EFECTOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE
ADOLESCENTES
EFFECTS OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE ON THE
SOCIOEMOTIONAL DEVELOPMENT OF ADOLESCENTS
Lilia Germania Changoluisa Jaya
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 3423
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11565
Efectos de la Inteligencia Artificial en el Desarrollo Socioemocional de
Adolescentes
Lilia Germania Changoluisa Jaya1
gchangoluisa@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Este artículo examina los efectos de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo socioemocional
de los adolescentes mediante una revisión bibliográfica. El objetivo es analizar cómo la IA afecta
diversos aspectos de la vida adolescente, desde la educación hasta la formación de la identidad, y
proponer recomendaciones para un uso ético y beneficioso de esta tecnología. Se empleó una
metodología basada en la revisión documental de estudios relevantes sobre el tema. Los resultados
revelan que la IA puede influir tanto positiva como negativamente en el desarrollo socioemocional
de los adolescentes, destacando su potencial para personalizar el aprendizaje y promover la
inclusión social, pero también los desafíos relacionados con la privacidad y la equidad. Se
concluye que se requiere una comprensión profunda de las implicaciones sociales y éticas de la
IA, así como un enfoque centrado en el bienestar humano, para maximizar sus beneficios y mitigar
sus riesgos en la vida de los jóvenes.
Palabras clave: Inteligencia Artificial, Adolescentes, Desarrollo Socioemocional, Tecnología;
Educación
1
Autor principal
Correspondencia: gchangoluisa@yahoo.es
pág. 3424
Effects of Artificial Intelligence on the Socioemotional Development of
Adolescents
ABSTRACT
This article examines the effects of artificial intelligence (AI) on the socioemotional development
of adolescents through a bibliographic review. The objective is to analyze how AI affects various
aspects of adolescent life, from education to identity formation, and to propose recommendations
for ethical and beneficial use of this technology. A methodology based on the documentary review
of relevant studies on the subject was employed. The results reveal that AI can influence both
positively and negatively on the socioemotional development of adolescents, highlighting its
potential to personalize learning and promote social inclusion, but also the challenges related to
privacy and equity. It is concluded that a deep understanding of the social and ethical implications
of AI, as well as a focus on human well-being, are required to maximize its benefits and mitigate
its risks in the lives of young people.
Keywords: Artificial Intelligence, Adolescents, Socioemotional Development, Technology,
Education
Artículo recibido 24 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 3425
INTRODUCCIÓN
La integración de la inteligencia artificial (IA) en nuestras vidas ha generado un impacto
significativo en diversos aspectos, incluido el desarrollo socioemocional de los adolescentes. En
el presente trabajo de investigación, se explorará cómo la IA influye en la formación emocional
y social de esta etapa crucial del desarrollo humano.
El rápido avance tecnológico ha colocado a la IA en el centro de numerosos debates, tanto en
ámbitos académicos como sociales. Resulta crucial entender cómo estas innovaciones afectan no
solo el ámbito cognitivo, sino también las dimensiones emocionales y relacionales de los
individuos, especialmente de aquellos en la etapa de la adolescencia.
Los adolescentes se encuentran en un periodo de descubrimiento y crecimiento, donde las
interacciones sociales y las experiencias emocionales desempeñan un papel fundamental en su
desarrollo. En este contexto, la presencia de la IA introduce nuevas dinámicas y desafíos que
merecen ser examinados en detalle.
En ese sentido, el presente estudio busca proporcionar una visión amplia y actualizada sobre los
efectos de la IA en el desarrollo socioemocional de los adolescentes. Para ello, se explorarán los
antecedentes investigativos relevantes, se analizarán las teorías fundantes que lo guían y se
establecerán los objetivos que orientan nuestra investigación.
Es importante destacar que esta investigación se enmarca en un contexto multidisciplinario, que
abarca áreas como la psicología del desarrollo, la informática, la ética y la sociología, entre otras,
en consideracion de que la intersección de estos campos ofrece una perspectiva integral para
comprender los efectos complejos de la IA en la vida de los adolescentes.
Es por ello, que este estudio tiene como propósito contribuir al entendimiento de cómo la
presencia creciente de la IA está moldeando el desarrollo socioemocional de los adolescentes, y
cómo podemos aprovechar estas tecnologías de manera positiva y constructiva en beneficio de su
bienestar integral.
De acuerdo con ello, para el desarrollo del presente, se plantean los siguientes objetivos
-Analizar el impacto de la IA en el desarrollo socioemocional de los adolescentes desde una
perspectiva multidisciplinaria.
pág. 3426
-Explorar cómo las interacciones con la IA influyen en la formación de las habilidades
emocionales y sociales de los adolescentes.
-Identificar estrategias y recomendaciones para aprovechar la IA de manera positiva en el
desarrollo integral de los adolescentes.
METODOLOGÍA
El trabajo adoptó un enfoque documental para analizar y sintetizar la información disponible en
la literatura científica y académica relacionada con los efectos de la inteligencia artificial en el
desarrollo socioemocional de los adolescentes.
Tipo de Investigación
Se trata de una revisión bibliográfica analítica, que busca recopilar y analizar los estudios y
publicaciones relevantes sobre el tema de estudio.
Diseño de Investigación
El diseño utilizado fue de tipo exploratorio y explicativo, con el propósito de identificar
tendencias, patrones y relaciones entre los hallazgos de los diferentes estudios revisados.
Fuentes de Datos
Las fuentes de datos utilizadas fueron principalmente bases de datos científicas, académicas y
organizacionales, como PubMed, Scopus, Web of Science, Google Scholar, Dialnet, Scielo,
UNESCO, entre otras. Se realizaron búsquedas exhaustivas utilizando palabras clave relacionadas
con la inteligencia artificial, el desarrollo socioemocional y los adolescentes.
Selección de Documentos
Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para la selección de los documentos a incluir
en la revisión. Se incluyeron estudios empíricos, revisiones sistemáticas, metaanálisis y otros
tipos de publicaciones que abordaran específicamente los efectos de la inteligencia artificial en el
desarrollo socioemocional de los adolescentes. Se excluyeron estudios que no estuvieran
disponibles en texto completo, que no estuvieran escritos en inglés o español, o que no fueran
relevantes para los objetivos de la revisión.
pág. 3427
Análisis de Datos
Se llevó a cabo un análisis cualitativo de los datos, utilizando técnicas de síntesis narrativa para
integrar y organizar la información obtenida de los diferentes estudios revisados. Se identificaron
temas y categorías emergentes, así como divergencias y controversias en la literatura.
Consideraciones Éticas
No aplicable, dado que se trata de un estudio netamente documental que no involucra la
participación de seres humanos ni el manejo de datos personales.
Limitaciones
Una limitación importante de este estudio podría ser la disponibilidad y accesibilidad de la
literatura científica sobre el tema, así como la posible existencia de sesgos en la selección y
análisis de los documentos incluidos en la revisión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Según García A. (2012), como se cita en Fernández-Ordóñez et al., (2019), la inteligencia
artificial (IA) busca comprender el funcionamiento mental a través del desarrollo de algoritmos
destinados a controlar diversas funciones. Este enfoque implica la integración de diversos campos
como la robótica y los sistemas expertos, todos convergiendo hacia un objetivo común: la creación
de máquinas capaces de pensar de manera autónoma.
Este planteamiento resalta la naturaleza interdisciplinaria de la inteligencia artificial, que no se
limita a un solo campo de estudio, sino que se nutre de diversas disciplinas para avanzar hacia la
creación de sistemas que puedan simular procesos mentales humanos. La combinación de
conocimientos en áreas como la informática, la psicología cognitiva y la neurociencia, entre otras,
permite abordar la complejidad del pensamiento y la toma de decisiones desde diferentes
perspectivas (Fernández-Ordóñez et al., 2019).
En el contexto de los adolescentes, esta comprensión de la IA como un campo interdisciplinario
es relevante, ya que sus interacciones con la tecnología pueden influir en su desarrollo
socioemocional de maneras diversas y complejas. La capacidad de las máquinas para pensar por
mismas plantea preguntas importantes sobre cómo estas interacciones impactan la formación
de la identidad, las relaciones interpersonales y la regulación emocional de los adolescentes
pág. 3428
(Fernández-Ordóñez et al., 2019)..
Según Mattamala Aravena (2019), el concepto de inteligencia artificial tiene sus raíces en el año
1956, cuando un grupo interdisciplinario de matemáticos, físicos, cientistas sociales e ingenieros
se reunieron en el "Proyecto sobre Inteligencia Artificial" en el Dartmouth College de Estados
Unidos. El propósito de esta iniciativa era estudiar y comprender "cada aspecto del aprendizaje o
cualquier otra característica de inteligencia que pueda ser, en principio, tan precisamente descrita
que una máquina pueda simularla" (Nilsson, 2011).
Sin embargo, la idea de crear entidades artificiales con capacidad de razonamiento humano se
remonta aún más atrás en la historia. Desde el trabajo pionero del matemático británico Alan
Turing y su famoso test en 1950, pasando por los modelos matemáticos de las neuronas
propuestos por McCulloch y Pitts en 1943, hasta las diversas manifestaciones en las artes,
literatura, filosofía, ciencias y matemáticas a lo largo de los siglos, la humanidad ha estado
fascinada por la idea de representar al ser humano y comprender su funcionamiento (Mattamala
Aravena, 2019).
Desde esta perspectiva histórica, el hito de 1956 puede interpretarse como un punto de encuentro
y formalización de diversas ideas que habían intrigado a la humanidad desde tiempos
inmemoriales. Este momento marcó el inicio de una nueva era en la que la inteligencia artificial
se convirtió en un campo de estudio interdisciplinario que ha evolucionado continuamente,
transformando la manera en que interactuamos con la tecnología y comprendemos la mente
humana (Mattamala Aravena, 2019).
Rocha Rueda y Guío Español (2019) aseguran que para garantizar el interés superior de las niñas,
niños y adolescentes, es fundamental involucrarlos en el proceso de identificación de dicho interés
superior. En este sentido, el interés superior de esta población se asegura cuando tienen la
capacidad de comprender cómo se utilizan sus datos personales en el diseño de la inteligencia
artificial y comprenden las implicaciones de estas prácticas en su desarrollo y vida futura
(National Initiative and Performance Directorate, 2017).
Además, es crucial proporcionarles información completa y clara que les permita formarse una
opinión informada sobre los propósitos que persiguen estas tecnologías, especialmente en
pág. 3429
aquellos casos en que tienen la madurez suficiente para expresar su opinión y otorgar su
consentimiento, implicando reconocer y respetar el derecho de los niños y adolescentes a
participar en decisiones que afectan su vida, incluyendo aquellas relacionadas con la utilización
de la inteligencia artificial y la protección de sus datos personales (Rocha Rueda y Guío Español,
2019).
La participación activa y la garantía de una verdadera opinión informada por parte de las niñas,
niños y adolescentes son aspectos fundamentales para promover su bienestar y proteger sus
derechos en el contexto de la inteligencia artificial. Esto contribuye a empoderar a esta población,
fortalecer su autonomía y fomentar su desarrollo integral en un mundo cada vez más tecnológico
y digitalizado (Rocha Rueda y Guío Español, 2019).
Afirmaciones de UNICEF (2023), concluyen que la inteligencia artificial tiene la capacidad de
potenciar las trayectorias de aprendizaje, ofreciendo nuevas oportunidades educativas y
herramientas innovadoras para el desarrollo de habilidades. Sin embargo, también existe el riesgo
de que se creen falsas realidades y se refuercen estereotipos, lo que podría distorsionar la
percepción del mundo y limitar la diversidad de experiencias.
Para UNICEF (2023), la IA puede mejorar la detección y prevención de epidemias al analizar
grandes cantidades de datos y identificar patrones y tendencias relevantes para la salud pública,
pero, al mismo tiempo, existe el riesgo de que la implementación de tecnologías de IA incremente
la brecha tecnológica entre diferentes grupos sociales, exacerbando las desigualdades existentes.
En el ámbito de la protección de la infancia en línea, el aumento del uso de soluciones digitales
por parte de los niños y sus familias abre un mundo de oportunidades, pero también aumenta la
exposición de los más jóvenes a diversos riesgos y peligros en el mundo en línea. Es fundamental
abordar estos riesgos de manera proactiva, implementando medidas efectivas de protección y
educación digital para garantizar un entorno seguro y saludable para los niños y adolescentes en
línea.
Estos puntos destacan la importancia de adoptar un enfoque equilibrado y reflexivo en el
desarrollo y la implementación de tecnologías de inteligencia artificial, teniendo en cuenta tanto
sus beneficios potenciales como sus posibles riesgos y desafíos por lo que resulta esencial trabajar
pág. 3430
en colaboración con múltiples partes interesadas, incluidos gobiernos, organizaciones
internacionales, sector privado y sociedad civil, para maximizar los beneficios de la IA mientras
se minimizan sus impactos negativos en la infancia y la adolescencia.
Munzer (2024), señala que muchos adolescentes hacen uso diario de la inteligencia artificial (IA).
En particular, muestran un gran interés en la IA generativa, la cual les ayuda a escribir ensayos e
informes, así como a crear imágenes y videos para compartir en redes sociales, entre una amplia
variedad de otros usos posibles. Este fenómeno refleja cómo la IA se ha integrado en la vida
cotidiana de los adolescentes, convirtiéndose en una herramienta invaluable para diversas
actividades y expresiones creativas.
De todos modos, es preocupante que solo 1 de cada 4 padres, según evidenció una encuesta
reciente citada por Munzer (2024), sean conscientes de que sus hijos adolescentes están utilizando
IA. Esta falta de conciencia por parte de los padres resalta la importancia de la educación y la
comunicación sobre el uso de la tecnología entre padres e hijos. Los padres deben estar
informados y capacitados para comprender los beneficios y riesgos asociados con el uso de la IA
por parte de sus hijos adolescentes, así como para establecer límites y supervisar su actividad en
línea de manera efectiva.
Este hallazgo subraya la necesidad de promover una mayor conciencia y comprensión sobre el
impacto de la IA en la vida cotidiana, especialmente entre padres y educadores, quienes juegan
un papel crucial en la orientación y el apoyo de los adolescentes en el uso responsable y seguro
de la tecnología. A su vez, destaca la importancia de fomentar un diálogo abierto y continuo sobre
el uso ético y responsable de la IA en la sociedad en general, con el objetivo de maximizar sus
beneficios y mitigar sus posibles riesgos.
Por otra parte, Gómez León (2022), destaca que es importante entender cómo los niños
desarrollan habilidades empáticas y cómo la tecnología puede apoyar este proceso es un área
importante pero poco investigada hasta el momento. Con la previsión de que los robots
desempeñarán roles sociales cada vez más prominentes en la sociedad y compartirán entornos con
nosotros en el futuro (Schiff, 2021), es crucial comprender cómo diseñarlos de manera que puedan
fomentar interacciones sociales gratificantes a largo plazo.
pág. 3431
Gómez León (2022) plantea que el diseño de robots que puedan facilitar interacciones sociales
enriquecedoras es particularmente relevante para la educación socioemocional de los niños con
los que interactúan. Estos robots podrían activar esquemas sociales, comportamientos y
emociones relevantes que contribuyan al desarrollo de habilidades socioemocionales, como la
empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos.
Sin embargo, esta área de investigación enfrenta desafíos significativos, incluida la necesidad de
comprender mejor cómo los niños perciben y responden a la interacción con robots en
comparación con las interacciones humanas. Además, es importante abordar preocupaciones
éticas y de privacidad asociadas con el uso de robots en entornos educativos y sociales (Gómez
León, 2022).
A pesar de estos desafíos, el potencial de la tecnología para apoyar el desarrollo socioemocional
de los niños es prometedor. Al comprender cómo diseñar robots de manera efectiva para fomentar
interacciones sociales positivas, podemos aprovechar el poder de la tecnología para enriquecer la
educación y promover el bienestar emocional de las futuras generaciones.
Como lo manifiestan Barquero Madrigal y Calderón Contreras (2016), si bien es cierto que existen
características de personalidad en los adolescentes que se desarrollarán independientemente del
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), no se puede ignorar el impacto
que el uso de estas tecnologías tiene en la formación de la personalidad de los adolescentes. En
un período crucial de construcción de identidad y desarrollo de la personalidad, los procesos de
comunicación y las relaciones interpersonales juegan un papel vital.
El uso de las TIC proporciona a los adolescentes oportunidades sin precedentes para interactuar,
expresarse y experimentar diferentes aspectos de su personalidad en entornos virtuales. A través
de plataformas de redes sociales, mensajería instantánea y juegos en línea, los adolescentes
pueden explorar diferentes identidades, establecer conexiones sociales y desarrollar habilidades
de comunicación en un espacio digital (Barquero Madrigal y Calderón Contreras ,2016).
Asimismo, también es importante reconocer los desafíos y riesgos asociados con el uso de las
TIC en la formación de la personalidad de los adolescentes. El acceso ilimitado a información, la
exposición a contenido inapropiado y la presión social en línea pueden influir negativamente en
pág. 3432
la autoestima, la autoimagen y la salud mental de los adolescentes (Barquero Madrigal y Calderón
Contreras ,2016).
Por lo tanto, como se mencionó anteriomnte, es fundamental que los padres, educadores y
profesionales de la salud mental estén atentos al uso que hacen los adolescentes de las TIC y
proporcionen orientación y apoyo adecuados para promover un uso saludable y equilibrado de la
tecnología, fomentar una comunicación abierta y establecer límites claros en cuanto al uso de las
TIC puede contribuir a un desarrollo de la personalidad positivo y saludable en los adolescentes
en la era digital.
Sábada y Vidales (2015) mencionan que parece lógico argumentar que el uso que los jóvenes
hacen de la tecnología está influyendo en la construcción de su capital social. Las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen oportunidades que sugieren un impacto positivo
al facilitar la interacción con personas tanto cercanas como distantes físicamente, permitiendo
compartir y crear comunidades con vínculos más o menos sólidos pero estables en el tiempo.
No obstante, es importante reconocer que el uso predominantemente social y lúdico de la
tecnología puede tener efectos negativos en el nivel de compromiso o la autenticidad en las
relaciones sociales. Esto sugiere que el impacto de las TIC en el capital social no es unívoco. Por
un lado, pueden promover la conexión y el fortalecimiento de relaciones sociales; por otro lado,
también pueden contribuir a la superficialidad y la falta de autenticidad en las interacciones
sociales (Sábada y Vidales, 2015).
Por su parte, Ruiz Ortega y Berríos Martos (2023) señalan que la adolescencia es un período
crítico para el desarrollo del cerebro y de las habilidades conductuales y afectivas. Durante esta
etapa de la vida, los individuos se enfrentan a numerosos desafíos que requieren el desarrollo de
habilidades cognitivas, sociales y emocionales complejas. Sin embargo, la educación tradicional
ha tendido a enfocarse principalmente en el aprendizaje cognitivo, dejando de lado la adquisición
de competencias emocionales.
Ruiz Ortega y Berríos Martos (2023) tambien destacan que la falta de atención a las habilidades
socioemocionales en el ámbito educativo es una preocupación destacada en la literatura. Es
esencial reconocer que estas habilidades son fundamentales para el éxito en entornos cambiantes
pág. 3433
y complejos como los actuales, caracterizados por la Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y
Ambigüedad (VICA, por sus siglas en inglés). Por lo tanto, resulta imperativo incorporar la
educación emocional en los centros educativos con el fin de preparar a los estudiantes para
enfrentar las demandas del mundo actual.
La integración de la educación emocional en el currículo escolar no solo contribuye al bienestar
emocional de los estudiantes, sino que también promueve su rendimiento académico y su éxito
en la vida. La investigación respalda la idea de que las estrategias emocionalmente inteligentes
pueden mejorar el desempeño en diversas áreas y ayudar a los individuos a alcanzar sus metas y
objetivos de manera más efectiva.
Por ello, se enfatiza la importancia de adoptar un enfoque holístico en la educación, que reconozca
la importancia tanto de las habilidades cognitivas como de las emocionales para el desarrollo
integral de los estudiantes. La promoción de la inteligencia emocional en el ámbito educativo no
solo beneficia a los estudiantes individualmente, sino que también contribuye a la formación de
ciudadanos capaces de enfrentar los desaos y contribuir positivamente a la sociedad.
Espinoza Núñez y Rodríguez Zamora (2017) enfatizan que la aparición de nuevas tecnologías ha
provocado no solo una revolución económica, sino también cambios significativos en el ámbito
psicológico y social. Estas tecnologías brindan acceso a información desde cualquier lugar, así
como nuevas formas de interacción y relaciones interpersonales que trascienden las barreras de
la distancia, edad, clase social y género, entre otros aspectos.
El acceso temprano de niños y jóvenes a las nuevas tecnologías desde su nacimiento no solo les
proporciona nuevas formas de comunicación e información, sino que también influye en la forma
en que se relacionan con su entorno social y desarrollan habilidades socioafectivas, por eso,
resulta crucial comprender cómo el uso de la tecnología ha transformado las formas de
socialización de los niños y jóvenes en la sociedad actual.
En palabras de Nicolás Rodríguez (2023), en el emergente paradigma de la inteligencia artificial,
aboga por el concepto de "humanismo digital" propuesto por The Future Game, una opción que
busca "imaginar nuevos futuros" asegurando que la tecnología y la digitalización estén al servicio
del ser humano. Este enfoque pone énfasis en la idea de que los jóvenes necesitan replantear
pág. 3434
internet y la inteligencia artificial desde una perspectiva más humana, reformular las interacciones
entre máquinas y personas, y desarrollar un código cívico que contribuya a mejorar la convivencia
en línea.
El concepto de humanismo digital sugiere que la tecnología debe ser diseñada y utilizada de
manera ética y responsable, teniendo en cuenta el bienestar humano y promoviendo la inclusión,
la equidad y la diversidad. En lugar de percibir a la inteligencia artificial como una amenaza, se
propone adoptar una visión optimista que reconozca su potencial para mejorar la calidad de vida
de las personas y resolver problemas sociales, económicos y ambientales (Nicolás Rodríguez,
2023).
En este sentido, el "humanismo digital" implica no solo la creación de tecnologías más humanas,
accesibles y centradas en el usuario, sino también la promoción de una cultura digital basada en
valores como la empatía, el respeto, la responsabilidad y la colaboración. Esto requiere un
compromiso colectivo de todos los actores involucrados en el desarrollo y la implementación de
tecnologías digitales, incluidos diseñadores, desarrolladores, empresas, gobiernos y usuarios
finales (Nicolás Rodríguez, 2023).
Según la Oficina de Política y Perspectiva Mundial de UNICEF (2021), las aplicaciones de
inteligencia artificial pueden ser útiles para desarrollar nuevas habilidades, mejorar el vocabulario
o adquirir conocimientos a través de sesiones de tutoría personalizadas. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que los sistemas de inteligencia artificial requieren una gran cantidad
de datos para aprender y, si estos datos incluyen información personal sensible, podría afectar tu
derecho a la privacidad.
Además, los sistemas de inteligencia artificial pueden ofrecer recomendaciones sobre a quién
seguir en las redes sociales o qué canciones escuchar. Sin embargo, estas recomendaciones
pueden crear filtros de burbuja que limitan la información que puedes encontrar. Esto significa
que podrías estar expuesto principalmente a contenido que coincide con tus intereses previos, lo
que puede limitar tu exposición a nuevas ideas y perspectivas (Oficina de Política y Perspectiva
Mundial de UNICEF 2021).
Es importante ser consciente de estos aspectos al utilizar aplicaciones de inteligencia artificial y
pág. 3435
asegurarse de tomar medidas para proteger tu privacidad y diversificar tus fuentes de información.
Esto puede implicar revisar y ajustar la configuración de privacidad en las aplicaciones, así como
buscar activamente información y perspectivas diversas fuera de tus círculos sociales y
recomendaciones algorítmicas.
UNICEF (2021), señala que cuando se utilizan de manera apropiada, los sistemas de inteligencia
artificial pueden facilitar la realización del derecho de todos los niños a convertirse en adultos y
contribuir a su bienestar. Esto implica no solo la salud física, sino también el desarrollo mental,
social y ambiental en todas las áreas de la vida.
Los sistemas de inteligencia artificial tienen el potencial de mejorar la salud y el bienestar de los
niños al proporcionar diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos, así como al facilitar
el acceso a servicios de atención médica de calidad. Además, pueden apoyar el desarrollo
cognitivo y emocional de los niños al ofrecer recursos educativos personalizados y herramientas
de aprendizaje adaptativas.
En el ámbito social, pueden ayudar a identificar y abordar las necesidades de protección de los
niños, detectando signos de abuso o negligencia y proporcionando intervenciones tempranas.
También pueden promover la inclusión y la igualdad al garantizar el acceso equitativo a
oportunidades educativas y sociales para todos los niños, independientemente de su origen
socioeconómico o geográfico.
A su vez, los sistemas de inteligencia artificial pueden contribuir a la protección del medio
ambiente al optimizar el uso de recursos naturales, prevenir la contaminación y mitigar los
impactos del cambio climático, lo que a su vez beneficia el bienestar futuro de los niños.
Según Gloria (2020), la situación actual ha puesto de manifiesto ciertos puntos débiles en el
diseño y la implementación de la inteligencia artificial (IA) con miras al bien común. En primer
lugar, se ha reconocido que diseñar IA para el bien común va más allá de simplemente crear una
intervención tecnológica cuando surgen problemas complejos en el sistema. Esto implica un
enfoque más amplio y proactivo que aborde las implicaciones éticas, sociales y medioambientales
de la IA desde el principio.
Siguiendo con Gloria (2020), en segundo lugar, la situación actual requiere el diseño, desarrollo
pág. 3436
e implementación de tecnologías y herramientas de IA que busquen algo más que simplemente
optimizar la eficiencia individual. En tiempos de crisis, las ganancias derivadas de la
hiperpersonalización pueden ser de poca utilidad. En su lugar, es necesario pensar en cómo
rediseñar estas tecnologías para reflejar una visión más integrada, diversa y holística del mundo.
Esto implica considerar cómo la IA puede ser utilizada no solo para mejorar la eficiencia o
maximizar los resultados individuales, sino también para abordar desafíos más amplios que
afectan a la sociedad en su conjunto, lo que significa la promoción de la equidad, la inclusión y
la sostenibilidad en el diseño y la implementación de sistemas de IA, así como el fomento de la
diversidad de perspectivas y la participación de las comunidades afectadas en el proceso de
desarrollo tecnológico.
Para Morduchowicz (203), ni las pantallas por sí solas generan individualismo ni nos hacen más
sociables. Tampoco son inherentemente perjudiciales para el aprendizaje ni mejoran la calidad de
la enseñanza. No son responsables de la inequidad ni generan democracia e igualdad. Además,
las tecnologías no nos aíslan por solas, ni generan participación de manera automática. La clave
está en dirigirnos en dos direcciones simultáneas.
Por un lado, no podemos eximir a las tecnologías de la responsabilidad por la difusión de
contenidos falsos o discriminatorios en las redes sociales. Tampoco podemos ignorar su
participación en la utilización de información privada de las personas para su venta a otras
empresas o gobiernos sin el consentimiento de los usuarios. Además, debemos reconocer su papel
en el diseño de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial que, como se ha observado, pueden
tomar decisiones por los usuarios, discriminar, ejercer la censura o perpetuar desigualdades. En
todos estos aspectos, las tecnologías tienen una clara responsabilidad (Morduchowicz, 2023).
Al mismo tiempo, sin embargo, debemos considerar a los ciudadanos que utilizan estas
tecnologías y la necesidad casi urgente de que comprendan las implicancias sociales, políticas,
económicas y culturales que conllevan. Es aquí donde la educación encuentra su lugar.
Por lo tanto, es fundamental que la educación aborde no solo el dominio técnico de las
tecnologías, sino también su impacto en la sociedad y en la vida de cada individuo y de la
comunidad en su conjunto. Esto implica fomentar la alfabetización digital crítica, que permita a
pág. 3437
las personas comprender y evaluar de manera reflexiva el papel de la tecnología en sus vidas y en
la sociedad en general. De esta manera, se puede empoderar a los ciudadanos para que utilicen
las tecnologías de manera responsable, ética y equitativa, contribuyendo así a un uso más
consciente y beneficioso de las mismas.
Figura 1 Palabras Concluyentes
Nota. Elaboración propia en base a las cocnlsuiones extraidas.
CONCLUSIONES
En conclusión, el estudio proporciona una visión amplia sobre los efectos de la inteligencia
artificial en el desarrollo socioemocional de los adolescentes. A través de la revisión bibliográfica,
se han explorado diversos aspectos relacionados con el impacto de la IA en la vida de los jóvenes,
desde su influencia en la educación hasta su papel en la formación de la identidad y las habilidades
socioemocionales.
Se evidencia que la inteligencia artificial puede tener tanto efectos positivos como negativos en
el desarrollo socioemocional de los adolescentes. Por un lado, ofrece oportunidades para el
Inteligencia
artificial y
adolescencia
Desafíos
Impacto
socioemocional
Ventajas
Riesgos
pág. 3438
aprendizaje personalizado, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, y la creación de
comunidades en línea. Por otro lado, plantea desafíos relacionados con la privacidad, la equidad
y la calidad de las interacciones sociales.
La postura adoptada es que la inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede
contribuir al desarrollo integral de los adolescentes, siempre y cuando se utilice de manera ética,
responsable y centrada en el bienestar humano. Es crucial que los diseñadores, desarrolladores y
usuarios de tecnología reconozcan la importancia de considerar el impacto social y emocional de
la IA en la vida de los jóvenes y trabajen hacia soluciones que promuevan la inclusión, la equidad
y el bien común.
No obstante, queda pendiente la tarea de profundizar en ciertos aspectos, como el papel de la IA
en la formación de la identidad adolescente, su influencia en la percepción del mundo y en la toma
de decisiones, así como su relación con la salud mental y el bienestar emocional de los jóvenes.
Estos son temas que requieren investigación adicional para comprender mejor su alcance y sus
implicaciones.
En este sentido, se invita a otros investigadores a continuar explorando estos temas y a colaborar
en la búsqueda de soluciones que promuevan un uso ético y beneficioso de la inteligencia artificial
en el desarrollo socioemocional de los adolescentes. Juntos, se puede contribuir a un futuro digital
más inclusivo, equitativo y humano para las generaciones venideras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias
no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422429.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Espinoza Núñez, L. A., & Rodríguez Zamora, R. (2017). El uso de tecnologías como factor del
pág. 3439
desarrollo socioafectivo en niños y jóvenes estudiantes en el noroeste de México. RICSH
Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(11).
Fernández-Ordóñez, J. M., Jiménez, L. E. M., Torres-Carrión, P., Barba-Guamán, L., &
Rodríguez-Morales, G. (2019). Experiencia afectiva usuario en ambientes con
inteligencia artificial, sensores biométricos y/o recursos digitales accesibles: una revisión
sistemática de literatura. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (35),
35-53.
Gloria, K. (2020). Inteligencia Artificial en tiempos de pandemia. IDEES. 1-5.
Gómez-León, M. I. (2022). Desarrollo de la empatía a través de la Inteligencia Artificial
Socioemocional. Papeles del Psicólogo, 43(3), 218-224.
https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2996
Juárez Lucas , P., & Juan Carlos Calvo Saavedra. (2024). La Educación Básica del Medio Rural
en el Norte de Puebla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1),
522535. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.120
Juárez Lucas , P., & Juan Carlos Calvo Saavedra. (2024). La Educación Básica del Medio Rural
en el Norte de Puebla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1),
522535. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121
Madrigal, A. B. Contreras, F. C. (2016). Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo
adolescente y posibles desajustes. Revista Cúpula, 30(2), 11-25.
Mattamala Aravena, M. (2019). ¿Qué es la inteligencia artificial? En Brossi,L. Dodds, T.
Passeron, E. (2019). Inteligencia artificial y bienestar de las juventudes en América
Latina. Lom.
Morduchowicz, R. (2023). La Inteligencia Artificial. ¿Necesitamos una nueva educación?
UNESCO
https://documentos.cordoba.gob.ar/MUNCBA/AreasGob/Edu/DOCS/Seguimos%20con
%20vos%20aprendiendo%20en%20casa/Otros/unesco.pdf
Munzer, T. (2024). ¿Cómo afectará la inteligencia artificial (IA) a los niños? Healthy Children.
Org. Academia Americana de Pediatria.
pág. 3440
Nicolás Rodríguez, P. (2023). Jóvenes, educación e inteligencia artificial: un mundo feliz en
tiempos modernos. Observatorio De La Juventud En Iberoamerica. Fundacion SM.
https://oji.fundacion-sm.org/descifrando-la-juventud/tics/jovenes-educacion-e-
inteligencia-artificial/
Oficina de Política y Perspectiva Mundial de UNICEF (2021). Guía sobre IA para adolescentes.
https://www.unicef.org/globalinsight/media/2631/file/UNICEF-Global-Insight-AI-
guide-for-teens-2021_ES.pdf%20.pdf
Rocha Rueda, J. Guío Español, A. (2019). El interés superior de los niños, niñas y adolescentes
en el diseño de la inteligencia artificial. En Brossi,L. Dodds, T. Passeron, E. (2019).
Inteligencia artificial y bienestar de las juventudes en América Latina. Lom.
Ruiz-Ortega, A. M., & Berrios-Martos, M. P. (2023). Revisión sistemática sobre inteligencia
emocional y bienestar en adolescentes: evidencias y retos. Escritos de Psicología -
Psychological Writings, 16(1), 15-32. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v16i1.16060
Sábada, C. y Vidales, M.J. (2015). El impacto de la comunicación mediada por la tecnología en
el capital social: adolescentes y teléfonos móviles. Revista Virtualis, 11 (1), 75-92
UNICEF (2021) Orientación de políticas sobre el uso de la inteligencia artificial en favor de la
infancia.
https://www.unicef.org/globalinsight/media/2636/file/UNICEF-Global-Insight-policy-
guidance-AI-children-2.0-2021_ES.pdf
UNICEF (2023). La Inteligencia Artificial ya es una realidad en el mundo. ¿Cómo potenciar sus
usos seguros y minimizar los riesgos? Desde UNICEF, detectamos y apoyamos
soluciones novedosas con impactos sociales positivos.
https://www.unicef.org/argentina/historias/soluciones-de-inteligencia-artificial