pág. 3418
Por otra parte, es vital el enfoque de adecuación estructural, generando la pertinencia de los ambientes
de aprendizaje, mejorando la absorción de conocimientos y generación de ideas innovadoras a través
del incremento en un 70% de las unidades productivas que cuentan con ambientes tecnológicos, es
decir, aplican tecnologías de realidad virtual, tableros digitales, robots, nano tecnología, biotecnología,
agricultura de precisión, para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y competencias laborales. En
tal sentido, la creación de un Centro de Innovación bajo la tutoría del Centro de la Industria y
Construcción es una opción bastante interesante para integrar las respuestas tecnológicas emanadas
desde el Centro con las necesidades del sector productivo local, permitiendo además el concurso de
otros sectores como las administraciones locales, la sociedad civil, entre otros que tendrían múltiples
opciones de vinculación y direccionamiento de recursos.
CONCLUSIONES
En la búsqueda de acciones para fortalecer las estrategias innovadoras del Plan Tecnológico 2020 –
2030 en el Centro de Industria y Construcción del SENA – Regional Tolima, se desarrolló un ejercicio
basado en la utilización de la metodología de acción participación, para confrontar estrategias y
establecer posibles retroalimentaciones por parte de actores involucrados en el ecosistema de
innovación regional, a la vez que se compararon los hallazgos con los resultados expuestos en la Edit
2017-2018 como marco de referencia amplio para el sector industrial y manufacturero, receptor de los
productos académicos del SENA regional.
El ejercicio con actores permite evidenciar el papel protagónico del SENA y de otros centros
académicos en la generación y transmisión de innovaciones tecnológicas y científicas en la medida en
que su reconocimiento es amplio como actor estratégico y eje articulador, a la vez que se presenta la
necesidad de mejorar la vinculación con el sector productivo en trabajos aplicados, investigaciones
conjuntas, acuerdos de cooperación, convenios, etc. Y no solo en proyectos, que permitan que la
institución responda con formación estratégica para aprendices en temas sensibles para el desarrollo
regional. De esta manera, se puede llegar a una reevaluación de programas, contenidos, metodologías
y productos, haciéndolos acordes a la realidad regional y al contexto nacional identificado en las Edit.
En un entorno productivo en que más del 60% de los actores considera que el nivel de desarrollo
innovador es insuficiente y que falta una articulación real entre la academia, el sector productivo y los