pág. 3443
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de investigación determino la flexibilidad cognitiva de los estudiantes de educación
básica, teniendo en cuenta que la flexibilidad cognitiva es la capacidad que tiene el cerebro humano para
adaptar las conductas y pensamientos con facilidad ante situaciones cambiantes e inesperadas.
La flexibilidad cognitiva es la función ejecutivo encargado de generar cambios en las conductas y
pensamientos en contextos activos, sujetos a veloces cambios y incertidumbres. Por ello, la posibilidad
de cambiar eficiente y velozmente cuando las circunstancias lo demandan constituye una característica
esencial del comportamiento adaptativo y ajustado a los objetivos. Sin embargo, la posibilidad de
adaptarnos a los cambios del ambiente no sólo requiere de flexibilidad cognitiva sino también de otros
procesos de control ejecutivos como la memoria de trabajo (Introzzi & Canet, 2015).
Esta función apunta a nuestra capacidad controlar respuestas afectivas, cognitivas y conductuales. Por
lo tanto, no es una parte que constituye un constructo unico. Así, podemos diferenciar entre la inhibición
en la atención, que se refiere tanto a la atención selectiva como al cambio en el foco atencional, y la
inhibición de la acción que comprende por un lado la inhibición de una conducta y, por el otro, el cambio
de un patrón de respuesta dominante a otro (Capilla, Romero , & Fernández, 2004).
A nivel mundial la flexibilidad cognitiva y control inhibitorio entre los niños que asumen el rol de
víctimas, agresores, víctimas agresivas y testigos, en el fenómeno de maltrato entre iguales por abuso
de poder. En general se encontró que existen diferencias en diferentes medidas de flexibilidad cognitiva
entre los grupos, pero no en las de control inhibitorio; las puntuaciones del Stroop cumplieron las
asunciones de normalidad y homogeneidad de varianza, a excepción de la puntuación interferencia, por
lo que en este puntaje se utilizó la prueba de Games Howel. El ANOVA reveló únicamente diferencias
significativas en la puntuación Color (F(3,42)= 2,86; p <0,05). Los análisis post hoc mostraron que el
grupo de testigos obtuvo un mejor desempeño que el grupo de víctimas agresivas (p <0,05) y de víctimas
(p <0,05). No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las otras puntuaciones del Stroop
(Hoyos, Olmos, & Reyes, 2013).
A nivel de Latinoamérica actualmente hay consenso en la comunidad científica sobre la importancia de
la interacción de los factores genéticos y ambientales en su origen. Existen datos que demuestran la
influencia de la carga genética, con valores de heredabilidad en torno al 76%, en correspondencia con