EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y SUS
REPERCUSIONES AMBIENTALES EN LA
LOCALIDAD DE ESCÁRCEGA, CAMPECHE
POPULATION GROWTH AND ITS ENVIRONMENTAL
REPERCUSSIONS IN THE TOWN OF ESCARCEGA, CAMPECHE
María del Carmen Gómez Camal
Tecnológico Nacional de México, México
Felix Alejandra Luna Medina
Tecnológico Nacional de México, México
Maximiliano Vanoye Eligio
Tecnológico Nacional de México, México
Ludwin Jaime Estrada Ramírez
Tecnológico Nacional de México, México
Paula Viveros Moreno
Tecnológico Nacional de México, México
pág. 3636
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11579
El Crecimiento Poblacional y sus Repercusiones Ambientales en la
Localidad de Escárcega, Campeche
María del Carmen Gómez Camal
1
maria_camal@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1693-2753
Tecnológico Nacional de México
ITS de Escárcega
México
Felix Alejandra Luna Medina
alejandralm@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-1052-9253
Tecnológico Nacional de México
ITS de Escárcega
México
Maximiliano Vanoye Eligio
maxvanoye@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6438-9479
Tecnológico Nacional de México
ITS de Escárcega
México
Ludwin Jaime Estrada Ramírez
estrada_ramirez@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5307-173X
Tecnológico Nacional de México
ITS de Escárcega
México
Paula Viveros Moreno
paula_viveros@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-7150-9152
Tecnológico Nacional de México
ITS de Escárcega
México
RESUMEN
En la localidad de Escárcega, en los últimos años ha surgido una preocupación asociada a las actuales
ponencias de consumo y demanda de la sociedad, pues se ha intensificado las compras para satisfacer
las necesidades básicas de la población, teniendo como consecuencia la generación de grandes
cantidades de residuos sólidos urbanos que el municipio ha perdido el control, es por ello que esta
investigación tuvo la necesidad de estudiar el crecimiento poblacional y las repercusiones ambientales
que genera la sociedad y las pymes en la localidad de Escárcega, donde se desarrolló con un enfoque
descriptiva, basado en una metodología de análisis para la obtención de datos y redacción de
resultados, considerando implementar herramientas que ayuden al manejo del problema que se
presentan en la localidad y de esta forma contribuir a la disminución de las repercusiones ambientales
que se tiene por el descontrol de grandes cantidades de residuos sólidos generados en el municipio.
Palabras clave: repercusiones ambientales, crecimiento poblacional, residuos sólidos, pymes,
sociedad
1
Autor principal
Correspondencia: maria_camal@itsescarcega.edu.mx
pág. 3637
Population Growth and its Environmental Repercussions in the Town of
Escarcega, Campeche
ABSTRACT
In the town of Escárcega, in recent years a concern has arisen associated with the current consumption
and demand presentations of society, as purchases have intensified to satisfy the basic needs of the
population, resulting in the generation of large quantities of urban solid waste that the municipality
has lost control, which is why this research had the need to study the population growth and the
environmental repercussions generated by society and SMEs in the town of Escárcega, where it was
developed with a descriptive approach , based on an analysis methodology for obtaining data and
writing results, considering implementing tools that help manage the problem that arises in the
locality and in this way contribute to the reduction of the environmental repercussions caused by the
lack of control of large quantities of solid waste generated in the municipality.
Keywords: environmental repercussions, population growth, solid waste, SMEs, society
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 25 mayo 2024
pág. 3638
Crescimento Populacional e suas Repercussões Ambientais na Cidade de
Escárcega, Campeche
RESUMO
Na localidade de Escárcega, nos últimos anos surgiu uma preocupação associada às actuais
apresentações de consumo e procura da sociedade, uma vez que se intensificaram as compras para
satisfazer as necessidades básicas da população, resultando na geração de grandes quantidades de
resíduos sólidos urbanos que o município perdeu o controle, por isso esta pesquisa teve a necessidade
de estudar o crescimento populacional e as repercussões ambientais geradas pela sociedade e pelas
PMEs na cidade de Escárcega, onde foi desenvolvida com uma abordagem descritiva, baseada em
uma metodologia de análise para obtenção de dados e redação dos resultados, considerando a
implementação de ferramentas que ajudem a gerenciar o problema que surge na localidade e desta
forma contribuam para a redução das repercussões ambientais causadas pela falta de controle de
grandes quantidades de resíduos sólidos gerados no município.
Palavras-chave: repercussões ambientais, crescimento populacional, resíduos sólidos, PME,
sociedade
pág. 3639
INTRODUCCIÓN
En esta investigación, el análisis de las repercusiones ambientales es un problema que presenta la
sociedad y las pymes de la localidad de Escárcega, convirtiéndose en una tarea esencial para lograr
una gestión empresarial sostenible y una contribución responsable a la sociedad. Las repercusiones
ambientales ganaron protagonismo a mediados del siglo XX a raíz de la expansión de la actividad
industrial tras la Segunda Guerra Mundial y su identificación a partir de la década de 1970. Los daños
más significativos en ese momento incluyeron la pérdida y extinción de la biodiversidad, los altos
niveles de contaminación del agua y el aire en algunas ciudades y, lo que es más importante, la
contaminación atmosférica. Desde la publicación de los primeros estudios sobre el cambio climático
se incluyeron los efectos de la contaminación, para ello, se crearon informes y protocolos a nivel
mundial para reducir estos. El debate sobre el desarrollo sostenible se basa en conceptos introducidos
formalmente en el Informe Brundtland (1987), en él no discute soluciones o propuestas sustantivas a
los procesos de industrialización, consumo y sobre crecimiento, sino el desarrollo de políticas
públicas en las comunidades locales. En México, el Informe Brundtland significó reformas
constitucionales a los artículos 27 y 73 que se reflejan en la Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente de 1988, Brañes, (2000).
De acuerdo con Smith, Johnson, & Brown. (2018), las PYMES representan un segmento importante
de la economía con un gran potencial para contribuir a la reducción de la huella ecológica global. La
Huella Ecológica, propuesta por Wackernagel y Rees (1996), permite medir el impacto de una
actividad en términos de la cantidad de recursos naturales necesarios para mantenerla. Por otro lado,
el Marco de Indicadores de Desempeño Ambiental (MIDA), desarrollado por Smith, Johnson, &
Brown. (2018), proporciona un conjunto de indicadores específicos para evaluar el desempeño
ambiental en diferentes etapas.
El Protocolo de Kioto fue creado el 11 de diciembre de 1997 en Japón pero entró en vigor en el año
2005 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el calentamiento
global a nivel mundial. Es un instrumento para poner en práctica lo acordado en la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La decimoctava Conferencia de las partes sobre
cambio climático (COP18) ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto desde enero
pág. 3640
de 2013 hasta diciembre 2020. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático fue firmada por el Gobierno de México en 1992 y ratificada ante la Organización de las
Naciones Unidas en 1993. El protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005 para las naciones que
lo ratificaron, entre ellas México, que lo hizo en el año 2000 (Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, 2016).
Como parte de un país con una economía próspera, el estado de Campeche ejerce mucha presión
sobre su riqueza natural. El desafío que se debe enfrentar es detener la degradación ambiental causada
por el impulso de crecimiento que hemos generado en los últimos años que está causando
deforestación, pérdida de biodiversidad y contaminación de nuestros océanos y vías fluviales. Tiene
importantes implicaciones económicas y de salud pública. Escárcega, como comunidad dependiente
de los recursos naturales locales, se encuentra ante desafíos ambientales que exigen un abordaje
proactivo. Las prácticas sostenibles de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en esta localidad
proporcionarán una perspectiva clara de su compromiso con el medio ambiente y su contribución a la
mitigación del impacto ambiental.
DESARROLLO
El nombre del municipio se dio en honor al Ing. Francisco Escárcega Marques, quien estuvo a cargo
de la construcción del Ferrocarril del Sureste Coatzacoalcos-Campeche, y al héroe de la
Independencia Mariano Matamoros.
Figura 1
Es una ciudad del estado mexicano de Campeche, situada en el centro del estado. Es un importante
nudo de comunicaciones, tanto de carreteras como de ferrocarril. Su origen se dio como estación de
pág. 3641
ferrocarril y campamento de explotación chiclera y de palo de tinte. Es cabecera del Municipio de
Escárcega. Se considera lugar de los chicleros además de ser la principal ciudad de paso hacia las
capitales del sureste mexicano.
El desarrollo de la región donde hoy en a se asienta la ciudad de Escárcega tuvo como origen la
explotación de los recursos naturales de la selva, principalmente el chicle, el caucho y el palo de tinte,
todos ellos abundantes en las selvas de Campeche, pero que habían permanecido sin explotar hasta
que el desarrollo industrial de finales del siglo XIX y principio del siglo XX lo hicieron
económicamente explotable. Debido a ello, el gobierno de Porfirio Díaz otorgó lo que hoy son las
tierras donde se encuentra la ciudad a un gran latifundio, propiedad de Joaquín Mucel, quien en varios
períodos fue gobernador de Campeche. A través de estos comenzó la explotación de los recursos de la
selva.
El 5 de julio de 1939 por resolución presidencial se crea el Ejido Francisco Escárcega (porción de
tierra no cultivada y de uso público) con una dotación de 14 mil has de superficie, 150 de ellas para la
zona de urbanización; siendo su primer comisario ejidal, el Sr. Manuel Flores Z. En 1956 el Congreso
del estado declara villa y cabecera a la sección municipal de Escárcega perteneciente al municipio del
Carmen, nombrando al C. Prof. Francisco Castillo Maldonado como presidente de la Junta Municipal,
y finalmente por decreto de la III legislatura, publicado el 19 de julio de 1990, se convierte en el
noveno municipio del estado de Campeche. Dicho decreto entró en vigor el día primero de enero de
1991
Tabla 1 Características de la población de Escárcega, Campeche según INEGI 2020
Características de la población
Población
Total
Población total
31,375
Población femenina
16,375
Población masculina
15,000
Población de 0 a 14 años
9,020
Población de 15 a 29 años
8,018
Población de 30 a 59 años
11,277
Población de 60 años y más
3,050
Nota: Elaboración propia, con base a los datos obtenidos del Vivienda INEGI (2020).
pág. 3642
La localidad de Escárcega tiene una población de 31,375 habitantes según los resultados del Conteo
de Población y Vivienda INEGI, (2020). La economía del municipio de Escárcega se ha logrado
desarrollar con el tiempo, debido a que es un punto en donde se divide la carretera proveniente del
centro del país en las carreteras que llevan a Mérida, Yucatán y Chetumal, Quintana Roo, por lo cual
es un lugar ubicado de forma estratégica en el estado de Campeche. El aspecto económico se basa en
dos sectores; comercio y servicio, tomando como principales actividades en la que se enfoca el
municipio son: ganadería, agricultura y apicultura.
METODOLOGÍA
Análisis de la Situación
Contaminación en el estado de campeche
En general, entre las industrias y actividades que afectan directamente el medio ambiente de la
entidad se encuentran las gasolineras, la central termoeléctrica y las instalaciones de Pemex en el
estado. En la geografía estatal existen gasolineras en las cuales es frecuente el hecho de que, al llenar
los tanques de los vehículos, éstos se rebosen, ocasionando derrames hasta de un litro en promedio,
combustible que escurre hasta las alcantarillas, que en algunos establecimientos van a un pozo de
absorción, afectando al manto freático. En otros casos, las descargas van a dar directamente al mar, en
las que se incluyen combustibles, grasas y aceites, con el consecuente impacto a la ecología y medio
ambiente. En lo concerniente a la Central Termoeléctrica de Campeche, propiedad de la Comisión
Federal de Electricidad, las emisiones de sus chimeneas constantemente son motivo de quejas por
parte de los pobladores y estudiantes que se ubican en las áreas aledañas a esas instalaciones. Por lo
que respecta a Pemex, la paraestatal tiene instalaciones en Campeche, Ciudad del Carmen y la
Península de Atasta. En Campeche, cuenta con una agencia de ventas en la que se ubican tres tanques
de combustible nova, dos de diésel, uno de Magna Sin y uno de petróleo diáfano. También cuenta con
un muelle de operaciones en el cual buques tanques descargan derivados de petróleo.
En varias ocasiones, en las maniobras de carga y descarga se registran vertimientos de grasas y aceites
al mar por la descarga de aguas residuales de la agencia. Se han registrado también vertimientos de
hidrocarburos en las operaciones de muelle, a consecuencia de rupturas de mangueras o bien por la
irresponsabilidad de los encargados de las operaciones de alijo, con grandes afecciones al mar.
pág. 3643
En el área de la Sonda de Campeche, está ubicada una red de plataformas de perforación y extracción
de hidrocarburos. Ello representa un latente problema y riesgo de contaminación para las aguas
marinas, a consecuencia de derrames accidentales y fugas en los gasoductos como ha ocurrido en
varias ocasiones. De igual forma, en la zona de la península de Atasta, se tiene la problemática de una
planta compresora que ahí tiene ubicada Pemex. Los ejidatarios, culpan a esa planta de los altos
niveles de corrosión existentes en el área.
Por otro lado, en la ciudad de Campeche se presenta también un serio problema de contaminación: la
Ría de San Francisco. En ese lugar se descargan aguas residuales de talleres, unidades habitacionales,
centros comerciales, escuelas y tortillerías, entre otros que van a desembocar al mar.
Contaminación en la localidad
La actividad comercial es la preponderante en el municipio; la cabecera municipal de Escárcega es el
principal centro de suministro de artículos de todo tipo, desde perecederos, hasta muebles para el
hogar, representando el principal centro de abasto de la región. La población se abastece de productos
básicos y otros productos provenientes de las comunidades, de los estados vecinos y del centro del
país, en un mercado público ubicado en la cabecera municipal. Además, se cuenta con un rastro en el
que se procesa la carne en pie de ganado bovino y porcino y con un frigorífico regional con
certificación TIF. Además del mercado localizado en la cabecera municipal, también cuentan con 56
tiendas rurales DICONSA. De igual modo, existe una bodega y un patio de almacenamiento
pertenecientes a la Sociedad de Producción Rural Centenario, cuya capacidad es de 1,000 toneladas y
750 toneladas, respectivamente.
Clasificación PYMES y Sociedad
Descripción: En la siguiente tabla se realizó una relación de los conceptos con información verídicas
de las pymes y localidad de Escárcega.
pág. 3644
Tabla 2 Información de la localidad
Información de la localidad
Las Pymes, con giro comercial o de
servicios, pero que están en un rango del
tamaño del establecimiento de 5 a 100
empleados. En este caso y con las
estadísticas arrojadas por el DENUE
existen más de 170 Pymes
Nota: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, (2023).
Tabla 3 Establecimientos Económicos Pymes de la Localidad de Escárcega, según DENUE (2023)
Agroveterinaria La Suiza
Distribuidora EMJO
Bepensa Bebidas Escárcega
El Sembradío
Bodega De La Tienda Y Farmacia Selena
La Ferre
Cedis Escárcega
Materiales De Construcción La Unión
Compra Y Venta De Chatarra
Materiales Para Construcción
2408 Escárcega
Dinamo Sucursal Escárcega
Abarrotes Dunosusa Escárcega 1
Distribuidora Peñafiel De Escárcega
Abarrotes Dunosusa Escárcega 2
Farmacia Del Ahorro
Abarrotes Dunosusa Escárcega 3
Farmacias Yza Suc Escárcega
Abarrotes Dunosusa Escárcega 4
Farmacias Yza Suc Escárcega Taxistas
Abarrotes Monterrey
Farmacias Yza Suc Escárcega Federal
Abarrotes San Carlos
Farmacias Yza Suc Escárcega Mercado
Autopartes Toro
Frutería La Del Centro
Bodega De Jumex
Italika Escárcega Jr
Boxito Escárcega
Mb Escárcega 2104
Centro De Distribución Escárcega 167901
Multiservicios Diesel El Ingeniero
Compucopias Escárcega
Negociaciones Vilchis Fernández
Coppel Justo Sierra 1037
Papelería Ivon
Dinamo
Refaccionaria Minaya
Sucursal Escárcega
Refaccionaria Y Taller Lugo
Súper Willys Escárcega 3
Servicios De Comunicaciones Servicom
Superche Escárcega T610
Servicios Ecológicos Muyil S.A De Cv
Tienda De Conveniencia Yooys
Servifresco
pág. 3645
Tienda De Ropa Ta Barato
Dinamo Sucursal Escárcega
Tienda De Ropa Ta Barato
Distribuidora Peñafiel De Escárcega
Zapatería Tres Hermanos
Farmacia Del Ahorro
Bodega Del Ferrocarril
Sindicato De Trabajadores Transportistas De
Materiales En General De La Ind
Ferrocarril Del Istmo De Tehuantepec
Radio Escárcega
Sindicato De Trabajadores
Star Tv
Transportistas De Materiales En
Tribuna Escárcega
General De La Ind
Banamex Escárcega
Bbva Bancomer Escárcega Centro
Notaría Pública N1
Caja Popular Mexicana
Oxxo
Financiera Invirtiendo
Centro De Asistencia Infantil Comunitario Caic
Niños De Alba
Financiera Oportunidades
Centro De Bachillerato Tecnológico Agropecuario
#62
Refacil Servicios Integrales S.A De Cv
Sofom Enr
Cobacam 04ecb003k
Refácil Sucursal Escárcega
Escuela Ignacio Zaragoza
Alquiler De Maquinaria Y Equipo Para
Construcción, Minería Y Actividades
Forestales
Escuela José María Morelos Y Pavón Turno
Vespertino
Escuela Primaria Benito Juárez Turno
Vespertino
Centro De Desarrollo Comunitario De La Morelos
Escuela Primaria María Del Pilar Elena
Flores Acuña
Centro De Desarrollo Comunitario Merardo Antonio
Cohuo Ek
Escuela Secundaria Nocturna Felipe
Carrillo Puerto
Centro De Salud
Escuela Secundaria Técnica Número 2
Centro Nueva Vida
Escuela Solidaridad Clave 04dpr0619l
Turno Matutino
Clínica Del Isste Umf Cm2
Escuela Superior De Ciencias
Agropecuarias Pertenece A La Uac
Estancia De Día Del Adulto Mayor
Escuelas De Educación Preescolar Del
Sector Público
Estancia Infantil El Divino Niño
Estancia Infantil Adorables Joyitas
Estancia Infantil Juniors
Instituto De Capacitación Técnica No 3
Grupo Despertar Alcohólicos Anónimos
Instituto Tecnológico Superior De
Escárcega
Guardería Mi Pequeñita Luz
Instituto Tecnológico Superior De
Hospital General De Escárcega Dr.Janell Romero
pág. 3646
Escárcega Tm
Aguilar.
Jardín De Niños Elda Fernández Andueza
Clave 04 Dj 0077 Turno Matutino
Instituto Estatal De La Juventud
Jardín De Niños Leona Vicario
Unidad Básica De Acceso A La Transparencia
Jardín De Niños María Del Carmen
Ramírez Gutiérrez
Unidad De Medicina Familiar Número 5
José Vasconcelos Calderón 04des0013q
Turno De La Tarde
Auditorio Municipal Luis Donaldo Colosio Murrieta
José Vasconcelos Calderón 04ds0013q
Sparta Gym
Kínder Xochil Angélica Palomino Y
Contreras
Bios Gym
Stronger Gym
Hotel Ah Kim Pech
Genetic Gym
Hotel El Tutulha
Antojitos Linares
Hotel Escárcega
Bar La Cava
Hotel María Isabel
Bar Los Caracoles
Hotel Real Primaveras
Bar Superior
Nevería Big Bang
Bohemia Lounge Sport Bar
Nevería Itse
Burger King
Pizza Rainbow
Carnitas Estilo Michoacán
Posada Los Tulipanes
Carnitas Estilo Michoacán
Restaurant Bar El Herradero
Cochinita Pibil El Chechen
Restaurante Bar Las Jacarandas
Global Express Hotel
Restaurante La Troje
Rosticería El Pio Pio Número 2
Iglesia Adventista Del 7 Día
Taquería Cristy
Iglesia Adventista Del Séptimo Día Central De
Escárcega
Taquería Los Compadres 3
Iglesia Cristiana
Taquería Los Compas
Iglesia Cristo La Unica Esperanza
Taquería Luna
Iglesia Del Dios Vivo Columna Y Apoyo De La
Verdad
Taquería Pepe El Toro
Soluciones Integrales De Alta Tensión
Asociación Ganadera Local General De
Escárcega
Taller Electromecánico Automotriz Pepe
Cooperativa Del Frente Único De
Trabajadores Del Volante
Templo El Jordán
Regimiento De Caballería Motorizada
Sagarpa
Vicefiscalía General Regional De La
Segunda Zona Escárcega Campeche
Profeco Módulo Escárcega
Campamento De Incendios Forestales
Dif Municipal
pág. 3647
Casa De Justicia
Jurisdicción Sanitaria Número 2
Complejo De Seguridad Pública
Barcel Escárcega
Coordinación De Gestión Social
Electrónica Paco
Dirección De Desarrollo Social Economía
Y Turismo
Materiales Nieto
Dirección De Educación Cultura Y
Deporte
Miel Y Cera De Campeche Spr De Rl
Dirección De Obras Públicas
Chedraui
Dirección De Servicios Públicos
Cafetería Cafelia
Estación De Bomberos
Pizzería El Negro
Taquería El Caminante
Asadero El Pollo Estilo Sinaloa
Fuente: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, (2023).
Sociedad
El territorio municipal se encuentra dividido en 2 juntas municipales, 5 comisarías municipales y 43
agencias municipales y 20 colonias registradas con código postal 24350. El municipio cuenta con 115
localidades, siendo las principales las que a continuación se mencionan: Escárcega, que además de ser
la localidad que cuenta con mayor número de habitantes, es la cabecera municipal y en donde vive el
46.9% de la población del municipio. División del Norte, es la segunda localidad en importancia del
municipio por contar con un total de 3,273 habitantes. Haro, localidad que cuenta con un total de
1,100 habitantes. Don Samuel, en esta localidad residen 1,155 habitantes
Tabla 4 Colonias de la localidad de Escárcega
10 de Mayo
Escárcega Centro
I. Zaragoza
Sal Si Puedes I
Benito Juárez
Esperanza
Jesús García
Sal Si Puedes II
Concordia
Fátima
La Jeringa
Unidad Esfuerzo y Trabajo I
C. Salinas de Gortari
Fertimex
Morelos
Unidad Esfuerzo y Trabajo II
Emiliano Zapata
Flores Magón
Revolución
Vicente Fox
Nota: Elaboración propia (2023)
La localidad de Miguel Hidalgo y Costilla está situada en el Municipio de Escárcega (en el Estado de
Campeche), es denominado un ejido y su código postal oficial es 24369. Tiene 1,166 habitantes
INEGI (2020). Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 41 en cuanto a número de
habitantes, se encuentra situado a 3.2 kilómetros de Escárcega. Así mismo, existen dos ampliaciones
dentro de la localidad de Escárcega; la colonia Fundadores aún no se encuentra registrada como
pág. 3648
colonia perteneciente a la localidad de Escárcega, debido que aún es nueva, del mismo modo se
encuentra la colonia Francisco Villa Escárcega, aún no cuentan con el código postal de la localidad
24350.
Proyección de la población y generación de residuos
Tabla 3 Proyección de Población y Generación de Residuos Sólidos Urbanos para el Municipio de
Escárcega.
Año
Población
Generación
Domiciliaria-
otras fuentes
de
RSU(kg/día)
15% de RSU
considerado
en la
generación
(kg/día)
Generación
Municipal
total
(kg/día)
Generador
total
(ton/día)
Per cápita
(kg/
hab- día)
2010
46130
43433
6515
49948
49.9
1083
2011
45189
44302
6645
50947
50.9
1127
2012
44271
45188
6778
51966
52
1174
2013
43376
46091
6914
53005
53
1222
2014
42503
47013
7052
54065
54.1
1272
2015
41653
47954
7193
55147
55.1
1324
2016
40824
48913
7337
56250
56.2
1378
2017
40017
49891
7484
57374
57.4
1434
2018
39229
50889
7633
58522
58.5
1492
2019
38460
51906
7786
59692
59.7
1552
2020
37710
52945
7942
60886
60.9
1615
2021
36978
54003
8101
62104
62.1
1679
2022
36263
55084
8263
63346
63.3
1747
2023
35563
56185
8428
64613
64.6
1817
Fuente: Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de Escárcega 2010 -
2025.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Escárcega presenta problemas en el manejo de los residuos, principalmente por contar con un servicio
de recolección de baja frecuencia y enfocado a prestar servicio a la Cabecera Municipal y a las
comunidades aledañas y con mayor población, lo que trae como consecuencia, acumulación de
residuos en las calles, disposición y quema de residuos en traspatio y en tiraderos a cielo abierto
oficiales y clandestinos.
La acumulación de estos residuos, ya sean del hogar o de negocios, en un lugar concreto genera un
nivel elevado de contaminación directa del suelo. Los residuos que se disponen se cubren con el
pág. 3649
material térreo que se encuentra en el mismo sitio, provocando proliferación de roedores, insectos y la
presencia de aves en busca de alimento. En época de altas temperaturas, algunas zonas del sitio se
llegan a incendiar, representando un peligro al medio ambiente y comunidades aledañas al lugar.
De aquí se desprende la importancia de la ganadería y de los aprovechamientos forestales que se
tienen en la región. La utilización adecuada de los suelos del Municipio implica un proceso
productivo organizado, que lleve a una mejor productividad de las áreas y por lo tanto, mejores
beneficios para la población.
Los camiones recolectores en el 2010 recolectaban 50 ton/día, brindando una cobertura del 100% a la
cabecera municipal. Es importante mencionar el apoyo que proporciona el área de parques y jardines
para la prestación de este servicio, utilizando para ello un camión de volteo con capacidad de carga de
6 m3.
El Sitio de Disposición Final que se utiliza para el destino de los residuos sólidos generados en el
Municipio de Escárcega, inició sus operaciones en 1984, recibe dos tipos de residuos, los cuales se
clasifican en Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y residuos de Manejo Especial (RME), de acuerdo con
la norma NOM-083-SEMARNAT-2003.
Los problemas que manifiesta la población son
Quema de residuos que se depositan en el basurero.
Malos olores.
Falta de cultura al respecto a tirar los residuos en las calles.
Al no haber una recolección diaria y en horario fijo, la gente deja sus residuos en las aceras
propiciando que la fauna urbana, (especialmente los perros) rasgue las bolsas o tire los recipientes
para buscar algún alimento, esparciendo los residuos en la calle, generando una mala imagen, así
como proliferación de fauna nociva de menor tamaño.
En ejido kilómetro 74 son los perjudicados por el hedor putrefacto que llega hasta sus hogares cuando
se quema basura en ese lugar, corriendo riesgos los niños por enfermedades. En el 2017 varias
personas han muerto por infecciones respiratorias y gastrointestinales.
CONCLUSIONES
Los sitios contaminados pueden definirse como el lugar, espacio, suelo, cuerpo de agua, instalación o
pág. 3650
cualquier combinación de éstos que ha sido contaminado con materiales o residuos que, por sus
cantidades y características, pueden representar un riesgo para la salud humana, a los organismos
vivos y el aprovechamiento de los bienes o propiedades de las personas DOF (2003).
Entre las principales causas que pueden provocar la contaminación de un sitio están:
La disposición inadecuada de RSU, RP y RME en terrenos baldíos, bodegas, almacenes y patios de
las industrias;
Fugas de materiales o RP de tanques y contenedores subterráneos, tuberías y ductos, así como de
alcantarillados y drenajes industriales o públicos;
Lixiviación de materiales en sitios de almacenamiento y donde se desarrollan actividades productivas,
o bien, de rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto;
Derrames accidentales de sustancias químicas durante su transporte;
Aplicación de sustancias químicas potencialmente tóxicas en el suelo, instalaciones y edificaciones;
La descarga de aguas residuales que contienen RP y sustancias químicas potencialmente tóxicas sin
tratamiento previo SEMARNAT, (2012).
La SEMARNAT clasifica los sitios contaminados en dos tipos: por un lado, los denominados pasivos
ambientales, de grandes dimensiones y con obligación de remediación, con problemas causados por el
uso industrial del suelo y el manejo inadecuado de los RP y que no fueron remediados oportunamente
para impedir la dispersión de los contaminantes. Esta categoría incluye además la contaminación
generada por una emergencia que tenga efectos a largo plazo sobre el medio ambiente. En segundo
lugar, se encuentran los sitios contaminados causados por emergencias ambientales (EA), cuya
atención ocurre cuando la contaminación del sitio deriva de una circunstancia o evento, indeseado o
inesperado, que ocurre repentinamente y que tiene como resultado la liberación no controlada,
incendio o explosión de uno o varios materiales o RP que afectan la salud humana o el medio
ambiente de manera inmediata SEMARNAT, (2012).
Recomendación 1
Se le recomienda al H. Ayuntamiento contribuir a la separación de basura primaria en orgánica e
inorgánica, del mismo modo tendrá que adquirir más camiones e implementar la recogida en días
distintos y más seguidos, con lo que se evitaría el acumulamiento de desperdicios en calles, avenidas,
pág. 3651
parques, jardines y otros sitios, lo que da un aspecto desagradable.
Recomendación 2
El H. Ayuntamiento debe promover a las Pymes a contribuir las 3Rs, a través de contenedores de
reciclaje con sus variantes para los distintos tipos de residuos, como están designados por colores, los
diferentes tipos contenedores de reciclaje y basura son
Contenedores amarillos.
Contenedores azules.
Contenedores verdes.
Contenedores orgánicos.
Contenedores grises.
Contenedores de residuos especiales.
El contenedor de reciclaje de color amarillo es el más complicado por la cantidad de desechos que
podemos lanzar, se puede depositar los tipos de envases de plástico y envases metálicos, briks, bolsas
de plástico, el “corcho blanco” o “poliespán” de los embalajes o las cajas de pequeño tamaño de
madera como las del vino, de fresas, puros, estuches, etc.
La utilidad de los contenedores azules para reciclar es enorme. El reciclar cartón y papel representa
aproximadamente el 18% en peso del total de los residuos que generamos. En este contenedor se
depositarán los envases de cartón (cajas de galletas, cereales, de zapatos, de productos congelados,
hueveras de cartón, etc. y todo tipo de papel (periódicos, libros, revistas y bolsas de papel).
El contenedor verde para reciclaje de vidrio supone una disminución de la contaminación atmosférica
del 20%, una disminución del consumo de energía del 27% y de la contaminación de las aguas del
50%. Para el cubo verde, entran todo tipo de botellas de vidrio, los frascos de las colonias y
cosméticos de cristal o los tarros de las conservas y mermelada.
El contenedor orgánico es de color marrón oscuro pero otras, se le asigna el color naranja a la basura
orgánica. Los restos orgánicos son todos los residuos de origen animal o vegetal que se descomponen
con facilidad en el medio ambiente. En general, son los restos de comidas y alimentos como; frutas,
huesos, hojas, etc. y restos vegetales de plantas como; ramas, flores, hojas, raíces, etc.
Los contenedores grises sirven para residuos generales como aquellos residuos que no sean envases, o
pág. 3652
que no tengan un sistema específico de recogida en el municipio, como lo es el caso de los residuos
de pañales, también en este contenedor se depositan los restos como un sartén estropeado, vajilla o
cubiertos, juguetes rotos, cristales, objetos de plásticos o metal que no sean envases. Los contenedores
especiales de residuos son depósitos para el reciclaje designados específicamente que vienen
aparejados a un tipo de basura determinada atendiendo a sus características de reutilización o
tratamiento. Entre esos contenedores son los siguientes:
Contenedores de ropa, complementos y calzado. Vienen aparejados a alguna asociación sin ánimo de
lucro o ONG. Son para la recogida selectiva de ropa y complementos.
Contenedores de pilas. Son los destinados para depositar pequeñas baterías y pilas que ya no tienen
utilidad. Unos pequeños botes de basura que aportan mucho al medio ambiente.
Contenedores de medicamentos. Son para el depósito de productos de farmacia y medicamentos
caducados, los que ya no utilizamos (Las cajas y envases de plástico también se introducen).
Contenedor de color rojo, se utilizan para almacenar desechos peligrosos como pilas, baterías,
insecticidas, aceites, aerosoles o productos tecnológicos.
Recomendación 3
Implementar inspecciones de manera semestral en los comercios para verificar si están cumpliendo
con las separaciones de desechos producidos y el buen manejo de ellos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo Nacional de Población. (2006). Proyecciones de la Población de México 2005 2050
(Primera ed.). México: CONAPO. Obtenido de
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1529/2/images/Docu
mentoMetodologicoProyecciones2010_2050.pdf
INEGI. (2020). México en cifras. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=040090001#collapse-Resumen
Rodríguez de Ita, E. J. (2014). Los mecanismos de participación ciudadana en la política ambiental:
caso del proyecto Monterrey VI. Obtenido de Los mecanismos de participación ciudadana en
la política ambiental: caso del proyecto monterrey VI: https://www.colef.mx/posgrado/wp-
content/uploads/2015/02/TESIS-Rodriguez-De-Ita-Eduardo-Jose.pdf
pág. 3653
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2016). Protocolo de Kioto sobre cambio
climático. Obtenido de Protocolo de Kioto sobre cambio climático:
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/protocolo-de-kioto-sobre-cambio-
climatico#:~:text=al%20menor%20costo.-
,La%20Convenci%C3%B3n%20Marco%20de%20las%20Naciones%20Unidas%20sobre%20
el%20Cambio,hizo%20en%20el%20a%C3%B1o%202000.
Ander-Egg, E. (1987). Investigación y diagnóstico para el Trabajo Social, Argentina Buenos Aires,
Humanitas
OVACEN. (2020, 20 de noviembre). Contenedores de reciclaje y residuos; Tipos, colores y qué va en
cada uno. https://ovacen.com/contenedores-reciclaje-y-residuos/
Céspedes, L., & Rojas, C. (2011). Residuos sólidos urbanos: un grave problema ambiental. Obtenido
de Ciencia UNAM: https://ciencia.unam.mx/contenido/galeria/51/residuos-solidos-urbanos-
un-grave-problema-
ambiental#:~:text=Los%20residuos%20s%C3%B3lidos%20urbanos%20(RSU,que%20tenem
os%20en%20la%20actualidad.
Porter, M. E. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. Free
Press.
Sepúlveda Ruiz, L. (1999). LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Antecedentes, actividades y
noticias. Obtenido.
Westreicher, G. (2015). Pyme Pequeña y mediana empresa. Recuperado el 03 de junio de 2023, de
Pyme Pequeña y mediana empresa: https://economipedia.com/definiciones/pyme.html