FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA INNOVADOR
Y EMPRENDEDOR DEL TOLIMA MEDIANTE
ESTRATEGIAS DEL CENTRO DE INDUSTRIA Y LA
CONSTRUCCIÓN DEL SENA- REGIONAL TOLIMA
STRENGTHENING OF THE INNOVATIVE AND
ENTREPRENURIAL ECOSYSTEM OF TOLIMA THROUGH
STRATEGIES OF THE INDUSTRY CENTER AND THE
CONSTRUCTION ON THE TOLIMA REGIONAL SENA
Maggy Estefany Gonzalez Vanegas
Universidad Del Área Andina AREANDINA
José Gregory Sánchez Lozano
Universidad Del Área Andina AREANDINA
Diego Armando Cruz C.
Universidad Del Área Andina AREANDINA
pág. 3398
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11562
Fortalecimiento del Ecosistema Innovador y Emprendedor del Tolima
Mediante Estrategias del Centro de Industria y la Construcción del Sena-
Regional Tolima
Maggy Estefany Gonzalez Vanegas 1
mayezt21@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1940-7321
Universidad Del Área Andina AREANDINA
Colombia
José Gregory Sánchez Lozano
josegregorysl@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4763-4177
Universidad Del Área Andina AREANDINA
Colombia
Diego Armando Cruz C.
dacruzc1990@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0064-2578
Universidad Del Área Andina AREANDINA
Colombia
RESUMEN
Este documento analiza tres aspectos relevantes del Centro de formación para el trabajo SENA Centro
de industria y la construcción para fortalecer el desempeño innovador de la industria manufactura de la
región del Tolima. La hipótesis es que se deben de conocer los factores externos e internos del sector
para proporcionar formaciones pertinentes a la enmendadas por el sector productivo; El análisis se
basa en los datos proporcionados por la Encuesta de Innovación y Desarrollo Tecnológico para el sector
de la industria y manufacturero (Edit 21017-2018), el plan tecnológico 2020-2030 del Centro de
formación y la encuesta bajo metodología Cemprende en un ejercicio de construcción colectiva
realizado con 13 actores del sistema de emprendimiento e innovación. Finalmente, con base en los
resultados se hacen recomendaciones estratégicas para el Centro de formación.
Palabras claves: innovación, educación, industria manufacturera
1
Autor principal
Correspondencia: mayezt21@gmail.com
pág. 3399
Strengthening of the Innovative and Entreprenurial Ecosystem of Tolima
Through Strategies of the Industry Center and the Construction on the
Tolima Regional Sena
ABSTRACT
This document analyzes three relevant aspects of the SENA Work Training Center Industry and
Construction Center to strengthen the innovative performance of the manufacturing industry in the
Tolima region. The hypothesis is that the external and internal factors of the sector must be known in
order to provide training relevant to that amended by the productive sector; The analysis is based on the
data provided by the Technological Innovation and Development Survey for the industry and
manufacturing sector (Edit 21017-2018), the 2020-2030 technological plan of the Training Center and
the survey under the Cemprende methodology in an exercise of collective construction carried out with
13 actors of the entrepreneurship and innovation system. Finally, based on the results, strategic
recommendations are made for de training center.
Keywords: innovation, education, manufacturing industry
Artículo recibido 28 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 3400
INTRODUCCIÓN
Los centros de formación (CF) deben identificar en sus procesos misionales y operativos las la
estrategias de innovación que le permitan fomentar el pensamiento y el desarrollo innovador que
impacte de manera positiva el entorno productivo y genere conocimiento en la región.
Este documento explora factores externos e internos del CF Centro de industria y construcción como la
encuesta Edit para el sector de la industria manufacturera 2017-2018, un mapeo de actores mediante la
metodología Cemprende y la prospectiva realizada en el plan tecnológico del Centro 2020-2030 que
sustrae información relevante que permite el replanteamiento de estrategias de innovación en el centro.
Es importante que las instituciones educativas caractericen la situación actual del sector económico del
país y las regionales el comportamiento incidente en el Tolima, desarrollando estrategias que permitan
mejorarlas e incentivarlas en sus procesos, con el análisis y evaluación de las estrategias de innovación
planteadas en el Plan Tecnológico 2020 2030 implementado en SENA, se le facilitará el manejo de
sus operaciones conociendo su entorno, siendo pertinente y adaptable en mundo cambiante.
El documento recopila la situación actual del Centro educativo, factores externos e internos que alteran
sus procesos, así mismo como lo describe Sampieri, Fernández & Baptista (2014), mediante
herramientas cualitativas utiliza dos instrumentos de medición que permite describir las dimensiones
estratégicas de innovación y emprendimiento, que son sustanciales como fuente operacional del CF la
primera un ejercicio de cooperación entre actores y la Segunda la Encuesta Edit 2017-2018.
Estos resultados son una base importante para realizar recomendaciones estratégicas para el CF
haciendo que mejoren sus capacidades internas y su relación con los actores, el desarrollo adecuado de
sus productos, la exportación de personal calificado mediante formaciones que le permitan ser
pertinentes a lo exigido por los sectores productivos del Tolima.
La Metodología utilizada se hará mediante el análisis del documento Plan Tecnológico 2020-2030
junto con los resultados obtenidos de la EDIT 2017-2018 para el sector industria y manufacturero, así
mismo se realiza el instrumento Cemprende que estará guiada por el tipo participativo acción donde
los actores mas relevante para el CF, abordan interrogantes desde la temática de interés, siguiendo con
lo anterior es por medio de este tipo de investigación que se podrá determinar los nuevos paradigmas
que deberá obtener el CF para identificar las estrategias innovadora del plan de fortalecimiento del
pág. 3401
centro de industria y construcción SENA. es importante resalta que puede servir de línea base para
estudios que requieran un mayor nivel de profundidad.
Estado del arte y revisión de literatura
La innovación
La innovación está ampliamente reconocida como un factor crucial para el crecimiento de la producción
y la productividad. El Manual de Oslo de la OCDE (2018) indica que “debido a los avances
tecnológicos y a los flujos de información, el conocimiento se considera, cada vez más, el motor central
del crecimiento económico y la innovación. Sin embargo, seguimos sin comprender bien cómo todos
estos factores afectan a la innovación”. Según el mismo documento, la innovación debe ser dinámica,
no estática, recordando que la innovación es un proceso constante, continuo, que exige a las empresas
responder sobre las inversiones y cambios inherentes a los factores que afectan a la actividad innovadora
y sobre los resultados de la innovación desarrollada.
Los procesos creativos e innovadores son fruto de una interacción sistémica de factores en todos los
niveles de la empresa y la sociedad, que promueven el desarrollo de diferentes tipos de innovación. El
documento citado (2018), sugiere que para las empresas se pueden definir cuatro tipos de innovación,
que son claves en el proceso de cambios y mejoramiento de la productividad o eficacia comercial:
Innovaciones de producto, de proceso, organizativas y comerciales. Sin embargo, otros tipos de
innovaciones pueden ser identificadas a la par.
Las innovaciones de producto generan un bien o un servicio nuevo, o significativamente mejorado en
cuanto a sus características técnicas, composición, formas de uso u otras funcionalidades, prácticamente
desplazando versiones anteriores.
Las innovaciones de proceso hacen referencia a cambios significativos en las técnicas, los métodos, la
estructura, los materiales, los programas informáticos de soporte, entre otros aspectos, que tengan por
objeto el aumento en la eficiencia y por consiguiente la disminución de los costos unitarios de
producción o distribución.
La innovación comercial o de marketing se relaciona con el desarrollo o adopción de nuevos métodos
de comercialización que impliquen cambios sustanciales en el posicionamiento de productos y servicios
a través de modificaciones favorables en imagen, diseño, empaque o estrategias de penetración. Esta
pág. 3402
innovación trata de satisfacer de manera más adecuada las necesidades de los consumidores, de abrir
nuevos mercados o de posicionar de una manera inexplorada al producto o servicio en el mercado
objetivo, valiéndose de canales tradicionales y no tradicionales.
Las innovaciones organizativas u organizacionales se relacionan con cambios en las prácticas y
procedimientos de la empresa, siendo modificaciones más estructurales en el lugar y la forma de trabajo,
teniendo por objeto mejorar los resultados organizacionales al reducir los costos administrativos,
incrementar la productividad y mejorar el nivel de satisfacción en el trabajo para los clientes internos y
externos.
Las innovaciones sociales a su vez denotan nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales
desatendidas desde el mercado o el sector público, o bien nuevos comportamientos tendientes a resolver
retos o paradigmas sociales a partir de la construcción colectiva y el trabajo colaborativo. Esto implica
una intencionalidad en la reconfiguración de prácticas sociales y a la posibilidad de generación de ideas
no preestablecidas buscando mejores soluciones a problemas habituales. De este tipo de innovaciones
pueden generarse políticas públicas, emprendimientos, ejercicios colaborativos o propuestas de
desarrollo regional, por ejemplo.
La innovación educativa, por su parte, implica la implementación de un cambio significativo en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe incorporar un cambio en los materiales, aspectos
metodológicos, contenidos o en los contextos implicados en la práctica de la enseñanza. La diferencia
percibida se relaciona con la calidad superior del elemento mejorado y con la relevancia que la
innovación generada aportará a la institución educativa y a los grupos de interés externos. Innovaciones
disruptivas, revolucionarias, de orden incremental o de mejoramiento continuo, son identificadas en los
procesos educativos inmersos en innovación.
Otro tipo de innovación, bastante relevante para este estudio, es la que se conoce como innovación
abierta. La innovación abierta es la apertura de la gestión de la innovación interna al exterior de la
empresa, de tal manera que los grupos de interés puedan ofrecer su experticia en el mejoramiento de
productos y servicios. El cambio tecnológico y la inmediatez de la información promueven un espacio
de relaciones en redes, en donde se puede optar por aprovechar las ventajas de integrar a socios externos
que promuevan y complementen la innovación interna.
pág. 3403
Las instituciones educativas
Las instituciones educativas, ya sean universidades o centros de estudio de formación para el trabajo
formal o no formal están llamadas a mejorar los esfuerzos no solo académicos y formativos si no
también en la proyección de los sectores económico a los cuales hacen mella sus programas haciendo
que estos impacten en el desarrollo económico de las regiones. Perdomo (2009)., Romero, &
Rodríguez (2018), Serrano & Robledo (2013), Barrios & Cárcamo (2013).
Los esfuerzos por encaminar la productividad de las regiones deben de ser desde una comprensión de
los diferentes actores y el ecosistema al que pertenecen, en ese sentido Pedroza & silva “El
emprendimiento y la innovación son cada vez más vistos como los principales contribuyentes al
desarrollo económico y social global. Los ecosistemas de emprendimiento de base universitaria
proporcionan un contexto favorable en el que ambos pueden prosperar” (2020, p. 99).
El estudio realizado de capacidades en IES en el año 2018, por Romero et al. (2018) menciona:
Las universidades no pueden ser ajenas al contexto macroeconómico que se está
presentando, por el contrario, tienen que ser partícipes dentro de una “competitividad
sistémica”. Visto eso, deben concebir su entorno, no como un límite (geográfico), sino,
como un componente más del sistema; no se puede olvidar la ciudad como concepto de
red(es). (2018, P.88)
En este contexto es importante tener en cuenta que el sistema de investigación de Colombia es muy
importante para el proceso que se pretende estudiar, es claro que los estilos de innovación en el País,
están desligados entre los entes, se necesita una articulación entre las diferentes hélices y con esto
permitir la evolución de las redes de conocimiento que les permita acercarse mas a la investigación e
innovación con fines de emprendimiento, así mismo como lo menciona, Perdomo, citando a (McKelvey
& Holmen, 2006):
El entendimiento del Sistema nacional de ciencia y tecnología, tiene que abarcar tanto la
adaptación institucional como la creación de empresas, el fortalecimiento universitario
(hacer el tránsito de una universidad centrada en docencia, a una de investigación o una de
innovación). (2009, p.156)
pág. 3404
Es muy importante relacionar el estudio en innovación aplicado a la industria manufacturera de Barrios
& Cárcamo (2013), donde menciona:
La tasa de cobertura en educación superior no incide en el desempeño innovador, por lo
que el papel que representan las universidades en la región es el de la investigación
académica y la enseñanza, más que un fomento del talento humano con visión innovadora.
(2013, p.141)
Es por ello el valor de la revisión de las capacidades de innovación de todo el sistema de que comprende
el emprendimiento y empresarismo en el país, donde los entes públicos deben diagnosticar sus
capacidades y de allí tomar decisiones fundamentales para los procesos innovativos de su entorno, “La
capacidad de innovación se define como las habilidades y los conocimientos necesarios. para absorber,
dominar y mejorar de manera efectiva las tecnologías, y para crear nuevas” (Lall, 1992, citado por
Romijn & Albaladejo (2002).
Las estrategias de evaluación frente al entorno de un centro de formación, con entes de formación
tecnológica e investigación aplicada, son definitivas para conocer y mejorar su rendimiento en los
procesos con fines de innovación, aún mas cuando se pretende que estas mejoren el rendimiento y la
productividad de la región, como infiere Henao, López & Garcés (2014),
A nivel nacional los estudios realizados a centros de formación o educativos son limitados, la
Universidad Libre de Barranquilla desarrolló una metodología propuesta por Henao et al. (2014), que
le permite identificar las estrategias innovadoras y a partir de esta se generen planes o recomendaciones
estratégicas que les vincule a la ciencia tecnología e investigación del país, y al desarrollo económico
de su región de una manera mas proactiva. Por lo tanto este trabajo realiza un acercamiento con el
Centro de industria y la construcción para identificar estrategias que fortalezcan las capacidades
permitiendo un mejoramiento continuo, desarrollar y madurar sus capacidades siempre con fines de
aportar a la productividad de los sectores económicos del Tolima. Como lo refiere Perdomo, la clave
en la transformación de la innovación tecnológica está en la educación y el cambio organizacional,
emergiendo la inquietud de cómo estudiar estas dos nociones para lograr articular y coordinar los
medios con los fines”. (2009, p.156).
pág. 3405
La hipótesis que se teje con este estudio, es que el conocimiento de las estrategias innovadoras a partir
de herramientas como el Edit, Cemprende y el plan tecnológico 2020-2030, permite identificar sus
capacidades externas e internas logrando mejorar su desempeño innovador e incorporándolo a los
procesos internos, logrando generar formación, talento humano para el sector productivo con
habilidades innovadores y de emprendimiento y así mismos potencializar los estándares de innovación
de la región.
METODOLOGÍA
Identificación de los actores inmersos en el sistema
Se diseña y construye la matriz de actores metodología del MACTOR Software de aplicación donde
se postula empresas, organizaciones y centros educativos reconociendo actores del orden nacional y
departamental influyentes en el sistema Centro de la Industria y la Construcción SENA Regional Tolima
en la temática abordada, para ello se proponen los actores responsables sobre las necesidades a trabajar
en función de la creación de estrategias en el fortalecimiento del Plan Tecnológico 2020 2030, , en
el marco de su contribución al sector económico manufactureros (industrial y construcción), el segundo
paso es el relacionado en la metodología cualitativa Cemprende en un ejercicio de acción participación
entre actores, donde se utiliza un cuestionario con 20 preguntas estructuradas y semiestructuradas
dirigida a los actores involucrados en el sistema, que en su aplicación a 16 entidades, aporta información
relevante frente a la prácticas de innovación, emprendimiento y educación con respecto al sector de la
industria y manufactura, aplicada la encuesta se procede con el análisis e interpretación de resultados.
Análisis cualitativo de la EDIT 2017-2018
Se realiza análisis cualitativo de la encuesta EDIT 2017-2018 para el sector industria y
manufacturero, donde la muestra tenida en cuenta fue de un total de 7529 empresas. Uno de los
objetivos claves de este estudio es conocer cómo innovan estas empresas, entendiendo además su
desarrollo en procesos tan importantes como el de la generación de perfiles ocupacionales que se
apliquen a los contextos necesarios de I+D+I, importante para el desarrollo de los perfiles en entidades
de formación para el trabajo como el SENA. Así mismo, se centró en la metodología y resultados del
estudio de Barrios et al 2020 en su artículo de investigación El Impacto de los conglomerados y grupos
económicos en actividades innovadoras: Evidencia de la Industria Manufacturera y de Servicios de
pág. 3406
Colombia”, donde se estudiaron las variables que obstaculizan la innovación, para este caso, del sector
de la industria y manufacturera, mediante la regresión de poisson.
Análisis cualitativo revisión de Plan de Desarrollo SENA 2020 2030
Se procederá con la revisión del Plan de Desarrollo SENA 2020 2030, para establecer cuáles son los
fines prospectivos que se impusieron alcanzar.
RESULTADOS
Análisis de la EDIT 2017-2018
Como parte fundamental de estudio, se tiene en cuenta la encuesta del Edit para el sector industria y
manufacturero de 2017-2018, con una muestra de 7529 empresas. Uno de los objetivos clave de este
estudio es identificar cómo estas empresas innovan y su desarrollo en procesos tan importantes como
perfiles ocupacionales que se apliquen a los contextos necesarios de I+D+I, importante para el
desarrollo de los perfiles en entidades de formación para el trabajo como el SENA.
Así mismo se centró en la metodología y resultados del estudio de Barrios et al 2020 “El Impacto de
los conglomerados y grupos económicos en actividades innovadoras: Evidencia de la Industria
Manufacturera y de Servicios de Colombia”, donde se estudiaron las variables que obstaculizan la
innovación para este caso del sector de la industria y manufacturera, mediante la regresión de Poisson.
Uno de las conclusiones más importantes de este estudio como se relaciona en la tabla 1, es la
representación de la innovación de solo el 68% para el sector manufactura e industria indicando que no
todas las empresas innovan, además, este sector solo utiliza el 3.5 % de las universidades y centros de
innovación como apoyo para realizar innovaciones; en cuanto al personal calificado y altamente
calificado, se aprecia que este es del 29% y 0,4% respectivamente, lo que concluye la contratación de
personal altamente calificado es necesario para el desarrollo de ideas que se plasmen en innovación
dentro de este sector, la falta de personal calificado puede ser un obstáculo para la generación de nuevo
conocimiento
pág. 3407
Tabla 1. Estadística descriptiva de las variables de la industria manufacturera colombiana
Variable
Obs
Media
min
Max
Innovaciones Totales
7529
0,684
0
56
innovaciones de productos
7529
0,308
0
47
innovaciones de proceso
7529
0,218
0
18
Organizativo innovaciones
7529
0,079
0
10
innovaciones de marketing
7529
0,079
0
6
Tamaño de la empresa (logaritmos)
7529
3.747
0,405
8.352
intensidad de I+D (logaritmos)
732
5.615
-1,23
10.884
Personal calificado
7529
0,29
0
una
personal altamente calificado
7529
0,004
0
0,4
empujar la demanda
7529
0,184
0
una
fuentes verticales
7529
0,148
0
una
Fuentes universitarias y centros
7529
0,035
0
una
Compuesto conglomerado
1850
0,134
0
una
Obstáculos del conocimiento
7529
0,076
0
una
Obstáculos de cooperación
7529
0,044
0
una
Obstáculos a la demanda
7529
0,07
0
una
obstáculos financieros
7529
0,111
0
una
Obstáculos regulatorios
7529
0,082
0
una
Fuente: Los Autores, Basados en Barrios, 2020.
Ahora bien, al considerar la importancia de la información generada en redes con participación de
Universidades y Centros de Investigación para el fomento de la innovación en el sector industrial, se
tiene que al considerar esta variable como INFORMACIÓN UNIV Y CENTROS en regresiones
aplicadas a los datos de la encuesta como se aprecia en la Tabla 2 y Tabla 3 y los anexos de la Regresión
de Poisson 1 Y 2, se obtiene una relación positiva en todos los casos, incluso controlando por otras
variables como las incidencias de personal calificado y altamente calificado, el empuje de la demanda,
la información de los competidores, el apoyo compuesto e interacción de conglomerados para hacer
innovación incluso frente a obstáculos y apoyo compuesto de conglomerados para realizar innovación.
Esto es, que definitivamente la interacción del sector industrial con los centros educativos y de
investigación es un apalancador positivo de la generación de innovaciones.
pág. 3408
Tabla 2. Modelos binomial Negativo. Comportamiento de información UNIV y centros. Información
Proveniente de Redes compuestas por Universidades y Centros de Investigación.
(1)
(2)
Variables
inntot
/
Logaritmo natural del número de empleados bianual
0.152***
(0.0242)
Intensidadid
0.0523***
(0.0203)
Personal calificado
0.399**
(0.204)
Personal altamente calificado
1.408
(1.649)
Empuje de demanda
1.740***
(0.176)
Informaciones competidores
0.255***
(0.0695)
Información univ y centros
0.273***
(0.0815)
Apoyo compuesto de conglomerados para
Realizar innovación
0.107
(0.0878)
Conocimiento
-0.147*
(0.0843)
Cooperación
-0.0230
(0.0883)
Demanda
0.0994
(0.0834)
Financiero
-0.0442
(0.0791)
Regulador
0.0333
(0.0810)
Lnalpha
-1.031***
(0.0847)
Constante
-1.729***
(0.241)
Observaciones
732
732
Robust standard errors in parentheses
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
pág. 3409
Tabla 3. Modelos Binomial Negativos inflados de ceros. Comportamiento de Información UNIV Y
Centros. Información Proveniente de Redes compuestas por Universidades y Centros de Investigación.
(1)
(2)
Variables
inntot
inflate
Logaritmo natural del número de empleados bianual
0.160***
30.87
(0.0144)
(111.6)
Lintensidadid
0.0694***
27.52
(0.0119)
(85.17)
Personal calificado
0.236**
-504.8
(0.118)
(1,613)
Personal altamente calificado
1.494
-3,878
(1.089)
(17,796)
Empuje de demanda
1.254***
-870.3
(0.122)
(97,480)
Informaciones competidores
0.294***
287.3
(0.0457)
(2,629)
Información univ y centros
0.316***
93.78
(0.0418)
(337.4)
Apoyo compuesto de conglomerados para Realizar innovación
0.107**
281.5
(0.0429)
(2,626)
Conocimiento
-0.191***
-51.57
(0.0475)
(161.6)
Cooperación
-0.0548
-287.4
(0.0578)
(2.800e+06)
Demanda
0.157***
276.7
(0.0431)
(1,101)
Financiero
-0.0362
-168.6
(0.0423)
(795.0)
Regulador
0.0641
226.8
(0.0420)
(946.2)
Constante
-1.383***
-426.9
(0.154)
(2,885)
Observaciones
732
732
Standard errors in parentheses
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
pág. 3410
Una observación del entorno regional y de su Sistema de Innovación, permite identificar al SENA como
uno de los actores más importantes y como principal apoyo en la ejecución de ACTI, siendo importante
recalcar que la introducción de innovaciones depende en la mayoría de los casos de la intervención de
actores externos a las empresas, razón por la cual, como resultado del ejercicio, la actividad del Centro
de la Industria y la Construcción debe derivar en estrategias de mayor acercamiento con el sector
productivo, afianzando los lazos actuales y creando espacios para el encuentro de la academia y la
empresa.
Análisis de la aplicación del plan de trabajo en un ejercicio de construcción colectiva de
conocimiento.
Con una participación de 13 personas, representantes vinculados a instituciones y empresas
pertenecientes al ecosistema de innovación y emprendimiento del Tolima, el ejercicio de construcción
colectiva de conocimiento evidenció un interés mayor por estos temas por parte de instituciones
académicas como la Universidad del Tolima (15,4% de los participantes) y el SENA (10%), quienes
además más adelante se evidencia son vistas por más del 80% de los actores como promotores de
innovaciones y responsables del liderazgo en el ecosistema por gran parte de los actores involucrados
en el sistema regional.
El ejercicio arroja conclusiones interesantes: La primera es que existe conciencia plena del limitado
nivel de desarrollo innovador en el departamento; al menos el 60% de los participantes coinciden en
que el nivel de desarrollo es medio-bajo y que, si bien existe un mejor ambiente con la acción de
empresas del sector privado, se necesitan acciones más contundentes de fomento y robustecimiento del
ecosistema. Ese mismo porcentaje es optimista frente al crecimiento, pero de momento lo consideran
mediano y escaso. Las necesidades identificadas parten igualmente del fortalecimiento primario del
ecosistema y de la mejor y mayor interrelación entre actores, ya que la comunicación y acciones
conjuntas se encuentran limitadas a la realización de proyectos, actualizaciones académicas o a la
coincidencia en programas estatales. Este primer paso es compartido por poco más del 38% de los
participantes y se visualiza como el impulso para un cambio progresivo hacia el mejoramiento de
índices en el Tolima. Así, cerca del 70% de los participantes de una u otra forma expone que la etapa
de planeación y de reconocimiento de actores ha sido un paso de alguna forma omitido en los ejercicios
pág. 3411
de construcción y por ello cada entidad actúa como una isla independiente de la otra, privándose de un
trabajo coordinado en los temas de interés para el departamento. Las deficiencias en comunicación entre
actores determinan que al menos el 40% de ellos manifiesten desconocer los desarrollos alcanzados por
otras entidades, privándose no solo de aprovecharlas sino de eventualmente poderlas fortalecer,
retroalimentar o incluso cuestionar.
Ahora bien, al abordar precisamente este último ítem, los participantes reflexionan en los sectores
estratégicos para el Tolima y ubican al turismo (30,8%), la Agroindustria (15,4%) y la industria creativa
y de procesos innovadores (7,7%) como subsectores sobre los cuales el departamento debe aprovechar
potencialidades y construir su desarrollo. Esto es importante en la medida en que el Centro para la
Industria y la Construcción participa activamente en la formación de aprendices y fomenta la
investigación en ellos y por tanto debe estar involucrado definitivamente en la formulación de
estrategias para el crecimiento de estos. En este camino, el 100% de los participantes manifiesta que las
entidades a las cuales representan están del todo interesadas e involucradas en participar en ejercicios
juiciosos de construcción de conocimiento, trabajo mancomunado y fortalecimiento del ecosistema
innovador y emprendedor del Tolima, siendo una oportunidad para que el Centro pueda articular y
dirigir procesos desde sus áreas de competencia.
No menos importante es indicar que en general en el entorno innovador regional se espera una mejor
coordinación entre los entes ejecutivos como las alcaldías y la gobernación con el sector académico y
la industria. No se concibe la generación de estrategias de desarrollo sin involucrar a estas entidades en
su papel de planeación y generación de políticas públicas, investigación y generación y finalmente
aplicación y retroalimentación. El desarrollo conjunto de estrategias debería incluir mejores procesos
educativos en innovación, apoyo al desarrollo de las innovaciones dentro de las empresas, redes de
apoyo y trabajo colaborativo entre entidades y políticas públicas de fomento de espacios físicos y
organizativos para el encuentro actoral.
Al contemplar la percepción sobre los procesos innovadores en el sector industrial, competencia del
Centro para la Industria y la Construcción, el 84,6% de los encuestados considera que el Tolima carece
de innovación en el sector industrial, no existiendo por ejemplo un índice claro, además de una
percepción de carencia de impacto en la sociedad de parte de este sector, mientras que el 15,4%
pág. 3412
considera que no, que hay un desarrollo innovador a considerar debido a la paulatina llegada de
multinacionales a la región, que han fomentado la innovación dentro de sus objetivos corporativos y de
alguna forma se han relacionado con actores del sistema. Este contundente resultado, muestra que el
Tolima no es precisamente un referente a nivel nacional en cuanto a fomento de la innovación y esto se
demuestra en su deficiente desempeño, siendo necesarios ejercicios de planeación y ejecución
compartida de políticas regionales, relacionamiento Estado-Empresas y vinculación de la academia con
el sector productivo, además del papel fundamental que tiene el Centro de la Industria y la Construcción
como llamado a articular múltiples procesos en el ecosistema de la innovación.
Figura1. Algunas conclusiones del ejercicio de construcción. Implicando el papel del Centro de la
Industria y la Construcción SENA Regional Tolima
Fuente: los Autores
Análisis del Plan Tecnológico del Centro de la Industria y la Construcción 2020 2030.
En este apartado se pretende realizar un análisis al documento que adoptó el nombre de “Plan
Tecnológico de Centro 2020 2030”, con el fin de exponer las características generales del mismo, de
esa forma determinar las estrategias planteadas. Cabe aclarar que las estrategias expuestas en este
proyecto investigativo pretenden fortalecer las sugeridas por el plan, de esta manera es que se infiere
que el apartado relacionado del Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022, tuvo como principal finalidad
realizar un reenfoque junto con Ministerio de Educación y el SENA, sobre los programas de articulación
de la educación media bajo el diseño curricular de la institución, ofrecidos desde sus centros de
formación, enfatizando en las competencias empresariales, habilidades digitales, competencias para el
emprendimiento, competencias para la nueva ruralidad y el desarrollo sostenible.
Desempeño Bajo Desempeño Medio Desempeño Alto
52%
3
61%
77%
100%
46%
23%
Eficiencia de la comunicación entre actores (percepción)
Reconocimiento de la transferencia de conocimiento desde la
academia
Aspecto de desempeño relacionado con el Centro
Participación de la Academia en Procesos de fomento de la
innovación
Nivel de desarrollo del Ecosistema de Innovación Regional (1-5)
Expectativas frente a la consolidación de un ecosistema de
innovación
Reconocimiento del Centro como articulador, por parte de otros
actores
Manifiesto de voluntad por participar en procesos
pág. 3413
Por otra parte, El SENA, y el MinTIC, ampliarán el alcance de sus programas y servicios,
implementando el conocimiento al interior de las empresas y así aumentar la productividad usando las
TIC, por medio de reentrenamiento de la fuerza laboral y la formación del talento tecnológico; además,
cabe resaltar que las estrategias planteadas no desconocen que es imperativo el mejoramiento de las
diferentes estructuras de la institución, pues se cree pertinente que los aprendices tengas las mejores
herramientas físicas para la formación técnica y tecnológica que desarrollan.
Para finalizar, es propicio mencionar que el SENA proyecta su enfoque hacia la articulación con el
sector productivo, para ello tiene como propósito incentivar, promover y fomentar dentro del ámbito
educativo proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, especialmente en
la línea de Biotecnología y Nanotecnología, también en sectores de energías verdes y biocombustibles,
industrial, agrícola y pecuaria, bioinformática, medio ambiente, nuevos materiales y construcción.
Fortalecimiento de objetivos estratégicos del plan tecnológico.
Componente Talento Humano
Objetivo Estratégico: Desarrollar un plan de capacitación que permita la reconversión de instructores
de acuerdo con los requerimientos de los programas de formación proyectados
Aspectos de Fortalecimiento
Incluir a actores del ecosistema innovador en la formación y transferencia de experiencias hacia los
instructores, determinando que el fortalecimiento sea vivencial, incluso con la realización de
investigaciones o trabajos aplicados en las empresas o entidades. Esto, que está vinculado con los
objetivos estratégicos de alianzas, permitirá la actualización de instructores en un entorno real, de tal
forma que el conocimiento que llegue a los aprendices no sea enteramente teórico. Los proyectos
generados en mesas de actores pueden promover de igual manera la inclusión de instructores o grupos
de investigación.
Componente Infraestructura
Objetivo Estratégico: Modernizar ambientes de formación frente a los estándares internacionales con
fuentes de financiación y/o alianzas con sector público y privado.
pág. 3414
Aspectos de Fortalecimiento
La modernización de ambientes mediante la implementación de tecnologías, herramientas y recursos
de última generación, promueven un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo de
habilidades, actitudes, valores y conocimientos en los aprendices favoreciendo el aprendizaje
autónomo. Es importante promover en el centro de Industria y la construcción convenios de cooperación
con empresas multinacionales pioneras en desarrollo y fabricación de soluciones innovadoras del
aprendizaje técnico, que permita priorizar acciones para adecuar infraestructura física y tecnológica en
los ambientes de formación, acorde a los requerimientos del sector productivo
Componente de Investigación
Objetivo Estratégico: Dar respuesta a las necesidades del sector productivo y lograr el aseguramiento
de la calidad de la formación impartida mediante el desarrollo de proyectos de investigación formativa
y aplicada.
Aspectos de Fortalecimiento
El cumplimiento de estándares y requisitos de calidad de la formación por parte del Centro de Industria
y la Construcción le permiten dar respuesta a las necesidades del sector productivo. En este proceso se
deben fortalecer los momentos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación, ejecución y
mejoramiento de las labores académicas, formativas, docentes, culturales, investigativas y de extensión,
impactando positivamente en el desempeño de la comunidad institucional. Se evidencia la necesidad de
fomentar la cultura de autoevaluación institucional, buscando interiorizar en todos los niveles de la
organización el horizonte de la calidad como el compromiso social establecido en los propósitos de
formación, reflejándose en el impacto de los egresados en el sector productivo y social.
Objetivo Estratégico: Ampliar la oferta de producción de Centro y prestar Servicios Tecnológicos al
sector empresarial, con el fin de mejorar la productividad y la competitividad de las empresas.
Aspectos de Fortalecimiento
En el ejercicio se evidenció la necesidad de fortalecer la oferta de servicios tecnológicos a las empresas,
contribuyendo a mejorar sus procesos industriales y la calidad de sus productos. El centro de formación
debe promover la prestación de servicios tecnológicos a las empresas facilitando el
pág. 3415
acceso a la infraestructura y personal especializado con el objeto de impulsar, propiciar y apoyar los
procesos de I+D+i en formación y en el sector productivo. Estos deben ir encaminados a servicios de
laboratorio como ensayo, calibración y muestreo; servicios técnicos como asesorías, consultorías,
diseño y fabricación especial, investigación aplicada, préstamo de maquinaria y equipos; y servicios
Tic.
Objetivo Estratégico: Realizar procesos de transferencia tecnológica a la comunidad SENA y al sector
productivo, de los resultados proyectos de I+D+i ejecutados por el Centro.
Aspectos de Fortalecimiento
El Centro de Industria y la Construcción requiere fortalecer los espacios para la apropiación de la
ciencia, la tecnología y la innovación, donde la comunidad interna del centro y los agentes externos
tengan un acercamiento vivencial que les permita conocer sobre los resultados I+D+i del SENA. Los
resultados de las investigaciones deberán ser publicados y divulgados generando materiales de fácil
comprensión que acerquen a espacios de mediación entre los actores de la empresa, el estado, la
academia y la sociedad civil, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida y al desarrollo
social mediante la apropiación del conocimiento
Objetivo Estratégico: Desarrollar proyectos de I+D+i intercentros e interinstitucionales, dando
respuesta a las necesidades del Centro y de la Region, relacionada con las Líneas de Investigación que
permita la permanencia o recategorizacion del Grupo de investigacion del Centro y fortalecer las
competencias del talento humano.
Aspectos de fortalecimiento
Se debe desarrollar proyectos I+D+I no solo para intercentros, si no a su vez para la sociedad el cual
permita que los actores y empresas de las región pueden ser parte de las líneas de investigación ya que
finalmente estos son los que deben tener la retribución de lo alcanzado con estas líneas de conocimiento.
Componente Formación
Objetivo Estratégico: Fomentar la vinculación y visibilidad de los egresados del Centro de Industria
y Construcción con el sector empresarial y los diferentes actores de las cadenas productivas.
pág. 3416
Aspectos de fortalecimiento
El taller de co-creación de mostro un alto interés de los actores por una de las instituciones más amadas
por los colombianos el Sena, esto permite que estas misma busquen una mayor demanda de los
aprendices Sena, pero a su vez también se evidencia que ellos buscan en estos aprendices no solo su
formación de su línea de conocimiento si no también buscan aprendices con poder propositivo e
innovador para que ellos sean partícipes de cambios a futuro de las empresas. Esto deduce que el Sena
dentro de sus competencias debe tener una obligatoria dentro de todos los diseños curriculares que es
la de innovación
Objetivo Estratégico: Diseñar programas por módulos para el desarrollo de competencias laborales de
acuerdo el Sistema y el Marco Nacional de Cualificaciones
Aspectos de fortalecimiento
El marco de cualificaciones permite que candidato por medio de unos requisitos pueda demostrar que
es competente para una labor, esto a su vez debería fortalecer los diseños curriculares del centro de
formación ya que la mayoría de personas que certifican por competencia son de conocimiento empírico
que en debido caso están en las empresas del sector vivenciando que es lo que ellas necesitan para el
desarrollo constante de sus procesos. Desde esta perspectiva se debe tener en cuenta este proceso para
el fortalecimiento de los diseños curriculares.
Componente Alianzas
Objetivo Estratégico: Fomentar convenios con empresas multinacionales, Transnacionales y
nacionales, para modernización de ambientes, transferencia de conocimiento de tecnología e innovación
y proyectos productivos que impulsen competitividad en la Región
Aspectos de fortalecimiento
El ejercicio de construcción colectiva de conocimiento reafirma la necesidad de ver cumplido este
objetivo, sin embargo, orienta hacia la definición de sectores estratégicos que pueden ser mejor
aprovechados a partir de las fortalezas regionales. La invitación a empresas multi y trasnacionales se
debe basar en un ejercicio de beneficio mutuo, que resulte atractivo para ellas y por tanto se debe
entender qué tipo y cuáles empresas pueden considerar atractiva su operación en el Tolima.
pág. 3417
Objetivo Estratégico: Establecer alianza estrategias con el Sector productivo, clúster, entidades
financieras, entes gremiales, gubernamentales, Cámara de comercio e instituciones educativas para el
fortalecimiento del ecosistema emprendedor de las Unidades productivas en la Región Tolimense
Aspectos de fortalecimiento
El ejercicio evidenció una marcada falencia comunicativa entre actores del ecosistema innovador del
Tolima, de tal manera que el Centro para la Industria y Construcción, reconocido como un ente
competente para articular planes, debe constituirse como un espacio de pensamiento en innovación en
la región. A la posibilidad de destinar espacios físicos, se debe agregar el diseño de planes de encuentro
e inmersión de actores estratégicos en los planes curriculares de la entidad, de tal forma que participen
en el diseño, vigilancia o desarrollo de los contenidos. El Tecnoparque de la entidad podría contemplar
una mesa de actores, en la que aparte de efectuarse el ejercicio de pensamiento y planeación, pueda
promover que los diferentes actores interactúen con la comunidad académica.
DISCUSIÓN
Al determinar las necesidades estratégicas que el Plan Tecnológico de Centro SENA 2020 2030, y al
aclarar la relación que tienen con los resultados expuestos en la EDIT 2017-2018, es necesario enfocar
las fuerzas investigativas en las estrategias que sean más relevantes al momento de mejorar los
programas que ofrece el Centro de Industria y la Construcción del Sena- Regional Tolima frente a un
entorno en el que se le reconoce como un agente de cambio pero se le reclama por una escasa interacción
con el sector productivo. En ese orden de ideas, es necesario enfocarse en incrementar un gran
porcentaje la oferta de formación a nivel técnico, tecnológico y de especializaciones tendientes al
desarrollo y aplicación frente a necesidades del sector productivo local, que reconoce sectores
estratégicos para potencializar ventajas comparativas y eventualmente competitivas y en las que se
requieren competencias específicas.
Por otro lado, es necesario dar cumplimiento a los objetivos y visión del proceso de evaluación,
ocupando el primer lugar en el ranking de centros a nivel nacional y aportando para que el SENA se
transforme en la mejor institución de formación para el trabajo en América Latina. Asimismo, fortalecer
las alianzas estratégicas tecnológicas y científicas de conocimiento con diferentes entidades del orden
público y privado, que generan valor agregado a los procesos de formación integral.
pág. 3418
Por otra parte, es vital el enfoque de adecuación estructural, generando la pertinencia de los ambientes
de aprendizaje, mejorando la absorción de conocimientos y generación de ideas innovadoras a través
del incremento en un 70% de las unidades productivas que cuentan con ambientes tecnológicos, es
decir, aplican tecnologías de realidad virtual, tableros digitales, robots, nano tecnología, biotecnología,
agricultura de precisión, para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y competencias laborales. En
tal sentido, la creación de un Centro de Innovación bajo la tutoría del Centro de la Industria y
Construcción es una opción bastante interesante para integrar las respuestas tecnológicas emanadas
desde el Centro con las necesidades del sector productivo local, permitiendo además el concurso de
otros sectores como las administraciones locales, la sociedad civil, entre otros que tendrían múltiples
opciones de vinculación y direccionamiento de recursos.
CONCLUSIONES
En la búsqueda de acciones para fortalecer las estrategias innovadoras del Plan Tecnológico 2020
2030 en el Centro de Industria y Construcción del SENA Regional Tolima, se desarrolló un ejercicio
basado en la utilización de la metodología de acción participación, para confrontar estrategias y
establecer posibles retroalimentaciones por parte de actores involucrados en el ecosistema de
innovación regional, a la vez que se compararon los hallazgos con los resultados expuestos en la Edit
2017-2018 como marco de referencia amplio para el sector industrial y manufacturero, receptor de los
productos académicos del SENA regional.
El ejercicio con actores permite evidenciar el papel protagónico del SENA y de otros centros
académicos en la generación y transmisión de innovaciones tecnológicas y científicas en la medida en
que su reconocimiento es amplio como actor estratégico y eje articulador, a la vez que se presenta la
necesidad de mejorar la vinculación con el sector productivo en trabajos aplicados, investigaciones
conjuntas, acuerdos de cooperación, convenios, etc. Y no solo en proyectos, que permitan que la
institución responda con formación estratégica para aprendices en temas sensibles para el desarrollo
regional. De esta manera, se puede llegar a una reevaluación de programas, contenidos, metodologías
y productos, haciéndolos acordes a la realidad regional y al contexto nacional identificado en las Edit.
En un entorno productivo en que más del 60% de los actores considera que el nivel de desarrollo
innovador es insuficiente y que falta una articulación real entre la academia, el sector productivo y los
pág. 3419
entes sectoriales y el Estado, las estrategias consignadas en los planes prospectivos de los centros de
formación deberán incluir procesos de articulación con el entorno productivo, canales de comunicación
eficiente, vinculación institucional, investigación del entorno productivo y caracterización de
necesidades de desarrollo regional. Así, el Plan Tecnológico 2020-2030 del Centro de la Industria y la
Construcción debería considerar los sectores estratégicos de desarrollo considerados por los actores del
ecosistema regional de innovación: Turismo, Agroindustria, Comercio, Manufacturas e
industrialización, energías renovables y economía naranja, más aún, cuando se manifiesta un interés
generalizado en mejorar los indicadores e índices de desarrollo tecnológico y de innovación del
departamento del Tolima.
Mediante la estadística de Poisson realizada sobre la encuesta Edit, se puede concluir que el sector de
la industria manufacturera debe ser encaminado hacia la innovación si desea ser competitivo,
necesitando que los centros de educación e innovación tengan perfiles acordes a las necesidades del
sector, proporcionando personal académicamente calificado que brinde niveles de conocimiento y
habilidades para el desarrollo de la innovación. Las regresiones efectuadas en este ejercicio
demostraron la incidencia fundamental, independientemente de otras variables, que tienen los
conocimientos generados desde universidades y centros de investigación sobre la generación de
pensamiento y acción innovadora en el sector productivo. Esto, al ser confrontado al ejercicio de
actores, crea una ruta clara en torno a la necesidad de la revisión de estrategias derivadas de la
prospectiva, haciéndolas más cercanas a las necesidades de los sectores económicos relacionados con
la industria. El crear espacios de encuentro dentro del centro educativo con la empresa y el sector
productivo, por ejemplo, desarrollando un Centro de Innovación regional adaptado a las necesidades
locales, se erige como una necesidad a considerar desde los planes de desarrollo institucionales e incluso
con alcance al ámbito estratégico estatal.
Recomendaciones
Durante la investigación se ha abordado un análisis en cuanto al fortalecimiento las estrategias
innovadoras del Plan Tecnológico de Centro 2020 2030 en el Centro de Industria y Construcción del
SENA- TOLIMA, con el fin de mejorar las estadísticas en cuanto a innovación y desarrollo empresarial
del sector industrial y construcción del departamento. Se recomienda incluir este tipo de propuesta en
pág. 3420
los procesos educativos de diferentes instituciones universitarias o de formación técnica y tecnológica
con el fin de contribuir de manera positiva al desarrollo de la sociedad. Por otro lado, se determina que
se hace necesario la evaluación Constante de las estrategias que como establecimiento se tiene frente a
la realidad que circunda a toda la comunidad educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguirre, F. B., & Vergara, C. C. (2013). La innovación en la industria manufacturera de la región
caribe colombiana. Economía & Región, 7(2), 119-147.
Aguirre, F. B (2020) “El Impacto de los conglomerados y grupos económicos en actividades
innovadoras: Evidencia de la Industria Manufacturera y de Servicios de Colombia”,
Betancur, N. P. (2016). El SENA a la vanguardia de la cuarta revolución industrial. Revista Finnova:
Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional, 2(4).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Encuesta de Desarrollo e
Innovación Tecnológica (EDIT), período 2017-2018, Industria Manufacturera. Archivo de
Excel . Informe tomado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Hernández, B., & Solis, C. (2015). Marco Nacional de Cualificaciones, consideraciones para su
implementación.
Hurtado, R. G., & Mejía, J. E. (2014). Estructura de la inversión de la industria manufacturera
colombiana en actividades de innovación y desarrollo tecnológico. Innovar, 24(SPE), 33-40.
Lundvall, B. A. (2010). Políticas de inovação na economia do aprendizado. Parcerias estratégicas,
6(10), 200-218.
LA, PADEP (2020). Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.
Mendoza Martinez , C. C. (2024). Los introyectos sociales en la crianza en madres tradicionales
mexicanas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 325345.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.97
pág. 3421
Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento
Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del
Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536569.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.106
Orellana-Alvear, B., Calle-Jiménez, T., & Yulán, L. (2024). Herramientas de apoyo al Ordenamiento
Territorial: Propuesta de indicadores de Gentrificación aplicado a ciudades intermedias del
Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 536569.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107
Pedroza-Zapata, Álvaro Rafael & Silva-Flores, Martha Leticia (2020). Ecosistema Universitario de
Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento. Magis. Revista Internacional de
Investigación en Educación, 12(25), 93-110.
Perdomo Charry, Geovanny. (2009). ¿ Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de
Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?. Pensamiento & Gestión, (27), 132-161.
Retrieved May 25, 2021, Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165762762009000200005&lng=e
n&tlng=es.
Sena. Equipo Previos Centro de industria y construcción (2020) Plan Tecnologico 2020-2030.
Recuperado el 21 de Enero de 2022
Ramírez Duque, J. H. (2020). Propuesta metodológica para gestionar el conocimiento en el proceso
de gestión de la innovación y desarrollo tecnológico del Sena (Bachelor's thesis, Escuela de
Ingenierías).
Romero Duque G. A.,. Suárez Castro R. M y. Rodríguez Celis, (2018) Modelo de capacidades de
innovación para instituciones de educación
Superior. INGE CUC, vol. 14, no. 1, pp. 87-100, 2018. DOI:
http://doi.org/10.17981/ingecuc.14.1.2018.08
Rothwell, R. (1992). Innovación industrial exitosa: factores críticos para la década de 1990. Gestión
de I+D , 22 (3), 221-240.
pág. 3422
Serrano García, Jakeline, & Robledo Velásquez, Jorge (2013). Variables para la medición de las
capacidades de innovación tecnológica en instituciones universitarias. Revista Ciencias
Estratégicas. 22(30),267-284. [fecha de Consulta 18 de Octubre de 2020]. ISSN: 1794-8347.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1513/151331487006
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y
cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación.
Zabalza, M. Á. (2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos Educativos. Revista de
Educación, 113-136.