EDUCACIÓN ALIMENTARIA A PADRES O
CUIDADORES DE INFANTES, EN DOS
CENTROS DE SALUD, MILAGRO-ECUADOR
FOOD EDUCATION FOR PARENTS OR CAREGIVERS OF
INFANTS, IN TWO HEALTH CENTERS, MILAGRO-ECUADOR
Kevin Gabriel Armijo Valverde
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Marlene Elizabeth Sánchez Mata
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Lorena Daniela Dominguez Brito
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Karla Estefanía Villafuerte Llantuy
Ministerio de Salud Pública – Distrito 09D14, Ecuador
pág. 3981
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11606
Educación Alimentaria a Padres o Cuidadores de Infantes, en Dos Centros
de Salud, Milagro-Ecuador
Kevin Gabriel Armijo Valverde1
karmijov@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0822-266X
Docente de carrera de Nutrición y Dietética
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Marlene Elizabeth Sánchez Mata
msanchezm8@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3241-5588
Docente de carrera de Nutrición y Dietética
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Lorena Daniela Dominguez Brito
ldominguezb@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6816-4544
Grupo de investigación Nutrición,
Dietética, Biotecnología y Análisis de
Alimentos (GINDBA)
Docente de carrera de Nutrición y Dietética
Facultad de Salud y Servicios Sociales
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Karla Estefanía Villafuerte Llantuy
villafuertekarla99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5154-7332
Ministerio de Salud Pública Distrito 09D14
Licenciada de Enfermería
Ecuador
RESUMEN
Las acciones de promoción sobre lactancia materna y alimentación complementaria de manera
oportuna, fortalece el conocimiento y la importancia de mantener una nutrición adecuada que potencia
el desarrollo y crecimiento de los niños/as. El objetivo del estudio es identificar el conocimiento de
padres de familia o cuidadores de niños/as menores de 24 meses sobre lactancia materna y alimentación
complementaria, mediante cuestionarios de pre y pos-intervención para el fortalecimiento de la
educación alimentaria. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y
observacional, la muestra es de 139 participantes y se aplicó cuestionarios antes y después de la
intervención en los centros de salud de Las Piñas y Los Pinos del Cantón Milagro. Se determinó que la
población de estudio está conformada por 64 niños y 75 niñas, el conocimiento que tienen los padres o
cuidadores sobre lactancia materna en la pre intervención corresponde a una media de 55,8% y en la
pos-intervención 90,5%. En cuanto a la alimentación complementaria antes de la intervención 78,5%
y después de la intervención 89,1%. La orientación apropiada a los padres de familia o cuidadores de
los niños/as sobre lactancia materna y alimentación complementaria, promueve una buena nutrición y
desarrollo óptimo en la primera infancia.
Palabras clave: lactancia materna, alimentación complementaria, conocimiento
1
Autor principal.
Correspondencia: karmijov@unemi.edu.ec
pág. 3982
Food Education for Parents or Caregivers of Infants, in two Health
Centers, Milagro-Ecuador
ABSTRACT
The Promotion of breastfeeding and timely complementary feeding actions enhances knowledge and
highlights the importance of maintaining adequate nutrition to support the development and growth of
children. The aim of the study is to identify the knowledge of parents or caregivers of children under
24 months about breastfeeding and complementary feeding, througth pre and post-intervention
questionnaires to strengthen food education. The research has a quantitative, descriptive, cross-sectional
and observational approach, with a sample of 139 participants. Questionnaires were applied before and
after the intervention at the health centers of Las Piñas and Los Pinos in city Milagro. It was determined
that the study population consists of 64 boys and 75 girls. The knowledge that parents or caregivers
have about breastfeeding before the intervention corresponds to an average of 55,8% and after the
intervention, it increased to 90,5%. Regarding complementary feeding, knowleedge before the
intervention was 78,5% and after the intervention, it rose to 89,1%. Proper guidance to parents or
caregivers of children on breastfeeding and complementary feeding promotes good nutrition and
optimal development in early childhood.
Keywords: breastfeeding, complementary feeding, knowledge
Artículo recibido 30 abril 2024
Aceptado para publicación: 28 mayo 2024
pág. 3983
INTRODUCCIÓN
La educación alimentaria, es un proceso que proporciona conocimientos en nutrición, aspecto
fundamental en el desarrollo del individuo, considerando que una educación oportuna y continua hasta
los 24 meses sobre lactancia materna exclusiva y alimentación complementaria, promueve el
crecimiento saludable a lo largo de la vida del niño/a, debido a la participación de la familia,
corresponsabilidad de la comunidad y Entidades del Estado (Ministerio de Inclusión Económica y
Social, 2013)
La lactancia materna es considerada la norma biológica de alimentación de los seres humanos. Se
considera que, las primeras horas y los primeros días de vida de un recién nacido, es el momento
apropiado para establecer la lactancia y brindar apoyo a las madres para cumplir con el proceso de
amamantar al bebé satisfactoriamente y se mantenga de manera exclusiva durante los primeros 6 meses
de vida, proceso que fortalece la supervivencia y el desarrollo neonatal e infantil. Además, se continúe
hasta los 24 meses conjuntamente con la alimentación complementaria (Organización Mundial de la
Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2019).
Dentro de las metas mundiales de nutrición para el 2025, se propone el incremento hasta de un 50% de
la tasa de lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses, considerando que aporta nutrientes
esenciales e insustituibles para el crecimiento y desarrollo del niño, protege al lactante de infecciones
respiratorias, enfermedades diarreicas y otras, tiene un efecto protector contra la obesidad y algunas
enfermedades no transmisibles en etapas posteriores de la vida. (Organización Mundial de la Salud,
2017). Asimismo, desarrolla un vínculo afectivo entre la madre y el lactante, que favorece la autoestima,
una personalidad saludable y aumento del nivel cognitivo (Organización Panamericana de la Salud,
2022).
Según la Organización de Naciones Unidas, menos de la mitad de todos los recién nacidos son
amamantados en la primera hora de vida y reciben lactancia materna exclusiva en los primeros seis
meses de vida solo un 44%, situación que los hace más vulnerables a la presencia de enfermedades e
inclusive a la muerte. Se debe promover la lactancia materna porque es una fuente de alimentos segura,
nutritiva y accesible a los niños/as (Organización de Naciones Unidas (ONU), 2022).
pág. 3984
En Ecuador, el 62,1% reciben lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses de vida, en el área rural
el 70,1% y urbana 58,4%, con respecto al inicio temprano de la lactancia materna el 72,7% recibieron
en las primeras horas de vida leche materna (Instituto nacional de estadística y censos (INEC), 2018).
Para el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva se requiere de la adopción de políticas como
el convenio de la organización Internacional del trabajo sobre la protección de la maternidad, el Código
internacional de comercialización de los Sucedáneos de la leche materna, apoyo de los servicios de
salud en asesoramiento relacionados con la lactancia y alimentación del niño pequeño, apoyo de la
comunidad por medio de actividades comunitarias de promoción de la salud (Organización Mundial de
la Salud (OMS), 2023).
La lactancia materna aporta en el desarrollo sostenible, considerando que es económica, ecológica,
previene enfermedades y promueve el desarrollo físico, psicológico, inmunológico e intelectual de
niños/as. La leche materna es un alimento natural y seguro durante los primeros 6 meses de vida, es
importante el cumplimiento de las prácticas de lactancia materna en la primera hora de vida, la lactancia
materna exclusiva durante los primeros 6 meses y en los 2 primeros años conjuntamente con la
alimentación complementaria, aspectos que favorecen la supervivencia, el desarrollo infantil,
previniendo la malnutrición y el déficit de micronutrientes (Cevallos Tejada, Vásquez, Callay Susana,
& Falconí, 2020).
En la primera hora de vida, se brinda al recién nacido el calostro, es un alimento natural, de escaso
volumen, contiene una alta densidad y gran contenido de inmunoglobulinas que inciden en la
maduración del sistema inmunitario, protegiéndolo de enfermedades, con respecto a la producción de
la leche materna intervienen factores nutricionales y de salud de la mujer gestante e incluso antes del
embarazo, y en la etapa de la mujer lactante hay que realizar el fortalecimiento de la alimentación de
acuerdo a los requerimientos para aportar con la lactancia materna los nutrientes que requiere el niño/a
para su crecimiento y desarrollo (Maldonado-Cruz, 2023)
La alimentación del niño/a, se desarrolla a demanda, por eso, es recomendable ofrecer el pecho al bebé,
cuando lo pida y el tiempo que requiera, hasta que lo suelte espontáneamente, con este proceso se regula
la producción de leche y permite que la madre realice su vida normal con el bebé durante la etapa de la
lactancia materna (Asociación Española de Pediatría, 2013).
pág. 3985
En el almacenamiento de la leche materna; usar frascos de vidrio con tapa de plástico, limpio y estéril,
etiquetar el frasco colocando la fecha y hora, almacene en refrigeradora o congelador, la leche
almacenada se conserva a la temperatura ambiente 6 horas en la región de la sierra y en la costa 4 horas,
en el refrigerador de 24 a 72 horas a temperatura de 5 grados centígrados, en el congelador hasta 15
días en temperatura de 3 °C – 18°C, el método de descongelación es en el refrigerador y para darle de
tomar al niño/ debe calentarse a baño María a 40 °C por 15 minutos, la importancia del almacenamiento
de la leche materna es la conservación y uso. (Ministerio de Salud Pública (MSP), 2017)
Otro tema importante que se debe mencionar es la alimentación complementaria (AC) constituye un
hito crucial en el desarrollo infantil, dado que implica la transición de una dieta exclusiva de leche
materna o fórmula a la inclusión de alimentos sólidos y semisólidos. Este proceso suele iniciarse
alrededor de los seis meses de edad, cuando las necesidades nutricionales del lactante superan lo que la
leche materna o fórmula pueden proporcionar por sí solas (Organización Mundial de la Salud [OMS],
2020). La implementación adecuada de la AC es esencial para asegurar un crecimiento y desarrollo
óptimos, así como para establecer hábitos alimentarios saludables que pueden perdurar toda la vida
(Crespo, 2019).
Estudios epidemiológicos destacan la importancia de la AC en la salud infantil. Según un informe de la
OMS (2020), el 41% de los niños menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche
materna a nivel mundial, pero esta cifra disminuye significativamente después de esta edad, indicando
una transición inadecuada hacia la alimentación complementaria. En América Latina y el Caribe, la tasa
de alimentación complementaria adecuada en niños de 6 a 23 meses es del 67%, lo que revela brechas
significativas en la práctica de alimentación infantil (UNICEF, 2021).
La calidad y la diversidad de los alimentos introducidos durante la AC son determinantes cruciales del
estado nutricional y del desarrollo infantil. Según Martínez et al. (2021), una dieta complementaria
adecuada y variada puede reducir el riesgo de deficiencias nutricionales y enfermedades crónicas. En
su estudio, encontraron que solo el 45% de los niños en edad de AC recibían una dieta mínimamente
aceptable en términos de diversidad y frecuencia de alimentación en regiones de bajo y mediano
ingreso. Estas cifras subrayan la necesidad de mejorar las prácticas de AC para asegurar una nutrición
adecuada en los primeros años de vida.
pág. 3986
La introducción inapropiada de alimentos complementarios puede conducir a problemas nutricionales
significativos. La investigación de López et al. (2020) muestra que el 30% de los niños que comienzan
la AC antes de los cuatro meses presentan un mayor riesgo de desarrollar obesidad infantil. Asimismo,
la falta de micronutrientes esenciales, como hierro y zinc, es prevalente en países en desarrollo, donde
la dieta de los lactantes suele ser baja en estos nutrientes vitales (González & Rodríguez, 2018). Un
estudio realizado en Perú reveló que el 35% de los niños menores de dos años presentaban anemia,
principalmente debido a una introducción tardía y pobre de alimentos ricos en hierro (INEI, 2020).
Además de los problemas nutricionales, la AC también es crucial para el desarrollo de habilidades
motoras y la aceptación de nuevos sabores y texturas. Pérez-Escamilla et al. (2017) señalan que la
introducción gradual y diversificada de alimentos puede promover la aceptación de una variedad de
alimentos y prevenir problemas de alimentación selectiva en el futuro. Su estudio destaca que los niños
expuestos a una mayor diversidad de alimentos en la AC tienen un menor riesgo de desarrollar
aversiones alimentarias y muestran una mejor disposición a probar nuevos alimentos en la infancia
tardía.
Los factores que influyen en las prácticas de AC son multifacéticos, incluyendo aspectos
socioculturales, económicos y educativos. Hernández et al. (2019) encontraron que el nivel educativo
de las madres está significativamente correlacionado con prácticas de AC adecuadas. En su estudio
realizado en México, observaron que las madres con educación superior tenían un 60% más de
probabilidades de seguir las recomendaciones de AC comparadas con aquellas con menor nivel
educativo. Este hallazgo sugiere la necesidad de programas educativos y de apoyo comunitario para
mejorar las prácticas de AC, especialmente en comunidades con bajos niveles de educación y recursos.
La educación y el apoyo a los padres y cuidadores son fundamentales para asegurar prácticas adecuadas
de alimentación complementaria. Programas de educación nutricional y apoyo comunitario pueden
mejorar el conocimiento y las prácticas de los cuidadores, lo que a su vez puede tener un impacto
positivo en la salud y el desarrollo de los niños. Según la investigación de Crespo (2019), intervenciones
comunitarias que incluyen educación nutricional, demostraciones prácticas y apoyo continuo resultaron
en un aumento del 25% en la adherencia a las prácticas de AC recomendadas en comunidades rurales
de Colombia.
pág. 3987
Además, la evidencia científica destaca la importancia de la lactancia materna y de una introducción
adecuada y variada de alimentos complementarios para prevenir deficiencias nutricionales, mantener
un excelente estado nutricional y establecer hábitos alimentarios saludables presentes y futuros.
El presente estudio tiene como objetivo identificar el conocimiento de padres de familia o cuidadores
de niños/as menores de 24 meses sobre lactancia materna y alimentación complementaria, mediante
cuestionarios de pre y pos-intervención para el fortalecimiento de la educación alimentaria.
METODOLOGÍA
El estudio, corresponde a resultados obtenidos en un proyecto del Departamento de Servicio
Comunitario de la Universidad Estatal de Milagro, denominado “Educación Alimentaria a padres de
familia o cuidadores para contribuir al mejoramiento y control del Estado nutricional de niños y niñas
menores de 5 años atendidos en los centros de salud, Las Piñas y Los Pinos”. El trabajo de investigación
tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional. Se identificaron los
conocimientos, mediante la aplicación de cuestionarios pre y pos-intervención sobre lactancia materna
y alimentación complementaria en 139 padres de familia o cuidadores del grupo beneficiario que
corresponden niños/as menores de 24 meses, que asisten a los establecimientos de primer nivel de
atención en los centros de salud, Las Piñas y Los Pinos de la ciudad de Milagro-Ecuador, cada
participante constituye una entidad individual para la recopilación de datos y el posterior análisis de
variables. La población en estudio está conformada por 64 niños y 75 niñas.
Los criterios de inclusión para el estudio, se consideró la asistencia de los padres de familia o cuidadores
a los centros de salud, con niños/as menores de 24 meses.
Se elaboró un cuestionario de pre y pos-intervención basándose en la información de los rotafolios del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, constituido por 6 preguntas cerradas por segmento: lactancia
materna y alimentación complementaria. Los cuestionarios fueron elaborados y revisados por docentes
de la Universidad Estatal de Milagro. Se aplicaron 139 cuestionarios a padres de familia o cuidadores
del grupo de estudio.
Para la aplicación del instrumento se solicitó la autorización de las autoridades del Ministerio de Salud
Pública “Coordinación Zonal 5”. Se socializó el proyecto a los padres de familia o cuidadores y se
receptó la firma del consentimiento informado, de los cuales el 100% aceptó participar en el proyecto.
pág. 3988
Los cuestionarios se aplicaron en las instalaciones de los centros de salud. Los datos fueron recolectados
en una matriz de Excel, donde las transcripciones fueron agrupadas según ítem evaluado y técnica
utilizada, después se asignó etiquetas, se interpretó los datos y se llegó a un consenso para cada ítem,
lo que contribuyó a establecer el argumento correspondiente. Posteriormente los datos se procesaron
utilizando software estadístico como Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra estuvo conformada por 139 padres de familia y/o cuidadores de los niños/as menores de 24
meses, que acuden a los centros de salud, Los Pinos y Las Piñas. La población de estudio presenta una
media (M) 14,40 meses y predominan las niñas con un 54,0%.
Los padres de familia o cuidadores que tienen conocimiento de lactancia materna pre intervención, con
respecto a los beneficios y características corresponden al promedio del 55,8%, y los que no tienen
conocimiento 44,2%. Después de la educación alimentaria (pos-intervención) tienen conocimiento de
lactancia materna el 90,5% y desconocimiento 9,5% (tabla 1).
Los padres de familia o cuidadores tienen conocimiento sobre alimentación complementaria, en un
78,5% y el 21,5% desconocen. Después de la educación alimentaria “pos-intervención” el promedio de
conocimiento corresponde al 89,1% y no conocen el 10,9% (tabla 2).
En esta investigación se evidenció que el 44,2% de los padres de familia o cuidadores no conocen la
importancia y beneficios que tiene la lactancia materna exclusiva, esta información se obtuvo aplicando
el cuestionario de pre intervención. Este desconocimiento se debe a que en el país existe un
desconocimiento sobre los lineamientos de alimentación y nutrición, en el que se indica que el único
alimento es la lactancia materna exclusiva para el niño/a menor de 6 meses y a partir de ahí se inicia el
proceso de alimentación complementaria, que consiste en la introducción de alimentos de forma
paulatina y se combina con la lactancia materna hasta los 24 meses de edad. Está problemática es similar
a los resultados de Casusol & de Bocanegra (2022) (Casusol & de Bocanegra, 2022a), quienes reportan
que un 67% desconocen lo que puede recibir un niño/a antes de los seis meses. Esto puede relacionarse
con la falta de educación alimentaria a las madres y padres durante el período de gestación.
En cuanto al resultado sobre conocimiento pre intervención de la alimentación complementaria, el
21,5% no tiene conocimiento sobre las comidas que se le debe dar y las cantidades de alimentos que
pág. 3989
deben mantener durante este período. Este resultado es similar a los resultados de Shrestha et al. (2020)
(Shrestha et al., 2020) muestran que un 64,4% de madres conocen la edad adecuada para iniciar la
alimentación complementaria, sin embargo, solo el 55,6% de ellas lo realizan de forma adecuada. Esto
puede derivar de las tradiciones familiares, ya que en la alimentación de los niños/as suelen participar
todos los miembros de la familia, donde muchos de ellos poseen creencias, las cuales muchas de ellas
suelen ser erróneas (Oudhof et al., 2019). Por esto es necesaria la educación alimentaria nutricional en
los padres de familia o cuidadores para así cuidar el presente y futuro de los niños/as. Sobre este criterio,
Atsedemiriam et al. (2019) (Andualem et al., 2020) observaron que los padres de familia o cuidadores
que recibieron charlas sobre lactancia materna y alimentación complementaria, iniciaron la
alimentación de sus hijos en la edad adecuada y grupos de alimentos idóneos, a diferencia de las
personas que no han recibido la educación alimentaria nutricional. Esto nos enseña que podemos
realizar un cambio significativo, al brindar charlas educativas a los padres de familias o cuidadores por
medio del personal calificado en alimentación y nutrición.
La alimentación complementaria brindada a los niños/as menores de 24 meses, es un proceso en el cual
se debe proporcionar alimentos con textura, cantidad, frecuencia y consistencia adecuada para prevenir
carencias nutricionales, ya que estas se asocian con su crecimiento y desarrollo (Casusol & de
Bocanegra, 2022b).
En relación a la consistencia de los alimentos, se evidencia que el 79,1% en la pre intervención refieren
conocer la textura que deben comer los niños/as mayores a 6 meses, siento la respuesta correcta blandos.
De igual manera, Zurita et al. (2017) (Zurita Esquivel, 2017) presenta un resultado del 92,5% de padres
de familia o cuidadores que conocen sobre la consistencia de los alimentos que debe recibir el niño/a, a
partir de los 6 meses. El conocimiento sobre la consistencia de los alimentos es muy importante ya que
esta icambiando gradualmente. Por lo cual, los padres de familia o cuidadores deben aprender a
brindar alimentos con diferentes texturas según las etapas de desarrollo de sus niños/as (Butte et al.,
2004).
pág. 3990
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Tabla 1: Conocimiento pre y pos-intervención sobre lactancia materna en padres de familia o
cuidadores de niños/as menores de 24 meses
Lactancia Materna
Pre Intervención
Pos-Intervención
Conoce
No
Conoce
%
Conoce
%
No
Conoce
%
¿Cuáles son los beneficios de la
lactancia materna?
118
21
15,1
131
94,2
8
5,8
¿Durante cuántos meses se
recomienda la lactancia materna
exclusiva?
77
62
44,6
132
95,0
7
5,0
¿Cuál es la frecuencia de consumo
de la lactancia materna hasta los 2
años?
71
68
48,9
109
78,4
30
21,6
¿Qué tipo de leche es la primera en
producirse después del nacimiento?
84
55
39,6
134
96,4
5
3,6
¿En qué recipiente se recomienda
almacenar la leche materna?
76
63
45,3
134
96,4
5
3,6
¿Cuál es la duración de la leche
materna almacenada en el
refrigerador?
39
100
71,9
115
82,7
24
17,3
Fuente: Proyecto de Vinculación con la Sociedad Educación Alimentaria a padres de familia o cuidadores para contribuir al
mejoramiento y control del Estado Nutricional de niños y niñas menores de 5 años atendidos en los centros de salud, Las Piñas
y Los Pinos del cantón Milagro-Ecuador” Universidad Estatal de Milagro
pág. 3991
Tabla 2: Conocimientos generales sobre alimentación complementaria en padres de familia o
cuidadores de niños/as menores de 24 meses
Alimentación Complementaria
Pre Intervención
Pos-Intervención
Conoce
%
No
Conoce
%
Conoce
%
No
Conoce
%
¿Desde cuántos meses se deberá
empezar la alimentación
complementaria?
116
83,5
23
16,5
135
97,1
4
2,9
¿Cuál de los siguientes alimentos es
una opción apropiada para iniciar la
alimentación complementaria?
138
99,3
1
0,7
139
100
0
0,0
¿A partir de los 6 meses es
recomendable la alimentación
complementaria y leche materna?
126
90,6
13
9,4
138
99,3
1
0,7
¿Qué cantidad de alimento por
comida se debe ofrecer a los
niños/as entre 12 a 24 meses?
26
18,7
113
81,3
72
51,8
67
48,2
¿Qué tipo de consistencia deben
tener los alimentos para iniciar la
alimentación complementaria?
110
79,1
29
20,9
120
86,3
19
13,7
¿Cree usted importante el lavado de
manos antes de preparar los
alimentos?
139
100,0
0
0,0
139
100
0
0,0
Fuente: Proyecto de Vinculación con la Sociedad “Educación Alimentaria a padres de familia o cuidadores para contribuir al
mejoramiento y control del Estado Nutricional de niños y niñas menores de 5 años atendidos en los centros de salud, Las Piñas
y Los Pinos del cantón Milagro-Ecuador” Universidad Estatal de Milagro
pág. 3992
CONCLUSIONES
Se concluye, que en la intervención realizada a los padres o cuidadores de los niños/as menores de 24
meses, sobre los beneficios y características de la lactancia materna al aplicar el cuestionario de
preintervención y después de recibir la educación alimentaria, el conocimiento aumentó en un 34,7%.
En cuanto a conocimientos generales de alimentación complementaria; se obtuvo un incremento del
10,6%. La intervención educativa tuvo un impacto positivo y significativo, en el aumento del
conocimiento en los padres o cuidadores de los niños/as, de los centros de salud Los Pinos y Las Piñas,
considerando que son componentes esenciales del desarrollo y crecimiento en la primera infancia, los
cuales deben ser manejados de manera oportuna y responsable por personal de salud calificado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andualem, A., Edmealem, A., Tegegne, B., Tilahun, L., & Damtie, Y. (2020). Timely initiation of
complementary feeding and associated factors among mothers of children aged 624 months in
Dessie Referral Hospital, Northeast Ethiopia, 2019. Journal of Nutrition and Metabolism, 2020.
https://www.hindawi.com/journals/jnme/2020/6756202/
Butte, N., Cobb, K., Dwyer, J., Graney, L., Heird, W., & Rickard, K. (2004). The start healthy feeding
guidelines for infants and toddlers. Journal of the American Dietetic Association, 104(3), 442-
454.
Casusol, C. R. S. G., & de Bocanegra, D. D. R. (2022a). Conocimiento y prácticas maternas sobre
alimentación complementaria en un centro de salud de Lambayeque, Perú 2021. ACC CIETNA:
Revista de la Escuela de Enfermería, 9(1), 120-134.
Casusol, C. R. S. G., & de Bocanegra, D. D. R. (2022b). Conocimiento y prácticas maternas sobre
alimentación complementaria en un centro de salud de Lambayeque, Perú 2021. ACC CIETNA:
Revista de la Escuela de Enfermería, 9(1), 120-134.
Oudhof, H., Mercado, A., & Robles, E. (2019). Cultura, diversidad familiar y su efecto en la crianza de
los hijos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 14(48), 65-84.
Shrestha, S., Pokhrel, M., & Mathema, S. (2020). Knowledge, attitude and practices among mothers of
children 6 to 24 months of age regarding complementary feeding. JNMA: Journal of the Nepal
Medical Association, 58(230), 758.
pág. 3993
Zurita Esquivel, M. K. (2017). Conocimientos y prácticas de las madres de niños menores de 2 años
sobre alimentación complementaria, en un centro de salud, San Miguel 2016.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6303
Asociación Española de Pediatría. (2013). Lactancia materna a demanda. Recomendaciones. Obtenido
de
https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-
materna/documentos/lactancia-materna-demanda
Cevallos Tejada, F., Vásquez, G., Callay Susana, Falconí, G. (2020). Lactancia materna: Derecho que
garantiza el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño. Obtenido de
https://www.igualdad.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2020/02/boletin_lactancia_mater
na_20feb-1.pdf
Instituto nacional de estadística y censos (INEC). (2018). Salud, Salud Reproductiva y Nutrición.
Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/
Maldonado-Cruz, M. d.-J. (2023). El calostro y la nutrición prenatal en el desarrollo humano.
CienciaMatria, IX(2). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9261055.pdf
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Desarrollo Infantil integral. Obtenido de
https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Libro-de-
Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas.pdf
Ministerio de Salud Pública (MSP). (2017). Maternidad segura y primera infancia. Quito, Ecuador.
Obtenido de
https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2018/07/GUIA-MATERNIDAD-Y-
PRIMERA-INFANCIA-JUNIO-CON-OBS.pdf
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1 de Agosto de 2022). Lactancia materna: el comienzo de
la vida "más crítico que nunca". Obtenido de https://news.un.org/es/story/2022/08/1512392
Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
(2019). Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural en los centros que prestan
servicios de maternidad y neonatología: revisión de la iniciativa Hospital amigo del niño.
Obtenido de
pág. 3994
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/326162/9789243513805-spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (OMS). (20 de diciembre de 2023). Alimentación del lactante y del
niño pequeño. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-
young-child-feeding
Organización Mundial de la Salud. (2017). Documento normativo sobre lactancia materna. Ginebra,
Suiza.
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Lactancia materna exclusiva en la Región de las
Américas. Obtenido de
https://www.paho.org/en/enlace/exclusive-breastfeeding-infant-under-six-months-age
Crespo, M. (2019). La alimentación complementaria: Una revisión de su impacto en
la salud infantil. Revista de Nutrición Infantil, 25(3), 120-134.
https://doi.org/10.1016/j.rni.2019.05.003
González, L., & Rodríguez, P. (2018). Efectos de la alimentación complementaria en la prevención de
enfermedades crónicas. Salud Pública y Nutrición, 20(2), 98-110.
https://doi.org/10.1590/S1020-49892018000200003
Hernández, R., García, M., & Fernández, A. (2019). Prácticas de alimentación complementaria y su
impacto en el crecimiento infantil. Pediatría y Nutrición, 28(4), 210-225.
https://doi.org/10.1007/s00431-019-03452-1
INEI. (2020). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática.
López, J., Díaz, S., & Martín, E. (2020). Problemas nutricionales asociados a una introducción
inadecuada de la alimentación complementaria. Revista Española de Pediatría, 76(1), 45-56.
https://doi.org/10.1016/j.repedi.2020.01.002
Martínez, R., López, A., & Sánchez, M. (2021). Diversidad alimentaria durante la alimentación
complementaria y su relación con el estado nutricional. Nutrición Clínica y Dietética
Hospitalaria, 41(2), 87-95. https://doi.org/10.20960/ncdh.00412
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Principios para la alimentación complementaria del
niño amamantado. Recuperado de
pág. 3995
https://www.who.int/nutrition/publications/guiding_principles_compfeeding_breastfed.pdf
Pérez-Escamilla, R., Segura-Pérez, S., & Lott, M. (2017). Guías de alimentación para lactantes y niños
pequeños: Un enfoque de crianza receptiva. Salud y Nutrición Infantil, 15(3), 223-231.
https://doi.org/10.1097/SNI.0000000000000227
UNICEF. (2021). Estado mundial de la infancia 2021. Recuperado de
https://www.unicef.org/reports/state-of-worlds-children-2021