EL DOCENTE INVESTIGADOR Y SU APORTE EN LA
EDUCACIÓN, UNA PROPUESTA MOTIVADORA PARA
LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA
JUAN LEÓN MERA LA SALLE DE LA CIUDAD DE
AMBATO – ECUADOR
THE TEACHER-RESEARCHER AND THEIR CONTRIBUTION
TO EDUCATION, A MOTIVATING PROPOSAL FOR THE TEACHING
STAFF OF THE JUAN LEÓN MERA LA SALLE EDUCATIONAL UNIT
IN THE CITY OF AMBATO – ECUADOR
Mg. Mery Verónica Jara Silva
Unidad Educativa Juan León Mera La Salle, Ecuador
Lic. Jaime Daniel Barbosa Vega
Unidad Educativa Juan León Mera La Salle, Ecuador
Mg. Marco Rafael López Sánchez
Unidad Educativa Juan León Mera La Salle, Ecuador
Mg. Silvana Marilú Meléndez Ibarra
Unidad Educativa Juan León Mera La Salle, Ecuador
pág. 3488
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11568
El Docente Investigador y su Aporte en la Educación, una Propuesta
Motivadora para la Planta Docente de la Unidad Educativa Juan León
Mera La Salle de la Ciudad de Ambato – Ecuador
Mg. Mery Verónica Jara Silva
1
meryjaraambjlm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2503-231X
Unidad Educativa Juan León Mera La Salle
Ecuador
Lic. Jaime Daniel Barbosa Vega
jlae.jaime.barbosa@lasalleambato.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1150-6748
Unidad Educativa Juan León Mera La Salle
Ecuador
Mg. Marco Rafael López Sánchez
marquitorafaelambjlm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6082-3516
Unidad Educativa Juan León Mera La Salle
Ecuador
Mg. Silvana Marilú Meléndez Ibarra
silvanamelendezibarra@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1640-8800
Unidad Educativa Juan León Mera La Salle
Ecuador
RESUMEN
El propósito de este estudio es analizar el impacto e influencia del rol docente-investigador en el proceso
de enseñanza de la unidad educativa Juan León Mella “La Salle” con el fin de motivar a los docentes a
participar en actividades de investigación y formular recomendaciones. Difundir información sobre el
rol docente-investigador. El estudio destaca la importancia crítica de que los docentes vayan más allá
de la simple difusión de conocimientos y adopten un enfoque más dinámico y participativo. El estudio
concluyó que el papel del docente-investigador tiene un impacto positivo significativo en la mejora del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, debido a barreras como la falta de tiempo y recursos
y el desconocimiento sobre la investigación y su difusión, se necesitan soluciones innovadoras para
integrar eficazmente la investigación en la práctica docente diaria.
Palabras clave: docente, investigador, educación, motivación
1
Autor principal
Correspondencia: meryjaraambjlm@gmail.com
pág. 3489
The Teacher-Researcher and Their Contribution to Education, a
Motivating Proposal for the Teaching Staff of the Juan León Mera La Salle
Educational Unit in the City of Ambato – Ecuador
ABSTRACT
The purpose of this study is to analyze the impact and influence of the teacher-researcher role in the
teaching process of the Juan León Mera "La Salle" educational unit in order to motivate teachers to
participate in research activities and formulate recommendations. Disseminate information about the
teacher-researcher role. The study highlights the critical importance of teachers going beyond simply
disseminating knowledge and adopting a more dynamic and participatory approach. The study
concluded that the role of the teacher-researcher has a significant positive impact on improving the
teaching and learning process. However, due to barriers such as lack of time and resources, and lack of
knowledge about research and its dissemination, innovative solutions are needed to effectively integrate
research into daily teaching practice.
Keywords: teacher, researcher, education, motivation
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 3490
INTRODUCCN
El ámbito educativo es un terreno de constante transformación y cambio para satisfacer las necesidades
cambiantes de los estudiantes en la sociedad actual. En este sentido, el papel del docente se presenta
como un factor fundamental para el éxito de un buen proceso educativo. Y es que ya no basta con la
trasmisión de conocimientos, se requiere de un rol mucho más profundo y reflexivo para el docente que
incluye, cada vez más, asumir su labor bajo la metodología de investigador. A esto precisamente es a lo
que se quiere adentrar esta investigación: la esencia del docente investigador y su impacto en relación
con la mejora de la calidad educativa.
Históricamente, el enfoque tradicional del docente se centraba en la enseñanza basada en un currículo
predeterminado, limitando la capacidad de adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes
y a las demandas cambiantes de la sociedad. A medida que la educación evoluciona, surge la necesidad
de que los educadores adopten un enfoque más dinámico y participativo, convirtiéndose en
investigadores de su propia práctica educativa.
Varios estudios han explorado la relación entre la investigación educativa y la calidad de la enseñanza,
destacando la importancia de la reflexión y la adaptación continua en el proceso pedagógico (Huberman,
1993; Cochran-Smith y Lytle, 1999)· Aun así, persisten todavía lagunas en la comprensión de cómo
puede todo esto traducirse realmente en mejoras en el aprendizaje de los estudiantes, dice Dana, autora
principal del nuevo artículo “Establecer la investigación como práctica profesional en educación:
Prácticas de autorreflexión que se convierten en profesionales reflexivos”.
Ella y su grupo lo buscaron a través de entrevistas y evidencia documental cualitativa de maestros de
una escuela en EEUU que habían participado en una comunidad de aprendizaje profesional centrada en
la investigación, discutiendo las prácticas y experiencias de estar en ese ambiente, para poder aprender
de ellos.
La literatura existente afirma que el docente-investigador no sólo utiliza estas innovadoras
metodologías, sino también fomenta un entorno de aprendizaje más participativo y enriquecedor
(Cochran-Smith & Lytle, 1999; Dana, Yendol-Hoppey & Hoekstra, 2019). Los docentes-investigadores
“vivifican” a las aulas, con estudiantes que muestran incrementos en la motivación para el aprendizaje,
pág. 3491
comprensión profunda de los conceptos y habilidades críticas (Cochran-Smith & Lytle, 1999; Zeichner,
2003).
Además, hay desacuerdos en lo que respecta a las barreras que enfrentan los docentes investigadores,
que van desde la limitación de tiempo y recursos hasta la falta de apoyo institucional (McNiff y
Whitehead, 2011; Dana, Yendol-Hoppey y Hoekstra, 2019). Estas posibles barreras ponen de relieve la
necesidad de explorar a fondo las experiencias de los profesores que incorporan la investigación en su
práctica y proponer soluciones innovadoras para superar tales desafíos.
Un contexto educativo que valora la innovación, se preocupa por el aprendizaje y por el desarrollo
profesional docente también nos ofrecerá una oportunidad para superar los problemas prácticos.
En este contexto, este estudio pretende abordar las lagunas identificadas en la literatura existente y
resolver la siguiente pregunta: ¿cómo puede integrarse la investigación eficazmente en la práctica diaria
de un docente, y cuáles son los resultados tangibles de este enfoque? Esta investigación se justifica por
su potencial para reformar e informar las estrategias pedagógicas, ofreciendo un recurso valioso en el
impulso a una mejora sostenida de la calidad educativa.
Este estudio no solo dará cuenta de aportes al cuerpo de conocimiento, sino que permitirá contar con
recomendaciones más concretas para fortalecer el papel del docente investigador en la mejora continua
de la calidad educativa en educación, en este contexto actual de innovación educativa.
Objetivo General
Analizar el impacto del rol del docente investigador y su influencia en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la Unidad Educativa Juan León Mera “La Salle”
Objetivos Específicos
Identificar las prácticas, desafíos y contribuciones de un docente investigador en el proceso de
enseñanza aprendizaje
Motivar a la planta docente permitiéndoles participar de manera sincrónica y asincrónica de los
diferentes foros, conversatorios, ponencias, congresos entre otros.
Proponer la difusión de información sobre el rol del docente investigador.
pág. 3492
METODOLOGÍA
El enfoque cualitativo fue predominante en este estudio, se empleó el método deductivo, partiendo de
conceptos y teorías generales sobre el rol del docente investigador y su influencia en la educación, para
luego hacer un análisis más específico en el contexto de la Unidad Educativa Juan León Mera "La
Salle". Los datos obtenidos a través de las técnicas cualitativas, como entrevistas y observaciones, no
pueden ser generalizados hacia otras poblaciones, ya que responden a las particularidades del caso
analizado.
También se incluyó un componente cuantitativo en la investigación. A través de la recolección y análisis
de datos numéricos, como encuestas aplicadas a los docentes, se pudo extraer información relevante
para medir el impacto y la influencia del rol docente investigador en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Este enfoque permitió complementar y respaldar los hallazgos cualitativos.
RESULTADOS
Gráfico 1 ¿Considera usted qué la investigación educativa influye en el proceso de enseñanza
aprendizaje?
Elaborado por: Grupo de investigación
Análisis
El total de la planta docente considera que la investigación educativa es un fuerte influyente en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
SI NO
SI
45
NO
0
pág. 3493
Gráfico 2 ¿Conoce usted las estrategias usadas en investigación educativa que se puede vincular en el
proceso de enseñanza aprendizaje?
Elaborado por: Grupo de investigación
Análisis
El mayor porcentaje de docentes cono de estrategias usadas en investigación educativa las cuales se
pueden vincular en el proceso de enseñanza aprendizaje en beneficio del estudiantado
Gráfico 3 ¿Cree usted qué en la UE Juan León Mera, existen docentes con competencia en el ámbito
de investigación educativa?
Elaborado por: Grupo de investigación
Análisis
Debido a la formación académica los docentes poseen competencias en el ámbito de investigación
educativa
SI NO
SI
39
NO
6
SI
42
NO
3
pág. 3494
Gráfico 4 ¿Le gustaría formar parte de un grupo de docentes vinculados con la investigación educativa?
Elaborado por: Grupo de investigación
Análisis
Un gran porcentaje de la planta docente le gustaría formar parte de un grupo de docentes vinculados
con la investigación educativa para fomentarla en la institución
Gráfico 5 ¿Conoce de algún artículo científico con enfoque en el ámbito de la investigación educativa?
Elaborado por: Grupo de investigación
Análisis
Pese a que 16 docente no conocen de algún artículo científico con enfoque en el ámbito de la
investigación educativa la mayoría si, por ende los que pueden ayudar a sus compañeros a indagar
sobre este tipo de artículos educativos.
SI NO
SI NO
SI
34
NO
11
SI
29
NO
16
pág. 3495
Gráfico 6 ¿Usted ha publicado algún artículo científico?
Elaborado por: Grupo de investigación
Análisis
Un pequeño número de docentes han publicado algún artículo científico pese a que en su mayoría de la
planta docente se encuentra animado por conocer más de estos procesos académicos.
Gráfico 7 ¿Está interesado en crear un artículo científico?
Elaborado por: Grupo de investigación
Análisis
Pese a que la gran mayoría de docentes no han publicado artículos científicos se evidencia que están
interesado en crear un artículo científico.
SI NO
SI NO
SI
10
NO
35
SI
34
NO
11
pág. 3496
Gráfico 8 ¿Cree usted que existen ventajas al ser un docente con competencias en investigación?
Elaborado por: Grupo de investigación
Análisis
El cien por ciento de docentes están conscientes de las ventajas de poseer competencias en referencia a
la investigación.
Gráfico 9 ¿Cree usted que un Docente investigador aporta de manera eficaz en el rendimiento
académico de sus estudiantes?
Elaborado por: Grupo de investigación
Análisis
Toda la planta docente considera que la investigación aporta de manera eficaz en el rendimiento
académico de sus estudiantes.
SI NO
SI NO
SI
45
NO
0
SI
45
NO
0
pág. 3497
Gráfico 10. ¿Considera usted que el perfil de un docente de la UE, deber estar alineado al de un docente
investigador?
Elaborado por: Grupo de investigación
Análisis
Un porcentaje considerablemente mayoritario considera que el perfil de un docente de la unidad
educativa, deber estar alineado al de un docente investigador tanto por las ventajas de serlo como el
aporte que se hace a sus estudiantes.
Gráfico 11 ¿Usted aplica la investigación, como estrategia metodológica, dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje?
Elaborado por: Grupo de investigación
Análisis
Más de noventa por ciento de docentes aplica la investigación en el aprendizaje de sus estudiantes como
estrategia metodológica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
SI NO
SI NO
SI
43
NO
2
SI
43
NO
2
pág. 3498
Gráfico 12. ¿Conoce el proceso para realizar publicaciones?
Elaborado por: Grupo de investigación
Análisis
Pese a que hay un número importante de docentes que han publicado y que están aplicando la
investigación en sus aulas hay un promedio considerable que no conoce el proceso para realizar
publicaciones científicas
DISCUSIÓN
El docente investigador y su aporte a la educación es de gran relevancia en el contexto educativo actual,
donde se exige que los educadores vayan más allá de la simple transmisión de conocimientos y adopten
un enfoque más dinámico y participativo, la necesidad de que los docentes se conviertan en
investigadores, con el fin de adaptarse a las cambiantes demandas de la sociedad y las necesidades
individuales de los estudiantes, donde esta relación entre la investigación educativa y la calidad de la
enseñanza, pueda traducir esto en mejoras concretas en el aprendizaje de los estudiantes.
El impacto del rol del docente investigador y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
donde el identificar las prácticas, desafíos y contribuciones de este enfoque, y motivar a la planta
docente para que participen en actividades de investigación propicien una hoja de ruta clara generar
hallazgos relevantes que puedan fortalecer el papel del docente investigador en la mejora continua de
la calidad educativa.
Finalmente, la justificación de este estudio radica en su potencial para reformar e informar las
estrategias pedagógicas, ofreciendo un recurso valioso para impulsar una mejora continua de la calidad
SI NO
SI
27
NO
18
pág. 3499
educativa, propiciando en los estudiantes la investigación fomentando así el conocimiento fortaleciendo
así el rol del docente investigador en el contexto educativo de la Unidad Educativa Juan León Mera
"La Salle".
CONCLUSIONES
En conclusión, este estudio demuestra que el rol del docente investigador tiene un impacto significativo
en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los hallazgos revelan que los docentes que adoptan
un enfoque investigativo en su práctica fomentan un ambiente de aula más participativo y enriquecedor,
lo cual se traduce en mayores niveles de motivación, comprensión profunda de conceptos y desarrollo
de habilidades críticas en los estudiantes.
Por otro lado, el estudio también ha identificado algunas de las principales barreras que enfrentan los
docentes investigadores, como la limitación de tiempo y recursos, a las vez que el desconocimiento de
investigación y la divulgación de estos, pone en manifiesto la necesidad de implementar soluciones
innovadoras que permitan a los educadores integrar la investigación de manera efectiva en su práctica
diaria. Esto implica la creación de entornos educativos que valoren la investigación, se preocupen por
el aprendizaje y promuevan el desarrollo profesional docente.
Finalmente, los resultados de esta investigación no solo contribuyen al cuerpo de conocimiento
existente, sino que también ofrecen recomendaciones concretas para fortalecer el papel del docente
investigador en la mejora continua de la calidad educativa en la Unidad Educativa Juan León Mera "La
Salle". Implementar estas estrategias permitirá a los educadores adoptar un enfoque más dinámico y
participativo, en una mejor experiencia de aprendizaje para los estudiantes y, en última instancia, en
una mejora sostenida de la calidad educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S., & Rojas Soriano, R. (2015). Investigación
educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO).
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial
Episteme.
pág. 3500
Arroyo, M. J. (2013). La educación intercultural: Un camino hacia la inclusión educativa. Revista de
Educación Inclusiva, 6(2), 144-159.
Barragán Codina, J. N., Castillo Prieto, J. Z., & Guerra García, E. G. (2017). El docente investigador:
Hacia la construcción de una práctica reflexiva en la educación superior. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 1-23.
Contreras, G., & Curiche, D. (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de
aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en
alumnos de tercer año medio. Estudios Pedagógicos, 38(2), 84-102.
Delgado Sánchez, A. (2014). La investigación-acción participativa como herramienta para el desarrollo
de comunidades y grupos. Futuros, 12(44), 1-10.
Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de
cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la
investigación (6ta ed.). McGraw-Hill.
Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: La difícil tarea de enseñar. Graó.
Jaramillo, L. (2005). El docente investigador. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 2(3), 1-6.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Martínez Boom, A. (2007). La docencia como configuración de pensamiento. Revista Docencia, (31),
5-14.
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento
crítico ¿Una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 21(2), 91-108.
Pazos, A. L. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación.
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.
Educación y Educadores, (7), 45-55.
pág. 3501
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación
cualitativa. Ediciones Aljibe.
Sáez, J. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos.
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. Prentice Hall.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.