MEDICIÓN SERIADA DEL LACTATO COMO INDICADOR
DE MORTALIDAD EN PACIENTES CANINOS EN ESTADO
GRAVE; EN EL CENTRO MÉDICO VETERINARIO VET
LIFE, TUMBES – PERÚ
SERIAL MEASUREMENT OF LACTATE AS AN INDICATOR
OF MORTALITY IN CRITICALLY ILL CANINE PATIENTS;
IN THE VETERINARY MEDICAL CENTRE "VET LIFE",
TUMBES – PERU
Mv. Edwin Saldarriaga Mendoza
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Mvz. Fernando L. Aguilar Gálvez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Mvz. Ana E. Guerrero López
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Matilde Lorena Zapata Saavedra
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Mv. Omar E. Jibaja Cruz
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Mv. Jose A. Nuntón Chavesta
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 3603
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11577
Medición Seriada del Lactato como Indicador de Mortalidad en Pacientes
Caninos en Estado Grave; en el Centro Médico Veterinario Vet Life,
Tumbes – Perú
Mv. Edwin Saldarriaga Mendoza
1
esaldarri2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/ 0009-0000-9395-9453
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Mvz. Fernando L. Aguilar Gálvez
flaguilar@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0800-4800-4
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Mvz. Ana E. Guerrero López
anitaguerrero19@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6081-9163
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Matilde Lorena Zapata Saavedra
mlzapata@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8046-4328
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Mv. Omar E. Jibaja Cruz
ojibaja@untumbes.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4417-8981
Universidad Nacional de Tumbes
Perú
Mv. Jose A. Nuntón Chavesta
jnuntonc@untumbes.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4858-1476
Universidad Nacional de Tumbes
Perú
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se propuso determinar la medición seriada de lactato como
indicador de mortalidad en pacientes caninos en estado graves; en el centro médico veterinario VET
LIFE; TUMBES - PERÚ. Entre los meses de julio y noviembre del presente año; se evaluaron 50
pacientes caninos en estado grave de los cuales se les considera también sus constantes fisiológicas
como: Temperatura, tiempo de llenado capilar (TLLC), frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria
(FR) y lactato en sangre utilizando la metodología descrita anteriormente, se obtuvo como resultado
que 38 pacientes sobrevivieron representando el 76% y 12 pacientes cuyos niveles de lactato
permanecieron elevados fallecieron representando el 24%. Analizando la mortalidad por sexo, de las
hembras fallecieron el 21.7%, mientras que de los machos falleció el 25.9%. El estudio también reporta
que la mortalidad es mucho más alta en los canes de más de 5 años, con un 37.5%; en los que tienen
menos de un año, falleció el 15.4% y en los que tienen de 1 a 5 os, los fallecidos suman 24.1%. Los
promedios de las edades de los canes que fallecieron y en los que sobrevivieron son muy parecidas, con
promedios de 3.4 y 3.1 años y con una mediana de 3 y 3.5 años respectivamente. La desviación estándar
muy similar en los que fallecieron y en los que sobrevivieron indica que las edades varían en promedio
en 2.5 y 2.2 años alrededor de la media. Por otro lado, el estudio encontque la cifra de canes que
fallecieron mayormente fueron de raza pitbull, según se evidencia en el 30.8%; luego siguen los canes
de raza CSD (Can sin raza definida) y Pastor alemán con una mortalidad del 22.7% y 25%. El estudio
también encontró que la patología más frecuente de los canes que fallecieron fue el politraumatismo y
las neoplasias, causas por las cuales fallecieron el 71.4% y 66.7%, respectivamente. Con estos
resultados podremos establecer un pronóstico preciso y un posterior tratamiento de urgencias según sea
el caso.
Palabras claves: lactato, pacientes, caninos, emergencias
1
Autor principal
Correspondencia: esaldarri2@utmachala.edu.ec
pág. 3604
Serial Measurement of Lactate as an Indicator of Mortality in Critically
ILL Canine Patients; in the Veterinary Medical Centre "Vet Life",
Tumbes – Peru
ABSTRACT
In the present research work we proposed to determine the serial measurement of lactate as an indicator
of mortality in critically ill canine patients; in the veterinary medical centre VET LIFE; TUMBES -
PERÚ.Between the months of July and November of the present year; 50 critically ill canine patients
were evaluated and their physiological constants were also considered, such as: temperature, capillary
refill time (CLFT), heart rate (HR), respiratory rate (RR) and blood lactate. Using the methodology
described above, 38 patients survived, representing 76%, and 12 patients whose lactate levels remained
elevated died, representing 24%. Analysing mortality by sex, 21.7% of females died, while 25.9% of
males died. The study also reports that mortality is much higher in dogs older than 5 years, with 37.5%;
in those less than one year old, 15.4% died and in those between 1 and 5 years old, 24.1% died. The
average ages of the dogs that died and those that survived were very similar, with averages of 3.4 and
3.1 years and a median of 3 and 3.5 years respectively. The very similar standard deviation of those who
died and those who survived indicates that the ages vary on average by 2.5 and 2.2 years around the
mean. On the other hand, the study found that the majority of dogs that died were pit bulls, as evidenced
by 30.8%, followed by CSD and German Shepherd dogs with 22.7% and 25% mortality. The study also
found that the most frequent pathology of the dogs that died was polytraumatism and neoplasia, causes
for which 71.4% and 66.7% died, respectively. With these results we will be able to establish an accurate
prognosis and subsequent emergency treatment as appropriate.
Keywords: lactate, patients, canine, emergence
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 3605
INTRODUCCION
La medición del lactato sérico se utiliza en la rutina médica como pronóstico marcador de pacientes
humanos de emergencia. Su interpretación no debe ser contraria a la de los otros parámetros clínicos;
una vez que el estrés metabólico o ambiental, así como la restricción y/o manipulación de los pacientes
pueden interferir. Por lo tanto, tratamos de medir los niveles de lactato sérico y los parámetros clínicos
de los perros graves, como su correlación durante cuidado clínico veterinario ambulatorio (Rosato,
2011).
Diversos estudios realizados en caninos gravemente enfermos han demostrado que la vigilancia seriada
del lactato puede servir para evaluar la gravedad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento
(Wahidmumi, 2017). Es por ello que debemos conocer los valores en la medición del lactato plasmático:
Normal (<2.5 mmol/L), elevación leve (2.5 4.9 mmol/L), elevación moderada (5 7mmol/L) y
elevación severa (>7 mmol/L) (Muñoz, 2010).
Investigaciones realizadas en perros infectados con el parvovirus canino (CPV); se ve como se ha
comprometido la integridad de la barrera epitelial intestinal. La producción de lactato por parte de las
bacterias entéricas puede reflejar directamente la gravedad de la enfermedad o contribuir al estado
metabólico ácido-base de estos perros (Choisunirachon, 2019). En medicina veterinaria, se ha
informado de una elevación de Lactato Deshidrogenasa (LDH) sérico en el linfoma canino y en los
tumores de la glándula mamaria (Hernando, 2016). Muchas veces el desconocimiento de los médicos
clínicos; acerca de la importancia que tiene el lactato como indicador de los niveles de mortalidad nos
conllevan a realizar pronósticos erróneos con nuestros pacientes; es por ello que en el presente trabajo
se les brindaran las herramientas necesarias para no caigan en el mismo error y puedan realizar
pronósticos acertados. Dentro de las causas que delimitan el problema científico tenemos el
desconocimiento por parte de algunos médicos clínicos acerca del verdadero valor y realce que debe
dársele a este analito en cuestión, poca tolerancia por parte de los dueños de las mascotas, mascotas
nerviosas y agresivas, alteraciones de las muestras (hemólisis), etc.
La importancia de este estudio se fundamenta en que es una investigación que pretende brindar un
aporte a la medicina de urgencias en pequeñas especies, permitiéndonos conocer los niveles de lactato
y su relación con el pronóstico en pacientes graves, dicha información servirá como una guía para
pág. 3606
mejorar el manejo clínico de este tipo de pacientes por parte del médico veterinario, optimizando la
oxigenación y la perfusión tisular del paciente. Esto también nos permitirá entender su pronóstico,
haciendo más fácil la comunicación entre el veterinario y el tutor (Laporta, 2018). La concentración de
lactato a menudo se cuantifica en los perros con enfermedades sistémicas y se interpreta en base a los
datos de los humanos. Se sabe que no hay estudios clínicos publicados que evalúen las concentraciones
seriadas de lactato como indicador de pronóstico en perros enfermos (Wahidmumi, 2017). La mayor
parte del lactato se elimina de forma muy eficaz por el hígado y se utiliza en la
gluconeogénesis o para la obtención de energía. Se calcula que aproximadamente un 50 -60% del lactato
producido es metabolizado en el hígado donde se difunde libremente a través de la membrana celular
del hepatocito y se transforma de inmediato en piruvato a través de la reacción lactato-deshidrogenasa
dependiente. Esta reacción representa la entrada del lactato en la vía gluconeogénica (Girotto, 2016).
Se conoce también que el aclaramiento de lactato esta relacionado con la reducción de la mortalidad y
la disfunción orgánica múltiple en pacientes sépticos, quemados, quirúrgicos graves y
politraumatizados. Investigaciones recientes nos indican que el aclaramiento de lactato es comparable
o tal vez superior a la saturación de oxígeno para la predicción de mortalidad en pacientes con sepsis
grave o choque séptico (Laporta, 2018). El objetivo de este trabajo fue medir los niveles de lactato en
sangre y ver cuánto influyen en los estados de mortalidad en nuestros pacientes graves. De esta forma
podemos regular dichos niveles y mejorar la condición de vida de nuestros pacientes o en el peor de los
casos debemos de considerar también aquellos animales que fallecen.
METODOLOGIA
El estudio se desarrolló en la provincia de Tumbes, departamento de Tumbes; en el Centro Médico
Veterinario “VET LIFE”. Las condiciones que presta la Clínica son las siguientes: Cuenta con un
laboratorio, servicio de internamiento, medicina general, cirugía y pet shop. Las muestras se tomaron
en una población de 30 caninos en estado grave; con diferentes tipos de patologías que pongan en serio
riesgo su vida. A cada paciente se le recopiló información sobre su historial clínico. También se realizará
un examen físico y clínico a los caninos en estado de shock. Dentro del examen clínico se tomarán las
constantes fisiológicas tales como (Tº, FC, TLLC, FR). Luego se clasificaron a los pacientes de acuerdo
a su edad, sexo y estado nutricional; Posteriormente se procedió a tomar la muestra de sangre venosa
pág. 3607
por medio de venopunción en la vena cefálica en tres estadios de tiempo: Al momento del ingreso del
paciente, 12hrs después de su ingreso y 24hrs después del ingreso. Se extrajo 2ml de sangre utilizando
una aguja vacutainer con su capuchón y esta se depositó en un tubo de 3ml con anticoagulante EDTA
para después ser aplicada directamente a las tiras reactivas BM-LACTATE leídas por el lactómetro de
la marca COBBAS de ROCHE® en el cuadrante de color amarillo y de origen americano (EE.UU),
arrojando los niveles de lactato de cada paciente evaluado. Los resultados de la lectura de cada muestra
por paciente, se obtuvo después de 1 minuto post medición. El equipo utilizó una técnica de florescencia
donde está midiendo los cambios de color que tienen los reactivos de las tiras. Una vez obtenidos los
resultados de la primera medición, se procedió a evaluar con mayor seguridad al paciente para poder
determinar un pronóstico respecto a ellos para con sus tutores y su posible tratamiento. Posteriormente
realizó una segunda y tercera medición y comparación de lactato sérico considerando los 3 momentos
de toma de muestra en el estudio obteniendo así la evaluación del estado real de salud del paciente.
Análisis estadístico
Todos los datos fueron manejados en hojas de cálculo de Microsoft Excel 2016. Y se utilizó la prueba
de ji-cuadrado con una confiabilidad del 95 %, utilizando el software estadístico SPSS versión 22, para
probar la importancia de la seroprevalencia y diferencias regionales, con p < 0,05 como nivel mínimo
de significación estadística.
RESULTADOS Y DISCUSION
El estudio incluyó 50 caninos en estado grave del centro médico veterinario “Vet Life”, de los cuáles el
23 (46%) son machos y 27 (54%) son hembras; el estudio encontró además que el 24% de canes falleció
y el 76% de ellos sobrevivió. Analizando la mortalidad por sexo, de las hembras fallecieron el 21.7%,
mientras que de los machos falleció el 25.9%. El estudio también reportó que la mortalidad es mucho
más alta en los canes de más de 5 años, con un 37.5% (7 canes); en los que tienen menos de un año (2
canes), falleció el 15.4% y en los que tienen de 1 a 5 años (3 canes). Los promedios de las edades de
los canes que fallecieron y en los que sobrevivieron son muy parecidas, con promedios de 3.4 y 3.1
años y con una mediana de 3 y 3.5 años respectivamente. La desviación estándar muy similar en los
que fallecieron y en los que sobrevivieron indica que las edades varían en promedio en 2.5 y 2.2 años
alrededor de la media.
pág. 3608
Por otro lado, el estudio encontró que la cifra de canes que fallecieron mayormente fueron de raza
pitbull, según se evidencia en el 30.8% (5 canes); luego siguen los canes de raza CSD con un 22.7% (4
canes), Pastor alemán con una mortalidad del 25% (1 can) y otras razas con un 18,2% (2 canes).
Tabla 1. Características generales de los caninos en estado grave del centro médico veterinario “Vet
Life”; TUMBES-PERÚ
Características
Falleció
Si
Total
%
%
%
Sexo
Hembra
5
21,7
18
78,3
23
100,0
Macho
7
25,9
20
74,1
27
100,0
Edad
menos de un año
2
15,4
11
84,6
13
100,0
de 1 a 5 años
3
24,1
22
75,9
29
100,0
más de 5 años
7
37,5
5
62,5
8
100,0
Estadísticos descriptivos
Media= 3,4,
Mediana=3,0, DS= 2,5
Raza
Pitbull
5
30,8
9
69,2
13
100,0
CSD
4
22,7
17
77,3
22
100,0
Pastor alemán
1
25,0
3
75,0
4
100,0
Otras
2
18,2
9
81,8
11
100,0
Patología
Politraumatismo
5
71,4
2
28,6
7
100,0
Neoplasia
(Metástasis)
2
66,7
1
33,3
3
100,0
Otras
5
12,5
35
37,5
40
100,0
Intoxicación
1
16,7
5
83,3
6
100,0
Anemia severa
1
20,0
4
80,0
5
100,0
Parto distócico
1
20,0
4
80,0
5
100,0
Septicemia
1
33,3
2
66,7
3
100,0
Neumonías
1
33,3
2
66,7
3
100,0
Piometra
0
0,0
6
100,0
6
100,0
Parvovirus
0
0,0
4
100,0
4
100,0
Peritonitis por
cuerpo extraño
0
0,0
3
100,0
3
100,0
Enfermedad renal
crónica
0
0,0
2
100,0
2
100,0
Erlichia canis
crónica
0
0,0
2
100,0
2
100,0
Prolapso uterino
0
0,0
1
100,0
1
100,0
Total
12
24,0
38
76,0
50
100,0
Nota: Información recolectada de los caninos
DS: Desviación estándar
pág. 3609
El estudio también encontró que en la patología más frecuente de los canes que fallecieron fue el
politraumatismo y las neoplasias, causas por las cuales fallecieron el 71.4% (5 canes) y 66.7% (2 canes),
respectivamente.
Estos resultados se asemejan a la investigación realizada en México el año 2013 por Gualtero Jasso-
Contreras cuyo objetivo fue determinar la asociación que existe entre los niveles de lactato sérico y la
mortalidad de los pacientes con shock séptico en el Servicio de Urgencias del Centro Médico Nacional
“Adolfo Ruiz Cortines” del Instituto Mexicano del Seguro Social donde se estudiaron 67 pacientes del
mes de enero al mes de diciembre del 2013. Sobrevivieron 56 (casos) y murieron 11 (controles). No
hubo asociación con el género, la edad y las comorbilidades. El valor de corte para mortalidad del
lactato sérico fue de 4,9 mmol/L. Fallecieron 10 de 40 pacientes con niveles de lactato > 4,9 mmol/L
en comparación con solo 1 de 27, con niveles de lactato < 4.9 mmol/L, (p = 0,04) y un OR. de 8,7. La
mortalidad con valores de lactato > 4,9 mmol/L tuvo una sensibilidad de 90.9 % y una especificidad de
46,4% (Nguyen, 2010). Por otro lado, estos resultados se asemejan también a los investigados por
Laporta y Bárcena en su estudio realizado en 30 pacientes caninos con patologías abdominales en estado
crítico, de los cuales sobrevivieron 25 y 5 no; representando una tasa de mortalidad de 16.6%. en el
momento del ingreso el 90% (27/30) tenía una concentración de lactato > 2.5 mmol/l; mientras que el
10% (3/30) era inferior al 2.5 mmol/l. De los 3 caninos que al momento del ingreso tenían valores no
patológicos de lactato sobrevivieron 2 y de los 27 canes que tenían valores altos con una media de 5
mmol/L sobrevivieron 23. (Laporta M, Barcena M, 2009).
Tabla 2. Nivel del lactato seriado en caninos que sobrevivieron y fallecieron.
Falleció
N
Media
Desviación
estándar
IC (95%)
Sig.†
Límite
inferior
Límite
superior
A la llegada
No
38
7,8
0,99
7,5
8,1
,000**
Si
12
9,1
0,47
8,8
9,3
A las 12 horas
No
38
5,8
1,28
5,4
6,3
,000**
Si
12
8,4
0,53
8,0
8,7
A las 24 horas
No
38
3,7
1,36
3,3
4,2
,000**
Si
12
7,6
0,62
7,2
8,0
Nota: Información recolectada de los caninos
†: Prueba T-Student para muestras independientes
pág. 3610
Figura 1. Comparación del lactato de los canes que sobrevivieron y en los que fallecieron en los tres
momentos de la evaluación
Los resultados de la tabla anterior indican que, a las 0 horas, el promedio del lactato de los canes que
fallecieron fue de 9.1 (IC95%: 7.5 - 8.1). En cambio, el lactato promedio de los canes que sobrevivieron
fue más bajo, 7.8 (IC95%: 8.8 - 9.3). A las 12 horas, el lactato promedio de los canes que fallecieron
fue de 8.4 (IC95%: 8 - 8.7); en el caso de los canes que sobrevivieron, el nivel promedio del lactato fue
de 5.8 (IC95%: 5.4 6.3); a las 24 horas, el promedio del lactado de los canes que fallecieron fue de
7.6 (IC95%: 7.2 8.0) y de los que sobrevivieron de 3.7 (IC95%: 3.3 4.2). En todos los casos, la
desviación estándar es de alrededor de un punto, lo que garantiza la representatividad del promedio.
Comparación del lactato a las 0 horas, 12 horas y 24 horas
Tabla 3. Comparación del lactato de los caninos en los tres rangos de tiempo evaluados
Rangos de tiempo
N
Mínimo
Máximo
Media†
DE
Intervalo de confianza
para la media (95%)
Límite
inferior
Límite
superior
A la llegada
50
5,0
10,0
8,1 a
1,04
7,8
8,4
A las 12 horas
50
3,0
9,0
6,5 b
1,57
6,0
6,9
A las 24 horas
50
2,0
8,8
4,6 c
2,05
4,1
5,2
Nota: Información recolectada de los caninos
†: Prueba Wilcoxon: Promedios con letras diferentes difieren de manera significativa
DE: Desviación estándar
pág. 3611
Figura 2. Comparación del lactato en los tres momentos de la evaluación
Según los resultados a las 0 horas el valor mínimo del lactato fue de 5, el máximo de 10 y el promedio
de 8.1 (IC95%: 7.8 - 8.4); a las 12 horas, los valores del lactato se encontraban entre 3 y 9, mientras que
el promedio se redujo a 6.5 (IC95%: 6 - 6.9); a las 24 horas, los valores del lactato siguieron
reduciéndose, variando entre 2 y 8.8, con un promedio de 4.6 (IC95%: 4.1 y 5.2). En los tres casos, la
desviación estándar varía entre 1 y 2 puntos, ubicándose un nivel de variabilidad relativamente baja, lo
que garantiza la representatividad del promedio. La figura 2 confirma la reducción de los tres niveles
de lactato, en los tres momentos de la evaluación, al no presentar puntos en común ningún intervalo de
confianza.
Frecuencia cardiaca (FC) como indicador de mortalidad en caninos en estado grave; en el Centro
Médico Veterinario “VET LIFE”; TUMBES - PERÚ.
Tabla 4. Frecuencia cardiaca en caninos que sobrevivieron y en los que fallecieron
Falleció
N
Media
Desviación
estándar
IC (95%)
Sig.
Límite
inferior
Límite
superior
A la llegada
No
38
185,4
41,9
171,5
199,4
,000**
Si
12
206,2
63,4
165,9
246,4
A las 12 horas
No
38
172,5
33,8
161,2
183,8
,000**
Si
12
191,5
66,3
149,4
233,6
A las 24 horas
No
38
148,7
32,7
137,8
159,6
,000**
Si
12
173,3
56,2
137,6
209,1
Nota: Información recolectada de los caninos
†: Prueba T-Student para muestras independientes
pág. 3612
Figura 3. Comparación de la frecuencia cardiaca de los canes que fallecieron y de los que sobrevivieron
en los tres momentos de la evaluación
Los hallazgos de la tabla anterior dan cuenta de la frecuencia cardiaca de los caninos que fallecieron y
de los que sobrevivieron. A las 0 horas, el promedio de la FC de los canes que fallecieron fue de 206.2
lpm (IC95%: 165.9 – 246.4) y de los que sobrevivieron de 185.4 lpm (IC95%: 171.5 – 199.4). A las 12
horas, la FC de los que fallecieron fue de 191.5 lpm (IC95%: 149.4 233.6). A las 24 horas, la FC de
los canes que fallecieron alcanzo un promedio de 173.3 lpm (IC95%: 137.6 209.1), mientras que la
cifra correspondiente a los que sobrevivieron fue mucho menor, 148.7 lpm (IC95%: 137.8 – 159.6). En
todos los casos, como también se observa en la figura 3, los promedios de los canes que fallecieron
fueron mucho más altos.
Por otro lado, desviaciones estándar de los canes que fallecieron fue mucho más alta evidenciando que
la FC es mucho más dispersa en este grupo. Existe diferencias significativas en la frecuencia cardiaca
a las 0 horas, 12 horas y 24 horas en los canes que fallecieron y en los que sobrevivieron
Los resultados de las pruebas dejan en evidencia que las FC de los canes que fallecieron difieren
significativamente de la FC de los canes que sobrevivieron, según se deduce de la significancia de las
pruebas (Sig.=0.000 en todos los casos) mucho menor que el valor teórico de 0.05.
pág. 3613
Comparación de la FC a las 0 horas, 12 horas y 24 horas.
Tabla 5. Frecuencia cardiaca en caninos que sobrevivieron y en los que fallecieron
FC
N
Mínimo
Máximo
Media†
DE
Intervalo de confianza
para la media (95%)
Límite
inferior
Límite
superior
A la llegada
50
30
266
190,5 a
48,15
176,7
204,3
A las 12 horas
50
45
255
177,2 b
43,95
164,5
189,8
A las 24 horas
50
52
220
154,7 c
40,54
143,1
166,4
Nota: Información recolectada de los caninos
†: Prueba Wilcoxon: Promedios con letras diferentes difieren de manera significativa
DE: Desviación estándar
Figura 4. Comparación de la frecuencia cardiaca en los tres momentos de la evaluación
Los resultados del estudio indican que la FC a las 0 horas alcanzó un promedio de 190.5 lpm (IC 95%:
176.7 – 24.3); a las 12 horas, el promedio de dicha FC, disminuyó a 177 lpm (IC 95%: 164.5 – 189.8),
mientras que, a las 24 horas, dicho indicador siguió disminuyendo a 154.7 lpm (IC 95%: 143.1 – 166.4).
Cabe destacar que, en los tres casos, el promedio se redujo entre una evaluación y otra, como también
se confirma de la figura 4.
pág. 3614
Frecuencia respiratoria (FR) como indicador de mortalidad en caninos en estado grave; en el
Centro Médico Veterinario “VET LIFE”; TUMBES - PERÚ.
Tabla 6. Frecuencia respiratoria en caninos que sobrevivieron y en los que fallecieron
Falleció
N
Media
Desviación
estándar
IC (95%)
Sig.
Límite
inferior
Límite
superior
A la llegada
No
38
65,7
10,0
62,3
69,0
,000**
Si
12
62,0
11,0
55,0
69,0
A las 12 horas
No
38
55,5
10,0
52,2
58,8
,000**
Si
12
61,0
9,5
55,0
67,0
A las 24 horas
No
38
41,5
13,1
37,2
45,8
,000**
Si
12
60,9
9,2
55,1
66,8
Nota: Información recolectada de los caninos
†: Prueba T-Student para muestras independientes
Los resultados de la tabla anterior indican que, a las 0 horas, la FR promedio de los canes que fallecieron
fue de 62 rpm (IC95%: 55.0 – 69.0) y de los que sobrevieron de 65.7 rpm (IC95%: 62.3 69.0). A las
12 horas, la FR de los canes que fallecieron fue de 61 rpm (IC95%: 55.0 67.0), en cambio la FR
promedio de los que sobrevivieron fue de 55.5 rpm (IC95%: 52.2 58.8). A las 24 horas, la FR de los
canes que fallecieron alcanzó un promedio de 60.9 rpm (IC95%: 55.1 66.8) y de la de los que
sobrevivieron fue de 41.5 rpm (IC95%: 37.2 – 45.8).
En términos generales se observa de los promedios y de la figura 5 que, en la evaluación inicial, la FR
de los canes que fallecieron fue un poco más baja que la correspondiente a la de los canes que
sobrevivieron; en cambio, en las dos evaluaciones siguientes, la frecuencia respiratoria de los canes
fallecidos fue mucho más alta. Existe diferencias significativas en la frecuencia respiratoria a las 0
horas, 12 horas y 24 horas en los canes que fallecieron y en los que sobrevivieron.
En este caso, las pruebas confirman que la FR promedio difiere significativa en los canes que fallecieron
y en los que sobrevivieron, como lo confirma la significancia de las pruebas (Sig.=000) que en los tres
casos resultó ser mucho menor al valor teórico de 0.05. Estos resultados confirman que existe
diferencias significativas en la FR a las 0 horas, 12 horas y 24 horas en los canes que fallecieron y en
los que sobrevivieron, siendo significativamente más alta la FR que sobrevivieron a las 0 horas, mientras
que, a las 12 horas y 24 horas, la FR más alta fue la de los canes que fallecieron.
pág. 3615
Comparación de la FR de los canes a las 0 horas, 12 horas y 24 horas.
Tabla 7. Comparación de la frecuencia respiratoria de los caninos en los tres rangos de tiempo
Rangos
N
Mínimo
Máximo
Media†
DE
Intervalo de confianza
para la media (95%)
Límite
inferior
Límite
superior
A la llegada
50
44
88
64,8 a
10,26
61,8
67,7
A las 12 horas
50
35
76
56,8 b
10,06
54,0
59,7
A las 24 horas
50
21
81
46,1 c
14,82
41,9
50,4
Nota: Información recolectada de los caninos
†: Prueba Wilcoxon: Promedios con letras diferentes difieren de manera significativa
DE: Desviación estándar
Figura 5. Comparación de la frecuencia respiratoria en los tres momentos de la evaluación
Los hallazgos muestran que la FR a las 0 horas alcanzó un promedio de 64.8 rpm (IC95%: 61.8 67.7);
a las 12 horas el promedio se redujo a 56.8 rpm (IC95%: 54.0 – 59.7) y a las 24 horas dicho promedio
siguió disminuyendo a 46.1 rpm (IC95%: 41.9 – 50.4). En los tres momentos de la evaluación, la FR se
fue reduciendo, lo que se confirma de la figura 4, donde las figuras de los intervalos de confianza no
presentan puntos en común. Existe diferencias significativas en la frecuencia respiratoria a las 0 horas,
12 horas y 24 horas.
pág. 3616
Comparación del tiempo de llenado capilar (TLLC) como indicador de mortalidad en caninos en
estado grave; en el Centro Médico Veterinario “VET LIFE”; TUMBES - PERÚ.
Tabla 8. Tiempo de llenado capilar en caninos que sobrevivieron y en los que fallecieron
Falleció
N
Media
Desviación
estándar
IC (95%)
Sig.
Límite
inferior
Límite
superior
A la llegada
No
38
5,6
1,5
5,1
6,1
,000**
Si
12
6,6
1,4
5,7
7,5
A las 12 horas
No
38
4,1
1,4
3,7
4,6
,000**
Si
12
5,7
1,4
4,8
6,6
A las 24 horas
No
38
2,8
1,3
2,4
3,3
,000**
Si
12
5,0
1,1
4,3
5,7
Nota: Información recolectada de los caninos
†: Prueba T-Student para muestras independientes
Figura 6. Comparación del tiempo de llenado capilar de los canes que fallecieron y de los que
sobrevivieron en los tres momentos de la evaluación
Los resultados de la tabla anterior indican que el TLLC promedio en los canes que fallecieron, a las 0
horas alcanzó un promedio de 6.6 seg. (IC 95%: 5.7 7.5), mientras que el de los que sobrevivieron
alcanzó un promedio de 5.6 seg. (IC 95%: 5.1 6.1). A las 12 horas, el promedio de los canes que
fallecieron alcanzó un valor de 5.7 seg. (IC 95%: 4.8 6.6) y de los que sobrevivieron de 4.1 seg. (IC
95%: 3.7 4.6). A las 24 horas, el TLLC promedio de los canes que fallecieron fue de 5.0 seg. (IC 95%:
4.3 5.7) y el de los que sobrevivieron de 2.8 seg. (IC 95%: 2.4 3.3). En los tres momentos evaluados,
el TLLC de los canes que fallecieron fue muy superior al correspondiente a los canes que sobrevivieron,
como también lo confirma la figura 5.
pág. 3617
Existe diferencias significativas en el tiempo de llenado capilar a las 0 horas, 12 horas y 24 horas en los
canes que fallecieron y en los que sobrevivieron. Los resultados de las pruebas muestran que el valor
de la significancia, Sig.=0.000, en los tres casos estuvo por debajo del valor teórico de la significancia
de 0.05, lo que conlleva a confirmar que existe diferencias significativas en el TLLC a las 0 horas, 12
horas y 24 horas en los canes que fallecieron y en los que sobrevivieron. El TLLC de los canes que
fallecieron fue significativamente más alto, lo que también es confirmado de la figura 5.
Así mismo el estudio revelo que el TLLC promedio a las 0 horas fue de 5.8 seg. (IC 95%: 5.4 6.2),
cifra que se redujo a 4.5 seg. (IC 95%: 4.1 – 4.9) a las 12 horas y a 3.4 seg. (IC 95%: 2.9 – 3.8) a las 24
horas. Esta reducción también se evidencia en la figura 4, donde los intervalos de confianza no presentan
puntos en común.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se logró determinar los niveles de lactato seriado como indicador de
mortalidad en caninos en estado grave; en el Centro Médico Veterinario “VET LIFE”; TUMBES -
PERÚ y se demostró que los niveles altos de lactato, si influyen directamente en la salud y vida del
paciente. Logramos comparar y evaluar los niveles de lactato seriado en caninos en estado grave con el
uso del lactómetro; y observamos su influencia directa en la alteración de las constantes fisiológicas
(FR, FC, TLLC), que fueron consideradas en este estudio. Logrando observarse así diferencias
significativas a la hora de determinar y evaluar estas constantes fisiológicas entre los caninos que
sobrevivieron y los que fallecieron. Así mismo se recomienda que este trabajo sirva de iniciativa para
la realización de investigaciones futuras que nos permitan obtener pronósticos, diagnósticos y
tratamientos oportunos para salvaguardar la vida de nuestros pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Benavides, H., & Suárez, L. (2004). Determinación de Lactato plasmático como indicador pronóstico
en pacientes críticamente enfermos. Obtenido de
http://neurolatinvet.com/publi/Determinacion%20de%20lactato%20serico.htm
2. Bermúdez-Rengifo WA, Fonseca-Ruiz NJ. Utilidad del lactato en el paciente críticamente enfermo.
Acta Colomb Cuid Intensivo. 2016;16(2):80–9.
pág. 3618
3. Brenes, k. j. Correlación de valores de déficit de base y lactato con el grado de hemorragia posparto
en pacientes ingresadas en sala uci durante el periodo de febrero a noviembre Nicaragua (2019).
4. Carrillo Poveda, J. M., Sopena Juncosa, J., Redondo García, J. I., & Rubio Zaragoza, M. (2006).
Manual de maniobras útiles en medicina de urgencias. Buenos Aires: Intermédica.
5. Choisunirachon N, Klansnoh U, Phoomvuthisarn P, Pisamai S, Thanaboonnipat C, Rungsipipat A.
The expression of serum lactate dehydrogenase in canine oral tumors. Thai J Vet Med.
2019;49(3):283–8.
6. Delgado Amésquita, M. (19 de marzo de 2013). Análisis de Gases Arteriales. Obtenido de
http://es.slideshare.net/joelito_pepino/analisis-de-gases-arteriales-17889802.
7. Di Bartola, S. (2020). Terapéutica de Líquidos en Pequeñas Especies. México: Mc Graw Hill.
8. Dr. Wahidmurni. Variación del biomarcador lactato en sangre en caninos con neuropatías de Pereira.
2017;1–14.
9. Fragío Arnold, C. (2011). Manual de urgencias en pequeños animales. Barcelona: Multimédica
Ediciones Veterinarias.
10. Franco RP, Massufaro CR, Martineli J, Girotto CH, Hirota IN, Zache E, et al. Valores de lactato
sérico e sua correlação com parâmetros clínicos de cães saudáveis, mensurados durante
atendimento ambulatorial veterinário. Pesqui Vet Bras. 2016;36(6):509–15.
11. Jasso-contreras G, Bello- L. 173.Lactato Sérico Como Predictor De Sepsis. 2016;53(229).
Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/im153m.pdf.g
12. Laporta M, Bárcena M. Medición seriada del lactato en animales críticos. Clínica Vet pequeños
Anim Rev Of AVEPA, Asoc Vet Española Espec en Pequeños Anim. 2009;29(4):253–263.
13. Londoño J, León AL, Rodríguez F, Barrera L, de la Rosa G, Dennis R, et al. Lactato sérico en
urgencias como factor pronóstico en pacientes con sepsis sin hipotensión. TT - [Serum lactate in
the emergency department as a prognostic factor in patients with sepsis without hypotension]. Med
Clin [Internet]. 2013;141(6):246–51. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.05.033
14. Mendes Riveiro, D. F. (2014). Avaliacao do Lactato sérico, da saturacao venosa central de oxigênio
e da diferenca venosa - arterial de dióxido de carbono na predicao da mortalidade em pacientes
pág. 3619
vítimas da síndrome pós-parada cardiorrespiratória. Obtenido de
http://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/88321
20. Muñoz MLZ, Barragán FJ. Fisiopatología, importancia y utilidad del lactato en pacientes con
sepsis. Iatreia. 2010;23(3):278–85.
21. Nguyen HB, Loomba M, Yang JJ, Jacobsen G, Shah K, Otero RM, et al. Early lactate clearance is
associated with biomarkers of inflammation, coagulation, apoptosis, organ dysfunction and
mortality in severe sepsis and septic shock. J Inflamm. 2010;7.
22. Valdovinos, L. R. (2017). Como inmobilizar y transportar al niño pediatrico. Barcelona.:Hospital
Universitario Maternoinfantil Vall d’Hebron. Barcelona. Obtenido de Scpediatria:
http://scpediatria.cat/docs/ciap/2009/pdf/LRenter_ciap2009.pdf
23. Venn EC, Barnes AJ, Hansen RJ, Boscan PL, Twedt DC, Sullivan LA. Serum D-lactate
concentrations in dogs with parvoviral enteritis. J Vet Intern Med. 2020;34(2):691–9.