INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO
DE HEMORRAGIAS POSTPARTO BASADO EN LA
TEORÍA DE PATRICIA BENNER. REVISIÓN
SISTEMÁTICA
NURSING INTERVENTIONS IN THE MANAGEMENT OF
POSTPARTUM HEMORRHAGES BASED ON THE THEORY OF
PATRICIA BENNER. SYSTEMATIC REVIEW
JTixi Choto Sonia Jeanneth
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Delgado de Álvarez Virginia de las Nieves
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Solarte Cuaspud Mabel Cristina
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Uvidia Bermeo Marilyn Mishel
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
Cabascango Erazo Milena Bernarda
Universidad de las Américas Ecuador
Juan Carlos Quintero
Universitary Hospital del Valle Evaristo García
John Jairo Rojas
Libre University of Cali
Natalia Quintero
Sntiago de Cali University
pág. 3373
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11564
Intervenciones De Enfermería En El Manejo De Hemorragias Postparto Basado En
La Teoría De Patricia Benner. Revisión Sistemática
Sonia Jeanneth Tixi Choto
1
stixi015@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8199-0410
Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito
Virginia de las Nieves Delgado de Álvarez
Vddelgado@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7826-0043
Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito
Mabel Cristina Solarte Cuaspud
mcsolarte@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1272-2053
Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito
Marilyn Mishel Uvidia Bermeo
mmuvidia@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4419-9700
Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito
Milena Bernarda Cabascango Erazo
Milenacabascango2016@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4145-7199
Universidad de las Américas Ecuador, Quito
RESUMEN
A nivel mundial, las muertes maternas constituyen un grave problema de salud pública, de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página oficial, las muertes maternas por causas prevenibles
relacionadas con el embarazo y el parto son aproximadamente 800 mujeres cada día. A tal efecto, para el año
2022, en Ecuador se registraron 119 muertes maternas, de las cuales el 84.87% pertenecen a la fase del puerperio;
siendo la hemorragia posparto una de las causas s comunes (Ministerio de Salud Pública, 2022), dado que la
enfermera es un actor principal en la atención de las pacientes post parto ,
el objetivo
del estudio fue analizar la
evidencia científica sobre las intervenciones de enfermería en el manejo de las hemorragias postparto, basado en
la teoría de Patricia Benner, el
método
de investigación fue documental, con diseño de revisión sistemática de
estudios clínicos publicados entre 2018 y 2023 aplicando las directrices de la declaración PRISMA 2020, los
resultado
s obtenidos permitieron concluir que la experiencia del personal de enfermería en los cuidados a las
mujeres con hemorragia post parto no depende del tiempo que lleve realizando la actividad, sino de la cantidad de
situaciones que ha afrontado.
Palabras claves:
intervenciones, enfermería, hemorragia, postparto, benner
1
Autor Principal
Correspondencia: stixi015@puce.edu.ec
pág. 3374
Nursing Interventions In The Management Of Postpartum Hemorrhages Based On
The Theory Of Patricia Benner. Systematic Review
ABSTRACT
Worldwide, maternal deaths constitute a serious public health problem. According to the World Health
Organization (WHO) on its official website, maternal deaths from preventable causes related to pregnancy and
childbirth are approximately 800 women each. day. To this end, by 2022, 119 maternal deaths will be recorded in
Ecuador, of which 84.87% belong to the postpartum phase; postpartum hemorrhage being one of the most
common causes. (Ministry of Public Health,2022), given that the nurse is a main actor in the care of postpartum
patients, the objective of the study was to analyze the scientific evidence on nursing interventions in the
management of postpartum hemorrhages, based on the theory of Patricia Benner, the research method was
documentary, with a systematic review design of clinical studies approach published between 2018 and 2023
applying the guidelines of the PRISMA 2020 declaration, the results obtained allowed us to conclude that the
experience of nursing staff in care to women with postpartum hemorrhage does not depend on how long they have
been doing the activity, but on the number of situations they have faced.
Keywords
: interventions, nursing, hemorrhage, postpartum, benner
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 28 mayo 2024
pág. 3375
INTRODUCCIÓN
Según lo expresado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las principales complicaciones, causantes de prácticamente el 75% de las muertes maternas, son: las
hemorragias graves (mayoritariamente, tras el parto); infecciones (generalmente, tras el parto);
hiperpresión arterial durante el embarazo (preeclampsia y eclampsia); las complicaciones en el parto, y
los abortos peligrosos. (World Health Organization: WHO,2023).
De acuerdo con la OMS, la hemorragia posparto es un problema de salud pública, actualmente se estima una
prevalencia del 5%, sin embargo, su incidencia ha incrementado debido a la práctica indiscriminada de parto por
cesárea, aumento de casos de atonía uterina y un inadecuado manejo e identificación de los factores de riesgos de
los profesionales de salud (World Health Organización: WHO,2023).
En este contexto, vale mencionar a Lugmaña y Yumiseba (2021) (Lugmaña, C.; Yumiseba, A. (2021). Prevalencia
y factores de riesgo de hemorragia postparto en el Hospital Gineco-obstétrico Isidro Ayora en el periodo de
tiempo 01 de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2019 (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas) en su
trabajo de Titulación Presentado en la Universidad de las Américas titulado Prevalencia y factores de riesgo de
hemorragia postparto en el Hospital Gineco-obstétrico Isidro Ayora en el periodo de tiempo 01 de enero del 2018
al 31 de diciembre del 2019 donde concluyen que La hemorragia Obstétrica es la segunda causa de mortalidad
materna directa en el Ecuador, la causa más frecuente se relacionó con atonía, hipotonía uterina.
En tal sentido, la hemorragia posparto se considera una complicación grave que se origina comúnmente, posterior
a la fase de expulsivo y alumbramiento del parto. Se define como aquella perdida sanguínea mayor a 500
mililitros durante parto vaginal y mayor a 1000 mililitros durante parto por cesárea, que pone en riesgo la vida de
la madre si no se trata oportunamente (Vargas Chaves S, Duarte Jeremías M., 2020).
Dado que el personal de enfermería desempeña un papel fundamental en la prevención y tratamiento de la
hemorragia post parto , es importante que cuente con la educación y capacitación necesarias en el manejo de
emergencias obstétricas y la implementación de protocolos y guías clínicas para el manejo de la misma, cabe
considerar el postulado teórico de Patricia Benner, quien propone en su marco conceptual sobre las habilidades y
competencias de los profesionales de enfermería a lo largo de la carrera profesional; que enfermería atraviesa a lo
largo del ejercicio, pasando desde principiantes hasta expertos, adquiriendo conocimientos y habilidades que le
permiten actuar y tomar decisiones de forma adecuada ante situaciones emergentes a través de los conocimientos
pág. 3376
adquiridos durante su ejercicio profesional, permitiendo una actuación oportuna y de calidad durante las primeras
horas de la hemorragia post parto ( Carrillo Algarra, A, et al. 2018).
Es decir, según el enfoque de Benner el diagnóstico temprano y manejo oportuno de las enfermeras en la atención
de las hemorragias post parto coadyuvan para atender la problemática; con mayor efectividad si son actuaciones
basadas en el conocimiento de los protocolos, habilidades y destrezas adquiridas durante su ejercicio profesional,
permitiendo los cuidados eficientes y de manera oportuna, con calidad y calidez durante las hemorragias post
parto.
De lo antes expuesto surge la siguiente interrogante ¿Qué evidencia científica hay sobre las intervenciones de
enfermería en el manejo de hemorragias postparto basado en la teoría de Patricia Benner?; De allí que, el presente
documento tiene como finalidad exponer los datos más recientes sobre el manejo de la hemorragia post parto,
basadas en la evidencia científica y la experiencia de enfermería desde la perspectiva filosófica de Patricia
Benner, permitiendo contribuir a la actuación oportuna y de calidad durante el manejo de esta patología por los
profesionales enfermeros.
Es oportuno señalar que los resultados de esta revisión son de importancia para los profesionales de enfermería
que laboran en atención del parto en los hospitales de la región, puesto que les permitirá tener una visión s
amplia del fenómeno de las Hemorragias post parto e invitan a tomar en cuenta lo relevante que es para el
personal de enfermería contar con la educación y las habilidades necesarias para identificar y tratar la hemorragia
post parta de manera efectiva y oportuna.
Por consiguiente, debe considerarse los siguientes elementos teórico que dan sustento a la presente revisión
sistemática:
Intervenciones de enfermería en la hemorragia post parto
:
Las acciones específicas a realizar frente a pacientes con hemorragia postparto pueden variar según la gravedad
del sangrado y la condición de la paciente. Según el (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Score Mama,
Claves y D.E.R. obstetricos, Protocolo 2016) Incluyen:
1.
Control de la Hemorragia
La hemorragia postparto es una emergencia médica que requiere una acción rápida. El desafío principal es detener
el sangrado de manera efectiva, por lo tanto, los profesionales de enfermería deben estar preparados para
pág. 3377
administrar medicamentos hemostáticos, aplicar compresión uterina y, en casos graves, considerar procedimientos
quirúrgicos como la ligadura de arterias uterinas.
2.
Monitorización Constante
La paciente debe ser monitoreada de cerca para detectar signos de shock hipovolémico. Esto implica; medir
constantemente la presión arterial, el pulso, la frecuencia respiratoria y el nivel de conciencia y estar alerta ante
cualquier cambio en los signos vitales y actuar de inmediato.
3.
Soporte Hemodinámico
La administración de fluidos intravenosos es esencial para mantener la presión arterial y el volumen sanguíneo; La
elección de los fluidos (como cristaloides o coloides) y la velocidad de infusión deben adaptarse a las necesidades
individuales de la paciente.
4.
Manejo del Dolor y la Ansiedad
Dado que, la hemorragia postparto puede ser dolorosa y aterradora para la paciente, el personal de enfermería
debe proporcionar analgesia adecuada, apoyo emocional, la comunicación efectiva y la empatía son
fundamentales para reducir la ansiedad y el miedo.
5.
Transfusión de Sangre
En casos graves, puede ser necesario administrar transfusiones de sangre. La enfermera debe asegurarse de que se
realicen pruebas de compatibilidad y seguir los protocolos de transfusión.
6.
Educación y Prevención
Después de controlar la hemorragia, la enfermera debe educar a la paciente sobre signos de alarma, cuidados en el
hogar y la importancia de seguir las indicaciones dicas y la prevención de futuras hemorragias postparto
también es crucial, y la enfermera debe discutir opciones como planificación familiar y cuidados prenatales.
En resumen, el manejo de pacientes con hemorragia postparto requiere habilidades clínicas avanzadas,
sensibilidad emocional y una comprensión profunda de las intervenciones médicas. La colaboración
interdisciplinaria y la comunicación efectiva son esenciales para brindar una atención de calidad.
Teoría de Patricia Benner
La teoría de Patricia Benner es ampliamente reconocida en el campo de la enfermería. Según Garrido (2016).
Benner, es una enfermera y teórica, que propuso una perspectiva centrada en el desarrollo de habilidades y
pág. 3378
competencias a lo largo de la carrera de un profesional de enfermería. Mencionando algunos de los principios
clave de su teoría:
1.
Niveles de Competencia
En su modelo teórico Benner describió cinco niveles de competencia:
Principiante
: En este nivel, el profesional
de enfermería tiene poca o ninguna experiencia práctica;
Principiante Avanzado
: Comienza a comprender
patrones y situaciones comunes en la práctica clínica;
Competente
: Adquiere habilidades y puede manejar
situaciones rutinarias de manera efectiva;
Eficiente:
Puede anticipar problemas y tomar decisiones rápidas en
situaciones cambiantes;
Experto
: Desarrolla intuición y habilidades avanzadas basadas en la experiencia
acumulada (Garrido, M, 2016).
2.
Funciones Clínicas
De igual manera, Benner identificó en su teoría varias funciones clave en la práctica clínica de enfermería:
Ayudar
: Apoyar a los pacientes en su cuidado;
Enseñanza-Entrenamiento
: Educar a los pacientes y sus
familias.
Diagnóstico y Monitorización del Paciente
: Evaluar y seguir el estado de salud del paciente;
Manejo
de Situaciones Cambiantes
: Adaptarse rápidamente a circunstancias imprevistas; Administración y
Monitorización de Intervenciones y Tratamientos. (Hernández Perez. R, 2020).
En resumen, se puede decir que la teoría de Patricia Benner resalta la importancia de la experiencia práctica, la
competencia gradual y la atención holística en la enfermería clínica en la práctica diaria
METODOLOGÍA
Se realizo una investigación secundaria, que se iniccon el método PICO para el planteamiento del protocolo de
Investigación, la búsqueda de la información se realizó siguiendo la metodología PRISMA, la cual sugiere una
lista de 27 ítems recomendados para la publicación de revisiones sistemáticas para garantizar que se capture toda
la información recomendada (Yepes-Nuñez J et al., 2020), la búsqueda de datos consistió en la revisión de
literatura científica en bases de datos como PubMed, Google Scholar, Elsevier, Dialnet, Scielo. Para acotar
resultados en la búsqueda se utilizó las palabras claves a través de ecuaciones de búsqueda con los operadores
booleanos AND y OR, utilizando los DeCS y MeSH: Hemorragia posparto, muerte materna, intervenciones de
enfermería y modelo de Benner.
La estrategia de búsqueda la búsqueda se realizó entre los meses de marzo 2024 abril 2024 teniendo en cuenta los
siguientes criterios de inclusión: a) artículos publicados entre los años 2018-2023, b) artículos específicos de
pág. 3379
hemorragia post parto, c) artículos que incluyan intervenciones de enfermería en la hemorragia postparto, d)
idioma español e inglés, e) tesis publicadas en revistas indexadas, f) se incluirá literatura a nivel nacional e
internacional como guías y protocolos relacionadas al manejo de la hemorragia postparto. Se excluirán
investigaciones que citen mujeres con patologías hematológicas, cardiacas como antecedentes y casos clínicos.
(Ver tabla 1)
Para la selección de los artículos relacionados con la revisión se construyó una matriz en Excel con las variables a
investigar, de la cual se registró y se extrajo la información obtenida. El proceso de búsqueda se llevó a través de
un diagrama de flujo en la que se detallan los resultados obtenidos tras la búsqueda bibliográfica. la figura 1
muestra el diagrama de flujo PRISMA con los resultados de la búsqueda bibliográfica en cada una de las etapas.
Una vez realizada la búsqueda se encontraron 24 artículos de los cuales se descartaron 19 artículos mediante una
tabla de Excel que no cumplieron con los criterios inclusión, resultando 5 artículos definitivos y posterior se
analizaron sus resultados mediante una tabla de Excel, se añadieron 5 documentos relacionados con guías y
protocolos quedando un toral de 10 artículos incluidos, los cuales aportaron a la construcción del tema.
Figura 1.
Diagrama de flujo PRISMA mostrando la búsqueda bibliográfica en cada etapa.
Fuente: Elaboración de las Autoras 2024
La herramienta utilizada para evaluar el riesgo de sesgo en los estudios incluidos fue ROBIS en el que se
identifica las preocupaciones con el proceso de revisión y juzgar el riesgo de sesgo en la revisión en los 4
dominios para cubrir procesos clave de la revisión: criterios de elegibilidad de estudios; identificación y selección
pág. 3380
de estudios; recopilación de datos y valoración de estudios; y síntesis y conclusiones
Tabla 1.
Evaluación del riesgo de sesgo
NOMBRE DEL ESTUDIO
AUTOR/AÑO
BUSCADOR
RESULTADOS
Hemorragia Postparto Vargas Chaves;
Duarte Jeremías (2020)
Google Scholar
Se recomendó el uso de drogas
uterotónicas a utilizarse ante la
hemorragia postparto causado
por atonía uterina ya que
reduce el riesgo de hemorragia
postparto en al menos un 30%.
(Vargas et al., 2020)
Hemorragia posparto primaria:
diagnóstico y manejo oportuno Rivera
Fumero; Chacón González; González
Chavarría (2020)
Google Scholar
Se recomendó promover el
monitoreo de asistencia regular, y
la pronta identificación de
características que pongan en
riesgo la
salud del binomio madre-hijo.
(Chacon et al., 2020).
Actualización de hemorragia posparto.
Revisión sistemática
Morales Ayora Javier Santiago (2021)
Google Scholar
Se confirmo que la prevalencia de
HPP fluctúa entre 2,1% y 79,6%.
La atonía uterina, fue la causa más
común de HPP, seguida del
trauma. La edad 35 años,
nuliparidad, antecedentes de HPP,
trastornos hipertensivos del
embarazo, mayor duración de la
tercera etapa de la labor de parto,
partos instrumentales (Morales,
2021).
Incidencia de factores clínicos y
sociodemográficos de hemorragia
postparto en pacientes atendidas en el
Hospital Niño Jesús en Barranquilla.
Enero 2017- enero 2018 Marcos
Bolaños, Linda Ferrer, Juan Carlos
Martínez (2020)
Google Scholar
Se determinó que la edad
avanzada de las pacientes, se
considera un factor de riesgo
asociado a las hemorragias
posparto, evidenciándose en un
70% entre las edades de 30 a 47
años. (Bolaños et al., 2020).
pág. 3381
Hemorragias obstétricas
L. Ossé, S. Nebout, J. Filippov, H. Keita
(2020)
Elsevier
Se concluyo que la hemorragia
posparto (HPP) complica el 5% de
los partos y es la consecuencia de
uno de los cuatro procesos
principales (o de su combinación)
siguientes: atonía uterina,
retención placentaria, lesiones del
tracto genital o trastornos de la
coagulación. Su tratamiento es
multidisciplinario, basado en
protocolos terapéuticos, y el factor
tiempo es primordial para el
pronóstico. ( Ossé et al., 2020)
Factores de riesgo asociado a la
hemorragia post parto
Nemesis Deyanira Bajaña Peña &
Kleber Dionicio Orellana Suarez (2020)
Google Scholar
Se pudo demostrar que la
hemorragia posparto es una
complicación obstétrica severa que
produce casi un tercio de los
fallecimientos maternos,
especialmente en los países
subdesarrollados analizados, se
pudo evidenciar que existen
múltiples complicaciones como: la
multiparidad (x=34%), la atonía
uterina(x=27%), restos
placentarios (x=13%) y en menor
proporción trastornos
hipertensivos (x=7%) Su
tratamiento oportuno son
indispensables y fundamentales
para evitar la muerte materna en
el Ecuador y en los países de
América Latina (Bajaña et al.,
2020).
Hemorragias obstetricas
Raúl Sornoza Zavala, Manuel
Adrian Ordoñez Betancourt, Norka
Dialnet
La hemorragia postparto es una de
las complicaciones s temidas
que pueden surgir en el puerperio.
pág. 3382
Johanna Velásquez Pazmiño, Mario
Raul Espinoza Intriago (2022)
Actualmente, la mejor atención
obstétrica y la mayor
disponibilidad y mejor uso de
fármacos oxitócicos, han hecho
que su incidencia no supere el 5%
(Sornoza. et al. 2022).
Reporte de caso:
ruptura uterina durante trabajo de parto,
en útero sin cicatriz previa
Juan Pablo Ballesteros Trillos,
Nathalia Andrea Almeida Arguello
(2021
Scielo
Se presenta el caso de una
paciente multigestante, con alto
riesgo por diabetes gestacional
compensada y déficit de proteína
S sin manejo, con embarazo a
término y adecuado control
prenatal, que ingresa
hemodinámicamente estable, con
cambios cervicales iniciales, feto
en presentación longitudinal,
cefálico con monitoreo fetal
categoría ACOG 1 para
conducción del trabajo de parto, y
presenta ruptura uterina
espontánea, dando lugar a un
hemoperitoneo materno y
sufrimiento fetal agudo con
posterior tratamiento quirúrgico de
urgencia mediante una cesárea e
histerectomía, por atonía uterina
sin control del sangrado con
maniobras farmacológicas.
(Ballesteros et al ., 2021)
Incidencia de hemorragia
posparto con base en el uso terapéutico
de uterotónicos. Resultados maternos en
un hospital de mediana complejidad de
Bogotá, Colombia, 2016
Luis Felipe Lopez Garcia, Diana Paola
Ruis Fernandez, Carlos German
Scielo
Se presentaron 35 (2,1 %) casos
de HPP por uso de oxitócicos (26
y 9 respectivamente), y se activó
el código rojo obstétrico en 11
casos (0,67 %). No hubo
mortalidad materna. La principal
causa de HPP fue hipotonía
pág. 3383
Zambrano Ceron, Joge Andres Rubio
Romero (2017)
uterina 29/35 (82 %), y en el 82,8
% de los casos se resolvió con
manejo médico; 4/35 (11,4 %)
requirió taponamiento uterino
adicional para control del
sangrado; 2/35 (5,6 %) de las
mujeres requirió manejo
quirúrgico: sutura hemostática
1/35 (2,8 %) e histerectomía 1/35
(2,8 %) (Lopez et al., 2017).
Hemorragia posparto: nuevas
evidencias
Lino Arturo Rojas, Lino Arturo Rojas
Cruz
Maria Daniela Villagomez, Augusto
Ernerto Rojas, Andres Eduardo Rojas
Cruz (2019)
Google Scholar
La HPP se clasifica en hemorragia
postparto primaria, temprana o
inmediata y en hemorragia
postparto secundaria o tardía.
Dentro de las principales causas de
hemorragia postparto primaria
tenemos como nemotecnia las 4 T
que incluyen Tono, Trauma,
Tejido y Trombina, siendo la más
frecuente la relacionada con el
tono que representa el 70% de los
casos. (Villagomes. et al. 2019).
Filosofía de Patricia Benner aplicación
en la formación de enfermería:
propuestas de estrategias de aprendizaje
Blanca Escobar- Castellanos,
Patricia Jara Concha (2019)
Scielo
Se concluye que el modelo de
Benner es útil a desarrollar a nivel
curricular desde la formación del
estudiante de pregrado de la
licenciatura en Enfermería, para
favorecer el desarrollo del ser y
del actuar del mismo como
principiante, hasta favorecer el
desarrollo de capacidades y
habilidades con las cuales debe
contar un recién egresado
haciéndolo competente
profesionalmente, avanzando
gradualmente hasta adquirir un
pág. 3384
cierto nivel de experiencia en la
práctica clínica. (Escobar, 2019).
Evaluación del desempeño
profesional de enfermeros asistenciales
bajo la teoría de Patricia Benner
Raul Hernandez Perez, Arnold
Hernendez Nuñuez, Mileidis Molina
Borjes (2020)
Scielo
Predominó el sexo femenino
(79,54 %), la edad entre 30-39
años (50 %), experiencia en Área
Intensiva Municipal de 6 a 10 años
(65,90 %), la superación
profesional adecuada (70,45 %) y
desempeño profesional adecuado
(84,09 %). Los profesionales de
enfermería clasificaron como
eficientes y expertos según la
teoría de Patricia Benner (45,45 %
y 22,72 % respectivamente)
(Perez, 2023).
A vueltas con la importancia de la
filosofía de Patricia Benner en la
formación enfermera y en la
incorporación laboral de las enfermeras
en Canarias (España)
Marrero González, Cristo Manuel
(2021)
Google Scholar
No se evidencian resultado
Aplicación de la Filosofía de Patricia
Benner para la formación en enfermería
/ Application of Patricia Benner's
Philosophy in Nursing Trainin
Carrillo Algarra, Ana Julia; Martínez
Pinto,
Paula Catherine; Taborda Sánchez,
Steffany Carolina (2018)
Google Scholar
La Filosofía de Benner ha sido
aplicada en el diseño, desarrollo,
ejecución y evaluación de
currículos de enfermería en
diversas partes del mundo,
adicionalmente su adaptación de la
fenomenología hermenéutica ha
sido utilizada en investigación en
enfermería (Algarra et al., 2018)
Hemorragia postparto: intervenciones y
tratamiento del profesional de
enfermería para prevenir shock
hipovolémico
Castiblanco. et al. 2022
Dialnet
La información se organizó en
tres temáticas: Cuadro clínico en
donde se especifica la
fisiopatología, factores, causas y
diagnóstico de la HPP; La
pág. 3385
prevención, tratamiento e
intervenciones de enfermería y
finalmente las Dificultades que se
presentaron durante la atención
gineco obstétrica (Castiblanco et
al., 2022).
Recomendaciones
sobre intervenciones enfermeras
Posterior a la Hemorragia postparto
Mendez Kirenia (2022)
Google Scholar
Se concluye que, aunque se
observan varias investigaciones
científicas en los últimos cinco
años sobre el proceso enfermero
en hemorragias posparto, se han
enfocado fundamentalmente al rol
profesional en la prevención y el
tratamiento inmediato, por lo que
no existe todavía un abordaje
completo sobre dicho proceso con
posterioridad al rebasamiento de la
emergencia. (Mendez, 2022).
Clinical simulation for quality
improvement in the care of postpartum
haemorrhage
Maestre et al., (2018)
PubMed
El análisis identificó seis grupos
de personas trabajando en tareas
diferentes, su secuencia de
actuación, la importancia de
explicitar un coordinador, el modo
en que se propaga y transforma la
información, y los puntos donde es
necesario tomar decisiones clave y
compartir la información. Se
integraron los protocolos
existentes y ayudas para utilizar
los recursos disponibles, como la
extracción de analíticas y la
administración de hemostáticos
(Maestre et al., 2018).
Intervenciones de Enfermería durante la
hemorragia posparto por atonía uterina
Jhoana Stefania, P. A., & Nataly
Google Scholar
Los autores coinciden que los
cuidados de enfermería más
prioritarios son: registro de signos
pág. 3386
Silvana, R. L.
(2020)
vitales de forma continua,
iniciar oxigenoterapia, mantener
preparado un quirófano,
canalizar dos vías periféricas de
gran calibre y
administrar cristaloides, realizar
masaje uterino, monitorizar las
características del sangrado y nivel
de conciencia.
Uso del ácido tranexámico en la
hemorragia posparto
Prozzi et al., (2021)
Dialnet
La investigación clínica publicada
en los últimos años ofrece la
esperanza de disminuir la
mortalidad y las complicaciones
de la HPP. Su utilización
preventiva debería ser considerada
en las pacientes de alto riesgo de
HPP que deban ser sometidas a
una operación cesárea (Prozzi
etal., 2021)
Documento multidisciplinar de
consenso sobre el manejo de la
hemorragia masiva. Primera
actualización 2023 (documento
HEMOMAS-II)
Aldecoa et al., (2023)
Elsevier
De las 47 recomendaciones del
documento inicial solo se mantuvo
una sin modificación,
considerándose necesario cambiar
la redacción y/o el grado de
recomendación y/o el nivel de
evidencia en el resto. Se
suprimieron siete
recomendaciones, agrupando
algunas de ellas y ampliando otras
según la evidencia disponible.
(Adecoa et al., 2023).
Manejo de la hemorragia posparto por
parte de las matronas en centros
sanitarios del estado de Ekiti: estudio
cualitativo exploratorio
Tolulope et al., (2022)
PubMed
Dos temas emergieron del análisis:
1) prácticas de manejo adoptadas
contra la HPP y 2) protocolo
hospitalario para el manejo de la
HPP. Las principales prácticas de
pág. 3387
manejo adoptadas por las
matronas fueron el uso de
uterotónicos, especialmente la
oxitocina junto con otras prácticas
de manejo como el uso de prendas
antichoque (Tolulope et al.,2022)
Tratamientos quirúrgicos y alternativas
no médicas en las hemorragias posparto
J. Aumiphin, L. Boubli, C. D’Ercole, L.
Cravello, A. Agostini (2018)
Elsevier
Se presentan los diferentes
métodos de tratamiento no médico
de la hemorragia posparto, para
preservar el útero se dispone de la
radiología intervencionista, con
embolización, o de la cirugía, con
ligaduras vasculares.
Recientemente, el balón de Bakri
ha permitido aportar una nueva
alternativa a los tratamientos
quirúrgicos tras fracaso de los
tratamientos médicos. (Aumiphin
et al., 2018).
Simulación interprofesional para el
abordaje de la hemorragia posparto
Anjanetta Davis, Alison Rudd,
Jacqueline Lollar, Amy McRae (2019)
Elsevier
Se empleó como escenario un
simulador materno-infantil de alta
fidelidad, con una sesión posterior
de debriefing. El simulador de alta
fidelidad integra aspectos de la
fisiología materno-fetal que se
emplea para el entrenamiento en la
atención al parto y otros
escenarios. El objetivo de este
proyecto fue doble: contribuir a
que el hospital pudiera acreditarse
en la Certificación de Cuidados
Perinatales de la Joint Comission
y proporcionar formación práctica
al personal de nueva incorporación
a la sala de partos.
Fuente
: elaboración de las autoras 2024
pág. 3388
RESULTADOS
De los 24 artículos analizados, según el año de publicación, se encontró que 2020 fue el de mayor frecuencia,
seguido por los años 2019-2022, en cuento al idioma se encontró que los artículos en idioma inglés fue 1, los
demás artículos que sustentan esta investigación fueron publicados en español. Se resalta que gran parte de las
intervenciones se tomaron de las guías de práctica clínica del Ministerio de Salud Pública. En los resultados
surgieron variables o categorías: intervenciones de enfermería en hemorragia post parto donde se incluyó en la
Búsqueda: hemorragia Post Parto, intervenciones de enfermería y la aplicabilidad de las intervenciones de
enfermería en hemorragias post parto desde el enfoque de Patricia Benner.
Los resultados se organizaron de acuerdo con las variables enunciadas anteriormente
Tabla 1.
Hemorragia Post parto
TÍTULO
AÑO
REVISTA
BASE DE
DATOS
AUTORES
RESULTADOS
Hemorragia
Postparto
2020
Revista
Sinergia
Google
Scholar
Vargas. S,
Duarte. M
Se recomendó el uso de drogas uterotónicas
como tratamiento de primera línea en
pacientes con hemorragia postparto
causado por atonía uterina ya que reduce
el riesgo de hemorragia postparto en al menos
un 30% de la población obstétrica. (Vargas et
al., 2020
)
Hemorragia
posparto
primaria:
diagnóstico
y manejo
oportuno
2020
Revista
Sinergia
Google
Scholer
Rivera. S,
Chacón. C,
Gonzales.
A
Se recomendó promover el monitoreo de
asistencia regular, y la pronta identificación de
características que pongan en riesgo la salud
del binomio madre-hijo. Se considera vital el
conocimiento de medidas preventivas como el
manejo activo de la tercera etapa del parto, el
uso de útero tónicos y masaje uterino por parte
de los profesionales de salud. (Rivera. S. et al.,
2020).
Fuente: elaboración de las autoras 2024
Durante la revisión bibliográfica, con relación a la
Hemorragia post parto
se encontró dos documentos que
cumplieron los criterios de inclusión; En los documentos publicados por Vargas. S et al. (2020) y Rivera. S et al.
(2020) mencionan la problemática como una causa importante de mortalidad materna a nivel mundial, su
pág. 3389
incidencia, causas y factores de riesgo. Así como la importancia de ser tratada oportunamente para prevenir
complicaciones como: riesgo de shock hipovolémico.
En tal sentido, los autores coinciden que las principales causas de hemorragia post parto, incluyen
Atonía
uterina,
relacionada a la inadecuada contractibilidad del miometrio;
trauma
la cual se presenta en un 20% de los
casos y está causada principalmente por daños en las estructuras del canal del parto
; tejido
que tiene relación con
la retención de los restos cori placentarios dentro de la cavidad uterina y como ultima causa la alteración de la
trombina
que se dan por varios trastornos obstétricos como el desprendimiento de placenta, el exceso de
tromboplastina por óbito fetal, embolia de líquido amniótico, preclamsia y eclampsia grave. Representadas en la
nemotecnia de las cuatro “T” (Tono, Trauma, Tejido y Trombina) que utilizan los profesionales de salud para
recordar las causas más comunes de la hemorragia postparto.
Sin embargo, existen otros factores de riesgo interdependientes en los cuales se encuentran la episiotomía, la
cesárea y el trabajo de parto prolongado, sin embargo, existen factores de riesgo maternos y obstétricos
predisponentes para la hemorragia posparto; dentro de los riesgos maternos se encuentran la obesidad, la anemia,
edad mayor a los 40 años y la multiparidad y dentro de los factores obstétricos se encuentran el desprendimiento
placentario, retención de restos corioplacentrios, preclamsia, el parto precipitado, trauma en el tracto genital y
desgarros cervicales (Morales Ayora, X, 2021).
Por lo tanto, el profesional de salud debe determinar las causas de la hemorragia post parto con la finalidad de
optimizar la atención mediante el correcto manejo de comorbilidades obstétricas permitiendo una intervención
temprana dentro de las primeras del puerperio y el monitoreo cercano; Así también enfatizan el promover un
control prenatal adecuado que permitan identificar los factores de riesgo (Rivera. S. et al., 2020).
En este sentido, es importante resaltar que durante el manejo de la hemorragia post parto los autores consultados,
consideran el conocimiento de los profesionales de salud sobre las medidas preventivas como en manejo activo de
la tercera etapa del parto, tales como: el masaje uterino, la tracción manual del cordón umbilical y una correcta
administración de uterotónicos, como una necesidad crucial para evitar la progresión de la hemorragia post parto a
una patología de mayor severidad.
Por su parte (Vargas. S et al. 2020) menciona a la atonía uterina como la causa s frecuente de la hemorragia
post parto y propone como tratamiento de primera línea el uso de drogas uterotónicas, ya que reducen en al menos
un 30% de complicaciones severas si utiliza adecuadamente. También se menciona que la determinación
pág. 3390
temprana de la causa es de gran importancia, ya que las muertes por hemorragia post parto ocurren dentro de las
cuatro horas posteriores al parto en un 90%.
Tabla 2
Intervenciones de enfermería en la hemorragia Post Parto
TÍTULO
AÑO
REVISTA
BASE DE
DATOS
AUTORES
RESULTADOS
Hemorragia
postparto:
intervenciones y
tratamiento del
profesional de
enfermería para
prevenir shock
hipovolémico
2022
Revista
Cuidarte:
Enfermería
Dialnet
Castiblanco. R,
Montañez.
C, Coronado. L,
Morales. T. Polo.
A, Saavedra. L.
El nivel de evidencia de las
intervenciones se encontró que el grado
3A (recomendación favorable) fue el
más prevalente con un 41,46%, y de la
misma forma se incluyeron 56% de
investigaciones primarias. (Castiblanco
et al., 2022).
Intervenciones
de Enfermería
durante la
hemorragia
posparto por
atonía uterina
2020
Universidad
Nacional del
Chimborazo
Google
Scholar
Rivera. G, Pilco.
J, Ramírez. N.
Los autores coinciden que los cuidados
de enfermería más prioritarios son:
registro de signos vitales de forma
continua, iniciar oxigenoterapia,
canalizar dos vías periféricas de gran
calibre, administrar cristaloides; extraer
muestra para laboratorio según
protocolo; realizar masaje uterino,
monitorizar las características del
sangrado, nivel de conciencia y
administración de agentes uterotónicos.
(Rivera. G. et al. 2020)
Norma para el
cuidado
Obstétrico y
neonatal esencial
CONE en el
sistema nacional
de salud.
2013
Norma MSP
Google
Scholar
Ministerio de
salud publica
Establece actividades específicas como:
Vigilar el trabajo de parto y atención
del parto vaginal con partograma (MSP
HCU 051), administra oxitocina,
atención del parto vaginal asistido por
personal calificado, procedimientos
como episiotomía, sutura de desgarros
y retiro manual de placenta en casos
estrictamente necesarios, referencia y
contrarreferencia a un nivel de mayor
complejidad en casos de emergencia
durante el parto o nacimiento.
pág. 3391
Score Mamá,
claves y D.E.R
obstétricos.
2016
Protocolo
Google
Scholar
Ministerio de
salud publica
Brindar a los profesionales de los
establecimientos de salud los
lineamientos operativos para la
determinación del riesgo obstétrico y el
manejo de las emergencias obstétricas,
en el embarazo, parto y puerperio y
prevenir su muerte, en base a la mejor
evidencia.
Prevención,
diagnóstico y
tratamiento de la
hemorragia
postparto
2013
Guía de
Practica
Clínica
Google
Scholar
Ministerio de
salud publica
Esta guía está dirigida al amplio grupo
de profesionales involucrados en la
atención directa de salud sexual y salud
reproductiva, embarazo, parto y
puerperio en los diferentes niveles de
atención del Sistema Nacional de
Salud, tales como: médicos generales,
médicos gineco-obstetras, obstetras,
enfermeros.
Atención del
trabajo de parto
y post parto
inmediato
2015
Guía de
Práctica
Clínica
Google
Scholar
Ministerio de
salud publica
La GPC de Atención del trabajo de
parto, parto y posparto inmediato del
MSP presenta la mejor evidencia
científica en la atención eficiente del
trabajo de parto, parto y atención del
RN, definiendo las mejores
recomendaciones para la atención del
mismo.
Instructivo de
activación de
pacientes código
rojo.
2019
Instructivo
MSP
Google
Scholar
Ministerio de
salud publica
El instructivo del MSP establece a la
hemorragia post parto como un
diagnostico de Código rojo adulto de
referencia inmediata a un segundo nivel
cuando existe Shock Hemorrágico
Fuente: elaboración de las autoras 2024
En cuanto a la categoría;
Intervenciones de enfermería en la hemorragia post Parto;
dos artículos cumplieron
los criterios de inclusión, relacionados con intervenciones de enfermería durante la hemorragia post parto a los
que se añadieron 5 documentos: Norma para el cuidado Obstétrico y neonatal esencial CONE en el sistema
nacional de salud, Score Mamá, claves y D.E.R obstétricos, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la
pág. 3392
hemorragia postparto, Atención del trabajo de parto y post parto inmediato y el Instructivo de activación de
pacientes código rojos establecidos por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador , que detallan intervenciones a
aplicar durante la hemorragia post parto.
En los resultados de Castiblanco et al. (2022) se hace referencia las intervenciones de enfermería como parte
fundamental para prevenir complicaciones a la madre durante la hemorragia post parto; entre las cuales se
describen: la evaluación continua de signos vitales por parte de la enfermera para detectar cambios
hemodinámicos; el masaje uterino para promover la contracción del útero, así como la administración de
uterotónicos prescritos, como la oxitocina intramuscular dentro del primer minutos posterior al alumbramiento,
previniendo la hemorragia post parto por atonía uterina en un 60%, resultados que también son evidentes en el
estudio realizado por Rivera. G. et al. (2020).
También se establece intervenciones detalladas en las guías de práctica clínica y protocolos del Ministerio de
Salud Pública, tales como: establecer un acceso intravenoso de gran calibre para la administración de líquidos y
medicamentos, la administración de hemoderivados para restaurar los niveles de hematocrito y hemoglobina, el
control de diuresis para la evaluación renal; y el apoyo emocional a la madre y su familia durante este proceso
difícil.
De acuerdo a la información disponible, los resultados respaldan que el manejo activo de la tercera etapa del parto
por parte del personal capacitado reduce la incidencia de la hemorragia post parto. Tanto en los estudios de
Castiblanco y Rivera, así como en los documentos publicados por MSP, concuerdan que las intervenciones
específicas de enfermería brindada a la madre durante el proceso del parto deben enfocarse en el manejo activo de
la tercera etapa del parto; administrando uterotónicos y realizando masajes uterinos después del alumbramiento,
con la finalidad de prevenir complicaciones y eviten muertes maternas.
Una vez identificado la hemorragia post parto las intervenciones de enfermería se enfocan en el manejo la cual
incluyen, la comunicación efectiva al personal pertinente, la reposición de líquidos a través de un acceso venoso
de gran calibre, la monitorización constante de signos vitales y valoración uterina, oxigenación de ser necesario y
la colocación de sonda vesical para la monitorización del gasto urinario.
pág. 3393
Tabla 3
Aplicabilidad de las intervenciones de enfermería en la hemorragia post parto desde enfoque de Patricia
Benner
TÍTULO
AÑO
REVISTA
BASE
DE
DATOS
AUTORES
RESULTADOS
Evaluación del
desempeño
profesional de
enfermeros
asistenciales bajo
la teoría de
Benner
2020
Scielo
Scielo
Hernandez. R,
Hernendez
Nuñuez, A,
Molina. M,
Hernandez
Sanchez, Y,
Señan. N.
Predominó el sexo femenino (79,54 %),
la edad entre 30-39 años (50 %),
experiencia en Área Intensiva Municipal
de 6 a 10 años (65,90 %), la superación
profesional adecuada (70,45 %) y
desempeño profesional adecuado (84,09
%). Los profesionales de enfermería
clasificaron como eficientes y expertos
según la teoría de Patricia Benner.
Fuente: elaboración de las autoras 2024
El artículo publicado por Hernández. et al. Se enfoca en la aplicación de la teoría de Patricia Benner sobre la
competencia de enfermería durante las acciones derivadas de los pacientes. El estudio fue descriptivo-transversal
con una muestra de 44 profesionales de enfermería asistenciales, con el objetivo de evaluar el desempeño
asistencial bajo la teoría de Benner. El resultado fue que de la muestra seleccionada mostro que el desempeño
profesional adecuado fue del 84. 09%, considerando un nivel experto como lo propone Benner, sin embargo, a
este resultado es importante añadirle los factores que sustentan al profesional de enfermería experto, tales como:
los años de experiencia laboral especialmente en áreas críticas de 6 a 10 años 65,90%, el sexo, siendo el sexo
femenino quien predomina con un 79,54% y la superación personal adecuada
Predominó el sexo femenino (79,54 %), la edad entre 30-39 años (50 %), experiencia en Área Intensiva
Municipal de 6 a 10 años (65,90 %), la superación profesional adecuada %). Los profesionales de enfermería
clasificaron como eficientes y expertos según la teoría de Patricia Benner.
DISCUSIÓN
De acuerdo a lo planteado en los resultados obtenidos, surgieron tres categorías que dan respuesta al problema
planteado sobre analizar la evidencia científica de las intervenciones de enfermería en el manejo de la hemorragia
post parto, basado en la teoría de Patricia Benner.
En la categoría de la hemorragia post parto la evidencia científica menciona que, es una de las principales causas
de mortalidad materna a nivel mundial, siendo los países en desarrollo con el mayor porcentaje, afirmación que
coinciden con el estudio de Morales Ayora, X en 2021, quien menciona que además de representar una tasa alta
pág. 3394
de mortalidad materna sus principales causas involucran las “4 T”; trauma con un 20%, tono con el 70%, tejido
con el 10% y trombina con menos del 1%.
En cuanto a la segunda categoría los resultados obtenidos muestran que las guías y protocolos establecidas por el
Ministerio de Salud Pública, establecen directrices puntuales sobre el actuar de cada profesional incluyendo el
personal de enfermería; se establece como actividades puntuales de enfermería el manejo adecuado de la tercera
etapa del parto, en la administración de uterotónicos, la monitorización contante de signos vitales y el masaje
uterino; posterior a que se ha detectado una hemorragia post parto las intervenciones de enfermería incluyen la
canalización de accesos venosos para la administración de líquidos y fármacos, el control de diuresis mediante la
colocación de sonda y la continuidad de monitorización de signos vitales.
En el estudio de Pilco y Ramírez (2020) concuerdan con las intervenciones descritas, además incluyen
intervenciones específicas en su estudio “intervenciones de enfermería durante la hemorragia post parto por atonía
Uterina(18.) en la cual se detalla actividades como: la valoración del fondo uterino y la colocación del traje anti
choque, que permite evitar complicaciones durante la hemorragia posparto, este traje consta de seis segmentos
(maléolos, piernas, muslos, pelvis y abdomen) que ejercen presión de 20 a 40 mmHg para disminuir la irrigación
sanguínea en estas regiones para favorecer el flujo de sangre a órganos vitales .
En 2022 Méndez Kirenia concluye que es de importancia abordar a la paciente una vez rebasada la emergencia
de hemorragia post parto como intervención psicoeducativa en la prevención de alteraciones emocionales y
disfunciones sexuales” (p.63).
Con respecto a la tercera categoría sobre la aplicabilidad de las intervenciones de enfermería en la hemorragia
post parto desde el enfoque de Patricia Benner, en los resultados obtenidos se evidencia que el desempeño del
profesional en áreas de emergencias está ligada a factores como el tiempo de experiencia, las veces que el
profesional se haya enfrentada a las situaciones, la edad y el sexo. Sin embargo, no se describe la aplicabilidad de
Benner en las intervenciones de hemorragia post parto.
En base a la literatura revisada podemos inferir que en el ámbito clínico de la hemorragia post parto se refleja la
adquisición de habilidades de la enfermera ya que, al momento de enfrentarse a una situación de emergencia, es
allí donde pone en práctica todas sus competencias y habilidades que permitan contribuir el proceso de
tratamiento.
pág. 3395
La filosofía de Benner es aplicable en la práctica clínica en la cual la enfermera inicia en el nivel principiante y en
la medida que se enfrenta a situaciones diversas en las cuales aplica los conocimientos adquiridos o busca nueva
información, va pasando por los niveles hasta adquirir el nivel de experta (Carrillo. et al, 2013, p.4)
Por lo anterior expuesto, se puede observar que el profesional de enfermería desarrolla y adquiere conocimientos
y destrezas durante las diversas circunstancias que enfrente en cada área específica permitiendo a la enfermera
pasar por los diferentes niveles de principiante avanzada, competente, eficiente hasta adquirir el nivel de experta.
CONCLUSIONES
Como se expuso al inicio del presente estudió, su objetivo estuvo dirigido a exponer los datos más recientes sobre
el manejo de la hemorragia post parto, basadas en la evidencia científica y la experiencia de enfermería desde la
perspectiva filosófica de Patricia Benner, luego de la discusión de los resultados obtenidos en la revisión de la
literatura, se concluye:
1.
La hemorragia postparto es una problemática que es causa importante de mortalidad materna a nivel mundial,
su incidencia, causas y factores de riesgo. Así como la importancia de ser tratada oportunamente para prevenir
complicaciones como: riesgo de shock hipovolémico.
2. Las actividades puntuales de enfermería el manejo adecuado de la tercera etapa del parto, en la administración
de uterotónicos, la monitorización contante de signos vitales y el masaje uterino; posterior a que se ha detectado
una hemorragia postparto las intervenciones de enfermería incluyen la canalización de accesos venosos para la
administración de líquidos y fármacos, el control de diuresis mediante la colocación de sonda y la continuidad de
monitorización de signos vitales.
3. El postulado de Benner destaca en la práctica clínica de los profesionales de enfermería ya que contribuye a
mejorar significativamente durante la atención a pacientes en hemorragia post parto, por ende, podemos reconocer
la filosofía de Benner en el siguiente contexto:
a) Propone una clasificación de competencias que inicia desde el profesional principiante hasta el experto, para los
profesionales de enfermería se basa en la experiencia de la practica en sus determinadas áreas, así como la
adquisición de habilidades. El profesional de enfermería que interviene durante la hemorragia post parto, debe
desarrollar competencias avanzadas en el manejo de situaciones criticas que le permitan tomar decisiones rápidas
y efectivas
pág. 3396
b) Enfatiza un enfoque holístico del paciente, al colocarlo como la inspiración del cuidado, identificar sus
necesidades es crucial para desarrollar, aplicar y evaluar el cuidado de enfermería. En el caso de la hemorragia
post parto, involucra los aspectos emocionales y psicológicos del paciente, y no solo los elementos físicos.
Por ello podemos relacionar la teoría de Benner con la practica de los profesionales de enfermería durante la
aplicación de conocimientos teóricos y habilidades de manera efectiva para la resolución de los diferentes casos
clínicos que se le presenten en situaciones reales, debido a que su filosofía también involucra los valores éticos en
la practica de enfermería y la atención de pacientes durante la hemorragia post parto requiere valores como la
empatía, sensibilidad y respeto hacia el paciente y su familia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Garrido, M. (Agosto de 2016). Practica Enfermera segun la teoria de Patricia Benner: de principiante a experta.
Revista medica. Obtenido de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/teoria-patricia-
benner-principiante-experta/
Lugmaña, C.; Yumiseba, A. (2021). Prevalencia y factores de riesgo de hemorragia postparto en el Hospital
Gineco-obstétrico Isidro Ayora en el periodo de tiempo 01 de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2019
(Tesis de pregrado). Universidad de las Améri. (s.f.).
Ministerio de Salud Publica . (2019). Instructivo de Activacion pacientes codigo rojo. InstructivoMSP, 5-6.
Ministerio de Salud Publica. (2022). Subsecretaria Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud.
Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica Gaceta. Epidemiológica de Muerte Materna. Se 1 a Se
52 Ecuador. (from: https://www.salud.gob.ec/w). Obtenido de from: https://www.salud.gob.ec/w
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2016). Score Mamáa, Claves y D.E.R. obstétricos, Protocolo. Quito:
Ministerio de Salud Pública, Gerencia Institucional de Implementación de Disminución Mortalidad
Materna.
Ministerio de Salud Pública. Prevención diagnóstico y tratamiento de la hemorragia posparto. Guía de Práctica
Clínica. Quito: MSP; 2013. Disponible en: http://salud.gob.ec. (s.f.).
Rivera Fumero S, Chacón González C, González Chavarría A. Hemorragia posparto primaria: diagnóstico y
manejo oportuno. Revista Medica Sinergia. 2020 Jun 1;5(6):e512. (s.f.).
Rojas Pérez, L. A. (2019). Hemorragia posparto: nuevas evidencias. . Cienc. Serv. Salud Nutr, 98-108.
pág. 3397
Vargas Chaves S, Duarte Jeremías M. (Nov de 2020). Hemorragia pos parto. Revista Medica Sinergia, 5(11), 4.
Obtenido de https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/603/1033
World Health Organization: WHO. (2023, 22 febrero). Mortalidad materna. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/maternal-mortality. (s.f.).
Yepes-Nuñez J et al. (2020). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española de Cardiología.
Pilco, Johana, et al. (2020).Intervenciones de Enfermeria durante la hemorragia post parto por atobia uterina.
Uviversidad Nacional del Chimborazo.
Carrillo Algarra, Ana Julia, et al. (2018) Aplicación de la filosofia de Patricia Benner Para la Formacion en
Enfermeria” Rev. Cubana Enferm, vol.2, no. 34, p. 52, pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/fr/biblio-
1099044.
Hernández- Perez, Raul, Hernández-Nuñez, Arnol, Molina-Borges, Mileidis, Hernández-Sanchez, Yanelis, &
Señan-Hernández, Nelvis. (2020). Evaluacion del desempeño profesional de enfermeros asistenciales bajo
la teoria de Patrica Benner. Revista Cubana de Enfermeria, 36(4),e3524.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000400013&lng=es&tlng=es.
Yepez-Nuñez, J, Urrutia, G, Romero-garcia, M, Alonso-Fernendez. S. (2020). Declaracion PRISMA 2020: una
guia actualizada para la publicacion de revisiones sistematicas. Revista Española de Cardiologia, 1:74(9).
https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma-2020-una-guia-articulo-S0300893221002748.
Morales-Ayora, X (2021). Actualizacion de hemorragia post parto.Revision sistematica. Rev la
Referencia.http//dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36285.
Castiblanco-Montañez, R, Coronado-Veloza, C, Morales-Ballesteros, L, Gonzalez, T, Savedra-Leyva, A,
Hemorragia postparto: intervenciones y tratamiento del profesional de enfermeria para prevenir shock
hipovolemico. Revistar Cuidarte.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/05/1369176/2075-texto-
del-articulo-16564-4-10-20220513.pdf
Mendez-Amador K, (2022). Recomendaciones sobre intervenciones enfermeras posrterior a la hemorragia post
parto. Julio 2022-Diciembre 2022. Revista Qualitas 7;24(24).