pág. 4071
INFLUENCIA DEL BULLYING EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS DE
GRADO PREESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PAULO VL DEL MUNICIPIO DE
LORICA – CÓRDOBA
INFLUENCE OF BULLYING ON THE
ACADEMIC PERFORMANCE OF PRESCHOOL
CHILDREN AT THE PAULO VL EDUCATIONAL INSTITUTION
OF THE MUNICIPALITY OF LORICA CÓRDOBA
Eduardo Rafael Suarez González
Universidad de Córdoba, Colombia
Jorge Andrés Diaz Bernal
Universidad de Córdoba, Colombia
María De Los Ángeles Acevedo Guerra
Universidad de Córdoba, Colombia
pág. 4072
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11612
Influencia del Bullying en el Rendimiento Académico de los Niños de
Grado Preescolar en la Institución Educativa Paulo Vl Del Municipio de
Lorica – Córdoba
Eduardo Rafael Suarez González
1
esuarezonzalez093@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6585-8314
Facultad de educación y ciencias humanas
Departamento de Psicopedagogía
Universidad de Córdoba
Colombia
Jorge Andrés Diaz Bernal
jorgediaz@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-4415-8363
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba
Colombia
María De Los Ángeles Acevedo Guerra
mayiiacevedo3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6105-2565
Facultad de educación y ciencias humanas
Departamento de psicopedagogía
Universidad de Córdoba
Colombia
RESUMEN
El presente artículo expone los resultados de una investigación que analizo la influencia del bullying
en el rendimiento académico de los niños de grado preescolar en la Institución Educativa Paulo Vl,
ubicada en el municipio de Lorica, departamento de Córdoba, Colombia. La metodología que se utilizó
para para esta investigación fue de tipo cualitativa, con tipo de diseño fenomenológico. Se observo las
acciones que toman los docentes frente al bullying en dicho plantel educativo y se logró fomentar un
ambiente de aprendizaje inclusivo y respetuoso, además se fundamentó en el apoyo emocional y los
entornos seguros y flexibles. La población que se escogió fue la institución educativa Paulo VI,
haciendo participes a estudiantes y docentes, la muestra utilizada fue de veintitrés estudiantes del curso
de transición con edades de 5 a 6 años y dos docentes, una de ellas la docente auxiliar. Con la aplicación
de la estrategia didáctica que se diseñó se demostque el bullying, en el grado de transición, disminuyo
significativamente logrando mitigar el impacto negativo que genero el bullying en el clima escolar.
Palabras claves: bullying, inclusión, ambiente escolar, rendimiento académico, victima
1
Autor principal
Correspondencia: esuarezonzalez093@gmail.com
pág. 4073
Influence of Bullying on the Academic Performance of Preschool
Children at the Paulo Vl Educational Institution of the Municipality of
Lorica – Córdoba
ABSTRACT
This article presents the results of a research that analyzed the influence of bullying on the academic
performance of preschool children at the Paulo Vl Educational Institution, located in the municipality
of Lorica, department of Córdoba, Colombia. The methodology used for this research was qualitative,
with a phenomenological design. The actions taken by teachers against bullying in said educational
establishment were observed and an inclusive and respectful learning environment was fostered, and it
was also based on emotional support and safe and flexible environments. The population chosen was
the Paulo VI educational institution, involving students and teachers, the sample used was twenty-three
students from the transition course aged 5 to 6 years and two teachers, one of them the assistant teacher.
With the application of the didactic strategy that was designed, it was demonstrated that bullying, in the
transition grade, decreased significantly, managing to mitigate the negative impact that bullying
generated on the school climate.
Keywords: bullying, inclusion, school environment, academic performance, victim
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 28 mayo 2024
pág. 4074
INTRODUCCIÓN
Los derechos y deberes, son reglas que rigen y protegen el ser humano, entre estos están los
fundamentales, como es el derecho a la vida, la salud, vivienda, educación, entre otros. Este último uno
de los más importantes, ya que es la educación quien puede ayudar al ser humano a tener una buena
calidad de vida. “La educación es considerada un derecho universal para todos los niños, niñas y
adolescentes, tal como se consagra en la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989)
En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y
social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes (Ministerio de Educación Nacional, 2022).
La educación es un proceso necesario, vital e imprescindible para el desarrollo como personas
comprometidas, activas y reflexivas con el mundo y con acciones que realiza el ser humano.
Es importante mencionar que la educación tiene varios tipos de población, niños, adolescentes y adultos,
este escrito se centra en la educación infantil, siendo esta una de las más importantes y además
complejas, ya que es la base del proceso de aprendizaje del ser humano.
La educación preescolar es uno de los pilares fundamentales del desarrollo del recurso humano, motor
del progreso del país. Las intervenciones tempranas generan mayores probabilidades de un adecuado
desarrollo integral infantil. Ello supone que la atención que se realiza con niños y niñas entre los 0 y 5
años debe hacerse con la intencionalidad de potenciar, fortalecer sus habilidades y destrezas para un
mejor desempeño durante su vida (Santi León, 2019).
La educación preescolar hoy ya cuenta con un largo recorrido de reflexiones contrastadas entre los
profesionales de cualquier ámbito de atención directa a la infancia y los de otros ámbitos científicos; un
largo recorrido de experiencias compartidas entre escuelas y entre países, y de políticas educativas que
no se pueden eludir porque ya son demandadas por la sociedad.
Cabe destacar que en etapa de la vida del ser humano el conocimiento es una de las herramientas que
les servirá a estos estudiantes de las primeras edades de la vida para poder enfrentar labores más
complejas que tengan que llevar a cabo tanto en el ámbito de la Educación formal en años superiores
como los de la Educación Primaria, Secundaria o Superior, así como en su vida cotidiana.
pág. 4075
Por otra parte, no todo es “color de rosa” y en esta etapa del estudiante, así como comienza su
crecimiento en conocimiento, también empieza a relacionarse interpersonalmente, lo que de una u otra
forma trae problemas, y pone al niño en situaciones poco agradables.
En la actualidad las escuelas atraviesan por un sinfín de problemáticas, que afecta directa o
indirectamente el funcionamiento de las instituciones, esto se debe a la modernización, la creación de
nuevos movimientos, la inclusión, la identificación de género, entre tantos otros casos que día a día se
viven en los establecimientos, no solo en colegios, sino también en universidades, cabe resaltar que en
la segunda se ven casos muchos más graves que en la primera, pues aquí juega un papel muy importante
la edad, pero sin darle menos importancia a la gravedad del bullying en los primeros años escolares.
Aunque la escuela debería ser siempre un espacio en el que sentirse seguro, para muchos niños, la
escuela se ha convertido en la fuente de un tipo de violencia del que son víctimas y que ejercen sus
propios compañeros, se trata del acoso escolar o bullying. Hay niños que, por distintas razones, sufren
maltrato físico o psicológico por parte de otros niños a través de actitudes como la represión, la
discriminación, la homofobia, la violencia sexual o el castigo corporal, se cree que es gracias a esta
nueva generación que se viven más casos de estos cada día.
El acoso escolar, en un sub tipo de violencia escolar, que se realiza de forma intencional y
predeterminada; a través de intimidaciones físicas, verbales, y psicológicas, las cuales se realizan por
uno o varios estudiantes, durante un tiempo prolongado; aprovechando la debilidad de la víctima.
(Hernández & Saravia, 2016)
Así mismo, el acoso o "bullying infantil" es cuando un niño se mete con otro niño una y otra vez. Por
lo general, los niños que sufren acoso son más débiles o más pequeños, además de tímidos y, en general,
se sienten indefensos. (Healthy Children, 2021). Esta es una problemática presente en la Institución
Educativa Pablo Vl, ubicada en el municipio de Lorica, por la cual se lleva a cabo la investigación
presente.
Es importante mencionar que la causa del bullying en niños pequeños suele ser imitar comportamientos
violentos que los niños ven en casa, llamar la atención o, simplemente, sentirse mejor al hacer daño a
otros, situaciones que por lo visto están ausentes en los hogares de los estudiantes de esta Institución.
pág. 4076
El verdadero problema al iniciar esta investigación, en esta Institución es que es complicado detectar el
bullying en niños tan pequeños ya que es habitual que los niños de esta edad se peleen ya que no saben
controlar sus emociones ni gestionar sus problemas de otra forma, y suelen recurrir a los empujones o
los insultos. Por eso, si nuestro hijo nos cuenta que un niño está todos los días molestándole, habrá que
observar si es un comportamiento inofensivo entre niños o es acoso. Para ello, es bueno hablar con los
profesores y cuidadores para que, entre todos, se pueda valorar adecuadamente la situación.
Es por esto, que en esta investigación se busca identificar de qué manera el bullying o acoso afecta
directamente en el rendimiento de los niños, como pone barreras en su vida académica, y de cierta forma
buscar estrategias para disminuir en un porcentaje este problema.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue planteada bajo el enfoque cualitativo, autores como Autores como (Sampieri,
2018) interpreta que la investigación cualitativa es comprender los fenómenos, explorándolos desde la
perspectiva de los participantes en su ambiente natural y en relación con el contexto, porque para
analizar la influencia del bullying en el rendimiento académico de los niños de grado preescolar en la
Institución Educativa Paulo Vl del municipio de Lorica Córdoba, es importante analizar
exhaustivamente el contexto de la institución donde se presenta el bullying, además, analizar los
comportamientos y acciones de sus estudiantes.
Para esta investigación se utiliza un diseño de tipo fenomenológico, pues, este diseño se encara del
estudio de los fenómenos sociales desde una perspectiva de actor social. Autores como (Amaya, Davila,
Jara, & Murcia, 2020) sostienen que el diseño fenomenológico se fundamenta en el estudio de las
experiencias de vida, desde la perspectiva del sujeto, descubriendo así los elementos en común de tales
vivencias.
La población de una investigación está compuesta por todos los elementos (personas, objetos,
organismos, historias clínicas) que participan del fenómeno que fue definido y delimitado en el análisis
del problema de investigación. (Diaz, 2016), por lo que la población de esta investigación es la
institución educativa Paulo VI, del municipio de Santa Cruz de lorica Córdoba, haciendo participes a
estudiantes y se utilizó una muestra de veintitrés estudiantes pertenecientes al curso de transición 01,
con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, acompañados por dos docentes.
pág. 4077
Las estrategias de recolección de información son métodos o enfoques sistemáticos utilizados para
obtener información relevante y necesaria para el desarrollo metodológico de una investigación
cualitativa.
Este proceso busca reunir y medir información de diferentes fuentes para obtener una visualización
completa y precisa acerca de un tema, zona o situación de interés. Dicho de otra forma: evalúa resultados
para una mejor toma de decisiones (Santos, 2022). Las estrategias de recolección de la información que
se utilizaron en la realización de esta investigación cualitativa mediante el sistema de categorías para
esta investigación son 3 (El bullying en el aula de clases, Como influye el bullying en el rendimiento
académico, y las Acciones de los docentes frente al bullying).
Por otra parte, por lo que se refiere a trabajo de campo es una estrategia ayuda realizar observación
directa e Interactuar con los participantes, así mismo la observación es un proceso de recopilación de
información mediante la atención y el registro de fenómenos sociales lo que permite obtener
perspectivas detalladas, siendo así la observación es útil para identificar fenómenos sociales y
problemáticas escolares. Mientras que las entrevistas en profundidad y grupales son de gran importancia
porque ayudan a recopilar información sobre diferentes experiencias y opiniones, asimismo los talleres
y el trabajo de campo permiten realizar actividades, tomar apuntes para registrar lo observado de manera
ordenada contribuyendo de forma correcta a la investigación proporcionado contexto, detalle y
reflexión lo que resulta de gran impacto para evaluar como el bullying influye en el rendimiento
académico de los niños de grado preescolar.
RESULTADOS
La Teoría del aprendizaje social de (Bandura, 1974) trata de describir los factores ambientales y
comportamentales que influyen en los procesos de aprendizaje, dando protagonismo a los procesos
cognitivos y afirmando que el pensamiento es una herramienta idónea para la comprensión del mundo.
Este autor , afirman que aprendemos mediante modelos sociales. Es decir, si un niño se convive con su
padre, su modelo a seguir será su padre, este niño imitará el comportamiento y actitudes de su modelo.
De sus estudios sobre la agresividad concluyó que los modelos parentales agresivos influían en el
comportamiento agresivo de los hijos. Estos indicadores llevaron a la elaboración de su conocida Teoría
del aprendizaje social, La premisa fundamental de esta teoría es que el aprendizaje es un proceso
pág. 4078
cognitivo que no puede desvincularse del contexto. Bandura centró sus estudios en la relación del
aprendiz con su entorno social, y señala que en todo proceso de aprendizaje están presentes dos
elementos: el factor cognitivo y el factor social.
Según (Rodríguez & Cantero, 2020) el docente se reconoce como muy influyente, pues muestra
constantemente modelos de comportamiento, estrategias y actitudes a sus estudiantes. El que tenga
mayor o menor impacto dependerá del grado en que sus comportamientos estén ajustados a las
competencias de sus alumnos, de su valencia afectiva y del grado en que resulte atractivo a sus
estudiantes. Por lo tanto, al crear ambientes inclusivos donde se fomenten el respeto y la tolerancia es
necesario crear un vínculo de conexión con los estudiantes, adaptarse a la manera en que mejor puedan
aprender, bien sea mediante las TICS, juegos, didáctica, y demás estrategias para llegar a los objetivos
propuestos. Por otra parte, la actitud y acciones del docente se traslada a sus educandos, se convierten
en detonantes del comportamiento y disposición de cada estudiante para desarrollarse integralmente.
Por otro lado, (Bronfenbrenner, 1987) diseña una teoría que lleva por nombre Teoría ecológica los
ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, a partir de esto crea.
Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y
estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner
denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. (Armenta,
Lopez, & Diaz, 2003)
El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la
familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en
desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la
persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la
que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. (Armenta, Lopez, & Diaz, 2003)
La teoría ecológica de Bronfenbrenner proporciona una serie de conceptos para comprender cómo estas
diferentes influencias ambientales interactúan y contribuyen al fenómeno del bullying, lo que puede
informar estrategias de prevención e intervención a nivel individual, escolar y comunitario.
Por otra parte (Froebel, 1826) diseña un modelo teórico con el cual se diseña las primeras escuelas de
educación inicial. Para este autor la educación comienza en la etapa infantil y plantea que los niños
pág. 4079
aprenden de manera armónica y espontanea por lo que requiere una educación progresiva y con
educación integral; es aquí donde nace el concepto de “jardín de infancia” En 1816, Froebel fundó su
primer jardín de infancia en Blankenburg, Alemania, que se convirtió en un modelo para los jardines
de infancia en todo el mundo.
Por otra parte, el papel de los docentes es de vital importancia porque es un papel de un guía con
experiencia y a la vez de un amigo siendo así no sólo un guía en el proceso de la educación sino dejando
libertad al niño para actuar aun cuando la actividad a realizar es algo propuesto. Pero, además, el docente
debe ser consciente de que cada niño se desarrolla de una manera otra, por lo que debe adaptarse para
así ser capaz de llevar a cabo si tarea con éxito.
CONCLUSIÓN
El presente artículo de investigación arrojo, resultados que dieron soluciones a la problemática que se
venía presentando en la institución educativa Paulo VI en nivel preescolar.
En esta investigación se observó que las medidas o acciones por parte de los docentes de la I.E Paulo
VI, frente a la problemática del bullying no son idóneas, por ende, se analizaron las teorías de enseñanza
y se colocaron en práctica para instruir a los victimarios a cambiar comportamientos y acciones que
afectaban la convivencia escolar y la salud mental de sus compañeros.
Los estudiantes víctimas de bullying tuvieron la experiencia de participar en campañas en contra del
acoso escolar y las consecuencias y el impacto que puede generar el acoso escolar, esto fue explicado
de manera didáctica utilizando recursos tecnológicos y materiales didácticos como títeres y marionetas.
Se lograron los resultados esperados, el cual era analizar la influencia del bullying en el rendimiento
académico de los niños de grado preescolar en la Institución Educativa Paulo Vl y diseñar un material
didáctico que fomente un ambiente escolar inclusivo y respetuoso y que fomente el desarrollo integral
de los niños.
Con la aplicación de esta estrategia didáctica se demostró que el bullying, en el grado de transición,
disminuyo significativamente logrando mitigar el impacto negativo que genero el bullying en el clima
escolar. Además, se promovió las capacitaciones a docentes para tomar medidas y acciones frente al
acoso escolar en los otros cursos de preescolar, primaria y secundaria.
pág. 4080
En cuanto al rendimiento académico de los niños aumento positivamente cuando se disminuyeron las
acciones de acoso y bullying, logrando aprendizajes significativos en los educandos, notándose niños
más participativos, tolerantes, motivados y con capacidad de concentración, mejorando así su
rendimiento académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaya, L., Davila, J., Jara, H., & Murcia, L. (20 de Septiembre de 2020). MÉTODO
FENOMENOLOGICO HERMENEUTICO. Obtenido de Universidad Santo Tomas :
https://repository.usta.edu.co/
Armenta, M., Lopez, A., & Diaz, S. (2003). redictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo
ecológico. Universidad de Sonora, México, 15-24.
Bandura, A. (1974). APRENDIZAJE SOCIAL Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. California :
Alianza Editorial.
Bronfenbrenner. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Ediciones Paidós.
Diaz, D. L. (11 de Octubre de 2016). Tecnicas De Investigacion Cuantitativa, Cualitativa y Mixta .
Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de México:
https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
Froebel, F. (1826). Educacion para el hombre. Alemania: Prensa Universitaria del Pacífico.
Gross, M. (16 de Junio de 2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y
explicativa. Obtenido de Creadess: http://ww7.creadess.org/
Healthy Children. ( 11 de Marzo de 2021). El acoso o "bullying" entre los niños nunca se debe permitir.
Obtenido de healthychildren.org: https://www.healthychildren.org/
Hernández, R., & Saravia, M. (16 de Enero de 2016). Generalidades del acoso escolar: Una revisión
de concpetos . Obtenido de Revista de Investigación Apuntes Psicológicos Volumen 1, Número
1: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apsicologia/article/view/873/841
Ministerio de Educación Nacional. (15 de Marzo de 2022). Ministerio de Educacion Nacional.
Obtenido de www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-
basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-
pág. 4081
colombiano#:~:text=En%20Colombia%20la%20educaci%C3%B3n%20se,derechos%20y%2
0de%20sus%20deberes
ONU. (20 de Noviembre de 1989). Texto de la Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de
Organizacion De Naciones Unidas: https://www.un.org/es/about-us
Rodríguez, R., & Cantero, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva
social del aprendizaje. Padres Y Maestros . revistas.comillas, 72-78.
Rodríguez, R., & Cantero, M. (14 de Diciembre de 2020). Impacto en la educación de la teoría
cognitiva social del aprendizaje. Obtenido de revistas.comillas.edu:
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086/13481
Rodríguez, R., & Cantero, M. (15 de Diciembre de 2020). Teoria del Aprendizaje Social de Albert
Bandura. Obtenido de revistas.comillas.edu:
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086/13481
Sampieri, R. (2018). Metodologia de la Investigacion, las rutas cuantitativas, cualitativas y mistas.
Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Santi León, F. (08 de Febrero de 2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la
educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Obtenido de www.redalyc.org:
https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/
Santos, D. (03 de septiembre de 2022). Recoleccion de datos, metodos, tecnicas e instrumentos .
Obtenido de universidad de antioquia : https://blog.hubspot.es/