CINCO TIPOS DE PODA EN ARÁNDANO
(VACCINIUM CORYMBOSUM L. CV. BILOXI)
Y SU INFLUENCIA EN DETERMINADOS
PARÁMETROS PRODUCTIVOS
FIVE PRUNING METHODS AND THEIR INFLUENCE
ON PRODUCTIVE PARAMETERS OF BLUEBERRIES
(VACCINIUM CORYMBOSUM L. CV. BILOXI)
Miguel Francisco Maticorena Quispe
Universidad Nacional Agraria La Molina, Pe
Jorge Alberto Escobedo Álvarez
Universidad Nacional Agraria La Molina, Pe
pág. 4020
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11609
Cinco Tipos de Poda en Arándano (Vaccinium Corymbosum L. Cv. Biloxi)
y su Influencia en Determinados Parámetros Productivos
Miguel Francisco Maticorena Quispe1
mfmaticorena@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0009-0006-8414-0925
Jefe de prácticas
Universidad Nacional Agraria La Molina
Perú
Jorge Alberto Escobedo Álvarez
escobedo@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4649-6294
Universidad Nacional Agraria La Molina
Perú
RESUMEN
Se realizó un experimento durante la temporada 2015/2016 en una instalación comercial de arándanos
(Vaccinium corymbosum) cv. Biloxi de dos años en Chao, Perú, manejada para que el ciclo fenológico
anual se inicie con la floración en el mes de abril y culmine con la mayor cosecha entre los meses de
agosto y noviembre. El objetivo fue determinar los efectos de la eliminación de flores y frutos y tres
tipos de poda aplicados antes del inicio de campaña sobre el rendimiento y la calidad de fruta. Los
tratamientos fueron los siguientes: (a) T0: testigo no podado, (b) T1: eliminación mensual (en febrero
y marzo) de flores y frutos fuera de época, (c) T2: poda alta - todos los brotes podados a 60 cm del
nacimiento de la planta (d) T3: poda baja - todos los brotes podados a 30 cm, (e) T4: poda alta con
“alimentadores” (ramas que no fueron podadas, una por planta), (f) T5: poda baja con “alimentadores”.
Se demostró que, bajo las condiciones del experimento, la severidad de la poda redujo el Rendimiento.
La poda alta aumentó el Calibre Total y el Calibre Comercial de las bayas, y el Porcentaje de Fruta
Exportable. No hubo diferencias significativas entre los Porcentajes de Sólidos Solubles frente a la
poda. Las plantas con alimentadores mostraron valores intermedios entre el testigo y las plantas
podadas, salvo en la variable Rendimiento total. Hace falta mayor investigación en este cultivo bajo
condiciones del país para mejorar la productividad.
Palabras Clave: vaccinium corymbosum, poda, rendimiento, calibre de baya, porcentaje de sólidos
solubles
1
Autor principal
Correspondencia: mfmaticorena@lamolina.edu.pe
pág. 4021
Five Pruning Methods and their Influence on Productive Parameters of
Blueberries (Vaccinium Corymbosum L. Cv. Biloxi)
ABSTRACT
An experiment was conducted during the 2015/2016 season at a commercial blueberry (Vaccinium
corymbosum) cv. Biloxi facility, two years old, in Chao, Peru. The management aimed to initiate the
annual phenological cycle with flowering in April, culminating in the peak harvest between August and
November. The objective was to determine the effects of flower and fruit removal, as well as three types
of pruning applied before the campaign, on yield and fruit quality. The treatments were as follows: (a)
T0: unpruned control, (b) T1: monthly removal (in February and March) of off-season flowers and
fruits, (c) T2: high pruning - all shoots pruned to 60 cm from plant base, removing thin twigs, (d) T3:
low pruning over 30 cm, removing thin twigs, (e) T4: high pruning with "feeders" (unpruned branches,
one per plant), (f) T5: low pruning with "feeders". Yield analysis showed that, under the experiment's
conditions, pruning severity reduced Total Yield. High pruning increased Total and Commercial Berry
Size and the Percentage of Exportable Fruit. There were no significant differences in Soluble Solids
Percentages among pruning types. Plants with feeders showed intermediate values between the control
and pruned plants, except in Total Yield. Further research is needed in this crop under local conditions
to enhance productivity.
Keywords: vaccinium corymbosum, pruning, yield, fruit diameter, percentage of soluble solids
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 28 mayo 2024
pág. 4022
INTRODUCCIÓN
El arándano es un cultivo de reciente introducción al país y de gran expansión en los últimos años en el
Perú debido a su alta rentabilidad y una ventana comercial oportuna que permite exportar el producto
con poca competencia internacional. Su fruto, perteneciente al grupo de los berries, posee un alto valor
nutricional y comercial. La producción peruana de arándano durante el periodo 2015 – 2022 mostró un
incremento de 10585 a 292584 t – 2664.13 por ciento (FAO, 2022), lo que permitió al país ser el primer
exportador mundial en 2022 (ADEX, 2023). Este gran crecimiento se ha basado en el uso de cultivares
de muy bajo requerimiento de frío y en la validación de experiencias previas en el manejo del cultivo
en otros países.
La poda, es, tal vez, la actividad más crítica en el cultivo de arándano para lograr una producción
sostenible, al mejorar el calibre y la uniformidad de la fruta (Rivadeneyra, 2022). Consiste en la
remoción ordenada e intencional de una parte de la planta, comúnmente ramillas y brotes para renovar
la madera vieja y forzar la emisión de cañas jóvenes productivas (PennState Extension, 2023).
Para podar se consideran aspectos como el tipo de brote que emerge en el arándano, el cultivar de la
planta, el propósito de la poda y el calibre de la rama a podar. En aspectos generales, la poda puede
reducir el rendimiento por planta, pero se obtiene mejor tamaño y calidad de fruta (Bañados et al.,
2007).
Además, da una forma ordenada a la planta para la cosecha, mantiene el equilibrio el crecimiento
vegetativo y la producción, ajusta la carga frutal, y mantiene un estado fitosanitario óptimo en la planta
(Bañados, 2021).
Los cultivares de mayor demanda de horas-frío (Northern Highbush, NH) suelen requerir de una poda
de invierno, época en la cual las yemas se encuentran latentes; los de menor demanda (Southern
Highbush, SH) reciben una poda de invierno y otra de verano posterior a la cosecha; en otros casos
únicamente la segunda (Retamales y Hancock, 2020).
Los cultivares SH fueron creados mediante la “hibridación interespecíficade variedades NH y especies
nativas de Vaccinium del sur de Estados Unidos con un bajo requerimiento de frío (Babiker et al., 2023).
Bajo condiciones subtropicales, los cultivares de bajo requerimiento de frío suelen adecuarse a un
manejo de cultivo siempreverde. Gómez (2010) realizó estudios de poda de verano en plantas ‘Biloxi’
pág. 4023
de dos años en Michoacán, México, y concluyó que, mientras más ligera la poda, más alto el
rendimiento y menor el calibre de fruta. Para obtener calibres mayores, el autor recomienda podas
intermedias (30 a 40 por ciento).
La poda bajo nuestras condiciones (latitud 8°S) se enfoca primordialmente en ordenar la plantación
para realizar la cosecha dentro de los periodos de mayor rentabilidad (Retamales y Hancock, 2020). A
su vez, Rodríguez Marquina (2021) menciona que ‘Biloxi’ se debe podar a 30 cm o más de altura desde
el cuello de planta bajo nuestras condiciones.
Por otro lado, Macas y Granja (2022) mencionan que, en Ecuador, una poda a muy temprana edad de
la planta no influye en el crecimiento vegetativo de ‘Biloxi’. No obstante, no hay un estudio de
validación previo sobre la influencia de la poda en el rendimiento y calidad bajo nuestras condiciones.
Debido a que las sociedades privadas no publican sus investigaciones, este trabajo puede beneficiar a
pequeños productores que están interesados en la producción de arándanos a pequeña escala.
El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto de cuatro tipos de poda y la eliminación total de
flores y frutos en el rendimiento, calibre de fruta, rendimiento por fecha, porcentaje de bayas
comerciales y porcentaje de sólidos solubles bajo las condiciones de Chao, La Libertad, Perú.
METODOLOGÍA
Condiciones del experimento
El experimento se ejecutó en las instalaciones de la empresa Blueberries Perú S. A. C., ubicadas en la
zona de Monte Grande (8° 31’ 30.97” S 78° 37’ 29.15” O), en el Distrito de Chao, Provincia de Virú,
Región La Libertad, dentro del Proyecto Especial Chavimochic. Los suelos son Entisoles arenosos o
Psamments. La parcela experimental está ubicada en un lote de plantación comercial de una densidad
aproximada de 5333 plantas/ha (distanciamiento de 5 m × 0.75 m).
Previo a la instalación, se incorporaron 5 t de compost, 1 t de fosfato monoamónico y 1.5 kg de
Iprodione (Carboximida) por hectárea al suelo.
pág. 4024
Se emplearon plantas de sorgo (Sorghum bicolor L.) y maíz (Zea mays L.) como barrera contra el viento
y para cobertura de suelo. A partir del segundo año, se instaló una cobertura artificial color blanco y
malla anti pájaros. El primer año las plantas recibieron una poda ligera para eliminar ramitas enfermas
y muy delgadas.
Con excepción de la poda, las labores de cultivo fueron las establecidas por la empresa dentro de su
plan de manejo comercial. El control sanitario siguió las pautas del Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades (MIPE). El riego fue diario repartido en tres turnos y se dosificó de acuerdo con la
evapotranspiración del cultivo. La nutrición se aplicó mediante fertirrigación y se monitoreó mediante
sondas de extracción de nutrientes.
Material genético
A inicios de marzo de 2015, se podaron 120 plantas de arándano (Vaccinium corymbosum L.) cv. Biloxi
de dos años en campo. Este cultivar es del tipo SH, con gran parte de su material genético de otras
especies de Vaccinium, como V. darrowii, V. virgatum, entre otros (Retamales y Hancock, 2020). Las
plantas fueron producidas en Estados Unidos durante 6 meses en vivero.
Procedimiento experimental
Los tratamientos fueron: (a) T0: Testigo: Plantas no podadas; (b) T1: Poda de flores: Eliminación del
total de las flores y frutos cuajados: las flores fueron eliminadas en dos oportunidades: en la fecha de
inicio del experimento (marzo), y un mes después (abril). (c) T2: Poda alta o moderada: Todos los
brotes y ramas serán podadas a 60 cm del nivel del suelo, además de la eliminación de ramas menores.
(d) T3: Poda baja o fuerte: El corte de todas las ramas se realizará a 30 cm del suelo, además de la
eliminación de ramas menores. (e) T4: Poda alta o moderada con alimentador: el «Alimentador» es un
brote en verde que no ha sido podado. Se dejará uno por cada planta. (f) T5: Poda baja o fuerte dejando
un alimentador. En cada poda se buscó eliminar ramas delgadas (menores a 8mm de diámetro), cruzadas
entre y enfermas, además de orientar las ramas hacia afuera. Se utilizó tijeras de podar de mano y
cicatrizante Sanix ®.
Las cosechas abarcaron 24 semanas, desde el primero de agosto del 2015 hasta el 15 de enero del 2016,
entre 10 a 14 días entre las mismas.
pág. 4025
Se llegaron a contar 15 cosechas, de las cuales se trabajaron con 14, debido a que en la tercera cosecha
hubo problemas de fuerza mayor que evitaron que se realizara. La fruta, independientemente del calibre
exportable (12 mm), fue cosechada en contenedores, separada por repetición y tratamiento. Se descartó
la fruta descompuesta, rajada, dañada por aves y/o insectos; y se procedió a pesar y obtener el
rendimiento en campo con una balanza marca Camry modelo EK5350. Se almacenó en una caja de
poliestireno con bolsas de sustituto de hielo marca Coleman® y se procedió a medir en menos de 24
horas de cosechada.
En laboratorio, se procedió a obtener el calibre ecuatorial de 100 bayas al azar con un calibrador
metálico, y la medida de los sólidos solubles, con el refractómetro marca Atago ® modelo Master M
con medida de grados Brix de 0.0 a 33.0 por ciento. Se midió 10 bayas al azar a temperatura ambiente
por unidad experimental. Para el procesamiento de datos, se utilizó Microsoft Excel ®, Microsoft Word
® y Minitab 2015 ®.
Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 4 bloques y 5 plantas como unidad
experimental. Los datos se evaluaron mediante un Análisis de Varianza (ANVA) y una prueba de
Duncan al 5 % de significancia para determinar las diferencias estadísticas entre los promedios.
Características evaluadas
Las variables que se midieron fueron (i) Rendimiento Total (RT): Cantidad total (g/planta) de fruta
comercial cosechada por tratamiento durante el experimento, (ii) Rendimiento por mes (RM): Cantidad
(g/planta) de fruta comercial cosechada por tratamiento en cada mes, (iii) Calibre de fruta total (CT):
Promedio total del calibre ecuatorial (mm) de 100 bayas sin restricción, (iv) Calibre de fruta comercial
(CC): Promedio total del calibre ecuatorial (mm) de 100 bayas comerciales (mayores a 12mm), (v)
Porcentaje de bayas exportables (E): Porcentaje total promedio de frutos con calibres mayores a 12
mm, (vi) Porcentaje de Sólidos Solubles (B): Porcentaje total promedio de sólidos solubles de las bayas,
expresado en grados Brix.
pág. 4026
Imagen 1. Tratamientos de podas aplicados: (a) T0: Testigo, (b) T1: Poda de flores, (c) T2: Poda alta o
moderada, (d) T3: Poda baja o fuerte, (e) T4: Poda alta o moderada con alimentador, (f) T5: Poda baja
o fuerte dejando un alimentador.
pág. 4027
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rendimiento Total
Tabla 1
Tratamientos
Rendimiento (g/planta)
T0: Testigo no podado
2018.45a
T1: Eliminación de flores y frutos
2039.6a
T2: Poda alta a 60 cm
1621.05ab
T3: Poda baja a 30 cm
1222.45b
T4: Poda alta con alimentador
1603.55ab
T5: Poda baja con alimentador
1424.45b
Promedio
1654.925
CV %
19.67247
Promedios del Rendimiento Total para diferentes tipos de poda, expresados en g/planta. Promedios sin
letras en común representan que son significativamente diferentes (P 0.05).
Los resultados (Tabla 1) demuestran que hay un efecto significativo de la poda en el rendimiento en la
planta bajo las condiciones del experimento. El rendimiento mayor se muestra en las plantas sin poda
(T0) y eliminación de flores y frutos (T1), y el menor en las podas más severas. No hay diferencia
significativa entre T0, T1, la poda alta (T2), y la poda alta con alimentador (T4). La poda baja (T3) y la
poda baja con alimentador (T5) no difieren significativamente con T2 y T4, pero con las primeras
podas. Por último, la poda más severa, poda baja (T3) es la que menor rendimiento obtiene. El
rendimiento, en este caso, es alrededor del 60 por ciento del registrado a T1. Entre T2 y T4, y T3 y T5
existe la misma diferencia, por lo que se puede concluir que el efecto de dejar una parte de la planta
(alimentador) sin podar, no influenciaría en el rendimiento global de la planta. Se observa un
incremento de 12.5 % de rendimiento al usar alimentadores en poda baja, lo que puede ser
comercialmente importante, sin embargo, a efectos del experimento, no es estadísticamente
significativo. Por último, se concluye que una poda alta no afecta el rendimiento.
La severidad de la poda disminuyó estadísticamente el Rendimiento total. Siefker y Hancock (1986)
argumenta que el rendimiento está, en mayor medida, en función a la cantidad de brotes por planta y
del número de frutos por cada brote; y en menor medida al peso del fruto. Esto es corroborado por Strik
y Davis (2022), quienes mencionan que un sistema de poda más agresiva, es decir, que retire más
pág. 4028
madera de la planta, reduce los rendimientos en general en los años sucesivos de poda, sin embargo,
esta reducción no es drástica. Kovaleski et al. (2015) y Pescie et al. (2011) explican que el rendimiento
sería compensado por el peso del fruto, lo que explicaría por qué T2 y T4 no difiere estadísticamente
de T0 y T1.
Rendimiento por mes
Tabla 2
Promedios de Rendimiento por Fecha de Cosecha para diferentes tipos de poda, expresados en g/planta.
Promedios sin letras en común representan que no son significativamente diferentes (P≤ 0.05).
Tratamientos
Setiembr
e
Noviembr
e
Dic -
Ene
Total
T0: Testigo no podado
1073.2ab
177.25a
215.1a
2018.45a
T1: Remoción de flores y
frutos
1241.4a
192.15a
204.15a
2039.6a
T2: Poda alta a 60 cm
829.65b
139.525a
231.28a
1621.05a
b
T3: Poda baja a 30 cm
482.35c
139.07a
122.812
b
1222.45b
T4: Poda alta con alimentador
961.25ab
131a
152.5ab
1603.55a
b
T5: Poda baja con
alimentador
828.3b
151.15a
130.25b
1424.45b
Promedio
902.6917
155.0236
176.014
6
1654.925
CV %
24.84147
37.0739
26.2380
5
19.67247
pág. 4029
Figura 1: Distribución del Rendimiento por Fecha de Cosecha para diferentes tipos de poda (g/planta)
Las cosechas se realizaron durante un período 24 semanas, tiempo mucho mayor al de otros ensayos de
poda. Pasado ese tiempo, las cosechas ya habían decaído notablemente, por lo que se culminó el ensayo
al reiniciar las podas mediante el manejo comercial de la plantación.
La poda influencia en la concentración de la cosecha, es decir, entre la variación del rendimiento por
cada fecha de cosecha (
Tabla 2), en función de distintos factores (método, intensidad, momento, entre otros).
Nuestros resultados indican que, a una mayor severidad de poda, la producción se retrasa, comparada
con una poda menos intensa; y en este caso, los alimentadores habrían tenido una influencia en la
concentración de cosecha, pero no en el rendimiento general (Tabla 1). Xie et al. (2021) mencionan que
la poda retrasa la diferenciación y el crecimiento de la yema floral, lo que explicaría el retraso en la
cosecha.
La época y extensión de la temporada de cosecha depende de, en primera medida, la “ventana
comercial” de mayor rentabilidad del producto, que se ve influenciado, a su vez, por la variedad, clima,
rentabilidad de la cosecha, los mercados internos y externos, entre otros factores (Retamales y Hancock,
2020). En nuestro caso, el periodo de cosecha se extendió por 22 semanas, periodo que puede aumentar
o disminuir sobre todo por motivos comerciales. Este periodo de cosecha es notablemente más largo
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre - Enero
Rendimiento (g/planta)
Testigo no podado
Remoción de flores y
frutos
Poda alta a 60 cm
pág. 4030
que en otros lugares de producción de arándano. Kovaleski et al. (2015) reportan un valor de casi diez
semanas – entre 24 de marzo y 31 de mayo de 2015 en Florida, trabajando con variedades de tipo SH.
Cabe resaltar que Fang et al. (2020) mencionan que, bajo condiciones de Florida, si se lleva un sistema
de cultivo siempreverde (es decir, previniendo la defoliación del cultivo), la temporada de cosecha
puede durar hasta 14 semanas; sin embargo, un cultivo tradicional caducifolio de arándano tiene una
cosecha más corta de 8 semanas. Esta diferencia se acrecienta cuando se consideran variedades de tipo
NH, donde las temporadas de cosecha pueden ser tan corta como 3 semanas (Strik y Davies, 2022). Por
ello, podemos concluir que la poda permite regular la fenología de los Southern Highbush en
condiciones subtropicales.
Porcentaje de fruta exportable, calibre total y calibre comercial de baya
Tabla 3
Tratamientos
Porcentaje
comercial (%)
Calibre Total
(mm)
Calibre
Comercial (mm)
T0: Testigo no podado
82.8881d
14.6412d
15.3419d
T1: Remoción de flores y frutos
83.0769d
14.599d
15.3455d
T2: Poda alta a 60 cm
97.7869a
15.8789a
15.9806a
T3: Poda baja a 30 cm
94.8982b
15.5109b
15.7093b
T4: Poda alta con alimentador
91.7225c
15.0401c
15.5864bc
T5: Poda baja con alimentador
91.7607c
15.1124c
15.4682cd
Promedio
90.3556
15.1304
15.57196
CV %
1.8294
1.0044
0.8580112
Promedios de Rendimiento por Fecha de Cosecha en V. corymbosum L. cv. Biloxi para diferentes tipos
de poda, expresados en g/planta. Promedios con las mismas letras representan que no son
significativamente diferentes (P≤ 0.05).
El calibre es una variable fundamental a considerar durante la producción, ya que se debe cumplir con
los requisitos exportables para asegurar la rentabilidad del productor. Según los requerimientos
comerciales del comprador de la empresa en Estados Unidos, el mínimo debe ser 12 mm. Por lo tanto,
es fundamental para evaluar la calidad del fruto. El mínimo exportable para Reino Unido es también 12
mm (Müller, 2011).
El calibre total se refiere a la medida promedio de todas las bayas, incluso las bayas no comerciales
(menor a 12 mm). Por otro lado, el calibre comercial es el promedio de las bayas mayores a 12 mm. El
pág. 4031
porcentaje de fruta exportable comercial se refiere al total de bayas que hay superado dicha medida
respecto al total, importante indicador comercial de la plantación.
En nuestros resultados (Tabla 3) se puede observar que los valores menores corresponden a los
tratamientos que poseen mayor rendimiento, T0 y T1. El mayor calibre, tanto comercial como total,
corresponde al T2, seguido de T3, este último, a pesar de poseer el menor rendimiento. Se puede
concluir que una mayor intensidad de poda también afectaría al calibre, pero en menor medida que la
falta de poda. Valores intermedios corresponden a las podas con alimentadores, T4 y T5.
Las comparaciones entre tratamientos en las variables Calibre Total y Comercial son muy similares, por
ello, la poda afectaría de igual manera los calibres de las bayas mayores a 12 mm. El menor valor de
ambas variables lo reporta T1, con 14.6 mm.
En cuanto a porcentaje comercial, las comparaciones estadísticas son iguales al calibre total. T2 sería
la poda que presenta menor descarte, y permitiría que casi el 98 por ciento de toda la cosecha sea
exportable. Los valores de T0 y T1 muestran que hasta un 17 por ciento se descarte. En términos
comerciales, estos valores representan una gran pérdida económica para la empresa.
Bañados (2021) menciona que uno de los objetivos principales de la poda es aumentar el tamaño de la
fruta. Distintos tipos de poda influenciarían en el calibre y/o el peso de la baya del arándano (Retamales
et al., 2023). En cuanto al incremento del calibre por la intensidad de la poda, los resultados no son
consistentes. Mientras que Kovaleski et al. (2015) menciona que el peso de la baya incrementa conforme
aumenta la intensidad de poda en un primer año de poda, pero en años posteriores puede reducirlo;
Muñoz-Vega et al. (2017) mencionan que una poda ligera mejora el tamaño del fruto, pero incrementar
la severidad de la poda puede reducir el calibre, sin embargo, sigue siendo mayor que el testigo no
podado, lo que coincide con nuestros resultados. Por último, Strik y Davies (2022) mencionan que no
hubo diferencias en el tamaño y peso de la baya por la severidad de la poda.
Kovaleski et al. (2015) reportan que el aumento del peso de baya – por ende, calibre –conlleva a que el
rendimiento no disminuya, debido a que las pocas bayas son lo suficientemente grandes para que la
cosecha se mantenga, lo que demuestra que hay un efecto compensatorio entre cantidad y peso de bayas.
En nuestras podas, tal efecto se ha mostrado en cierta manera, sobre todo en las plantas con poda alta.
pág. 4032
Ortiz (2020) menciona que uno de los objetivos de desarrollar nuevos cultivares es ofrecer un mejor
calibre de fruta.
Porcentaje de sólidos solubles de las bayas
Tabla 4
Tratamientos
Porcentaje de Sólidos
Solubles (°Bx)
T0: Testigo no podado
11.4757a
T1: Remoción de flores y frutos
11.5119a
T2: Poda alta a 60 cm
11.7351a
T3: Poda baja a 30 cm
11.5353a
T4: Poda alta con alimentador
11.6514a
T5: Poda baja con alimentador
11.4588a
Promedio
11.5614
CV %
2.4413
Promedios de Sólidos Solubles en V. corymbosum L. cv. Biloxi para diferentes tipos de poda,
expresados en Grados Brix. Promedios con las mismas letras representan que no son significativamente
diferentes (P≤ 0.05).
El porcentaje de sólidos solubles (SS) no fue influenciado de alguna forma por el tipo de poda realizada,
a diferencia de otras variables (Tabla 4). Los resultados no son significativamente diferentes, teniendo
un promedio de 11.56 °Bx. Nuestros resultados concuerdan con lo registrado por Strik y Davis (2022),
quienes reportan que la severidad o método de poda no influencia en los SS de la baya, lo que contrasta
notablemente con lo mencionado por Muñoz-Vega et al. (2017), cuyos resultados muestran que esta
práctica influenciaría en este parámetro de calidad. Cabe resaltar que Retamales y Hancock (2020)
recomiendan un valor de SS en la baya superior a 10.
Milivojević et al. (2016) concluyen que el porcentaje de sólidos solubles puede variar de acuerdo al
cultivar, a la época de cosecha –mayor en las últimas cosechas– y a las condiciones ambientales.
Almutairi et al. (2017) menciona, además, el régimen de riego. Dichas variables no son objeto de estudio
en el presente trabajo, por lo que no habría un efecto importante en los sólidos solubles bajo los distintos
regímenes de poda.
CONCLUSIONES
pág. 4033
De acuerdo con nuestros resultados, y bajo las condiciones dadas, podemos concluir que La severidad
poda afecta considerablemente los rendimientos en el arándano (Vaccinium corymbosum L.) cv. Biloxi.
La poda que más redujo el rendimiento fue la Poda Baja de 30 cm.
El porcentaje de bayas aptas para exportaciones aumenta con la severidad de la poda hasta cierto punto.
El mayor porcentaje fue reportado por la Poda Alta de 60 cm.
El calibre comercial y el calibre total de baya se ven afectados por la poda. El mayor calibre, en ambos
casos fue reportado por la Poda Alta. La poda en exceso disminuye los calibres.
El alimentador en el arándano influye en la respuesta de la poda. Los tratamientos registran valores
intermedios entre plantas no podadas y plantas podadas en cuanto a época de cosecha, porcentaje de
fruta comercial, calibre total y exportable.
El porcentaje de sólidos solubles no se ve afectado en mayor medida por la poda.
El raleo de flores y frutos no afecta a las variables medidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ADEX. (2023). En el 2022 Perú fue el primer exportador mundial de arándanos. ADEX | Asociación
de Exportadores. https://www.adexperu.org.pe/notadeprensa/en-el-2022-peru-fue-el-primer-
exportador-mundial-de-arandanos/
Almutairi, K. F., Bryla, D. R., & Strik, B. C. (2017). Potential of deficit irrigation, irrigation cutoffs,
and crop thinning to maintain yield and fruit quality with less water in northern highbush
blueberry. HortScience: A Publication of the American Society for Horticultural
Science, 52(4), 625633. https://doi.org/10.21273/hortsci11533-16
Babiker, E., Stringer, S. J., Sakhanokho, H. F., & Muńoz, P. (2023). Combining high-throughput
phenotyping and multivariate analysis to assess fruit quality traits in southern highbush
blueberry (Vaccinium corymbosum interspecific hybrids) germplasm collection. HortScience:
A Publication of the American Society for Horticultural Science, 58(7), 750755.
https://doi.org/10.21273/hortsci17185-23
Bañados, P. (2021). Poda y Conducción de Nuevas Variedades de Arándanos para el Sur de Chile.
https://comitedearandanos.cl/wp-content/uploads/2021/06/Pilar-Banados_Poda-nuevas-
variedades-de-ara%CC%81ndanos.pdf
pág. 4034
Bañados, P., Donnay, D., & Uribe, P. (2007). Poda en Verde en Arándanos. Revista Agronómica
Forestal, 31, 1719.
Cheon, M. G., Lee, S. H., Park, K. M., Choi, S.-T., Hwang, Y. H., Chang, Y. H., & Kim, J. G. (2021).
Bush growth and yield of highbush blueberry ‘duke’ as influenced by different pruning times
in unheated plastic house. Journal of Bio-Environment Control, 30(3), 212217.
https://doi.org/10.12791/ksbec.2021.30.3.212
Fang, Y., Nunez, G. H., Silva, M. N. da, Phillips, D. A., & Munoz, P. R. (2020). A review for southern
highbush blueberry alternative production systems. Agronomy (Basel, Switzerland), 10(10),
1531. https://doi.org/10.3390/agronomy10101531
FAO. (2022). FAOSTAT [Data set]. In Cultivos y productos de ganadería.
https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL
Gómez, M. G. (2010). La poda en la productividad de arándano (Vaccinium spp.) en Michoacán.
Universidad Autónoma Chapingo.
Kovaleski, A. P., Darnell, R. L., Casamali, B., & Williamson, J. G. (2015). Effects of timing and
intensity of summer pruning on reproductive traits of two southern highbush blueberry
cultivars. HortScience: A Publication of the American Society for Horticultural
Science, 50(10), 14861491. https://doi.org/10.21273/hortsci.50.10.1486
Macas, K., & Granja, F. (2022). Influencia de podas y nutrición nitrogenada en el desarrollo vegetativo
del arándano (Vaccinium corymbosum L. cv. Biloxi). CEDAMAZ, 12(2).
https://doi.org/10.54753/cedamaz.v12i2.1325
Milivojević, J., Radivojević, D., Nikolić, M., & Dragišić Maksimović, J. (2016). Changes in fruit
quality of highbush blueberries (Vaccinium corymbosum) during the ripening season. Acta
Horticulturae, 1139, 657664. https://doi.org/10.17660/actahortic.2016.1139.113
Muñoz-Vega, P., Serri, H., Lopéz, M. D., Faundez, M., & Palma, P. (2017). Efecto De Diferentes
Intensidades De Poda Sobre El Rendimiento Y Calidad De Fruta En ArándaNO (Vaccinium
corymbosum L. ) cv. BRIGITTA. Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences : Ex
Agro-Ciencia, ahead, 00. https://doi.org/10.4067/s0719-38902017005000706
pág. 4035
Ortiz, M. (2020, May 14). La hoja de ruta del arándano peruano. Redagrícola.
https://redagricola.com/la-hoja-de-ruta-del-arandano-peruano/
PennState Extension. (2023). Pruning blueberries in home fruit plantings. Psu.edu.
https://extension.psu.edu/pruning-blueberries-in-home-fruit-plantings
Pescie, M., Borda, M., Fedyszak, P., & López, C. (2011). Efecto del momento y tipo de poda sobre el
rendimiento y calidad de fruto en arándanos altos del sur (Vaccinium corymbosum), var.
O’Neal en la provincia de Buenos Aires. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 37(3),
268274.
Retamales, J. B., & Hancock, J. F. (2020). Arándanos. Acribia.
Retamales, J. B., Palma, M. J., Araya, C. M., Espíndola, G. A., & Bastías, R. M. (2023). Effect of
sectorial pruning on yield and fruit quality of highbush blueberries. Acta Horticulturae, 1357,
1318. https://doi.org/10.17660/actahortic.2023.1357.3
Rivadeneira, M. F. (2022). Características botánicas, variedades, poda y manejo del cultivo en
arándano. In A. Namesny, C. Conesa, L. M. Olmos, & P. Papasseit (Eds.), Cultivo, poscosecha,
procesado y comercio de berries (pp. 203221). SPE3.
Rodriguez Marquina, R. R. (2021). Manejo agronómico del cultivo de arándano (Vaccinium spp) en
condiciones del valle de Chao, La Libertad. Universidad Privada Antenor Orrego.
Siefker, J. H., & & Hancock, J. F. (1986). Yield Component Interactions in Cultivars of the High-bush
Blueberry. HortScience, 22(2), 210211.
Strik, B. C., & Davis, A. J. (2022). Pruning method and trellising impact hand- and machine-harvested
yield and costs of production in Legacy’ highbush blueberry. HortScience: A Publication of
the American Society for Horticultural Science, 57(7), 811817.
https://doi.org/10.21273/hortsci16640-22
Xie, Y., Kang, X., Liu, J., Zhu, J., Guo, Q., & Wang, X. (2021). Pruning during June promoting
blueberry branches growth and Flower Buds formation. IOP Conference Series. Earth and
Environmental Science, 792(1), 012026. https://doi.org/10.1088/1755-1315/792/1/012026