para enfrentar situaciones desafiantes y contribuyendo a su desarrollo
profesional en el campo de la Psicología (Romero-Heredia y Guarnizo-Chávez, 2022).
Según Be Ojeda y Aguayo Chan (2023), los primeros auxilios psicológicos pueden ser utilizados
en la educación para prevenir los efectos negativos de factores de riesgo como el uso de drogas,
la exposición a la violencia y las crisis económicas, entre otros, que pueden afectar la salud mental
de los adolescentes.
Los estudios sobre la importancia de enseñar primeros auxilios psicológicos son diversos;
Romero-Heredia y Guarnizo-Chávez (2022) encontraron que la instrucción en primeros auxilios
psicológicos capacita a profesionales de la salud y otros individuos en técnicas de apoyo
humanitario, permitiéndoles ofrecer una respuesta más efectiva y oportuna durante situaciones de
crisis psicológicos, pueden disminuir el impacto psicosocial y emocional de las emergencias en
las personas afectadas, contribuyendo así a su recuperación y rehabilitación y posibilita que todo
el personal involucrado en una emergencia, no solo los psicólogos, pueda aplicar estas técnicas,
ampliando así la capacidad de respuesta y el alcance de la atención. Imbert, et al. (2007), concluyó
que enseñar primeros auxilios psicológicos desde temprana edad puede fomentar una cultura de
primeros auxilios en la sociedad, fortaleciendo la capacidad de respuesta y la resiliencia
comunitaria. Igualmente, Varela y Gil (2019), encontraron que la instrucción en primeros auxilios
psicológicos puede mejorar la capacidad de intervención en emergencias, especialmente en
situaciones donde la atención psicológica es limitada o no está disponible. Coincidiendo así con
Be Ojeda y Aguayo Chan (2023), que enfatizan la relevancia de los primeros auxilios psicológicos
en las escuelas, especialmente para los adolescentes que enfrentan diversos riesgos que pueden
desencadenar crisis de salud mental. Según este estudio, las escuelas pueden actuar como entornos
protectores al brindar apoyo social y emocional a través de los primeros auxilios psicológicos. Al
respecto, el estudio de Martínez y González (2023), presenta varios modelos de intervención,
incluyendo los propuestos por la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, concluyendo que la aplicación de primeros auxilios psicológicos reduce la intensidad de los
síntomas del estrés postraumático. Esto coincide con el estudio de Gómez Villalpando, (2023),
donde revisó la relación entre la psicoeducación y los primeros auxilios psicológicos, haciendo
pág. 3350
hincapié en la importancia del apoyo emocional, la comunicación efectiva y la promoción de la
resiliencia en las intervenciones de crisis y concluyó que combinar la psicoeducación y los
primeros auxilios psicológicos proporciona un enfoque integral para apoyar a las personas en
situaciones de crisis.
En este sentido, la importancia de brindar apoyo emocional y restablecer el funcionamiento
inmediato de las personas, especialmente en entornos escolares, es lo que conecta la psicología
educacional y los primeros auxilios (Be Ojeda y Aguayo Chan, 2023).
En Paraguay, el estudio Caballero Argüello, et al. (2023) reveló que los trabajadores sociales
capacitados en primeros auxilios psicológicos (PAP) se enfocan en la contención emocional, la
asistencia y la derivación a profesionales relacionados. Se destacaron dificultades como la falta
de infraestructura adecuada, prejuicios, temor y desconocimiento de los dolientes y su entorno
hacia las intervenciones iniciales y el duelo. Por su parte, Alfonso de Silvero y Chamorro (2020),
identificaron las variables que impactaron negativamente en el comportamiento de los menores y
se implementó el modelo de Primeros Auxilios Psicológicos de Slai-keu (1998), lo cual lograron
alcanzar los dos objetivos principales: en primer lugar, generar un cambio cognitivo y emocional
en los niños y jóvenes; y, en segundo lugar, desarrollar capacidades, habilidades y conciencia
social en los estudiantes participantes en el proyecto.
La evidencia empírica muestra que la formación en primeros auxilios psicológicos es crucial en
diversos contextos, incluidos la educación, porque permite a los psicólogos educacionales brindar
apoyo a quienes se encuentran en crisis y ayuda a prevenir el desarrollo de traumas. Además,
combinar los primeros auxilios psicológicos con la psicoeducación proporciona un enfoque
integral para apoyar a las personas en situaciones de crisis.
En base a la relevancia de la formación en primeros auxilios psicológicos, surge la pregunta de
investigación: ¿Qué formación en primeros auxilios psicológicos tienen los estudiantes de
Psicología con orientación educacional, y cómo influye esto en su comprensión de la importancia
y su habilidad para aplicar estos primeros auxilios de manera efectiva en situaciones reales?
En este sentido, el estudio tiene como objetivo conocer la formación en primeros auxilios
psicológicos que tienen los estudiantes de Psicología con orientación educacional, y cómo influye
pág. 3351
esto en su comprensión de la importancia y su habilidad para aplicar estos primeros auxilios de
manera efectiva en situaciones reales. Esto se fundamenta en que, es importante para los
estudiantes de psicología con orientación educativa recibir capacitación en primeros auxilios. En
primer lugar, esta capacitación les enseña cómo reconocer y manejar situaciones de crisis
emocionales que pueden surgir en el entorno educativo, como acoso escolar, problemas familiares
de los estudiantes o situaciones de estrés y ansiedad. Además, al comprender la importancia de
los primeros auxilios psicológicos, estos estudiantes pueden desarrollar una actitud proactiva
hacia la salud mental de sus alumnos, promoviendo un entorno escolar seguro y de apoyo
emocional. La aplicación efectiva de estos primeros auxilios en situaciones reales beneficia a los
estudiantes que puedan estar experimentando dificultades emocionales, así como al bienestar
general de toda la población.
METODOLOGÍA
El estudio es de alcance cuantitativo, se fundamenta en un estudio descriptivo de diseño no
experimental de corte trasversal - prospectivo (Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018). Se
analiza la formación en primeros auxilios psicológicos de los estudiantes de psicología desde una
perspectiva de conocimientos básicos sobre primeros auxilios psicológicos, importancia de la
enseñanza de primeros auxilios psicológicos (Be Ojeda y Aguayo Chan, 2023), y aplicación de
los primeros auxilios psicológicos (Martínez y González, 2023).
Los participantes del estudio constan de 30 estudiantes distribuidos entre el y año de la
carrera de psicología con orientación educacional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación de la Universidad Nacional de Pilar, Paraguay en el año 2024, elegidos de manera
intencional.
Como técnica de recolección de datos se recurrió a la encuesta utilizando el instrumento de
cuestionario estructurado de elaboración propia, que consta de 15 ítems clasificados por
dimensión y que se responde en base a una escala de tipo Likert de Totalmente de acuerdo a
totalmente en desacuerdo. La misma fue sometida, previa a una validación por juicio de expertos,
y previo ajuste según indicación de los expertos, a una prueba piloto en un 5% de la población,
pág. 3352
donde los resultados pudieron evidenciar la validez del instrumento para su aplicación a la
población objetivo.
Se aclara que el estudio contemplo las consideraciones éticas establecidas para la investigación
con humanos, por ende, se aplicó el consentimiento informado y se garantizó el anonimato de los
participantes, tanto en la elaboración del informe final, como en la difusión de resultados.
Los resultados obtenidos del instrumento aplicado a los sujetos de estudio se procesaron a través
del software de Excel, haciendo uso de la estadística descriptiva, que permitió la representación
de datos en gráficos correspondientes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 1 Conocimientos básicos sobre primeros auxilios psicológicos
Nota. Fuente: elaboración propia en base a los datos proveídos por los encuestados.
Los datos de la encuesta revelan que la mayoría de los estudiantes de psicología con orientación
educacional, poseen conocimientos básicos sólidos sobre primeros auxilios psicológicos, con un
60% totalmente de acuerdo y un 40% de acuerdo en su comprensión general. Además, demuestran
habilidades destacadas en la identificación de señales de angustia emocional en otros individuos,
con un 83% totalmente de acuerdo en esta capacidad. En cuanto a los principios básicos para
brindar primeros auxilios psicológicos, el 64% está totalmente de acuerdo en conocerlos. Todos
los encuestados (100%) afirman estar familiarizados con técnicas de escucha activa y contención
emocional, lo que refleja un alto nivel de preparación en habilidades de comunicación y apoyo
emocional. Sin embargo, aunque la mayoría ha recibido capacitación formal en primeros auxilios
60%
83%
64%
100%
50%
40%
14%
30% 40%
3% 3% 4%
3% 3%3%
Tengo conocimientos
básicos sobre qué son
los primeros auxilios
psicológicos.
Sé identificar señales de
angustia emocional en
otras personas.
Conozco los principios
básicos para brindar
primeros auxilios
psicológicos
Estoy familiarizado/a
con técnicas de escucha
activa y contención
emocional
Recibí capacitación
sobre primeros auxilios
psicológicos
Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutro En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
pág. 3353
psicológicos, se evidencia la necesidad de fortalecer programas de formación en este campo para
garantizar que todos los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para brindar apoyo
efectivo en situaciones de crisis emocionales.
Los resultados del estudio muestran que los estudiantes de psicología con orientación educacional
poseen conocimientos y habilidades sólidas en primeros auxilios psicológicos, lo cual coincide
con lo señalado por autores como Bedoya Franco et al. (2023), Vigil (2017) y Chaves Abarca et
al. (2021), quienes resaltan la importancia de que los profesionales de la psicología cuenten con
formación en esta área para identificar señales de angustia emocional, aplicar técnicas de escucha
activa y contención, y brindar una atención adecuada en situaciones de crisis. Sin embargo, los
datos también revelan la necesidad de fortalecer los programas de formación, tal como lo sugiere
Romero-Heredia y Guarnizo-Chávez (2022), con el fin de garantizar que todos los estudiantes
adquieran las habilidades necesarias para abordar situaciones de emergencia psicológica. de
manera efectiva. Además, los hallazgos coinciden con lo planteado por Be Ojeda y Aguayo Chan
(2023), quienes destacan la relevancia de los primeros auxilios psicológicos en entornos
educativos para promover el bienestar psicológico continuo, aspecto en el que los estudiantes
requieren mayor preparación y confianza, según los resultados obtenidos.
Figura 2 Importancia de la enseñanza de primeros auxilios psicológicos
Nota. Fuente: elaboración propia en base a los datos proveídos por los encuestados.
100% 100% 100% 100% 100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Es importante que los
estudiantes de
psicología aprendan
sobre primeros
auxilios psicológicos.
Esta formación les
será útil en su futuro
desempeño
profesional
Los psicólogos deben
incorporar estos
temas en sus planos
de estudio
Los primeros auxilios
psicológicos son tan
importantes como los
primeros auxilios
médicos.
Esta capacitación
debería ser
obligatoria en la
carrera
Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutro En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
pág. 3354
La enseñanza de primeros auxilios psicológicos es de suma importancia, como lo evidencian los
resultados de la encuesta. Todos los estudiantes de psicología reconocen la importancia de
aprender sobre primeros auxilios psicológicos, lo que resalta la necesidad y relevancia de este
conocimiento en su formación. Esta formación no solo es valorada en el ámbito académico, sino
que se percibe como una herramienta invaluable para su futuro desempeño profesional, lo que
subraya su utilidad práctica y aplicabilidad en la práctica clínica y terapéutica.
La incorporación de temas relacionados con primeros auxilios psicológicos en los planos de
estudio es considerada esencial por todos los encuestados, reflejando la necesidad de que la
educación en psicología incluya aspectos prácticos y aplicados a la atención de la salud mental.
La equiparación de la importancia de los primeros auxilios psicológicos con los primeros auxilios
médicos refleja la percepción de que ambas áreas son igualmente cruciales para abordar
situaciones de emergencia y crisis. Así mismo, la mayoría considera que la capacitación en
primeros auxilios psicológicos debería ser obligatoria en la carrera de psicología, evidenciando
un consenso en la importancia de este conocimiento para todos los profesionales de la psicología.
Según los resultados, los estudiantes de psicología reconocen la suma importancia de la enseñanza
de primeros auxilios psicológicos en su formación académica y futura práctica profesional, lo cual
coincide con lo planteado por autores como Romero-Heredia y Guarnizo-Chávez (2022), quienes
enfatizan la relevancia de esta instrucción para que los profesionales de la salud puedan ofrecer
una respuesta oportuna en situaciones de crisis psicológicas. Además, Imbert et al. (2007) y
Varela y Gil (2019) coinciden en que la enseñanza de primeros auxilios psicológicos fortalece la
capacidad de respuesta y la intervención en emergencias, especialmente cuando la atención
psicológica es limitada, lo que respalda la percepción de los estudiantes sobre la utilidad práctica
de esta formación. Vigil (2017) también concuerda en que esta enseñanza fomenta la confianza y
preparación de los estudiantes para enfrentar situaciones desafiantes en su práctica clínica y
terapéutica. Por su parte, Be Ojeda y Aguayo Chan (2023) resaltan la importancia de los primeros
auxilios psicológicos en entornos educativos, coincidiendo con la perspectiva de los estudiantes
sobre la necesidad de incluir aspectos aplicados a la atención de la salud mental en su formación.
pág. 3355
Figura 3 Aplicación de los primeros auxilios psicológicos
Nota. Fuente: elaboración propia en base a los datos proveídos por los encuestados.
Los estudiantes de psicología con orientación educativa muestran una mezcla de confianza y áreas
de mejora en la aplicación de primeros auxilios psicológicos. Aproximadamente el 60% se siente
totalmente capaz de brindar primeros auxilios a un estudiante en crisis emocional y de identificar
cuándo derivar a alguien a un profesional de la salud mental, mientras que el 70% se siente seguro
de canalizar adecuadamente a personas que necesitan apoyo emocional.
Sin embargo, hay una necesidad de fortalecer el conocimiento y la confianza en estrategias para
promover el bienestar psicológico en el ámbito educativo, donde solo el 27% está totalmente de
acuerdo en tener estas habilidades. Además, la seguridad para aplicar técnicas de primeros
auxilios psicológicos si es necesario presenta una distribución más variada, con el 27% totalmente
de acuerdo y el 10% en desacuerdo, destacando la importancia de mejorar la preparación y la
autoconfianza en este aspecto.
Estos hallazgos resaltan la relevancia de continuar fortaleciendo la capacitación y el apoyo para
que los estudiantes desarrollen habilidades efectivas en la atención y el manejo de crisis
emocionales en entornos educativos.
Los resultados muestran que los estudiantes de psicología con orientación educativa tienen una
mezcla de confianza y áreas de mejora en la aplicación de primeros auxilios psicológicos,
coincidiendo con lo planteado por Bedoya Franco et al. (2023) y Be Ojeda y Aguayo Chan (2023),
60%
70%
27%
60%
27%
37% 30%
40%
30%
53%
3%
20%
4% 3%
6% 3% 10%
7% 3% 7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Estaría en capacidad
de brindar primeros
auxilios psicológicos a
un estudiante en crisis
emocional.
Sabría cómo canalizar
adecuadamente a una
persona que necesita
apoyo emocional.
Conozco estrategias
para promover el
bienestar psicológico
en el ámbito educativo
Podría identificar
cuándo derivar a un
estudiante a un
profesional de la salud
mental.
Me sentiría seguro/a
de poder aplicar
técnicas de primeros
auxilios psicológicos
si fuera necesario.
Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutro En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
pág. 3356
quienes destacan la importancia de que los profesionales de la psicología tengan habilidades
prácticas en esta área, especialmente en entornos educativos para promover el bienestar
psicológico continuo. Martínez y González (2023) concuerdan en la necesidad de mejorar la
autoconfianza de los estudiantes en la aplicación de cnicas de primeros auxilios psicológicos,
ya que su implementación reduce la intensidad de los síntomas de estrés postraumático. Gómez
Villalpando (2023) también coincide en la importancia de fortalecer la formación en estrategias
que combinan la psicoeducación y los primeros auxilios psicológicos para brindar un enfoque
integral de apoyo en crisis. Además, Caballero Argüello et al. (2023) encontraron que los
trabajadores sociales capacitados se enfocan en la contención emocional, asistencia y derivación,
lo que concuerda con las fortalezas y áreas de mejora identificadas en los estudiantes evaluados.
CONCLUSIÓN
Los estudiantes de psicología con orientación educacional muestran una formación significativa
e importante en primeros auxilios psicológicos, lo que se refleja en su capacidad y confianza para
aplicar estas técnicas en situaciones reales. Sin embargo, hay áreas de mejora en su conocimiento
y seguridad en estrategias para promover el bienestar psicológico en entornos educativos, aunque
la mayoría se siente capaz de brindar primeros auxilios a alguien en crisis emocional y de
identificar cuándo derivar a alguien a un profesional de la salud mental. Esta formación diversa
tiene un impacto en su comprensión de la importancia de los primeros auxilios psicológicos, lo
que demuestra que son cruciales para lidiar con situaciones de crisis emocionales. Sin embargo,
la variabilidad en su preparación y confianza en aplicar técnicas específicas indica la necesidad
de un enfoque más integral en la formación, enfatizando no sólo la identificación y derivación
adecuadas, sino también el desarrollo de habilidades para promover la salud mental en entornos
educativos.
En este sentido, se recomienda un enfoque integral que abarque, tanto la promoción del bienestar
psicológico continuo en el entorno educativo, como la respuesta a crisis emocionales para mejorar
la formación en primeros auxilios psicológicos para estudiantes de psicología con orientación
educativa. Esto implica crear programas de capacitación que incluyan prácticas supervisadas en
situaciones reales, actualización constante de habilidades, incorporación de casos reales en el
pág. 3357
aprendizaje y evaluaciones que midan la comprensión y aplicación efectiva de las habilidades. Se
recomienda también fomentar la colaboración interdisciplinaria con otros profesionales
educativos y de salud mental para mejorar la capacitación y garantizar un enfoque integral en la
atención y promoción de la salud mental en el entorno escolar.
Reflexiones finales
La capacidad de los primeros auxilios psicológicos para salvaguardar la salud mental de los
estudiantes, fomentar un entorno educativo positivo y mejorar los resultados académicos y el
bienestar general de la comunidad educativa es lo que los hace tan importantes en la educación.
Los resultados de la encuesta brindan una valiosa visión sobre la preparación y percepciones de
los estudiantes de Psicología con orientación educativa en relación con los primeros auxilios
psicológicos. En conjunto, estos hallazgos ofrecen un aporte significativo al campo de la
formación en primeros auxilios psicológicos, señalando áreas clave para mejorar la preparación
de futuros profesionales de la Psicología con orientación educativa en el abordaje de la salud
mental en entornos educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso de Silvero, M., & Chamorro, D. (2020). Intervención en crisis en un refugio de la ciudad
de asunción. Revista Científica OMNES, 3(1), 7792. Recuperado a partir de
https://www.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/62
Arévalo Ramírez, M. S., & Gómez Tovar, C. H. (2018). La eficacia del tratamiento psicológico
como parte de la reparación integral en los niños, niñas y adolescentes víctimas de la
violencia sexual en Ocaña NS, período 20102015.
https://repositorioinstitucional.ufpso.edu.co/bitstream/handle/20.500.14167/3749/trabajo-
de-grado-cecilio-maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Be Ojeda, SM, & Aguayo Chan, JC (2023). Primeros auxilios psicológicos: atención a la salud
mental del adolescente en entornos escolares. Revista de Estudios Clínicos e Investigación
Psicológica. DOI: https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n25.2023.3
pág. 3358
Bedoya Franco, M, Naranjo Acevedo, A y Ruiz Imbajoa, K. (2023). Conocimiento en primeros
auxilios psicológicos en el profesional Enfermero. Revisión Integrativa. Fundación
Universitaria del Área Andina.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/5207/Trabajo%20de%20grado.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caballero Argüello, M. del C., Britos de Almeida, R. E., & Talavera, J. C. (2023). Primeros
auxilios psicológicos por duelo en contexto de pandemia y post pandemia por COVID 19
realizado por trabajadores sociales de Paraguay. Jetypeka, Revista científica
Multidisciplinaria, 2(2), 36. Recuperado a partir de
https://www.revistajetypeka.edu.py/index.php/revistas/article/view/50
Calderón-Uribe, M., Álvarez-Ascanio, L. L., Chinchilla-Rosales, D. A., Corredor-Santana, L. E.,
& Jiménez-Ardila, L. O. (2022). Protocolos colombianos para la atención a víctimas de
violencia de género, una revisión documental.
https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/9b7af395-780c-4765-8903-
1121353c355e
Chaves Abarca, J. J., Gutiérrez Porras, M., Meza Villalobos, E., Ávila Araya, N. M., & Rojas
Morales, A. (2021). Los primeros auxilios psicológicos aplicados por profesionales en
orientación a personas adolescentes en una crisis emocional.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/5207/Trabajo%20de%20grado.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Gómez Villalpando, A. (2023). Psicoeducación y primeros auxilios psicológicos. Revista de
Estudios Clínicos e Investigación Psicológica. DOI:
https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.19
pág. 3359
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (ed.; McGrawHill, Ed.). Ciudad de México:
McGrawHill.
Imbert, IC, Cabrera, AR, Ramos, GS y Heredia, RH (2007). Enseñanza de los primeros auxilios
a escolares de cuarto a noveno grados.
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2007.v33n2/o6/es/
Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo
Turístico Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De
Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 289312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91
Martínez, R., & González , A. (2023). Primeros auxilios psicológicos: medida de antellación a la
instalación del trauma. Revista Psicólogos, 5(17). https://doi.org/10.59205/rp.v5i17.37
Romero-Heredia, N. A., & Guarnizo-Chávez, A. J. (2022). Enseñanza y formación de primeros
auxilios psicológicos a profesionales de la salud: Su importancia en contexto de COVID-
19. Acta Médica Colombiana, 47(3). https://doi.org/10.36104/amc.2022.2234
Rossi, A. (2017). Particularidades de la intervención en crisis como estrategia de intervención
comunitaria en desastres y catástrofes. INTERVENCIONES PSICOSOCIALES EN
EMERGENCIAS Y DESASTRES Construcciones desde la experiencia, 57.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Ar
ticulos/IntervencionesPsicosociales.pdf#page=57
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de
ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 570590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de
ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 570590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108
Varela, JJ y Gil, HS (2019). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN LA CDMX TRAS
EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017: TEORÍA Y PRÁCTICA.
https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191f.pdf
pág. 3360
Vigil, A. O. (2017). Primeros auxilios psicológicos. Integración académica en psicología, 5(15),
3-11. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58071929/Primeros_Auxilios_Psicologicos_-
_AOsorio-libre.pdf?1545941173=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DRevista_cientifica_y_profesional_de_la_A.pdf&Ex
pires=1713626910&Signature=eQKz7BEgNfoBFKWRpRtCfvhePXHcZu5Y5zHQvjsgy
YI9pi-gDV2lqst8~f-nm7XXRsPivbF3GRqZuqDVXks26isxwUNI-
bgknm2jxwb8FfV~TYWEs95A7fFtWP7D4VIbmRstRw8Yovw4M-MCeAm8Gb-
qI5VFZKtU9PNU9Shq~0MYv85FAN5Oi9vnMlsS4STWcBi~pQC~uXGKnrJeFhQkQZ
n6oBamjpDZyfhlfDb~PrDe8HkQHurF87FvW~~6c47Q9vvBvQmQsDBtL1NZ9ASMGH
VXNZNVweug0LSxwdzQJ1uxJWIy81ggI0K-
AzBS9rmB14dJ4ftZsjUyuSqh4Ri3rg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA