pág. 3440
FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
COGNITIVE FLEXIBILITY IN BASIC EDUCATION
STUDENTS
Lic. Katherine Esthefanía Patiño Vivas
Investigador Independiente Ecuador
Mg. Carlos Edwin Pacho Encarnación
Investigador Independiente Ecuador
Mg. Betsy Viviana Bautista Batalla
Investigador Independiente Ecuador
Mg. Esthela Liliana Canchignia Bonilla
Unidad Educativa Las Américas Ecuador
Mg. José Félix Ángel de la Cruz Baraja
Unidad Educativa Leopoldo Nicolás Chávez - Ecuador
pág. 3441
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11566
Flexibilidad Cognitiva en los Estudiantes de Educación Básica
Lic. Katherine Esthefanía Patiño Vivas
1
pkatherine65@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8447-3754
Investigador Independiente
Ecuador
Mg. Carlos Edwin Pacho Encarnación
Pacho.c1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6221-2476
Investigador Independiente
Ecuador
Mg. Betsy Viviana Bautista Batalla
betsyvivianabautista@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0565-9987
Investigador Independiente
Ecuador
Mg. Esthela Liliana Canchignia Bonilla
canchigniabonillaliliana@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7605-9514
Unidad Educativa Las Américas
Ecuador
Mg. José Félix Ángel de la Cruz Baraja
Fdelacruz841@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8113-0752
Unidad Educativa Leopoldo Nicolás Chávez
Ecuador
RESUMEN
El presenta trabajo es un estudio transversal debido a que se realizara en un periodo establecido,
descriptivo ya que se centra en el fenómeno a estudiar permitiendo detallar, las características del
problema a ser investigado, se trabajó con estudiantes de educación inicial a quienes se les evaluó por
medio del test de stroop. Se concluyó que los estudiantes tienen una buena flexibilidad cognitiva,
también se determinó que dentro de la escala palabra no existe mayor diferencia entre hombre y mujeres,
muy a lo contrario de las escalas colores y palabras-colores en donde se evidencia que las mujeres tienen
una mayor flexibilidad cognitiva. Para finalizar, podemos recomendar que los docentes y padres de
familia estimulen la flexibilidad cognitiva de los estudiantes, por medio de ejercicios de estiramiento,
actividad física y el uso diario de material didáctico.
Palabras clave: flexibilidad cognitiva, funciones ejecutivas
1
Autor principal
Correspondencia: pkatherine65@gmail.com
pág. 3442
Cognitive Flexibility in Basic Education Students
ABSTRACT
The present study is a cross-sectional study because it will be conducted within a specified period. It is
descriptive in nature as it focuses on the phenomenon being studied, allowing for a detailed description
of the characteristics of the problem under investigation. The study involved elementary school students
who were evaluated using the Stroop test. It was concluded that the students have good cognitive
flexibility. Additionally, it was determined that within the word scale, there is no significant difference
between males and females. However, in the color and word-color scales, it is evident that females
exhibit greater cognitive flexibility. In conclusion, it is recommended that teachers and parents stimulate
the cognitive flexibility of students through stretching exercises, physical activity, and daily use of
educational materials.
Keywords: flexibility cognition, executive functions
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 3443
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de investigación determino la flexibilidad cognitiva de los estudiantes de educación
básica, teniendo en cuenta que la flexibilidad cognitiva es la capacidad que tiene el cerebro humano para
adaptar las conductas y pensamientos con facilidad ante situaciones cambiantes e inesperadas.
La flexibilidad cognitiva es la función ejecutivo encargado de generar cambios en las conductas y
pensamientos en contextos activos, sujetos a veloces cambios y incertidumbres. Por ello, la posibilidad
de cambiar eficiente y velozmente cuando las circunstancias lo demandan constituye una característica
esencial del comportamiento adaptativo y ajustado a los objetivos. Sin embargo, la posibilidad de
adaptarnos a los cambios del ambiente no sólo requiere de flexibilidad cognitiva sino también de otros
procesos de control ejecutivos como la memoria de trabajo (Introzzi & Canet, 2015).
Esta función apunta a nuestra capacidad controlar respuestas afectivas, cognitivas y conductuales. Por
lo tanto, no es una parte que constituye un constructo unico. Así, podemos diferenciar entre la inhibición
en la atención, que se refiere tanto a la atención selectiva como al cambio en el foco atencional, y la
inhibición de la acción que comprende por un lado la inhibición de una conducta y, por el otro, el cambio
de un patrón de respuesta dominante a otro (Capilla, Romero , & Fernández, 2004).
A nivel mundial la flexibilidad cognitiva y control inhibitorio entre los niños que asumen el rol de
víctimas, agresores, víctimas agresivas y testigos, en el fenómeno de maltrato entre iguales por abuso
de poder. En general se encontró que existen diferencias en diferentes medidas de flexibilidad cognitiva
entre los grupos, pero no en las de control inhibitorio; las puntuaciones del Stroop cumplieron las
asunciones de normalidad y homogeneidad de varianza, a excepción de la puntuación interferencia, por
lo que en este puntaje se utilizó la prueba de Games Howel. El ANOVA reveló únicamente diferencias
significativas en la puntuación Color (F(3,42)= 2,86; p <0,05). Los análisis post hoc mostraron que el
grupo de testigos obtuvo un mejor desempeño que el grupo de víctimas agresivas (p <0,05) y de víctimas
(p <0,05). No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las otras puntuaciones del Stroop
(Hoyos, Olmos, & Reyes, 2013).
A nivel de Latinoamérica actualmente hay consenso en la comunidad científica sobre la importancia de
la interacción de los factores genéticos y ambientales en su origen. Existen datos que demuestran la
influencia de la carga genética, con valores de heredabilidad en torno al 76%, en correspondencia con
pág. 3444
un tipo de herencia poligénica multifactorial; para evaluar la flexibilidad cognitiva se utilizó el Test de
Clasificación de Tarjetas de Wisconsin, para evaluar la inhibición cognitiva se utilizó el Test de Stroop
de colores y palabras y para evaluar la inhibición motora se utilizaron pruebas de ejecución- no ejecución
(Rubiales, 2012).
Se logro evidenciar el escaso conocimiento por parte de los docentes sobre la flexibilidad cognitiva,
dicho tema que requiere la mayor información, debido a que la falta de estimulación ocasiona problemas
patológicos y psicológicos como el Trastorno de ficit de atención con hiperactividad, el retraso mental,
entre otros los cuales afectan el desarrollo de los niños y niñas, y por ende su aprendizaje.
Objetivo General
Determinar la flexibilidad cognitiva de los estudiantes de educación básica
Objetivos Específicos
Identificar las dimensiones de la flexibilidad cognitiva en los estudiantes de educación básica.
Evaluar los niveles según las dimensiones de la flexibilidad cognitiva de los estudiantes.
Comparar los niveles de las dimensiones de la flexibilidad cognitiva de mujeres y varones de los
estudiantes de educación básica.
METODOLOGÍA
Es una investigación de carácter social, el área de conocimiento son las ciencias de la educación, que se
configura como un estudio humanístico, a más que se utilizó la recolección y análisis de datos
cuantitativos para responder a las preguntas de investigación y revelar sus resultados e impactos en el
proceso de interpretación.
El presente proyecto de investigación tiene un diseño no experimental debido a que las variables de
estudio no fueron manipuladas.
Población Y Muestra
Estudiantes de la Escuela Particular “Jesús Infante”, de la ciudad de Riobamba. Se trabajó con un
muestreo no probabilístico e intencional y se la definió con los estudiantes de educación básica.
pág. 3445
Tabla 1.- Sexo de los Estudiantes
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Mujeres
15
41,7
41,7
41,7
Varones
21
58,3
58,3
100,0
Total
36
100,0
100,0
Elaborado por: Katherine Patiño.
Lugar: Escuela Particular “Jesús Infante”
Gráfico 1. Sexo de los estudiantes
RESULTADOS
Tabla N° 2. Puntuación palabras
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
alta
4
11,1
11,1
11,1
media
27
75,0
75,0
86,1
baja
5
13,9
13,9
100,0
Total
36
100,0
100,0
Elaborado por: Katherine Patiño.
Lugar: Escuela Particular “Jesús Infante”
pág. 3446
Gráfico 2- Puntuación obtenido en la página Palabras
Análisis
De acuerdo a los resultados obtenidos en la página de palabras de la población fueron 13,89% una
puntuación baja, 75% un puntaje medio y el 11,11% de la población obtuvo un puntaje alto.
Interpretación
En la categoría de palabras, la mayoría de los estudiantes obtuvieron un nivel medio, lo que nos indica
que tienen un buen desarrollo de la velocidad de lectura
Tabla N° 3.- Puntuación colores
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
alta
3
8,3
8,3
8,3
media
23
63,9
63,9
72,2
baja
10
27,8
27,8
100,0
Total
36
100,0
100,0
Elaborado por: Katherine Patiño.
Lugar: Escuela Particular “Jesús Infante”
pág. 3447
Gráfico N°3. Puntuación obtenida en la página colores
Análisis
Los resultados en la página de colores de la población fueron 27,78% una puntuación baja, 63,89% un
puntaje medio y solo el 8,33% de la población obtuvo un puntaje alto.
Interpretación
En la categoría de colores, la mayoría de los estudiantes obtuvieron un nivel medio, lo que nos indica
que tienen un buen desarrollo en la identificación de colores.
Tabla N°4.- Puntuación pc
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
alta
4
11,1
11,1
11,1
media
10
27,8
27,8
38,9
baja
22
61,1
61,1
100,0
Total
36
100,0
100,0
Elaborado por: Katherine Patiño.
Lugar: Escuela Particular “Jesús Infante”
pág. 3448
Gráfico N° 4. Puntuación obtenida en la página palabras-colores.
Análisis: Los resultados en la página de palabras y colores de la población fueron 61,11% una puntuación baja,
27,78% un puntaje medio y el 11,11% de la población obtuvo un puntaje alto.
Interpretación: En la categoría de palabras-colores, la mayoa de los estudiantes obtuvieron un nivel bajo, lo
que nos indica que tienen un desarrollo medio de la flexibilidad cognitiva.
Tabla 5 Cruzada Puntuación palabras*Sexo de los estudiantes
Sexo de los estudiantes
Total
femenino
masculino
Puntuación
palabras{A
alta
Recuento
1
3
4
% dentro de Puntuación palabras
25,0%
75,0%
100,0%
% dentro de Sexo de los estudiantes
6,7%
14,3%
11,1%
media
Recuento
12
15
27
% dentro de Puntuación palabras
44,4%
55,6%
100,0%
% dentro de Sexo de los estudiantes
80,0%
71,4%
75,0%
baja
Recuento
2
3
5
% dentro de Puntuación palabras
40,0%
60,0%
100,0%
% dentro de Sexo de los estudiantes
13,3%
14,3%
13,9%
Total
Recuento
15
21
36
% dentro de Puntuación palabras
41,7%
58,3%
100,0%
% dentro de Sexo de los estudiantes
100,0%
100,0%
100,0%
Elaborado por: Katherine Patiño.
Lugar: Escuela Particular “Jesús Infante
pág. 3449
Gráfico 5. Comparativa de puntuación palabras*sexo de los estudiantes
Análisis: La comparación de los resultados de palabras, no indica que dentro del 11,1 % de personas
que obtuvieron un puntaje alto el 6,7% corresponde a las mujeres y el 14.3% corresponde a los hombres,
el 75% de personas que obtuvieron un puntaje medio corresponde al 71,4% a los hombre y el 80% a las
mujeres por ultimo tenemos el 13,9 % que obtuvieron un puntaje bajo el 14.3% corresponde a hombre
y el 13.3% corresponde a mujeres.
Interpretación: En la escala de palabras al momento de su comparación no se encuentra una diferencia
significativa estadísticamente.
Tabla Nº6. Cruzada Puntuación colores*Sexo de los estudiantes
Sexo de los estudiantes
Total
femenino
masculino
Puntuación
colores
alta
Recuento
2
1
3
% dentro de Puntuación colores
66,7%
33,3%
100,0%
% dentro de Sexo de los estudiantes
13,3%
4,8%
8,3%
media
Recuento
12
11
23
% dentro de Puntuación colores
52,2%
47,8%
100,0%
% dentro de sexo de los estudiantes
80,0%
52,4%
63,9%
baja
Recuento
1
9
10
% dentro de Puntuación colores
10,0%
90,0%
100,0%
% dentro de sexo de los estudiantes
6,7%
42,9%
27,8%
Total
Recuento
15
21
36
% dentro de Puntuación colores
41,7%
58,3%
100,0%
% dentro de sexo de los estudiantes
100,0%
100,0%
100,0%
Elaborado por: Katherine Patiño.
Lugar: Escuela Particular “Jesús Infante”
pág. 3450
Gráfico 6. comparativa puntuación colores*sexo de los estudiantes
Análisis: La comparación de los resultados de colores, no indica que dentro del 8.3 % de personas que
obtuvieron un puntaje alto el 13.3% corresponde a las mujeres y el 4.8% corresponde a los hombres, el
63.9% de personas que obtuvieron un puntaje medio corresponde al 52.4 % a los hombre y el 80% a las
mujeres por ultimo tenemos el 27.8% que obtuvieron un puntaje bajo el 42.9% corresponde a hombre y
el 6.7% corresponde a mujeres.
Interpretación: Dentro de la comparación de resultados entre varones y mujeres, si se ve una diferencia
significativa lo que nos dice que las mujeres tienen mayor facilidad de reconocimiento e identificación
de los colores
Tabla 7.cruzada Puntuación pc*sexo de los estudiantes
sexo de los estudiantes
Total
femenino
masculino
Puntuación
pc
Alta
Recuento
2
2
4
% dentro de Puntuación pc
50,0%
50,0%
100,0%
% dentro de sexo de los estudiantes
13,3%
9,5%
11,1%
media
Recuento
7
3
10
% dentro de Puntuación pc
70,0%
30,0%
100,0%
% dentro de sexo de los estudiantes
46,7%
14,3%
27,8%
Baja
Recuento
6
16
22
% dentro de Puntuación pc
27,3%
72,7%
100,0%
% dentro de sexo de los estudiantes
40,0%
76,2%
61,1%
Total
Recuento
15
21
36