pág. 3458
En los países de América Latina y el Caribe, la inflación anual ha mostrado una tendencia
decreciente desde el año 2000. En el quinquenio 2015-2019 se redujo a 4,3%, a fines del 2020 la
inflación promedio regional fue 3,3%, a partir de ese periodo creció de manera sostenida y alcanzó
el 7,6% para el 2021 y se mantuvo para el año 2022, cuyo resultado fue similar al resto del mundo,
debido a los efectos de la pandemia del Covid-19 y del conflicto entre Rusia y Ucrania, que
provocó un aumento de los precios del combustible y de los alimentos (CEPAL, 2023).
Después de varios periodos de devaluación consecutiva, durante el primer semestre del 2022 los
tipos de cambio se apreciaron en la región, debido a la incertidumbre de los mercados
internacionales y a la política monetaria mundial. En el segundo semestre se depreciaron respecto
del 2021, la tendencia presenta mayor pendiente para países con tipos de cambio flexibles
(CEPAL, 2023). Se evidencia causalidad del tipo de cambio en los distintos índices bursátiles
como por ejemplo S&P 500, Nikkei 225, Shangai SE; Bovespa, Ipsa (Chile) a niveles de
significancia del 1% para Bovespa y 5% para el resto. Por ello este mercado es sensible a la
política cambiaria, lo que implica que existe relación entre la rentabilidad bursátil y la tasa de
cambio en los países en mención (Piffaut & Rey, 2021).
Los mercados bursátiles en el mundo se desvalorizaron al año 2018; Estados Unidos (-6,24%),
Europa (-13,2%), Asia (-14,58%) y Latinoamérica se valorizó (0,8%) (Banco de la República,
2018); al 2019, se valorizaron; Estados Unidos (28.9%), Europa (23.2%), los principales índices
de China (22,3%) y Japón (18,2%) y los países latinoamericanos también se valorizaron con
excepción de Chile (Banco de la República, 2019). Para el año 2020, se valorizaron; Estados
Unidos (22,4%) y Asia (12,8%), se desvalorizaron; Europa (-4%) y Latinoamérica (-0,3%). En el
2021, la mayoría de los mercados bursátiles se valorizaron Estados Unidos (22,2%), Asia (1,7%),
Europa (22,3%) y Latinoamérica cerró en negativo (-7,6%), sobre todo por la desvalorización de
Brasil (Banco de la República, 2021). En el periodo 2022, la mayoría de los mercados se
desvalorizaron; Estados Unidos (-20%), Asia (-12,7%), Europa (-12,9%) y Latinoamérica (-4,4%)
(Banco de la República, 2022).
En Perú, para el periodo 2018 - 2020, la inflación anual presentó una tendencia a la baja pasando
de 2,5% a 2,1% respectivamente, a partir de ese periodo su comportamiento fue creciente y