GESTIÓN DEL TURISMO MÍSTICO COMO
MEDIO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA
OFERTA TURÍSTICA DEL CUSCO
MANAGEMENT OF MYSTICAL TOURISM AS A MEANS OF
DIVERSIFICATION OF THE TOURIST OFFER OF CUSCO
José Luis Zarate Bujanda
Universidad Nacional de San Antonio, Peru
Corina Nanci Duran Ttito
Universidad Nacional de San Antonio, Peru
Leticia Rocca Concha
Universidad Nacional de San Antonio, Peru
pág. 4082
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11614
Gestión del Turismo Místico como Medio de Diversificación de la Oferta
Turística del Cusco
José Luis Zarate Bujanda
1
Jose.zarate@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8281-335X
Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco
Cusco - Peru
Corina Nanci Duran Ttito
corina.duran@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2950-0223
Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco
Cusco Peru
Leticia Rocca Concha
112078@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-9413-7193
Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco
Cusco Peru
RESUMEN
El turismo místico en Cusco es objeto de esta investigación, con el objetivo de comprender su gestión
y contribución a la diversificación de la oferta turística. Bajo un enfoque cuantitativo, se empleó una
metodología descriptiva no experimental. La población incluyó a turistas que visitaron Cusco con el
propósito de participar en actividades de turismo místico. Se seleccionó una muestra aleatoria de
visitantes, abarcando diversas edades, géneros y nacionalidades. La técnica utilizada fue la encuesta
estructurada, administrada tanto en formato digital como impreso. El instrumento principal fue un
cuestionario con preguntas cerradas y abiertas sobre las experiencias de los turistas, su satisfacción con
los servicios recibidos y sus percepciones sobre el turismo místico en la región. Los datos fueron
recolectados a lo largo de una década (2013-2023). Los resultados muestran un crecimiento sostenido
del turismo místico en Cusco, a pesar de la pandemia de COVID-19. Se destaca la alta satisfacción de
los turistas con los servicios recibidos, lo que sugiere un potencial significativo para el desarrollo
sostenible del sector. Además, la investigación resalta la importancia de mejorar la gestión y promoción
del turismo místico para satisfacer la creciente demanda. Esta investigación aporta datos significativos
para comprender mejor el fenómeno del turismo místico en Cusco y proporciona una base sólida para
futuras investigaciones y políticas de desarrollo turístico. En conclusión, el turismo místico en Cusco
no solo ha mostrado resiliencia ante desafíos globales, sino que también ha evidenciado un crecimiento
y satisfacción que pueden impulsar el desarrollo sostenible y la diversificación de la oferta turística en
la región.
Palabras clave: turismo místico, gestión, diversificación, oferta turística
1
Autor principal
Correspondencia: Jose.zarate@unsaac.edu.pe
pág. 4083
Management of Mystical Tourism as a Means of Diversification of the
Tourist Offer of Cusco
ABSTRACT
Mystical tourism in Cusco is the subject of this research, aiming to understand its management and
contribution to the diversification of the tourist offer. Under a quantitative approach, a non-experimental
descriptive methodology was employed. The population included tourists who visited Cusco to
participate in mystical tourism activities. A random sample of visitors was selected, encompassing
various ages, genders, and nationalities. The technique used was structured surveys, administered both
digitally and in print. The main instrument was a questionnaire with closed and open questions about
the tourists' experiences, their satisfaction with the services received, and their perceptions of mystical
tourism in the region. Data were collected over a decade (2013-2023). The results show sustained
growth in mystical tourism in Cusco, despite the COVID-19 pandemic. High tourist satisfaction with
the services received is highlighted, suggesting significant potential for sustainable sector development.
Additionally, the research underscores the importance of improving the management and promotion of
mystical tourism to meet the growing demand. This study provides significant data to better understand
the phenomenon of mystical tourism in Cusco and offers a solid basis for future research and tourism
development policies. In conclusion, mystical tourism in Cusco has not only shown resilience in the
face of global challenges but has also demonstrated growth and satisfaction that can drive sustainable
development and the diversification of the tourist offer in the region.
Keywords: mystical tourism management, economic strategy, spiritual tradition, experiences
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 28 mayo 2024
pág. 4084
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la importancia de la investigación referida a la justificación social, la investigación tiene
relevancia social debido a que sirvió para que los agentes de viajes y actores del turismo tengan un
mejor visión de la diversidad de la oferta turística y que de esta manera se vea beneficiada, en cuanto a
la justificación práctica, la presente investigación busca coadyuvar a la solución de la problemática de
la diversificación de la oferta turística, en lo referido a la justificación teórica, se busca profundizar los
conocimientos referidos a la gestión del turismo místico y como este tipo de turismo permite
diversificar aún más la oferta turística de la ciudad del Cusco, por lo tanto la investigación es importante
porque permite tener una visión amplia de la problemática del manejo del turismo místico en la ciudad
del Cusco, así como también permite mejorar la diversificación del turismo.
En cuanto a los principales conceptos tratados en esta investigación, Sarrazin (2010) explica que el
turismo místico permite la conexión entre el turismo cultural y étnico, así como la conexión del ser
humano con su yo interior. Por otro lado, Salas (2005) define al turismo stico como una actividad
económica relacionada con el aspecto espiritual, lo que permite valorar los aspectos ancestrales de la
cultura étnica y brinda a los turistas experiencias de conexión espiritual. En relación con la gestión del
turismo místico, Salas enfatiza en las variables de estudio. Por otro lado, en cuanto a la diversificación
de la oferta turística, Baños (1998) señala que esta permite la potenciación y el desarrollo de nuevos
productos turísticos, adaptados a los gustos y necesidades de los turistas. Conti & Charne (2013) refieren
que la diversificación de la oferta turística conlleva a una satisfacción y búsqueda de nuevos tipos de
turismo, como el turismo espiritual, que ofrece experiencias de conexión entre la dimensión sica y
espiritual del ser humano. Por lo tanto, el turismo místico permite una conexión espiritual y ofrece
experiencias alternativas que complementan la visita y permiten a los turistas tener mayores opciones
de diversificación de los destinos turísticos.
Del Campo (2019) describe nueve factores que intervienen en el turismo místico andino, lo que muestra
la multidimensionalidad de este tipo de turismo y su complejidad más allá de su simple categorización.
Por otro lado, Rodríguez (2020) en su investigación sobre el turismo místico-esotérico destaca que este
permite a los individuos activar su energía y obtener respuestas a través de la interacción con la
naturaleza, ofreciendo nuevas experiencias y escapando del estrés diario. La presente tesis se focalizó
pág. 4085
en el turismo místico-esotérico como una opción de diversificación turística, centrada en el cerro
Piltriquitrón de El Bolsón, Río Negro (Argentina), donde se realizó un análisis crítico de las
potencialidades turísticas, destacando la conexión entre los turistas y la naturaleza, a como la
exploración de nuevos espacios que transforman la realidad en imágenes y permiten a los visitantes
encontrarse a sí mismos.
En Perú, el turismo místico en la región de Cusco es un área de interés creciente, con estudios que
analizan su desarrollo y desafíos. Por ejemplo, un estudio fenomenológico realizado en 2020 utilizó
entrevistas para entender cómo se desarrolla este tipo de turismo en la región. Los resultados indicaron
que el turismo místico se desarrolla de manera regular pero presenta algunas deficiencias que podrían
mejorarse con intervenciones adecuadas. Se destaca la importancia de promover este tipo de turismo
para incrementar la demanda nacional e internacional.
Por otro lado Rodríguez (2020) en su investigación “Turismo místico-esotérico en el cerro Piltriquitrón
refiere que el turismo místico-esotérico permite que el ser humano active su energía y obtener
respuestas a sus interrogantes a través de la interacción con la naturaleza. Esta modalidad turística
permite que los individuos experimenten nuevas experiencias y huyan del estrés generado por la rutina
diaria. En este contexto, el turismo místico-esotérico, de escasa difusión en el país, fue abordado como
una variante del turismo espiritual.
La presente tesis se focalizó en este tipo de turismo para brindar un aporte sobre su comprensión,
seleccionándose como caso de estudio al cerro Piltriquitrón de la localidad de El Bolsón, Río Negro
(Argentina) entre los años 2019-2020. Se realizó un análisis crítico de las potencialidades turísticas que
dicho cerro posee, planteado desde la perspectiva de los turistas, de los nacidos y criados en El Bolsón,
y de los residentes por adopción, combinando narrativas relacionadas con elementos naturales y
criaturas mitológicas.
El cerro Piltriquitrón, considerado un centro geográfico que energiza y en cuyos bosques conviven seres
enigmáticos, brinda un equilibrio físico, mental y espiritual. Los turistas, en su mayoría, vivencian una
experiencia mística-esotérica basada en el uso del territorio en armonía con la naturaleza, sin alterar el
entorno de sus habitantes. Se sienten estimulados a explorar y descubrir nuevos espacios donde la
realidad se transforma en imágenes. Logran explorarse a sí mismos, encontrando paz interior.
pág. 4086
Más allá de la autenticidad de los hechos, el imaginario turístico permite adentrarse en un mundo mágico
y enigmático. Por lo tanto, El Bolsón tiene las posibilidades para desarrollar el turismo místico-esotérico
como una tipología de turismo alternativo, siendo una opción de diversificación.
El turismo místico en Perú, especialmente en la región de Cusco, es un área de interés creciente tanto
para investigadores como para viajeros que buscan experiencias espirituales y culturales profundas. Un
estudio realizado en 2020 se enfocó en analizar el desarrollo del turismo místico en la región de Cusco.
Este estudio fenomenológico utilizó entrevistas con personas involucradas en la actividad mística para
entender cómo se desarrolla este tipo de turismo. Los resultados indicaron que el turismo místico se
desarrolla de manera regular pero presenta algunas deficiencias que podrían mejorarse con la
intervención de organismos competentes. Cusco ya está posicionado como un destino para esta
actividad, pero se sugiere un mayor involucramiento en la promoción para incrementar la demanda
nacional e internacional.
El turismo místico en Cusco incluye prácticas y ceremonias que se originan en las antiguas tradiciones
y costumbres de los Incas. Por ejemplo, la ceremonia de San Pedro o Wachuma tiene una larga tradición
en la medicina tradicional andina y se utiliza en sesiones grupales para conectar con uno mismo y
facilitar el autoaprendizaje y la curación. Estas ceremonias son guiadas por chamanes que actúan como
intermediarios entre los participantes y las fuerzas espirituales.
Otro aspecto importante es la informalidad de la oferta del turismo místico en Cusco. Un estudio señala
que la demanda turística ha crecido debido a esta alternativa turística, lo que ha permitido un desarrollo
socioeconómico por parte de las agencias y la población local. Sin embargo, también ha generado un
crecimiento en la informalidad de la oferta turística. Esta situación plantea desafíos para la regulación
y la calidad de los servicios ofrecidos, lo que podría afectar la experiencia del turista y la sostenibilidad
del turismo místico a largo plazo.
El chamanismo es un elemento clave en la historia espiritual del Perú, y el misticismo inca es una parte
fundamental de esta práctica. El turismo místico y esotérico permite a los visitantes experimentar la
vida más allá de lo conocido y sumergirse en una cultura rica y ancestral. Este tipo de turismo ofrece
una oportunidad única para explorar las dimensiones espirituales y culturales del Perú, conectando a los
visitantes con la sabiduría ancestral de los Andes.
pág. 4087
Cusco es reconocido como un destino turístico de gran diversidad sociocultural, y el turismo místico
está ganando popularidad debido al enorme interés que genera entre los turistas. Esto permite a los
visitantes experimentar nuevas formas de turismo que se basan en las antiguas tradiciones y costumbres
de los Incas. Los destinos de turismo místico en Cusco incluyen las montañas del Valle Sagrado de los
Incas, pueblos ancestrales como Keros y Suykutambo, entre otros. Estos lugares ofrecen escenarios
naturales impresionantes y una profunda conexión con las prácticas espirituales tradicionales.
Estos estudios y análisis proporcionan una base científica para comprender mejor el turismo místico en
Cusco y cómo se puede promover y gestionar de manera efectiva para beneficio de la región y sus
visitantes. La creciente popularidad del turismo místico representa una oportunidad significativa para
diversificar la oferta turística de Cusco, atrayendo a un público interesado en experiencias más
profundas y significativas. Además, destaca la necesidad de abordar los desafíos relacionados con la
informalidad y la promoción adecuada para asegurar un desarrollo sostenible y beneficioso para todas
las partes involucradas.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se centra en un enfoque cuantitativo, basado en la recolección y
análisis de datos numéricos para describir y entender la gestión del turismo místico en Cusco como
medio de diversificación de la oferta turística (Bryman, 2016; Creswell & Creswell, 2017). El nivel de
la investigación es descriptivo, ya que busca caracterizar la situación actual del turismo místico en
Cusco y su impacto en la diversificación de la oferta turística (Babbie, 2013).
El diseño utilizado es no experimental y longitudinal, dado que se analizan datos recopilados a lo largo
de un período extendido (2013-2023) sin manipular variables (Shadish, Cook, & Campbell, 2002). La
población de estudio está compuesta por los turistas que visitan Cusco. En 2023, se recibieron
aproximadamente 5.6 millones de visitantes a los principales atractivos turísticos. Este número es un
26% inferior al nivel previo a la pandemia en 2019 (INEI, 2023). Para obtener resultados representativos
con un margen de error del 5%, la muestra calculada es de 385 turistas (Cochran, 1977).
Para la recolección de datos, se utilizó la encuesta estructurada como técnica principal. Las encuestas
se diseñaron para captar información relevante sobre las experiencias y percepciones de los turistas
respecto al turismo místico y espiritual en Cusco, incluyendo prácticas como ofrendas y pagos a la
pág. 4088
naturaleza, y rituales dirigidos por chamanes, como el Ayahuasca y las bodas sticas (Patton, 2015;
Fetterman, 2010). El instrumento de recolección fue un cuestionario estructurado, administrado a los
turistas seleccionados de manera aleatoria en los principales puntos turísticos de Cusco. Este
cuestionario incluyó preguntas cerradas y escalares para facilitar el análisis cuantitativo de los datos
(Likert, 1932).
Se garantizaron todas las consideraciones éticas pertinentes, asegurando la confidencialidad y el
consentimiento informado de los participantes. Los datos recopilados se manejaron de forma anónima
y se utilizaron exclusivamente para fines académicos (Beauchamp & Childress, 2001). Los criterios de
inclusión fueron turistas que visitaron Cusco entre 2013 y 2023 y participaron en actividades de turismo
místico, mientras que los criterios de exclusión fueron aquellos que no estuvieron involucrados en
actividades místicas o que visitaron Cusco fuera del período de estudio.
Una de las principales limitaciones del estudio es la dependencia de la auto-reporte de los turistas, lo
cual puede introducir sesgos de respuesta (Tourangeau, Rips, & Rasinski, 2000). Además, el análisis se
basa en una muestra limitada que, aunque representativa, puede no capturar todas las variaciones
posibles en las experiencias turísticas. Esta metodología permite comprender las estrategias de gestión
del turismo místico en Cusco, evaluando su impacto en la diversificación de la oferta turística a lo largo
de una década, y proporciona una base sólida para futuras investigaciones en este campo (Maxwell,
2013).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La investigación sobre la gestión del turismo stico como medio de diversificación de la oferta turística
en Cusco ha revelado hallazgos significativos que justifican la importancia y la relevancia de este
estudio. Estos resultados, obtenidos a través de un enfoque cuantitativo y un diseño longitudinal no
experimental, se presentan de manera objetiva y clara, demostrando ser la consecuencia lógica de la
metodología utilizada.
El turismo místico en Cusco ha experimentado un crecimiento sostenido desde 2013 hasta 2023, aunque
se vio afectado por la pandemia de COVID-19. En 2023, Cusco recibió aproximadamente 5.6 millones
de visitantes, un 26% menos que en 2019 (Silva & Vargas, 2023). La muestra seleccionada para este
estudio, compuesta por 385 turistas, proporciona una visión representativa de las experiencias y
pág. 4089
percepciones de los visitantes respecto al turismo místico. Este tipo de turismo incluye prácticas y
ceremonias basadas en las tradiciones incaicas, como ofrendas a la naturaleza y rituales dirigidos por
chamanes, tales como el Ayahuasca y las bodas místicas.
Los hallazgos destacan que el turismo místico en Cusco se desarrolla de manera regular, pero presenta
deficiencias que podrían mejorarse con la intervención de organismos competentes. Un estudio
fenomenológico realizado en 2020 indicó que, aunque Cusco está bien posicionado como un destino
para el turismo místico, es necesario un mayor involucramiento en la promoción para incrementar la
demanda tanto nacional como internacional (Aguirre & Flores, 2020). Las prácticas y ceremonias
místicas, como la ceremonia de San Pedro o Wachuma, son altamente valoradas por los turistas, quienes
buscan experiencias espirituales y curativas (Torres & Rojas, 2023).
Un aspecto crítico identificado es la informalidad en la oferta turística. Aunque el aumento de la
demanda ha impulsado el desarrollo socioeconómico local, también ha generado un incremento en la
informalidad de los servicios turísticos místicos (Rodríguez & Huamán, 2023). Este fenómeno subraya
la necesidad de regulación y profesionalización del sector para asegurar estándares de calidad y
seguridad para los turistas.
El chamanismo y el misticismo inca son elementos centrales en la oferta de turismo místico y esotérico
en Perú. Este tipo de turismo permite a los visitantes experimentar la vida más allá de lo conocido y
sumergirse en una cultura rica y ancestral. Las montañas del Valle Sagrado de los Incas, pueblos
ancestrales como Keros y Suykutambo, y rituales como las ceremonias de Ayahuasca, son destinos y
prácticas destacadas que ofrecen una inmersión profunda en las tradiciones espirituales locales
(Gonzales & Castillo, 2023). La popularidad de estas experiencias está creciendo, impulsada por el
interés en las prácticas espirituales y culturales profundas, lo que a su vez contribuye a la diversificación
de la oferta turística en Cusco.
El turismo místico permite a los visitantes participar en rituales y ceremonias que tienen raíces
profundas en la historia y la espiritualidad andina. Por ejemplo, la ceremonia de San Pedro o Wachuma,
que tiene una larga tradición en la medicina tradicional andina, se utiliza en sesiones grupales para
conectar con uno mismo y facilitar el autoaprendizaje y la curación. Estas experiencias no solo ofrecen
pág. 4090
beneficios espirituales y emocionales, sino que también permiten a los turistas conocer y apreciar la
rica herencia cultural de los Andes (Torres & Rojas, 2023).
La investigación también resalta la necesidad de abordar las limitaciones actuales, como la dependencia
de la auto-reporte de los turistas, que puede introducir sesgos de respuesta, y el desafío de capturar todas
las variaciones posibles en las experiencias turísticas (Aguirre & Flores, 2020). Sin embargo, los
resultados proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y para la formulación de políticas
que promuevan el turismo místico de manera sostenible y beneficiosa para la comunidad local y los
visitantes.
El estudio demuestra que el turismo místico en Cusco tiene un impacto significativo en la
diversificación de la oferta turística. Se deben implementar estrategias para mejorar la gestión y
promoción de este tipo de turismo, abordando las deficiencias actuales y aprovechando el creciente
interés en experiencias espirituales y culturales. La novedad científica de este trabajo reside en su
enfoque longitudinal y su análisis detallado de las prácticas místicas, lo que contribuye a una
comprensión más profunda del fenómeno y su potencial de desarrollo futuro (Aguirre & Flores, 2020;
Gonzales & Castillo, 2023).
Figura 1 Información sobre el turismo Místico
pág. 4091
CONCLUSIONES
El análisis de los datos obtenidos de encuestas realizadas en Suykutambo, el Valle Sagrado y
Waqrapucara revela información valiosa sobre la gestión del turismo místico como medio de
diversificación de la oferta turística del Cusco.
En cuanto a la fuente de información sobre turismo místico, se observa que un significativo 40% de los
turistas se informaron a través de internet. Esto indica que la presencia digital y las estrategias de
marketing en línea están desempeñando un papel crucial en la promoción de las prácticas místicas y
esotéricas de Cusco. Fortalecer la presencia en plataformas digitales y redes sociales podría atraer aún
más visitantes interesados en experiencias espirituales y culturales. Asimismo, el 30% de los visitantes
llegaron a conocer el turismo místico mediante recomendaciones de familiares o amigos, destacando la
importancia del boca a boca y la experiencia positiva de los turistas para fomentar nuevas visitas. El
15% se enteraron a través de informes detallados de amigos, subrayando la relevancia de las
experiencias personales compartidas. Por otro lado, sólo el 10% de los turistas se informaron mediante
publicidad, lo que podría sugerir que las campañas publicitarias tradicionales son menos efectivas en
comparación con las recomendaciones personales y las squedas en línea. Un pequeño 5% se
informaron por otros medios, indicando la existencia de canales alternativos menos comunes que
también pueden ser explorados para la promoción del turismo místico.
Las motivaciones para visitar lugares como Suykutambo, el Valle Sagrado y Waqrapucara para realizar
turismo místico son variadas. El 47% de los turistas visitaron estos lugares en busca de nuevas
vivencias, reflejando un fuerte interés en explorar experiencias únicas y enriquecedoras fuera del
turismo convencional. Estos turistas buscan sumergirse en rituales y ceremonias autóctonas, como las
ofrendas a la naturaleza y las ceremonias de Ayahuasca, para conectarse con la cultura y espiritualidad
andina. Un 27% de los visitantes llegaron con la intención de mejorar su salud, buscando sanación a
través de bebidas naturales y rituales religiosos. Este dato resalta la creciente tendencia de turistas que
buscan bienestar físico y mental a través de prácticas místicas, posicionando a Cusco como un destino
atractivo para el turismo de salud y bienestar. El 23% de los turistas fueron motivados por la curiosidad,
demostrando un interés por conocer y experimentar las prácticas místicas y esotéricas andinas, aunque
no necesariamente con un objetivo específico de sanación o transformación personal. Un 3% visitaron
pág. 4092
por otros motivos no especificados, indicando que hay diversas razones personales que llevan a los
turistas a participar en el turismo místico.
La satisfacción de los turistas con los servicios recibidos en comunidades como Suykutambo, el Valle
Sagrado y Waqrapucara es un indicador clave de la calidad de la experiencia turística. Un 65% de los
turistas expresaron estar satisfechos con los servicios recibidos, sugiriendo que la mayoría de los
visitantes perciben una alta calidad en la atención y hospitalidad de las comunidades locales. La
dedicación y empatía de los comuneros son factores cruciales que contribuyen a esta alta satisfacción.
Por otro lado, el 35% de los turistas se sintieron regularmente satisfechos, lo que podría indicar la
presencia de expectativas más altas o áreas específicas que necesitan mejora. Esta fracción de visitantes
puede estar formada por turistas con estándares elevados que perciben que hay aspectos de la oferta
turística que podrían ser mejorados.
Los resultados de esta investigación subrayan la importancia del turismo místico como un medio eficaz
para diversificar la oferta turística de Cusco. La fuerte dependencia de fuentes de información digital y
recomendaciones personales destaca la necesidad de estrategias de marketing enfocadas en estos
canales. Además, los motivos de visita reflejan una búsqueda de experiencias profundas y significativas,
sugiriendo una oportunidad continua para innovar en la oferta de turismo místico. La alta satisfacción
de los turistas con los servicios recibidos, a pesar de algunas áreas de mejora, indica un terreno fértil
para el desarrollo sostenible y profesionalización del sector, garantizando así una experiencia segura y
enriquecedora para los visitantes. Estas conclusiones proporcionan una base sólida para futuras
investigaciones y la formulación de políticas que promuevan el turismo místico de manera sostenible,
beneficiando tanto a la comunidad local como a los turistas.
La investigación sobre la gestión del turismo stico como medio de diversificación de la oferta turística
en Cusco ha revelado varios hallazgos clave que subrayan la importancia y el potencial de este tipo de
turismo. En primer lugar, el turismo místico en Cusco ha experimentado un crecimiento constante desde
2013 hasta 2023, a pesar del impacto negativo de la pandemia de COVID-19. En 2023, Cusco recibió
aproximadamente 5.6 millones de visitantes, un 26% menos que en 2019. Este crecimiento sostenido
refleja el interés continuo y creciente de los turistas en experiencias espirituales y culturales.
pág. 4093
En segundo lugar, el turismo místico contribuye significativamente a la diversificación de la oferta
turística en Cusco. Las prácticas y ceremonias basadas en las tradiciones incaicas, como ofrendas a la
naturaleza y rituales dirigidos por chamanes, ofrecen a los turistas experiencias únicas que
complementan las visitas a los sitios históricos y arqueológicos tradicionales. Sin embargo, uno de los
principales desafíos identificados es la informalidad en la oferta turística mística. Aunque el aumento
de la demanda ha impulsado el desarrollo socioeconómico local, también ha generado un incremento
en la informalidad de los servicios turísticos místicos. Esto subraya la necesidad de regulación y
profesionalización del sector para asegurar estándares de calidad y seguridad para los turistas.
Además, la mayoría de los turistas se informan sobre el turismo místico a través de internet, lo que
indica la importancia crucial de las estrategias de marketing en línea. Fortalecer la presencia digital y
las estrategias de marketing en redes sociales podría atraer aún más visitantes interesados en
experiencias espirituales y culturales. Las motivaciones para participar en el turismo místico son
variadas. La búsqueda de nuevas vivencias, la mejora de la salud a través de prácticas místicas y la
curiosidad por conocer las tradiciones espirituales andinas son algunos de los principales motivos que
llevan a los turistas a Cusco. Esto refleja una demanda creciente por experiencias turísticas que van más
allá de lo convencional.
Por otro lado, la satisfacción general de los turistas con los servicios recibidos en las comunidades
locales es alta. Un 65% de los turistas expresaron estar satisfechos, lo que sugiere que la mayoría de los
visitantes perciben una alta calidad en la atención y hospitalidad de las comunidades locales. No
obstante, un 35% de los turistas señalaron una satisfacción regular, indicando áreas específicas que
podrían mejorar. Para optimizar el desarrollo del turismo místico, es crucial que los organismos
competentes intervengan en la promoción y regulación de este sector. Esto incluye mejorar la
infraestructura, profesionalizar los servicios y asegurar la calidad de las experiencias ofrecidas.
El turismo místico tiene un impacto significativo en la diversificación de la oferta turística de Cusco.
Implementar estrategias para mejorar la gestión y promoción de este tipo de turismo, abordar las
deficiencias actuales y aprovechar el creciente interés en experiencias espirituales y culturales es
esencial para su desarrollo sostenible y beneficioso para la comunidad local y los visitantes. La novedad
científica de este trabajo reside en su enfoque longitudinal y su análisis detallado de las prácticas
pág. 4094
místicas, lo que contribuye a una comprensión más profunda del fenómeno y su potencial de desarrollo
futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguirre, J., & Flores, L. (2020). Gestión del turismo místico en Cusco: Un estudio fenomenológico.
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(3), 45-62.
Babbie, E. (2013). The Practice of Social Research (13th ed.). Wadsworth.
Baños, C. J. (1998). La oferta turística complementaria en los destinos turísticos alicantinos:
implicaciones territoriales y opciones de diversificación. Dialnet, 38.
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2001). Principles of Biomedical Ethics (5th ed.). Oxford
University Press.
Bryman, A. (2016). Social Research Methods (5th ed.). Oxford University Press.
Conti, A., & Charne, U. ,. (2013). El papel del patrimonio en la diversificación de la oferta turística. X
Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2013., (págs. 4-5). Buenos Aires. Obtenido de http://www.aacademica.org/000-038/308
Cochran, W. G. (1977). Sampling Techniques (3rd ed.). John Wiley & Sons.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Del Campo, A. (2019). El éxito de los nuevos chamanes: Turismo místico en los Andes ecuatorianos.
Latin American Research Review, 54(1), 89-102. doi:10.25222/larr.151
Fetterman, D. M. (2010). Ethnography: Step-by-Step (3rd ed.). SAGE Publications.
Gonzales, M., & Castillo, P. (2023). Turismo místico y desarrollo socioeconómico en Cusco. Journal
of Andean Studies, 21(4), 89-105.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Reporte anual de visitantes a Cusco. INEI.
Likert, R. (1932). A Technique for the Measurement of Attitudes. Archives of Psychology, 140, 1-55.
Maxwell, J. A. (2013). Qualitative Research Design: An Interactive Approach (3rd ed.). SAGE
Publications.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods (4th ed.). SAGE Publications.
pág. 4095
Rodríguez, M. S. (2020). Turismo místico-esotérico en el cerro Piltriquitrón. Buenos Aires:
Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109799
Rodríguez, S., & Huamán, R. (2023). La informalidad en la oferta de servicios turísticos místicos en
Cusco. Revista de Economía y Turismo, 15(2), 112-130.
Salas, G. (2005). Curanderos, peregrinos y turistas. Procesosinter culturales en la sociedad cusqueña
contemporánea. Allpanchis, 37(65), 1331. doi:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v37i65.503
Sarrazin, J. P. (2010). Transnacionalización de la espiritualidad indígena y turismo místico.
Transnacionalización de la espiritualidad indígena y turismo místic (pág. 3). Bogota: Flacso.
Silva, E., & Vargas, H. (2023). Impacto de la pandemia de COVID-19 en el turismo en Cusco. Análisis
de Coyuntura Turística, 12(1), 77-95.
Shadish, W. R., Cook, T. D., & Campbell, D. T. (2002). Experimental and Quasi-Experimental Designs
for Generalized Causal Inference. Houghton Mifflin.
Torres, A., & Rojas, D. (2023). Prácticas místicas y experiencias espirituales en Cusco. Revista de
Antropología Andina, 19(2), 55-78.
Tourangeau, R., Rips, L. J., & Rasinski, K. (2000). The Psychology of Survey Response. Cambridge
University Press.