pág. 3619
IMPACTO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL
DESEMPEÑO ACADÉMICO Y EL DESARROLLO DE
HABILIDADES METACOGNITIVAS EN
ESTUDIANTES CON NEE
IMPACT OF FORMATIVE ASSESSMENT ON ACADEMIC
PERFORMANCE AND THE DEVELOPMENT OF
METACOGNITIVE SKILLS IN STUDENTS WITH SEN
Andrea Carolina Bauz Ruano
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 3620
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11578
Impacto de la Evaluación Formativa en el Desempeño Académico y el
Desarrollo de Habilidades Metacognitivas en Estudiantes con NEE
Andrea Carolina Bauz Ruano 1
cpcsem@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2330-7976
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La educación inclusiva ha impulsado el desarrollo de métodos adaptativos en la enseñanza,
destacando la evaluación formativa como una herramienta esencial para mejorar el rendimiento
académico y las habilidades metacognitivas en estudiantes con necesidades educativas especiales
(NEE). Este estudio establecido como objetivo evaluar el impacto de la evaluación formativa en
estos aspectos. Metodológicamente, se realizó una revisión sistemática de literatura utilizando
criterios PRISMA y PICO, abarcando estudios relevantes de los últimos diez años. Las estrategias
incluyeron la retroalimentación continua, la autoevaluación y el uso de tecnologías digitales. Los
principales hallazgos indican que la evaluación formativa mejora significativamente el
rendimiento académico y promueve el desarrollo de habilidades metacognitivas en estudiantes
con NEE. La retroalimentación personalizada y el uso de herramientas digitales facilitaron una
adaptación efectiva a las necesidades individuales, fomentando un entorno educativo inclusivo y
equitativo. Estos resultados subrayan la importancia de la formación docente en técnicas de
evaluación formativa para maximizar estos beneficios.
Palabras claves: evaluación formativa, desempeño académico, habilidades metacognitivas
1
Autor principal
Correspondencia: cpcsem@hotmail.com
pág. 3621
Impact of Formative Assessment on Academic Performance and the
Development of Metacognitive Skills in Students with SEN
ABSTRACT
Inclusive education has driven the development of adaptive methods in teaching, highlighting
formative assessment as an essential tool for improving academic performance and metacognitive
skills in students with special educational needs (SEN). This study aims to evaluate the impact of
formative assessment on these aspects. Methodologically, a systematic literature review was
conducted using PRISMA and PICO criteria, covering relevant studies from the past ten years.
Strategies included continuous feedback, self-assessment, and the use of digital technologies. The
main findings indicate that formative assessment significantly improves academic performance
and promotes the development of metacognitive skills in students with SEN. Personalized
feedback and the use of digital tools facilitated an effective adaptation to individual needs,
fostering an inclusive and equitable educational environment. These results underscore the
importance of teacher training in formative assessment techniques to maximize these benefits.
Keywords: formative assessment, academic performance, metacognitive skill
Artículo recibido 23 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 3622
INTRODUCCIÓN
La educación inclusiva es un objetivo central en las políticas educativas de las últimas décadas,
destacando la importancia de adaptar los métodos de enseñanza y evaluación para satisfacer las
necesidades de todos los estudiantes, incluidos aquellos con necesidades educativas especiales
(NEE). Dentro de este marco, la evaluación formativa ha emergido como una estrategia
pedagógica fundamental en la mejora del desempeño académico y en el desarrollo de habilidades
metacognitivas. Este enfoque se caracteriza por su énfasis en proporcionar retroalimentación
continua y específica, permitiendo a los estudiantes ajustar sus procesos de aprendizaje y mejorar
su rendimiento. En el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), la
evaluación formativa adquiere una relevancia crítica, ya que puede ser adaptada para satisfacer
sus diversas y específicas necesidades, promoviendo una educación inclusiva y equitativa.
El problema de investigación aborda en entender cómo la evaluación formativa impacta el
desempeño académico y el desarrollo de habilidades metacognitivas en estudiantes con NEE. A
pesar de que, en los últimos años se han establecidos diversos estudios sobre evaluación
formativa, existe un escaso interés en estudios relacionados con la aplicación y efectividad de
estos recursos en la población de estudio. Este grupo incluye aquellas discapacidades físicas,
cognitivas, emocionales, sociales y de aprendizaje. Comprender cómo la evaluación formativa
puede ser empleada eficazmente para apoyar su aprendizaje es crucial para desarrollar prácticas
pedagógicas inclusivas y efectivas.
La justificación radica en la necesidad de proveer una educación de calidad y equitativa para todos
los estudiantes. Los estudiantes con NEE a menudo encuentran barreras significativas en el
proceso educativa, y la evaluación formativa, con su potencial para impulsar retroalimentación
personalizada y adaptada, puede ser una herramienta de alto impacto para minimizar estas
barreras.
La relevancia de este estudio se extiende más allá del ámbito académico, ya que los aportes
pueden proporcionar políticas educativas y practicas pedagógicas que fomenten una educación
más equitativa e inclusiva. Al proporcionar evidencia empírica sobre la efectividad de la
evaluación formativa. Además, el estudio responde a la necesidad de incluir en la formación
pág. 3623
docente, en el diseño curricular y las políticas de evaluación en el sistema educativo. El objetivo
del estudio está relacionado con determinar la relación entre la evaluación formativa y el
desarrollo de habilidades metacognitivas en estudiantes con necesidades educativas especiales
(NEE).
Los antecedentes investigativos en primera instancia están relacionados con lo expuesto por
Brown Harris y Harnett (2019) quien refiere que la evaluación formativa se caracteriza por su
enfoque en el proceso de aprendizaje, proporcionando retroalimentación continua a los
estudiantes y permitiendo ajustes en la enseñanza para mejorar los resultados educativos. Además,
este tipo de evaluación es especialmente relevante en el contexto de estudiantes con NEE, quienes
por lo general requieren estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades específicas.
Con respecto al estudio realizado por Mendoza (2019, sobre la evaluación formativa y el
desarrollo de habilidades cognitivas en el alumno de nivel secundaria, concluye que, durante la
fase de monitoreo del proceso de aprendizaje, se identifica que obtienen mejores resultados. Es
así que, al finalizar cada unidad, los estudiantes reflexionan sobre la calidad de su trabajo,
realizando una autoevaluación basada en los resultados obtenidos, la calidad y profundidad de sus
tareas, el conocimiento adquirido, la planificación de actividades, el tiempo estimado y el grado
de cumplimiento de objetivos.
Por su parte Wiliam y Leahy (2020), subrayan que la evaluación formativa contribuye a crear un
entorno de aprendizaje más inclusivo y equitativo. Al proporcionar a los estudiantes con NEE la
oportunidad de recibir retroalimentación adaptada a sus necesidades individuales, se les brinda el
apoyo necesario para superar barreras específicas y avanzar a su propio ritmo. Este enfoque
inclusivo no solo mejora los resultados académicos, sino que también fortalece la autoestima y la
confianza de los estudiantes, motivándolos a participar más activamente en su educación. La
implementación de prácticas de evaluación formativa también promueve una mayor colaboración
entre docentes y estudiantes. Los educadores pueden utilizar la información obtenida a través de
la evaluación formativa para ajustar sus métodos de enseñanza. Esto mejora la calidad de la
enseñanza y involucra a los estudiantes en su propio aprendizaje, haciéndolos sentir más
responsables y comprometidos con su educación.
pág. 3624
De acuerdo al estudio desarrollado por Freire Romero et al. (2023), sobre la importancia de la
evaluación formativa en los Estudiantes con NEE refieren que es una herramienta eficaz para
personalizar la enseñanza y atender las necesidades específicas de esta población. Este recurso
permite a los docentes adaptar sus estrategias pedagógicas según el ritmo y capacidades de cada
estudiante, mejorando así la comprensión y retención del contenido. Además, actúa como un
sistema de alerta temprana que detecta rápidamente problemas de aprendizaje o barreras
educativas, lo que posibilita intervenciones inmediatas y ajustes curriculares que reducen el
impacto de las dificultades y promueven un progreso continuo.
Además, la evaluación formativa se convierte en un componente esencial para una educación
inclusiva y equitativa. Al adaptar las estrategias de evaluación y proporcionar retroalimentación
personalizada, se fortalece la participación activa de los estudiantes con NEE en el aula y se
fomenta un sentido de pertenencia. Esto también mejora los canales de comunicación entre
docentes, estudiantes y familias, creando un entorno colaborativo en el que se pueden discutir
objetivos de aprendizaje, estrategias de apoyo y logros. Estos resultados permiten la formulación
de una propuesta futura sobre la implementación de la evaluación formativa en el proceso
educativo Fr eire Romero et al. (2023),
Los fundamentos teóricos de la investigación están asociados a Santiago Paucar y Villafuerte
Álvarez, (2024) quien refiere que la evaluación formativa es un proceso continuo y sistemático
diseñado para recopilar y analizar datos con el objetivo de identificar y validar los métodos de
enseñanza y aprendizaje, así como los niveles de competencia alcanzados por los estudiantes. Este
enfoque supera la evaluación tradicional que hace énfasis únicamente en la medición de
calificaciones, enfocándose en la mejora continua de los métodos educativos y proporcionando
retroalimentación oportuna para la toma de decisiones. Por su parte Gallardo et al. (2020), da a
conocer que la evaluación formativa es una herramienta fundamental en el proceso educativo, ya
que juega un papel esencial en la verificación de las competencias adquiridas por los estudiantes,
permitiendo ajustar las políticas educativas y contribuir al desarrollo del sistema educativo en su
totalidad. Souto et al. (2020) destaca la importancia de que la evaluación no se limite a la
acumulación de resultados, sino que implique un análisis exhaustivo de las competencias
pág. 3625
alcanzadas por los alumnos.
Con respecto a las técnicas y herramientas de evaluación formativa, se evidencia un avance
considerable en los últimos años, adaptándose a las necesidades del sistema educativo
contemporáneo. Entre las más destacadas se encuentran las rúbricas, que proporcionan criterios
detallados y específicos para evaluar el desempeño de los estudiantes en diversas tareas. Según
Brookhart (2019). las rúbricas no solo clarifican las expectativas para los estudiantes, sino que
también facilitan la retroalimentación detallada y útil. Por ejemplo, en un proyecto de escritura,
una rúbrica puede desglosar aspectos como la coherencia, la gramática y la creatividad,
permitiendo a los estudiantes identificar áreas específicas para mejorar. Además, plataformas
como Rubistar y iRubric permiten a los docentes crear rúbricas personalizadas y compartirlas con
los estudiantes de manera eficiente.
Otro elemento crucial es el uso de diarios de aprendizaje, que permiten a los estudiantes
reflexionar sobre su propio proceso educativo y a los docentes monitorear su desarrollo. Torrance
(2020) destaca que los diarios de aprendizaje fomentan la metacognición al alentar a los
estudiantes a pensar críticamente sobre sus estrategias de aprendizaje y su progreso. Herramientas
digitales como Google Docs y Evernote facilitan la creación y el mantenimiento de estos diarios,
permitiendo a los estudiantes acceder y actualizar sus reflexiones desde cualquier dispositivo.
Por otro lado, las tecnologías digitales han transformado la evaluación formativa, introduciendo
herramientas como plataformas de aprendizaje en línea y aplicaciones móviles que facilitan una
retroalimentación instantánea y personalizada. Bennett (2020) señala que estas tecnologías
permiten a los docentes recopilar y analizar datos en tiempo real, lo que facilita ajustes rápidos y
precisos en las estrategias de enseñanza. Recursos como Google Classroom permiten a los
docentes crear cuestionarios en línea que se califican automáticamente, proporcionando
retroalimentación inmediata a los estudiantes y ayudando a los docentes a identificar áreas
problemáticas de manera oportuna. Además, aplicaciones como Socrative, Quizziz, Kahoot, entre
otras ofrecen cuestionarios interactivos y juegos de aprendizaje que no solo evalúan el
conocimiento de los estudiantes, sino que también hacen que el proceso sea más atractivo y
motivador.
pág. 3626
Se afirma que, las pruebas diagnósticas continuas y las autoevaluaciones son esenciales para la
evaluación formativa moderna. Hwang (2019) y Panadero et al. (2018), argumentan que las
pruebas diagnósticas permiten identificar rápidamente las fortalezas y debilidades de los
estudiantes, mientras que las autoevaluaciones fomentan la autorregulación y el aprendizaje
autónomo. El uso de cuestionarios de autoevaluación en línea, donde los estudiantes pueden
evaluar su comprensión de los temas antes de un examen formal, lo que les permite enfocarse en
las áreas que necesitan más atención. Herramientas como Quizizz, Edmodo, entre otros facilitan
la creación de estos cuestionarios y proporcionan informes detallados sobre el rendimiento de los
estudiantes. Recursos adicionales como las funcionalidades de retroalimentación de plataformas
como Moodle y Blackboard también permiten a los docentes proporcionar comentarios detallados
y constructivos, apoyando el aprendizaje continuo y la mejora.
Por su parte Luna Acuña et al (2023), destaca las ventajas que ofrece la evaluación formativa, al
involucrar activamente al estudiante en su proceso de aprendizaje. Esta metodología incrementa
la motivación del alumno en sus actividades académicas, lo que, a su vez, mejora su rendimiento.
A través de este proceso, el estudiante puede desarrollar competencias como la responsabilidad,
el pensamiento crítico y la autorregulación del aprendizaje, entre otras. Además, una de las
principales ventajas de la evaluación formativa es la facilidad con la que se pueden identificar las
deficiencias en el aprendizaje del estudiante, permitiendo al profesor reforzar los conceptos que
no han sido comprendidos completamente y orientar al estudiante hacia el logro de los objetivos
de aprendizaje.
Aunque la evaluación formativa presenta numerosos beneficios tanto para estudiantes como para
docentes, aún existe resistencia a su implementación, ya que requiere una mayor dedicación y
tiempo para proporcionar retroalimentación personalizada a cada alumno. En este contexto, las
diversas herramientas disponibles para la evaluación formativa son de gran utilidad para evaluar
a estudiantes con aprendizajes heterogéneos Luna Acuña et al (2023).
La evaluación formativa ha ganado un reconocimiento creciente como una herramienta poderosa
en la mejora del desempeño académico y el desarrollo de habilidades metacognitivas,
especialmente en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Esta metodología,
pág. 3627
que se centra en proporcionar retroalimentación continua y adaptada a las necesidades
individuales, se ha convertido en un elemento crucial para promover un entorno de aprendizaje
inclusivo y equitativo. Según Rodríguez y López (2020), la evaluación formativa permite
identificar y abordar tempranamente las dificultades de aprendizaje, facilitando así un apoyo más
efectivo y oportuno para los estudiantes con NEE.
El impacto positivo de la evaluación formativa en el desempeño académico de los estudiantes con
NEE es significativo. La retroalimentación continua ayuda a los estudiantes a comprender mejor
sus fortalezas y áreas de mejora, lo que les permite desarrollar estrategias efectivas para superar
sus desafíos académicos. Martínez et al. (2021) argumentan que la evaluación formativa, al
centrarse en el proceso de aprendizaje y no solo en los resultados finales, fomenta un sentido de
responsabilidad y autoeficacia en los estudiantes. Esto es particularmente importante para los
estudiantes con NEE, quienes a menudo enfrentan barreras adicionales en su proceso educativo.
Además de mejorar el desempeño académico, la evaluación formativa juega un papel crucial en
el desarrollo de habilidades metacognitivas. Estas habilidades, que incluyen la capacidad de
planificar, supervisar y evaluar el propio aprendizaje, son esenciales para el éxito académico a
largo plazo. García y Pérez (2019) destacan que las técnicas de autoevaluación y reflexión
promovidas por la evaluación formativa permiten a los estudiantes con NEE adquirir un mayor
control sobre su proceso de aprendizaje. Al reflexionar sobre sus propios métodos y resultados,
los estudiantes pueden identificar estrategias efectivas y ajustar sus enfoques para mejorar
continuamente.
Las tecnologías digitales han potenciado significativamente los beneficios de la evaluación
formativa para los estudiantes con NEE. Herramientas como Moodle, Google Classroom y
Edmodo permiten una retroalimentación instantánea y personalizada, lo que facilita un apoyo más
adaptable a las necesidades individuales de cada estudiante. Fernández y Ruiz (2020) señalan que
estas plataformas permiten a los docentes crear actividades y cuestionarios adaptativos que se
ajustan al nivel de comprensión de cada estudiante, proporcionando así una ayuda más efectiva y
oportuna. Además, aplicaciones como ClassDojo y Seesaw permiten a los docentes monitorear el
progreso de los estudiantes en tiempo real y ajustar las estrategias de enseñanza según sea
pág. 3628
necesario.
Con respecto a la evaluación formativa en el desempeño académico y el desarrollo de habilidades
metacognitivas en estudiantes con NEE. Flores et al. (2020), la evaluación formativa se
caracteriza por ser continua, participativa y orientada al desarrollo. Esto implica que los
estudiantes no solo reciben retroalimentación constante sobre su progreso, sino que también
participan activamente en su propio proceso de aprendizaje. En el caso de los estudiantes con
NEE, esta metodología facilita la identificación temprana de áreas problemáticas y la
implementación de estrategias personalizadas que promuevan su inclusión y equidad educativa.
Por su parte Sánchez et al. (2019) destaca que la evaluación formativa contribuye
significativamente al desarrollo de habilidades metacognitivas en estudiantes con NEE. Estas
habilidades, que incluyen la capacidad de planificar, monitorear y evaluar su propio aprendizaje,
son cruciales para la autonomía y el éxito académico a largo plazo. Los autores señalan que, al
involucrar a los estudiantes en la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje, la evaluación
formativa fomenta una mayor conciencia y control sobre sus estrategias de estudio y resolución
de problemas.
Por otro lado, la implementación efectiva de la evaluación formativa en el aula requiere de un
compromiso y formación continua por parte del profesorado. De acuerdo con los hallazgos de
Pérez et al. (2021), los docentes necesitan desarrollar competencias específicas en evaluación y
metacognición para poder diseñar actividades y herramientas que realmente beneficien a los
estudiantes con NEE. Además, la colaboración entre docentes, especialistas en educación especial
y familias es fundamental para garantizar un enfoque integral y coherente.
Un estudio realizado por López et al. (2022) analizó el impacto de un programa de evaluación
formativa en una muestra de estudiantes con NEE en diferentes contextos educativos. Los
resultados mostraron mejoras significativas en el rendimiento académico y en el desarrollo de
habilidades metacognitivas, especialmente en áreas como la autorregulación y la autoevaluación.
Los autores concluyen que la evaluación formativa no solo es una herramienta valiosa para
mejorar el aprendizaje, sino también para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades
en el sistema educativo.
pág. 3629
En la misma línea, Martínez y Rodríguez (2023) examinaron la relación entre la evaluación
formativa y el desempeño académico en estudiantes con NEE en el ámbito de las matemáticas.
Su estudio reveló que los estudiantes que participaron en actividades de evaluación formativa
mostraron un mayor progreso en la comprensión y aplicación de conceptos matemáticos, así como
una mayor confianza en sus habilidades para resolver problemas. Este avance se atribuye a la
retroalimentación constante y personalizada que recibieron, la cual les permitió identificar sus
errores y corregirlos de manera oportuna.
Además, mez y Fernández (2024) realizaron una investigación sobre la influencia de la
evaluación formativa en el desarrollo de habilidades metacognitivas en estudiantes con NEE en
educación primaria. Los resultados indicaron que los estudiantes que participaron en el estudio
desarrollaron una mayor capacidad para planificar y gestionar su tiempo de estudio, así como para
identificar las estrategias más efectivas para su aprendizaje. Los autores enfatizan la importancia
de la formación docente en técnicas de evaluación formativa y metacognición para maximizar
estos beneficios.
Por último, un análisis llevado a cabo por Navarro et al. (2024) sugiere que la evaluación
formativa puede servir como un puente para la inclusión educativa, al proporcionar a los
estudiantes con NEE las herramientas necesarias para participar plenamente en el proceso de
aprendizaje. Los autores argumentan que, al promover un entorno de aprendizaje más flexible y
adaptativo, la evaluación formativa ayuda a reducir las barreras que enfrentan estos estudiantes y
a fomentar una cultura de colaboración y apoyo mutuo en el aula.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un enfoque metodológico de carácter cualitativo y descriptivo. Para realizar
la investigación, se llevó a cabo una revisión sistemática minuciosa de tesis de maestría y
doctorado, así como de repositorios de revistas científicas, siguiendo las directrices del PRISMA-
SCR. Los términos de búsqueda empleados incluyeron "evaluación formativa", "educación",
"desempeño académico" y "metacognición" y “Necesidades Educativas Especiales”. Las fuentes
consultadas abarcaron repositorios como Review of Research in Education, Ciencia Latina,
Revista de Educación Inclusiva, educación y desarrollo, entre otros, cubriendo un periodo de los
pág. 3630
últimos diez años.
Además, se utilizaron los criterios PICO y la lista de verificación PRISMA como herramientas
esenciales en el proceso de investigación. Los criterios PICO ayudaron a formular cuatro
preguntas clave de investigación, mientras que la lista de verificación PRISMA garantizó la
calidad y claridad del análisis sistemático. Este proceso incluyó una exploración exhaustiva de la
literatura disponible, la selección de estudios relevantes, la recopilación detallada de datos, la
síntesis de la información obtenida y la presentación de los resultados. De esta manera, estas
herramientas metodológicas proporcionaron un enfoque riguroso y objetivo, facilitando una
evaluación precisa y fundamentada de los datos analizados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del estudio indican que la evaluación formativa tiene un impacto positivo en el
desempeño académico y el desarrollo de habilidades metacognitivas en estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales (NEE). Martínez y Rodríguez (2023) señalaron que la
retroalimentación continua permitió a los estudiantes identificar fortalezas y áreas de mejora,
promoviendo un sentido de responsabilidad y autoeficacia. Flores et al. (2020) destacaron mejoras
significativas en la comprensión de conceptos, especialmente en matemáticas, gracias a la
retroalimentación personalizada que permitió corregir errores oportunamente. Wiliam y Leahy
(2020) indicaron que este enfoque fomentó un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo.
En cuanto a las habilidades metacognitivas, García y Pérez (2019) observaron mejoras en la
capacidad de planificar, supervisar y evaluar el propio aprendizaje. Freire Romero et al. (2023)
señalaron que las tecnologías digitales potenciaron estos beneficios, facilitando una
retroalimentación instantánea y adaptada. Fernández y Ruiz (2020) afirmaron que estas
herramientas permiten crear actividades y cuestionarios adaptativos, ofreciendo una ayuda
efectiva y oportuna.
Sánchez et al. (2019) concluyeron que la evaluación formativa no solo mejora el aprendizaje, sino
que también promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades. López et al. (2022) destacaron
mejoras en la autorregulación y la autoevaluación, fomentando una mayor conciencia y control
sobre las estrategias de estudio. En resumen, la evaluación formativa es eficaz para mejorar el
pág. 3631
desempeño académico y las habilidades metacognitivas en estudiantes con NEE, gracias a la
retroalimentación continua y personalizada, y al uso de tecnologías digitales que adaptan el apoyo
a las necesidades individuales.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Ilustración 1. Registro identificado mediante la búsqueda en base de datos.
Nota: Elaboración propia (2024)
pág. 3632
Tabla 1. Lista de verificación de evaluación de calidad del documento.
QA1
¿El documento proporciona una explicación clara y
comprensiva sobre los métodos utilizados para evaluar
el desempeño académico de los estudiantes con NEE?
QA2
¿Incluye el documento estrategias específicas para
fomentar el desarrollo de habilidades metacognitivas
en estudiantes con NEE?
QA3
¿Se han utilizado ejemplos prácticos y estudios de caso
para ilustrar la aplicación de la evaluación formativa
en el contexto de NEE??
QA4
¿El documento presenta evidencia empírica que
respalda la efectividad de la evaluación formativa en
la mejora del desempeño académico de los estudiantes
con NEE?
Nota: Elaboración propia (2024)
CONCLUSIONES
Del estudio se puede concluir
La evaluación formativa mejora significativamente el desempeño académico en
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) al proporcionar
retroalimentación continua y personalizada.
Las habilidades metacognitivas en estudiantes con NEE se desarrollan notablemente
mediante la autoevaluación y la reflexión promovidas por la evaluación formativa.
El uso de tecnologías digitales potencia los beneficios de la evaluación formativa,
adaptando el apoyo a las necesidades individuales de cada estudiante.
La implementación de la evaluación formativa promueve un entorno educativo inclusivo
y equitativo, contribuyendo a una mayor inclusión y equidad en el sistema educativo.
La formación docente en técnicas de evaluación formativa y metacognición es esencial
para maximizar los beneficios observados en el desempeño académico y habilidades
metacognitivas de estudiantes con NEE.
pág. 3633
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bennett, R. E. (2020). The changing nature of educational assessment. Review of Research in
Education, 44(1), 42-70.
Brookhart, S. M. (2019). How to create and use rubrics for formative assessment and grading.
ASCD.
BROWN, G., HARRIS, L., & HARNETT, J. (2019). Teacher beliefs about feedback within an
assessmentfor learning environment: endorsement of improved learning over student
well-being. Teaching and Teacher Education. Oxford, 28(7), 968-97. doi:
https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.05.003
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica
sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna
. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107–125.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77
Da Silva Santos , F., & pez Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Flores, N., García, M., & Pérez, R. (2020). La evaluación formativa como herramienta para la
inclusión educativa. . Revista de Educación Inclusiva, 13(1), , 13(1), 45-58. Obtenido de
https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/ei13.1.45
Freire Romero, M. V., Burgos Rosero, G. E., Cervantes Estupiñán, C. A., Aguayo Lemaico, B. S.,
& Torres Alban, D. P. (2023). La Importancia de la Evaluación Formativa en los
Estudiantes con NEE. Ciencia Latina, 7(4). doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7587
Gallardo, J., López, M., & Carter, I. ((2020).). Advantages and Issues of Formative Assessment
and its Influence on Self-Perception of Competences in students of Pre-service Physical
Education Teacher Training. Retos, 83(1), 417–424. Obtenido de
https://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/3459
pág. 3634
Hwang, G. J. (2019). Definition, roles, and perspectives of smart education. Smart Learning
Environments,, 6(1), 1-14.
López, E., Sánchez, P., & Torres, L. (2022). Impacto de la evaluación formativa en estudiantes
con NEE. . Revista de Investigación Educativa , 40(3), 519-534. doi:
https://doi.org/10.6018/rie.40.3.519
Luna-Acuña, M., Bazán-Linares, M., Peralta-Roncal, L., & Gaona-Portal, M. (2023). Impacto de
la Evaluación Formativa en la Educación Primaria. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, , 16(2), 335-346. doi: https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.431344
Martínez, F., & Rodríguez, C. (2023). Evaluación formativa y desempeño académico en
matemáticas. . Revista de Didáctica de las Matemáticas, 45(1), 112-126. doi:
https://doi.org/10.5565/rev/rdm.45.1.112
Mendoza, L. H. (2019). Estudio de caso sobre el desarrollo de habilidades metacognitivas en
estudiantes con necesidades educativas especiales por medio de ambientes de aprendizaje
basados en la Web para la enseñanza de la Ciencias S. Hamut'ay, 6(2), 85-101. Obtenido
de http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1777
Panadero, E., Andrade, H., & Brookhart, S. (2018). Fusing self-regulated learning and formative
assessment: A road map for future research and practice. The Educational Psychologist,
53(2), 1-20.
Pérez, S., Gómez, J., & Fernández, M. (2021). Formación docente en evaluación formativa para
la inclusión de estudiantes con NEE. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 89-
104. doi: https://doi.org/10.35362/rie851.89
Sánchez, A., Rodríguez, B., & López, E. (2019). La evaluación formativa y el desarrollo de
habilidades metacognitivas en estudiantes con NEE. . Educación y Desarrollo, 13(2),
159-172. doi: https://doi.org/10.22201/ened.13.2.159
Santiago Paucar, M. N., & Villafuerte Álvarez, C. A. (2024). Evaluación formativa en la
educación. Revista Horizontes, 8(32), 334 - 347. Obtenido de
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1332
pág. 3635
Souto, R., Jiménez, F., & Navarro, V. (s.f.). La Percepción de los Estudiantes sobre los Sistemas
de Evaluación Formativa Aplicados en la Educación Superior. Revista Iberoamericana
de Evaluación Educativa, 13(1), 1-14. Obtenido de https://doi.org/10.15366/riee2020.13
Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based
Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing
Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108
Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based
Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing
Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109
Torrance, H. (2020). Using assessment to drive the reform of schooling: Dangerous assumptions
and impossible dream. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 27(3),
302-319.
Wiliam, D., & Leahy, S. (2020). Embedding Formative Assessment: Practical Techniques for K-
12 Classrooms. Learning Sciences International.