SOFTWARE EDUCATIVO ARDORA PARA
POTENCIAR EL DESARROLLO DE LAS NOCIONES
MATEMÁTICAS EN LOS ESTUDIANTES DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL DE
HUANCAVELICA, 2023
ARDORA EDUCATIONAL SOFTWARE TO ENHANCE THE
DEVELOPMENT OF MATHEMATICAL CONCEPTS IN STUDENTS AT AN
EARLY EDUCATIONAL INSTITUTION IN HUANCAVELICA, 2023
Luz Paula Huisa Taipe
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Betzabe Escobar Espinoza
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Esther Glory Terrazo Luna
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
pág. 3534
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11573
Software Educativo Ardora para Potenciar el Desarrollo de las
Nociones Matemáticas en los Estudiantes de una Institución Educativa
Inicial de Huancavelica, 2023
Luz Paula Huisa Taipe1
2019211026@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-7473- 2573
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Betzabe Escobar Espinoza
2019211016@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-0030-8892
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Esther Glory Terrazo Luna
esther.terrazo@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1818-7075
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
RESUMEN
Las estrategias metodológicas en la educación están poco valoradas ya que se prefieren los
métodos tradicionales, en función a ello se indaga el “Software educativo Ardora para potenciar
el desarrollo de las nociones matemáticas en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial
de Huancavelica, 2023”, para lo cual se tuvo como fin “Determinar la influencia del software
educativo Ardora para potenciar el desarrollo de las nociones matemáticas en los estudiantes de
una Institución Educativa Inicial de Huancavelica, 2023”, por ende, la metodología fue de tipo
aplicada, nivel explicativo, método científico cuantitativo e hipotético deductivo, diseño no
experimental, población de 58 estudiantes de la I.E Inicial y muestra de 23 estudiantes en el aula
de cinco años, el 47.8% se localizaba en la escala inicio y el 52.2% se encontraba en la escala en
proceso, pero a partir de la aplicación de las sesiones de aprendizaje con el software educativo
Ardora se tiene que el 87.0% se localiza en la escala de logro destacado y solo el 13.0% se
encuentra en la escala de logro previsto, concluyendo que el uso de la plataforma educativa
Ardora es de gran ayuda para mejorar el logro de aprendizajes en el tema de nociones
matemáticas.
Palabras clave: software, ardora, nociones matemáticas, inicial
1
Autor principal
Correspondencia: 2019211026@unh.edu.pe
pág. 3535
Ardora Educational Software to Enhance the Development of
Mathematical Concepts in Students at an Early Educational
Institution in Huancavelica, 2023
ABSTRACT
Methodological strategies in education are undervalued since traditional methods are preferred;
based on this, the “Ardora educational software to enhance the development of mathematical
notions in students of an Initial Educational Institution of Huancavelica, 2023” is investigated.
for which the purpose was to "Determine the influence of the Ardora educational software to
enhance the development of mathematical notions in the students of an Initial Educational
Institution of Huancavelica, 2023", therefore, the methodology was of an applied type,
explanatory level, quantitative and hypothetical deductive scientific method, non-experimental
design, population of 58 students from the Initial I.E and sample of 23 students in the five-year-
old classroom, 47.8% were located in the initial scale and 52.2% were on the in-process scale, but
from the application of the learning sessions with the Ardora educational software, 87.0% are
located on the outstanding achievement scale and only 13.0% are on the expected achievement
scale. concluding that the use of the Ardora educational platform is of great help to improve
learning achievement in the subject of mathematical notions.
Keywords: software, ardora, mathematical notions, initial
Artículo recibido 19 abril 2024
Aceptado para publicación: 22 mayo 2024
pág. 3536
INTRODUCCIÓN
La investigación denominada Software educativo Ardora para potenciar el desarrollo de las
nociones matemáticas en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial de Huancavelica,
2023, tiene como finalidad primordial determinar la influencia del software educativo Ardora para
potenciar el desarrollo de las nociones matemáticas en los estudiantes de una Institución
Educativa Inicial de Huancavelica, 2023, proponiendo así que la influencia del software educativo
Ardora es positivo y significativo para potenciar el desarrollo de las nociones matemáticas en los
estudiantes de una Institución Educativa Inicial de Huancavelica, 2023.
Esta investigación surge ya de acuerdo a análisis actuales en el Perú referidos al rendimiento
académico en la primera infancia en la primera infancia se cuenta con resultados inferiores al
resto de países, lo que demuestra que en los últimos años los avances en la educación inicial no
han sido los esperados, ello se corrobora con los lugares que ocupamos en la evaluación del
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes [PISA] en el año 2019 y año 2022, en
donde ocupamos el lugar 62 de 72 países (Ministerio de Educación del Perú [MINEDU], 2022),
demostrándose así que existe deficiencias en el proceso de aprendizaje del estudiante peruano
respecto a la lectura, ciencias y matemáticas.
Se puede citar como base referencial a Ñahuero y Zevallos (2019) quienes determinaron que del
total de 24 niños, el 4,2% demostró un nivel deficiente de concepciones matemáticas básicas, lo
que corresponde a 1 niño, el nivel medio fue representado por el 12,5%, lo que corresponde a 3
niños, el nivel alto fue demostrado por el 83,3%, lo que corresponde a 20 niños, entre los niños,
el 4,2% tenía un nivel bajo de concepciones espaciales, lo que corresponde a 1 de cada 24 niños,
el nivel medio fue del 20,8%, lo que corresponde a 5 niños. El nivel alto tenía un 75%, lo que
corresponde a 18 niños, del mismo modo, el nivel bajo de nociones temporales tuvo un 4,2%, lo
que corresponde a 1 de cada 24 y 29, entre los niños del grupo de estudio, el 4,2% fueron
clasificados como de nivel bajo, mientras que el 37,5% fueron clasificados como de nivel medio,
por lo tanto, el 58,3% equivalía a 14 niños clasificados como de nivel alto.
Así mismo, se justifica nuestra presente investigación ya que es necesario la utilización de
recursos digitales como el software educativo Ardora para que pueda contribuir a minimizar las
pág. 3537
dificultades de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes y el material curricular, y en concreto
el uso de recursos digitales, constituye hoy uno de los elementos y/o recursos más estudiados, ya
que es importante en el estudiante cambiar su rutina de trabajo, que pueda manipular y utilizar el
computador, la Tablet y el celular para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.
También, al desarrollar el aprendizaje autónomo, didáctico, estratégico y eficiente en los
estudiantes, promoviendo las capacidades y nociones matemáticas y contribuyendo al desarrollo
significativo de sus conocimientos iniciales, también la aplicación de software educativo Ardora
no solo busca la influencia en el aprendizaje tradicional de las nociones matemáticas, si no que
contribuye significativamente a mejorar el aprendizaje de una forma interactiva, utilizando las
actividades propuestas en Ardora” por los docentes, despertando el deseo de aprender en clase
de una forma divertida.
Y para culminar se presenta la estructura de la tesis en la que se encuentra dividida de la siguiente
manera: en el Capítulo I: presenta la descripción de la realidad problemática, delimitación del
problema, formulación del problema, los objetivo tanto general y específicos y la justificación,
en el Capítulo II: presenta el marco teórico, dentro del cual se desarrolla los antecedentes, bases
teóricas, definición de términos, las variables y la operacionalización de variables, en el Capítulo
III: se presenta los materiales y métodos como el método, tipo, nivel, diseño, población y muestra,
técnicas y/o instrumentos de recolección de datos, técnicas de procedimientos y análisis de datos,
y el Capítulo IV: aborda los resultados donde se presenta el análisis de la información, prueba de
hipótesis y discusión de resultados, para pasar a las conclusiones, recomendaciones y anexos de
la investigación.
Descripción del problema
En primer lugar, es importante señalar que el aprendizaje de las matemáticas a cualquier nivel
debe ser siempre un reto atractivo y agradable. Sin embargo, en muchos contextos educativos, el
aprendizaje de las matemáticas se vuelve significativamente más complejo en los niveles
superiores. Esto se debe a menudo a un desarrollo inadecuado de los conceptos matemáticos
durante la primera infancia.
pág. 3538
El bajo rendimiento actual y la desmotivación académica de muchos alumnos en el aprendizaje
de las matemáticas pueden atribuirse en parte a esta situación. En el contexto internacional, la
Encuesta Internacional sobre Tendencias en Matemáticas y Ciencias, realizada por Ann y Coley
(2022) y publicada por el Instituto Internacional de Investigación Matemática y Científica (IMSI),
pone de manifiesto el preocupante estado de los estudiantes de matemáticas y ciencias en Estados
Unidos y Canadá. En un estudio reciente realizado en 2022, se observó que el rendimiento en
matemáticas de todos los países de la Unión Europea era mediocre. En particular, Francia y
Eslovaquia mostraban puntuaciones deficientes entre sus alumnos. Por el contrario, Chile, el
único país latinoamericano que participó en el estudio, mostró el rendimiento más bajo en
matemáticas entre sus alumnos.
Del mismo modo, en el contexto nacional de América Latina, Perú muestra resultados inferiores
en la primera infancia en comparación con otras naciones. Esto indica que los avances logrados
en educación inicial en los últimos años no han cumplido con las expectativas. Esta afirmación
se sustenta en nuestro desempeño en las evaluaciones del Programa Internacional para la
Evaluación de Estudiantes [PISA, por sus siglas en inglés] realizadas en 2015 y 2018. Según el
Ministerio de Educación del Perú (MINEDU, 2017), alcanzamos el puesto 64 de 72 países en
2015, y el puesto 66 de 79 países en 2018 (MINEDU, 2020). Estos resultados indican que los
estudiantes peruanos presentan deficiencias en las áreas de lectura, ciencias y matemáticas.
En cuanto a las nociones matemáticas, también podemos verlas como un componente de la
problemática nacional. Según La República (2022), la prueba diagnóstica de aprendizaje aplicada
en todas las instituciones educativas del país demuestra que apenas el 15% de los alumnos de la
región Cusco ha alcanzado un nivel de aprendizaje satisfactorio. El 85% de los individuos
encuentra dificultades en Matemática y Comprensión Lectora. Alrededor del 85% de los
individuos encuentran dificultades en las áreas de Matemáticas y Comprensión Lectora. Los
resultados son producto de un período de dos años de instrucción a distancia como consecuencia
de la pandemia del COVID-19.
En el contexto institucional, el presente estudio fue motivado por la observación de ciertos
indicadores en los infantes que señalaban una deficiencia en el desarrollo de conceptos
pág. 3539
matemáticos. Estos indicadores incluían dificultades en la identificación de objetos o dibujos con
base en la altura o dimensión para fines de comparación, identificación incorrecta de figuras
geométricas con base en la forma o color para fines de clasificación, incapacidad para establecer
relaciones entre objetos o dibujos con base en el grosor, color o tamaño para la seriación, y
confusión entre algunos alumnos al intentar relacionar objetos o dibujos de una colección de
plantas o animales con otra colección de la misma especie. Además, la falta de participación de
los padres en el proceso educativo contribuyó aún más a estos problemas.
En relación con este asunto, cabe señalar que la educación, especialmente en el país, utiliza
modelos de aprendizaje adaptables que permiten a los alumnos participar en la instrucción
académica a la velocidad que prefieran. Sin embargo, este enfoque impide el aprendizaje
autodirigido, ya que restringe las actividades académicas continuas al aula.
Esta circunstancia llamó la atención y despertó el interés por llevar a cabo una investigación para
ofrecer recomendaciones prácticas dirigidas a mejorar los conceptos fundamentales y fomentar el
desarrollo del razonamiento lógico matemático de los estudiantes.
La utilización de recursos digitales a través de la aplicación informática Ardora es crucial para
reducir las dificultades de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y mejorar el material curricular.
El uso de recursos digitales es un aspecto muy investigado en la actualidad, ya que es fundamental
que los alumnos adapten sus rutinas de trabajo y utilicen eficazmente ordenadores, tabletas y
teléfonos móviles para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos dispositivos
proporcionan contenidos actualizados y esenciales a los alumnos, permitiéndoles comprender y
tomar apuntes con explicaciones claras. Además, también son esenciales las actividades
contextuales y las que promueven una comprensión más profunda de las competencias requeridas.
Problema general
¿Cuál es la influencia del software educativo Ardora para potenciar el desarrollo de las nociones
matemáticas en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Inicial de Huancavelica,
2023?
pág. 3540
Problemas específicos
¿Cuál es la influencia del software educativo Ardora para potenciar el desarrollo de la
noción de comparación en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Inicial de
Huancavelica, 2023?
¿Cuál es la influencia del software educativo Ardora para potenciar el desarrollo de la
noción de clasificación en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Inicial de
Huancavelica, 2023?
¿Cuál es la influencia del software educativo Ardora para potenciar el desarrollo de la
noción de seriación en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Inicial de
Huancavelica, 2023?
¿Cuál es la influencia del software educativo Ardora para potenciar el desarrollo de la
noción de correspondencia en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Inicial de
Huancavelica, 2023?
Antecedentes
El software educativo Ardora ha sido objeto de múltiples estudios que evalúan su efectividad en
diversos contextos educativos, tanto a nivel internacional como nacional, enfocándose
principalmente en mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje en distintas áreas curriculares.
A Nivel Internacional
Transición en Preescolar (Escalante, López y Martínez, 2022): Esta investigación se
centró en la transición de preescolar a primer grado en la Institución Educativa Antonia
Santos en Puerto Boyacá. Utilizando Ardora, se buscó mejorar las habilidades
socioafectivas y de lectoescritura. Los resultados mostraron mejoras notables en estos
aspectos, con un aumento en los niveles de logro alcanzado después de la intervención,
resaltando la utilidad del software en la facilitación de transiciones educativas suaves.
Matemáticas en Educación Multigrado (Perez y Bolivar, 2021): En la Institución
Educativa Rural Vanguardia, se implementaron recursos digitales para la enseñanza de
las matemáticas en sexto y séptimo grado. Los resultados pre y post intervención
pág. 3541
indicaron un aumento significativo en los conocimientos de los estudiantes sobre recursos
digitales y mejoras en su rendimiento en matemáticas.
Ciencias Naturales y Conservación del Agua (Pullopaxi, 2020): En Quito, se exploró
el impacto de Ardora en el aprendizaje sobre el agua dentro del currículo de ciencias
naturales. Aunque los docentes no usaban frecuentemente el software, los estudiantes
mostraron un alto interés en integrar estas tecnologías en su aprendizaje.
Competencias Ambientales (López y Rodríguez, 2017): Este estudio destacó la
implementación de Ardora para mejorar las competencias ambientales de estudiantes de
segundo grado en la IED Atabanzha. Los datos revelaron mejoras significativas en la
capacidad de los alumnos para clasificar residuos y reconocer la importancia de la
biodiversidad y los recursos renovables.
A Nivel Nacional
Ciencias Sociales en Primaria (Tito, 2021): En Juliaca, el software fue utilizado para
potenciar el aprendizaje en ciencias sociales, obteniendo un progreso significativo desde
niveles básicos hasta niveles avanzados de comprensión y retención de conocimientos.
Comunicación en Primaria (Arcaya, 2020): En Tacna, se aplicaron estrategias didácticas
con Ardora para mejorar el rendimiento académico en comunicación, donde se
observaron mejoras sustanciales en los niveles de rendimiento tras la intervención.
Ciencia, Tecnología y Ambiente en Secundaria (Congona y Quispe, 2019): En Arequipa,
se determinó que el uso de Ardora influyó significativamente en el logro de competencias
en el área de ciencia y tecnología, con todos los estudiantes del grupo experimental
alcanzando niveles destacados.
Matemáticas en Secundaria (Gastulo, 2019): Esta tesis mostró que el uso de estrategias
basadas en tecnologías de información, como Ardora, son cruciales para mejorar el
rendimiento en matemáticas, destacando su efectividad para incrementar las
calificaciones de los estudiantes.
pág. 3542
Estos estudios demuestran la flexibilidad y la efectividad del software educativo Ardora en
variados contextos educativos y culturales, abarcando desde la educación inicial hasta la
secundaria, y desde la lectoescritura hasta las ciencias naturales y matemáticas. La consistencia
en los resultados positivos refuerza la importancia de integrar tecnologías educativas en el
currículo para mejorar tanto la calidad como la dinámica del aprendizaje. Además, resalta las
necesidades de una implementación y capacitación adecuadas para los educadores, para
maximizar los beneficios de estas herramientas tecnológicas en el entorno educativo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo de investigación utilizó un enfoque de investigación aplicada para explorar la
enseñanza de las matemáticas en niños de preescolar mediante el software educativo Ardora.
Según Arias (2012), la investigación aplicada busca resolver problemas concretos y mejorar los
conocimientos existentes a través de indagaciones focalizadas. Se centró en descubrir si ciertas
estrategias didácticas podrían mejorar los niveles de aprendizaje.
En cuanto al nivel de investigación, se utilizó un enfoque explicativo, que, de acuerdo con Baena
(2017), se distingue por buscar las causas subyacentes de los fenómenos descritos, requiriendo la
formulación de hipótesis y la medición meticulosa de variables. Este tipo de investigación, por
tanto, es fundamental para entender las relaciones causales en estudios empíricos.
El método de investigación fue principalmente el científico, descrito por Bernal (2010) como un
proceso que incluye la observación sistemática, la formulación de hipótesis basada en estas
observaciones y su posterior verificación. En este estudio, dicho método permitió abordar y
responder a preguntas específicas del problema investigado, utilizando un procedimiento
estructurado para recoger y analizar datos.
Se adoptaron métodos inductivos y deductivos. El método inductivo, descrito por Behar (2008),
implica generalizaciones a partir de datos observados y utiliza un razonamiento lógico para
validar las conclusiones. Este enfoque fue útil para derivar conclusiones generales sobre el
aprendizaje de matemáticas. Por otro lado, el método hipotético-deductivo, que verifica la
falsedad o verdad de las hipótesis, fue empleado para probar teorías específicas relacionadas con
las estrategias didácticas utilizadas.
pág. 3543
El diseño de la investigación fue preexperimental, caracterizado por Cortés e Iglesias (2004) como
un diseño que no incluye un grupo de comparación y se concentra en una única medición. Este
diseño implila recogida de datos en un punto único en el tiempo, lo que permitió evaluar el
impacto inmediato del programa educativo en los estudiantes.
La población de estudio incluyó 58 alumnos de entre 3 y 5 años, mientras que la muestra fue de
23 niños del aula de 5 años de una institución educativa específica. La muestra se seleccionó a
través de un muestreo no probabilístico, apto para cuando se incluyen todos los casos identificados
en un escenario de estudio.
Para la recolección de datos, se utilizaron tests de evaluación diseñados para medir el desarrollo
cognitivo de los estudiantes antes y después de la implementación de Ardora. Estos tests
evaluaron diversas capacidades cognitivas y permitieron documentar tanto los logros como los
desafíos de los alumnos.
Finalmente, el análisis de los datos se llevó a cabo mediante estadística descriptiva e inferencial,
empleando el software SPSS versión 25 para procesar y visualizar los resultados. Esto incluyó la
elaboración de tablas de frecuencias y gráficos, así como análisis cuantitativo para validar las
hipótesis y obtener conclusiones fiables sobre la efectividad de las estrategias didácticas
investigadas.
RESULTADOS
Análisis del pre test
Previo a la intervención con las sesiones de aprendizaje usando el software Ardora se realizó una
evaluación inicial sobre las nociones matemáticas del cual se obtuvo lo siguiente:
Tabla 5. Datos del pre test evaluado de las nociones matemáticas
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Nociones
matemáticas
11
47,8%
12
52,2%
23
100,0%
Interpretación:
En función a lo presentado en la tabla de las nociones matemáticas en la evaluación inicial (pre
test) de los niños y niñas del aula de 5 años de la I.E. Inicial - Huancavelica, verificando que el
pág. 3544
47.8% del total de estudiantes se localizaba en la escala inicio en cuanto al desarrollo de las
nociones matemáticas para su edad y el 52.2% se encontraba en la escala en proceso.
Tabla 6. Datos del pre test evaluado de la noción de comparación
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Noción de
comparación
12
52,2%
9
39,1%
2
8,7%
23
100,0%
Interpretación:
En función a lo presentado en la tabla de las nociones matemáticas en la evaluación inicial (pre
test) de los niños y niñas del aula de 5 años de la I.E. Inicial - Huancavelica, verificando que el
52.2% del total de estudiantes se localizaba en la escala inicio en cuanto al desarrollo de las
nociones de comparación para su edad, de la misma manera el 39.1% se hallaba en la escala en
proceso y solo el 8.7% se encontraba en la escala de logro previsto.
Tabla 7. Datos del pre test evaluado de la noción de clasificación
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Noción de
clasificación
9
39,1%
12
52,2%
2
8,7%
23
100,0%
Interpretación:
En función a lo presentado en la tabla de las nociones de clasificación en la evaluación inicial (pre
test) de los niños y niñas del aula de 5 años de la I.E. Inicial - Huancavelica, verificando que el
39.1% del total de estudiantes se localizaba en la escala inicio en cuanto al desarrollo de las
nociones de clasificación para su edad, de la misma manera el 52.2% se hallaba en la escala en
proceso y solo el 8.7% se encontraba en la escala de logro previsto.
pág. 3545
Tabla 8. Datos del pre test evaluado de la noción de seriación
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Noción de
seriación
16
69,6%
7
30,4%
23
100,0%
Interpretación:
En función a lo presentado en la tabla de las nociones de seriación en la evaluación inicial (pre
test) de los niños y niñas del aula de 5 años de la I.E. Inicial - Huancavelica, verificando que el
69.6% del total de estudiantes se localizaba en la escala inicio en cuanto al desarrollo de las
nociones de seriación para su edad, y solo el 30.4% se encontraba en la escala de proceso.
Tabla 9.Datos del pre test evaluado de la noción de correspondencia
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Noción de
correspondencia
Inicio
12
52,2
En proceso
9
39,1
Logro previsto
2
8,7
Total
23
100,0%
Interpretación:
En función a lo presentado en la tabla de las nociones de correspondencia en la evaluación inicial
(pre test) de los niños y niñas del aula de 5 años de la I.E. Inicial - Huancavelica, verificando que
el 52.2% del total de estudiantes se localizaba en la escala inicio en cuanto al desarrollo de las
nociones de correspondencia para su edad, de la misma manera el 39.1% se hallaba en la escala
en proceso y solo el 8.7% se encontraba en la escala de logro previsto.
Análisis del post test
A partir de la aplicación de las sesiones de aprendizaje usando el software Ardora procedió con
la evaluación final obteniendo lo siguiente:
Tabla 10. Datos del post test evaluado de las nociones matemáticas
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Nociones
matemáticas
3
13,0%
20
87,0%
23
100,0%
pág. 3546
Interpretación:
En función a lo presentado en la tabla de las nociones matemáticas en la evaluación final (post
test) de los niños y niñas del aula de 5 años de la I.E. Inicial - Huancavelica, verificando que el
87.0% del total de estudiantes se localiza en la escala de logro destacado en cuanto al desarrollo
de las nociones matemáticas para su edad y solo el 13.0% se encuentra en la escala de logro
previsto.
Tabla 11. Datos del pre test evaluado de la noción de comparación
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Noción de
comparación
2
8,7%
21
91,3%
23
100,0%
Interpretación:
De acuerdo a lo que indica la tabla que representa las nociones de comparación de la evaluación
final (post test) de los niños y niñas del aula de 5 años de la I.E. Inicial - Huancavelica, verificando
que el 91.3% del total de estudiantes se localiza en la escala de logro destacado en cuanto al
desarrollo de las nociones de comparación para su edad y solo el 8.7% se encuentra en la escala
de logro previsto.
Tabla 12. Datos del pre test evaluado de la noción de clasificación
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Noción de
clasificación
2
8,7%
21
91,3%
23
100,0%
Interpretación:
De acuerdo a lo que indica la tabla que representa las nociones de clasificación de la evaluación
final (post test) de los niños y niñas del aula de 5 años de la I.E. Inicial - Huancavelica, verificando
que el 91.3% del total de estudiantes se localiza en la escala de logro destacado en cuanto al
desarrollo de las nociones de clasificación para su edad y solo el 8.7% se encuentra en la escala
de logro previsto.
pág. 3547
Tabla 13. Datos del pre test evaluado de la noción de seriación
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Noción de
seriación
5
21,7%
18
78,3%
23
100,0%
Interpretación:
De acuerdo a lo que indica la tabla que representa las nociones de seriación de la evaluación final
(post test) de los niños y niñas del aula de 5 años de la I.E. Inicial - Huancavelica, verificando que
el 78.3% del total de estudiantes se localiza en la escala de logro destacado en cuanto al desarrollo
de las nociones de seriación para su edad y solo el 21.7% se encuentra en la escala de logro
previsto.
Tabla 14 Datos del pre test evaluado de la noción de correspondencia
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Noción de
correspondencia
Logro previsto
4
17,4%
Logro destacado
19
82,6%
Total
23
100,0%
Interpretación:
De acuerdo a lo que indica la tabla que representa las nociones de correspondencia de la
evaluación final (post test) de los niños y niñas del aula de 5 años de la I.E. Inicial - Huancavelica,
verificando que el 82.6% del total de estudiantes se localiza en la escala de logro destacado en
cuanto al desarrollo de las nociones de correspondencia para su edad y solo el 17.4% se encuentra
en la escala de logro previsto.
Prueba de hipótesis
Proceso de prueba de normalidad
La variable, así como las dimensiones de estudio atravesaron en primera instancia por la prueba
de normalidad que se midió por medio del estadístico Shapiro Wilk, para ello, se planteó la
siguiente premisa estadística:
Ho: La distribución de datos es normal (p>0.05)
Ha: La distribución de datos no es normal (p<0.05)
pág. 3548
Tabla 15 Prueba de normalidad de las diferencias de la variable y dimensiones de estudio
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Diferencia Nociones matemáticas
.942
23
.201
Diferencia Noción de comparación
.973
23
.755
Diferencia Noción de clasificación
.972
23
.744
Diferencia Noción de seriación
.944
23
.214
Diferencia Noción de correspondencia
.950
23
.288
Nota: Datos compilados del programa SPSS v.26
Interpretación:
De la tabla se evidencia que los valores en la significancia tanto para la variable como dimensiones
son mayores a 0.05 lo que nos conlleva a indicar que la distribución de datos es normal,
identificando así la aplicación de la prueba paramétrica T de Student para muestras pareadas.
Proceso de prueba de hipótesis
Prueba de hipótesis general
Ho: La influencia del software educativo Ardora no es positivo ni significativo para potenciar el
desarrollo de las nociones matemáticas en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Inicial de Huancavelica, 2023.
Ha: La influencia del software educativo Ardora es positivo y significativo para potenciar el
desarrollo de las nociones matemáticas en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Inicial de Huancavelica, 2023.
Considerando la premisa se procedió a efectuar la prueba de hipótesis mediante la prueba T de
Student, obteniendo los siguientes datos:
pág. 3549
Tabla 16 Prueba estadística T de Student para la hipotesis general
Media
Desviación
Inferior -
Superior
t
gl
Sig.
(bilateral)
Nociones
Matemáticas
Pre test -
Nociones
Matemáticas
Post test
-27.087
6.908
-30.074
-24.100
-18.805
23
.000
Nota: Procesado mediante el programa SPSS v. 26
Interpretación:
En función a lo obtenido se indica que se acepta la hipótesis alterna planteada con la premisa de
“La influencia del software educativo Ardora es positivo y significativo para potenciar el
desarrollo de las nociones matemáticas en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Inicial de Huancavelica, 2023”, corroborado con una significancia menor al 0.05 y un valor T de
-18.805.
Prueba de hipótesis específica 1
Ho: La influencia del software educativo Ardora no es positivo ni significativo para potenciar el
desarrollo de la noción de comparación en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Inicial de Huancavelica, 2023.
Ha: La influencia del software educativo Ardora es positivo y significativo para potenciar el
desarrollo de la noción de comparación en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Inicial de Huancavelica, 2023.
Considerando la premisa se procedió a efectuar la prueba de hipótesis mediante la prueba T de
Student, obteniendo los siguientes datos:
pág. 3550
Tabla 17 Prueba estadística T de Student para la hipotesis específica 1
Media
Desviación
Inferior -
Superior
t
gl
Sig.
(bilateral)
Noción de
comparación
Pre test -
Noción de
comparación
Post test
-7.870
3.181
-9.245
-6.494
-11.865
23
.000
Nota: Procesado mediante el programa SPSS v. 26
Interpretación:
En función a lo obtenido se indica que se acepta la hipótesis alterna planteada con la premisa de
“La influencia del software educativo Ardora es positivo y significativo para potenciar el
desarrollo de la noción de comparación en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Inicial de Huancavelica, 2023”, corroborado con una significancia menor al 0.05 y un valor T de
-11.865.
Prueba de hipótesis específica 2
Ho: La influencia del software educativo Ardora no es positivo ni significativo para potenciar el
desarrollo de la noción de clasificación en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Inicial de Huancavelica, 2023.
Ha: La influencia del software educativo Ardora es positivo y significativo para potenciar el
desarrollo de la noción de comparación en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Inicial de Huancavelica, 2023.
Considerando la premisa se procedió a efectuar la prueba de hipótesis mediante la prueba T de
Student, obteniendo los siguientes datos:
pág. 3551
Tabla 18 Prueba estadística T de Student para la hipotesis específica 2
Media
Desviación
Inferior -
Superior
t
gl
Sig.
(bilateral)
Noción de
clasificación
Pre test -
Noción de
clasificación
Post test
-8.652
2.822
-9.873
-7.432
-14.703
23
.000
Nota: Procesado mediante el programa SPSS v. 26
Interpretación:
En función a lo obtenido se indica que se acepta la hipótesis alterna planteada con la premisa de
“La influencia del software educativo Ardora es positivo y significativo para potenciar el
desarrollo de la noción de clasificación en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Inicial de Huancavelica, 2023”, corroborado con una significancia menor al 0.05 y un valor T de
-14.703.
Prueba de hipótesis específica 3
Ho: La influencia del software educativo Ardora no es positivo ni significativo para potenciar el
desarrollo de la noción de seriación en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Inicial de Huancavelica, 2023.
Ha: La influencia del software educativo Ardora es positivo y significativo para potenciar el
desarrollo de la noción de seriación en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Inicial de Huancavelica, 2023.
Considerando la premisa se procedió a efectuar la prueba de hipótesis mediante la prueba T de
Student, obteniendo los siguientes datos:
pág. 3552
Tabla 19 Prueba estadística T de Student para la hipotesis específica 3
Media
Desviación
Inferior -
Superior
t
gl
Sig.
(bilateral)
Noción de
seriación Pre
test - Noción de
seriación Post
test
-4.565
1.647
-5.277
-3.853
-13.296
23
.000
Nota: Procesado mediante el programa SPSS v. 26
Interpretación:
En función a lo obtenido se indica que se acepta la hipótesis alterna planteada con la premisa de
“La influencia del software educativo Ardora es positivo y significativo para potenciar el
desarrollo de la noción de seriación en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa
Inicial de Huancavelica, 2023”, corroborado con una significancia menor al 0.05 y un valor T de
-13.296.
Prueba de hipótesis específica 4
Ho: La influencia del software educativo Ardora no es positivo ni significativo para potenciar el
desarrollo de la noción de correspondencia en los estudiantes de 5 años de una Institución
Educativa Inicial de Huancavelica, 2023.
Ha: La influencia del software educativo Ardora es positivo y significativo para potenciar el
desarrollo de la noción de correspondencia en los estudiantes de 5 años de una Institución
Educativa Inicial de Huancavelica, 2023.
Considerando la premisa se procedió a efectuar la prueba de hipótesis mediante la prueba T de
Student, obteniendo los siguientes datos:
pág. 3553
Tabla 20 Prueba estadística T de Student para la hipotesis específica 1
Media
Desviación
Inferior -
Superior
t
gl
Sig.
(bilateral)
Noción de
correspondencia
Pre test - Noción
de
correspondencia
Post test
-6.000
3.344
-7.446
-4.554
-8.605
23
.000
Nota: Procesado mediante el programa SPSS v. 26
Interpretación:
En función a lo obtenido se indica que se acepta la hipótesis alterna planteada con la premisa de
“La influencia del software educativo Ardora es positivo y significativo para potenciar el
desarrollo de la noción de correspondencia en los estudiantes de 5 años de una Institución
Educativa Inicial de Huancavelica, 2023”, corroborado con una significancia menor al 0.05 y un
valor T de -8.605.
CONSIDERACIONES FINALES
La investigación realizada tuvo como propósito primordial evaluar la influencia del software
educativo Ardora en el desarrollo de las nociones matemáticas de los estudiantes de una
institución educativa de nivel inicial en Huancavelica durante el año 2023. Los datos obtenidos
antes y después de la implementación de las sesiones académicas indican mejoras sustanciales en
el dominio de las nociones matemáticas por parte de los estudiantes.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Inicialmente, los resultados del pre-test revelaron que un considerable número de estudiantes
estaba en las etapas iniciales de comprensión de las nociones matemáticas, con un 47.8% en el
nivel de inicio y un 52.2% en proceso. Sin embargo, tras la aplicación del software educativo
Ardora, los resultados del post-test mostraron un aumento significativo en la competencia
matemática, con un 87.0% de los estudiantes alcanzando el nivel de logro destacado y el 13.0%
el nivel de logro previsto. Este cambio notable subraya la efectividad de Ardora como una
herramienta pedagógica que no solo fomenta la adquisición de conocimientos matemáticos sino
pág. 3554
que también mejora significativamente el rendimiento educativo, alineándose con los resultados
de estudios similares como los de Ayma (2019) y otros que han implementado el software en
niveles de educación primaria y secundaria.
Estos estudios corroboran la capacidad de las TIC, en particular del software Ardora, para mejorar
las nociones de comparación, clasificación, seriación y correspondencia a través de un enfoque
didáctico que involucra directamente a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Además, los
resultados positivos no se limitan al contexto de Huancavelica sino que se reflejan en diversos
entornos educativos, destacando la versatilidad y la eficacia de estas herramientas tecnológicas
en diferentes niveles educativos.
CONCLUSIONES
- El software Ardora influye positivamente en el aprendizaje de las nociones matemáticas en
estudiantes de nivel inicial, como se demostró en los resultados significativos de las pruebas
estadísticas.
- El enfoque didáctico empleado, centrado en el uso de Ardora, fue decisivo para obtener
progresos notables en las habilidades de comparación, clasificación y seriación, así como en el
desarrollo de la noción de correspondencia entre los estudiantes.
- Las estrategias que incorporan tecnología en la educación no solo son efectivas sino necesarias,
ya que estimulan el interés de los estudiantes y facilitan una mejor comprensión y retención de
los conocimientos.
Recomendaciones
- Se recomienda promover enfoques educativos que integren la tecnología de manera creativa y
divertida, para desmitificar la percepción de las matemáticas como una disciplina monótona y
fomentar un aprendizaje más interactivo y placentero.
- Es aconsejable que los docentes adopten metodologías de enseñanza innovadoras que incluyan
el uso de herramientas digitales como Ardora para mejorar la enseñanza de las matemáticas,
asegurando así que los niños aprendan de manera efectiva y en un ambiente de aprendizaje
estimulante.
pág. 3555
- Finalmente, se debería considerar la expansión de este enfoque educativo a otros niveles
educativos y en diferentes regiones, para validar aún más la efectividad del software Ardora y
adaptar sus aplicaciones a diversas necesidades educativas y culturales.
En resumen, los hallazgos de esta investigación destacan la importancia de integrar las TIC en el
currículo educativo como un recurso vital para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los
estudiantes y optimizar los resultados educativos en la enseñanza de las matemáticas y otras
disciplinas académicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alsina, A. (2012). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años (Ediciones
OCTAEDRO).
Álvarez, S., & Cruz, E. (2018). El desarrollo del pensamiento lógico a través de las nociones
matemáticas básicas en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 661 Majesa de Abancay-2018.
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 5671.
Angeli, S., Solivellas, D., Mori, G., Greco, C., Romero, D., Pautasso, M., & Daniele, M. (2008).
Plataformas de investigación y educación didactica. Ciencias e Ingeniería de La
Computación, 6774.
Ann, T., & Coley, G. (2022, October 29). Los estudiantes latinoamericanos están en los últimos
lugares del mundo en matemáticas. ¿Cómo lo arreglamos?
https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/redisenar-la-educacion-en-matematicas
Aranguren, R. (2015). Los enfoques en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en
preescolares de las comunidades del Ayuntamiento de Murcia (Gredos).
Arcaya, G. (2020). Estrategia didáctica con el uso del software libre “Ardora” y el rendimiento
académico en el área de comunicación del 3ro “a” de primaria de la I.E.E “Coronel
Bolognesi” de Tacna, 2011. [Universidad Nacional Pedro Ruiz de Gallo].
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8460
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Editorial
Episteme, Ed.; 6th ed.).
pág. 3556
Ayma Fernandez, E. (2019). Estrategia didáctica para elevar el nivel de aprendizaje de la
matemática y mejorar el rendimiento académico en niños y niñas de 4 años de la IEI No
413 Luis Banchero Rossi, distrito Ciudad Nueva, provincia Tacna, región Tacna, 2016
[Universidad Nacional San Agustín de Arequipa].
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13413
Badajoz, T. (2021). Tipos de estrategias educativas. Estratégias Educativas.
https://www.euroinnova.edu.es/blog/tipos-de-estrategias-educativas
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (Editorial Patria, Ed.; 3rd ed.).
Behar, D. (2008). Introducción a la metodología de la investigación (Editorial Shalom, Ed.).
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Pearson Educación, Ed.; 3rd ed.).
Bouzán, J. (2006, May 21). Ardora. https://webardora.net/index_cas.htm
Cantoral, R., Farfán, R., Cordero, F., Alanís, J., Rodríguez, R., & Garza, A. (2005). Desarrollo
del pensamiento matemático (Trillas).
Cardoso, E., & Cerecedo, M. (2008). El Desarrollo de las Competencias Matemáticas en la
Primera Infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 47(5), 147159.
Castillo, M. (2019). Programa de Psicomotricidad Gruesa “PSICOMATIC” en las Nociones
Básicas Matemáticas en niños de cinco años de una Institución Educativa de El Porvenir.
Universidad César Vallejo.
Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para educación infantil (Edición de la U).
Chávez, G., García, L. (2019). Actividades de seriación y clasificación en las nociones
matemáticas en niñas y niños de 04 años de la Institución Educativa 157
Huancavelica [Universidad Nacional de Huancavelica].
https://repositorio.unh.edu.pe/items/1e2094db-4e91-40ed-a95b-b267eef1eab7
Congona, M., & Quispe, R. (2019). Aplicación del software Ardora para lograr competencias en
el área de ciencia, tecnología y ambiente en los estudiantes de segundo “B” de educación
secundaria de la I.E. “Carlos Jose Echavarry Osácar”, del distrito de Tiabaya, Arequipa
2018 [Universidad Católica de Santa María]. https://core.ac.uk/download/233005552.pdf
pág. 3557
Corrales, Y., & Chata, M. (2019). Aplicación del Software Educativo Ardora y Hot Potatoes como
herramienta Tic, para el mejoramiento del Aprendizaje Significativo en los alumnos del
Sexto Grado de Educación Primaria en el área de Comunicación en la I.E 43033 “Virgen
del Rosario.” [Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/6381
Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación (A.
Polkey, Ed.; 1st ed.).
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Equipo editorial ETecé. (2022, February 8). Aprendizaje - Concepto, definición, tipos, teorías.
https://concepto.de/aprendizaje-2/
Escalante, K., López, M., & Martínez, A. (2022). Ardora como herramienta lúdico pedagógica
para apoyar la transición socio afectiva y del proceso lector y escritor de los estudiantes
del grado preescolar al grado primero de la Institución Educativa Antonia Santos del
Municipio de Puerto Boyacá [Universidad de Cartagena].
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15070
Ferreiro, R., & Espino, M. (2009). El ABC del aprendizaje cooperativo (Trillas).
Gastulo, M. (2019). Estrategias de aprendizaje usando tecnologías de la información, en
matemática del 4° año de secundaria.
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/9142
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (McGraw-
Hill).
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (Mc Graw Hill Edu).
Huamán, J. (2018). Influencia del software educativo Ardora en el aprendizaje significativo en el
área de Historia, Geografía y Economía en los alumnos del primer grado de educación
pág. 3558
secundaria en la Institución Educativa José Antonio Encinas Franco, distrito de Ricardo
Palma - Huarochirí - 2016 [Universidad Nacional de Educación].
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/3452/TESIS%20-
%20VERA%20PALOMINO%20%20CASTILLO%20MAMANI.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Huamaní Polo, J. (2016). Programa Ardora y su influencia en el rendimiento académico del área
de Matemática de la I.E. 5083 “San Martín de Porres” en estudiantes del 6to. Grado
Callao. 2016 [Universidad César Vallejo]. In Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/4272
La República. (2022, June 10). Cusco: 85% de escolares con problemas en matemáticas y
comprensión lectora lrsd | Sociedad | La República.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/06/10/cusco-85-de-escolares-con-problemas-en-
matematicas-y-comprension-lectora-lrsd
Laorden, C., & Pérez, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Una
experiencia en la formación inicial del profesorado. Pulso , 25, 133146.
Latorre, M. (2019). Esquema de una sesión de aprendizaje.
López, L., & Rodríguez, P. (2017). Ardora como recurso educativo digital para el fortalecimiento
de competencias ambientales de los niños y niñas de grado segundo del IED Atabanzha.
Fundación Universitaria Los Libertadores.
Márquez, P. (2005). Software Educativo. Dialnet, 154162.
Márquez, P. (2009). La información como medio didáctico: Software educativo, posibilidades e
integración curricular (Murcia, Ed.; 2nd ed.).
Mayorga, M. (2012). La organización del espacio en el aula infantil (Octaedro).
Ministerio de educación. (2015). . Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas? .
Ministerio de educación. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial.
Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de educación inicial.
pág. 3559
Muente, G. (2023, April 1). Software educativo: el uso de la tecnología en favor del aprendizaje.
https://rockcontent.com/es/blog/software-educativo/
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative
Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills
. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443464.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative
Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills
. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443464.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.111
Navarro, E., & Soto, A. (2005). Las corrientes constructivistas y los planes didácticos en
educación básica (Abedul S.A).
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación (Ediciones de la U, Ed.; 1st ed.).
Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal
sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1),
234252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87
Ñahuero, M., & Zevallos, M. (2019). Niveles de desarrollo de nociones básicas matemáticas en
estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N. 027 Acobamba
Huancavelica. [Universidad Nacional de Huancavelica].
https://repositorio.unh.edu.pe/items/139b58f6-9537-4056-9d76-e71202eb6183
Pérez, A. (2007). Analisis didactico de las Teorias del Aprendizaje.
Perez Sandoval, A., & Bolivar Pinilla, A. (2021). Implementación de recurso digital con la
aplicación ardora para la enseñanza de las matemáticas en grado sexto y séptimo con
modalidad multigrados [Universidad de Santander].
https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/2ac53c70-58bc-4d87-9b28-
08a6629a32ee/content
Piaget, J. (1975). Seis estudios de psicología (Seix Barral).
Piaget, J. (1998). Aplicación de la Psicología Genética en los ámbitos educacionales (PUCP).
pág. 3560
Pullopaxi, L. (2020). Implementación del software educativo ardora en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los contenidos relacionados al agua, en el área de las ciencias naturales,
con los estudiantes del cuarto año de básica de la Unidad Educativa Municipal “Antonio
José De Sucre”, Ciudad de Quito, período septiembre 2019-enero 2020. Universidad
Central del Ecuador.
Ramírez. S. (2005). Informática y teorías del aprendizaje. Depósito de Investigación Universidad
de Sevilla, 154161.
Roger, S., & Pressman, P. (2010). Ingeniería del software un enfoque práctico (The McGRAW -
HILL, Ed.; 7 ed).
Small, S. (2011, June 30). Desarrollo de las nociones básicas en los niños. Http://Enmct-
Lepre.Blogspot.Com/2011/06/Desarrollo-de-Las-Nociones-Basicas- En.Html.
Sommerville, I. (2011). Ingeniería del software (S. A. PEARSON EDUCACION, Ed.; 7 ed).
Tito Cruz, D. K. (2021). Software ardora para mejorar el aprendizaje en el
Área de Ciencias Sociales en estudiantes del cuarto grado “A”
en la Institución Educativa Primaria 70605 “Domingo Savio” - Juliaca, 2019.
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez.”
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5969
UNICEF. (2021, May 18). Educación y aprendizaje.
https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje
Uribe, G. (2016). Desarrollo de la inteligencia lógico matemática mediante el juego. Universidad
Santo Tomas, 121130.
Valderrama, S. (2002). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica cuantitativa,
cualitativa y mixta (Editorial San Marcos, Ed.; 2nd ed.).