COMERCIO ELECTRÓNICO Y SU
INCIDENCIA EN EL IMPUESTO A LA RENTA
ELECTRONIC COMMERCE AND ITS IMPACT
ON INCOME TAX
Grace Lilian Moreano Guerra
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Lorena Fernanda Guerrero Sarzosa
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
pág. 4096
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11615
Comercio Electrónico y su Incidencia en el Impuesto a la Renta
Grace Lilian Moreano Guerra
1
gmoreano@ups.edu.ec
http://orcid.org/0009-0003-9586-9680
Universidad Politécnica Salesiana
Ecuador
Lorena Fernanda Guerrero Sarzosa
lguerreros@ups.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-8757-0238
Universidad Politécnica Salesiana
Ecuador
RESUMEN
El comercio electrónico ha transformado la forma en que se realizan las transacciones comerciales,
planteando nuevos desafíos para la tributación. El impuesto a la renta se ve afectado por la naturaleza
transfronteriza y digital de estas operaciones, lo que requiere la implementación de medidas efectivas
para garantizar una tributación tanto justa como equitativa. La cooperación internacional al igual que la
adopción de estándares comunes son fundamentales para abordar este desafío además de asegurar que
las empresas contribuyan adecuadamente al financiamiento del Estado. Este trabajo investigativo
analiza la incidencia del comercio electrónico en el Impuesto a la Renta, el motivo que incitó a indagar
sobre este tema es el notable incremento de entidades que comercializan sus productos de manera
electrónica, así como los inconvenientes que presenta el SRI, al recaudar los impuestos. La
investigación es de tipo mixta (cualitativa cuantitativa), como documental dado que conllevó a
examinar normativas, registros, documentos vinculados con el desarrollo de este modelo de negocio, se
aplicó una encuesta a la muestra de 146 compañías divididas entre Guayas (73) y Pichincha (73), los
resultados evidenciaron que existen ciertos vacíos en la ley referentes a la regulación de las
transacciones digitales que forman parte de esta modalidad comercial.
Palabras claves: comercio electrónico, impuesto a la renta, tributación, empresas, normativas
1
Autor principal
Correspondencia: gmoreano@ups.edu.ec
pág. 4097
Electronic Commerce and its Impact on Income Tax
ABSTRACT
Electronic commerce has transformed the way business transactions are carried out, posing new
challenges for taxation. Income tax is affected by the cross-border and digital nature of these operations,
which requires the implementation of effective measures to ensure both fair and equitable taxation.
International cooperation as well as the adoption of common standards are essential to address this
challenge in addition to ensuring that companies contribute appropriately to State financing. This
investigative work analyzes the incidence of electronic commerce in the Income Tax, the reason that
prompted us to investigate this topic is the notable increase in entities that market their products
electronically, as well as the inconveniences that the SRI presents, when collecting the taxes. The
research is of a mixed type (qualitative - quantitative), as a documentary since it involved examining
regulations, records, documents linked to the development of this business model, a survey was applied
to the sample of 146 companies divided between Guayas (73) and Pichincha (73), the results showed
that there are certain gaps in the law regarding the regulation of digital transactions that are part of this
commercial modality.
Keywords: electronic commerce, income tax, taxation, companies, regulations
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 28 mayo 2024
pág. 4098
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años el comercio electrónico ha experimentado un exponencial crecimiento,
convirtiéndolo en la forma de negocio más popular y rentable; no obstante, este progreso ha trazado
nuevos desafíos tanto para los gobiernos como para las autoridades fiscales a nivel mundial, dado que
la condición digital de dichas transacciones entorpece la aplicación de los tradicionales impuestos.
El impuesto a la renta es uno de los tributos con mayor importancia para el país, debido a que permite
recaudar fondos dirigidos al financiamiento del gasto público, así como a mantener el funcionamiento
del Estado; sin embargo, el comercio electrónico ha formulado serias interrogantes relacionadas con el
gravamen adecuado de las operaciones y la garantía de una tributación justa.
La dificultad principal radica en la naturaleza transfronteriza que posee el comercio electrónico, lo que
permite a las empresas vender sus productos o servicios mediante el Internet sin la necesidad de estar
presente físicamente en el país donde se desarrolla la transacción. Aquello ha resultado en ocasiones
que las compañías puedan evitar el pago de impuestos en la nación en la que los ingresos son generados,
traspasando los beneficios a zonas que cuentan con una carga impositiva menor.
Con el fin de abordar esta problemática, numerosos países han aplicado medidas orientadas a gravar de
forma mayormente efectiva el comercio electrónico. Varias de ellas integran la incorporación de
impuestos con respecto a las ventas online, la imposición tanto de registrarse como presentar la debida
declaración fiscal en el país de origen de los clientes, al igual que el establecimiento de tratados
internacionales con el propósito de prevenir la evasión fiscal.
No obstante, dichas medidas no se encuentran exentas de retos. La escasa armonización que presentan
los diversos países obstaculiza la implementación de impuestos sólidos en el comercio electrónico en
el mundo entero. Asimismo, las compañías pueden hallar modos de evadir estos tributos a través de la
elaboración de complejas estructuras fiscales o utilizando posibles lagunas legales.
En ese marco, resulta necesario impulsar una cooperación internacional, al igual que una adopción de
estándares comunes con el objetivo de gravar tanto justa como equitativamente el comercio electrónico,
lo cual conlleva la aportación entre gobiernos, autoridades fiscales y empresas a fin de fomentar
resoluciones efectivas, además de garantizar una adecuada tributación.
pág. 4099
Desarrollo
Comercio electrónico
Denominado también e-commerce, está relacionado con la compra-venta de servicios o bienes mediante
apps o páginas web, así como la transferencia de datos y dinero necesarios para la ejecución de la
transacción. Conforme a lo expresado por Amán Huaca (2022) a menudo suele utilizarse el témino
comercio electrónico para hacer referencia a la venta de diversos productos de forma online, aunque
puede también describir toda transacción de tipo comercial que se realice mediante el uso del internet.
En otras palabras, puede considerarse al comercio electrónico como el empleo de tecnología e
información en actividades de tipo económicas o comerciales, involucra no solamente aquellas
transacciones de productos o negociaciones por medio del internet, sino además la utilización de
equipos de computación, faxes, redes así como teléfonos los cuales son operaciones comerciales que se
efectuan mediante una diversidad de medios electrónicos.
Resulta importante analizar el comercio electrónico dado a que hoy en día el avance continuo de las Tic
(Tecnologías de información y comunicación) al igual que las considerables inversiones efectuadas en
el sector informático ha hecho del internet una herramienta trascendental en toda negociación, en la
cual las compras se desplazan en un entorno digital en el que tanto los proveedores, servicios, bienes
como los clientes cuentan con transmisión de información a nivel mundial, así como el acceso a ella.
De acuerdo con Cordero Linzán (2019) el comercio electrónico consiste en un intercambio operativo
que se realiza mediante redes digitales, sustituyendo las ventas que se efectuan de forma tradicional en
un local comercial, vía teléfonica o visitando puerta a puerta, e implementando las ventas en línea que
posibilita al cliente adquirir lo que desea, sin la necesidad de que exista una interacción física previa
entre vendedor y comprador al igual que sin palpar el producto a comprar, es por esta razón que se
convirtió en una tecnología de tipo promocional que favorece a las empresas al incrementar su
efectividad así como su precisión en las transacciones comerciales.
Según Robayo Botiva (2020) las empresas suelen invertir en la implementación de sistemas de
información con el fin de alcanzar objetivos estratégicos de negocio como la excelencia en sus
operaciones, nuevos e innovadores servicios, productos o modelos de negocio, mayor proximidad tanto
con los clientes como con los proveedores, mejor toma de decisiones y ventajas competitivas. Usar
pág. 4100
tecnologías de información permite a las compañías aplicar diversos modelos de e-commerce, lo cuales
llevan a las organizaciones logren incrementar la cantidad de clientes a nivel mundial.
Desde hace unos años este, se ha transformado en la posibilidad que tienen las empresas para expandirse
a nivel global, basando principalmente sus operaciones en el empleo de medios electrónicos a fin de
producir transacciones de servicios o bienes desde algún lugar del planeta, el cual ha sido un factor
clave para efectuar sus negocios al interior o exterior del país, es por esta razón que se considera a este
tipo de comercio como un desarrollo que ha generado cambios dado a los requerimientos de la sociedad
así como a la incorporación de las Tic, las mismas que se fusionan con el propósito de transformar el
modo en que las compañías realizan sus negocios.
Comercio electrónico en Ecuador
El continuo avance de las telecomunicaciones al igual que de las tecnologías ha ocasionado un
extraordinario crecimiento del intercambio de datos, así como la creación de nuevos modos de comercio
como el e-commerce, el cual es definido como un conglomerado de transacciones tanto financieras
como comerciales, mismas que son ejecutadas mediante la transmisión y procesamiento de la
información, añadiendo sonido, imagen o texto, que podría ser el principal elemento del negocio e
incluso un objeto anexo.
De acuerdo con Nárvaez, Pinos, & Sánchez (2021) se puede considerar al comercio electrónico como
una moderna metodología orientada a la realización de negocios que percibe las necesidades tanto de
los consumidores, comerciantes como de las empresas, relacionadas con la reducción de costes, el
mejoramiento de la calidad, así como la optimización del tiempo de entrega de sus servicios o productos,
razón por la cual no debe contemplarse al e-commerce como una tecnología sino como el empleo de
esta para reajustar el modo en que se realizan las operaciones empresariales.
En Ecuador de acuerdo a lo establecido en el artículo 74 del Código de comercio (2019) “Comercio
electrónico es toda transacción comercial de bienes o servicios digitales o no, realizada en parte o en su
totalidad a través de sistemas de información o medios electrónicos, considerando los tipos de
relaciones existentes” (pág. 14). Cabe resaltar que este comercio se realiza por medio de diferentes
medios electrónicos, fundamentalmente el internet.
pág. 4101
En conformidad con la información presentada por la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico en
su Estudio de transacciones no presenciales en Ecuador - Quinta Medición (2022) a nivel de
Latinoamérica, Ecuador se sitúa en la posición número cinco de los países que presentan mayor uso del
internet, como se puede observar en la figura 1 a continuación.
Figura. Países con mayor uso de internet en América Latina
Nota: Datos brindados por la (Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico, 2022).
Heredia Pincay (2022) señala que en la actualidad un aproximado de 3.800 millones de personas a nivel
mundial son activos usuarios de redes sociales, lo cual ha facilitado la intensificación de los procesos
de compra en el e-commerce, además que posibilitó la generación de las transacciones comerciales que
balancea la economía global. En Ecuador la participación de los medios sociales ha incrementado en lo
ultimos años como se puede observar en la figura 2 alcanzando en el año 2022 un 81%, siendo las
plataformas facebook con el 71%, youtube 65%, e instagram 34% las de mayor uso.
Figura 1. Usuarios activos de las redes sociales en Ecuador
Nota: Porcentaje de participacion de las redes sociales en el año 2022 obtenido del (Estudio de transacciones no presenciales
en Ecuador - Quinta Medición, 2022)
El comercio electrónico presenta un exponencial crecimiento en el mundo entero, aún más tras el
surgimiento del Covid-19 en el año 2020, virus causante de una pandemia global que ocasiónó la
restricción de la movilidad humana así como el aislamiento de la población, paralizando el desarrollo
pág. 4102
de todo tipo de actividad, lo cual dio lugar a la interacción a través de dispositivos móviles con
aplicaciones que les permitia efectuar compras en línea para ser receptadas en la comodidad de su casa.
Aquello logró promover la transformación digital y el e-commerce a nivel mundial, dado a que mientras
más fuerza cobraba el virus en el mundo, los consumidores se veían forzados a efectuar sus compras
frecuentes mediante transacciones electrónicas.
En la figura 3 se puede observar la incidencia de las compras que se han realizado en línea desde el año
2017, evidenciando que durante el 2020 época en la que se desarrolló la pandemia, se alcanzó un 88%
de compras por internet, mientras que en el 2021 dicho porcentaje disminuyó al 82%; no obstante,
durante el 2022 estas actividades incrementaron al 84% lo que demuestra que el consumidor aún sigue
adquiriendo los productos de su interés a través del internet.
Figura 2. Compras realizadas en internet durante los últimos años.
Nota: Porcentaje de compras que se han relizado en linea, obtenido del (Estudio de transacciones no presenciales en Ecuador
- Quinta Medición, 2022).
Son diversas las motivaciones e intereses que tienen los consumidores para realizar sus compras así
como ejecutar el comercio electronico, es allí donde las compañías deben asegurarla. Las personas
pretenden hallar un producto de calidad, a un buen precio, con pago y entrega segura. Otro de los
elementos claves para que el e-commerce sea exitoso es la logística, principalmente para consolidar la
satisfacción de los clientes en aspectos como el lugar de envío, tiempo, empaquetado de la mercancía,
parametros relacionados con la eficiencia e incluso el costo, razón por la que se la considera como el
eje fundamental en la distribución de los articulos.
Régimen tributario en Ecuador
De acuerdo con lo expresado por el Estado Peruano (2022) el régimen tributario se encarga de establecer
la forma de pago de los impuestos así como sus niveles de pago. El régimen tributario esta compuesto
por una serie de principios, parámetros y normas por los cuales el Estado debe regirse para regularizar
pág. 4103
tanto las imposiciones de las actividades económicas como las relaciones jurídicas que se puedan
producir dentro o fuera de su soberanía, con la condición de que influya o este vinculada con los tipos
impositivos que reglamenta.
En Ecuador el régimen tributario es considerado como mecanismo orientado a la consecución de
ingresos por parte del Estado, además de una herramienta de implementación de la política económica,
debido a ello, no es posible estudiar el régimen tributario ecuatoriano, sin vincularlo con la situación
económica y social de los habitantes, dado que sobre ellos se aplicarán todos aquellos mecanismos
utilizados por las autoridades gubernamentales para regularizar los elementos del sistema económico.
Resulta oportuno señalar la inexistencia de alguna tasa impositiva concerniente al comercio electrónico
en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, además no se han desarrollado los análisis respectivos para la
aplicación de exoneraciones especiales a las personas que llevan a cabo esta actividad y que se
encuentran relacionados con aquellos tipos impositivos que se encuentran vigentes en el régimen
tributario.
Hoy en día, en las leyes ecuatorianas se pueden encontrar diversos tipos de impuestos encargados de
gravar la renta, el consumo, salida de divisas, propiedades, actividades económicas, así como también
de regular, entre otros. Entre los más comunes se pueden encontrar al Valor Agregado (IVA), a la renta,
a los consumos especiales (ICE), predial, a la salida de divisas (ISD), de patentes, el 1.5 por mil que es
aquel que grava todas las actividades de tipo económicas que se realizan en un sector determinado, etc.
Es importante para la aplicación de estas y otras tasas impositivas aplicables en Ecuador, que la
administración tributaria tenga en cuenta, los principios y objetivos del régimen tributario, antes de
aplicar las normas tributarias, mismos que se encuentran establecidos en la Carta Magna, así como en
las otras fuentes del derecho tanto financiero como tributario que han sido instituidas por diversos
organismos o doctrinas internacionales. Por otra parte, la normativa tributaria ecuatoriana debería
conformar un verdadero sistema tributario en el que las regulaciones materiales sobre las características
de una tasa impositiva estén directamente vinculadas con las normas que establecen obligaciones
tributarias formales para los contribuyentes, a fin de que puedan cumplir con ellas correctamente ante
la Agencia Tributaria.
pág. 4104
Impuesto a la Renta
Entre las principales tasas impositivas definidas por el Gobierno Ecuatoriano, se encuentra el impuesto
a la renta, el cual según lo señalado por el Servicio de Rentas Internas (2023) es aplicado sobre las
rentas obtenidas por las sociedades, personas naturales y sucesiones indivisas durante el ejercicio
impositivo comprendido desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de cada año. Este impuesto se
encuentra regulado por la Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI), misma que en su primer articulo
señala como objeto del tributo “Establécese el impuesto a la renta global que obtengan las personas
naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, deacuerdo con las
disposiciones de la presente Ley” (Gobierno del Ecuador, 2023, pág. 2).
Conforme a lo manifestado por el Servicio de Impuestos Internos de Chile (2022) se denomina renta a
aquellos ingresos que constituyen los beneficios o utilidades obtenidos de una determinada actividad
sin importar su naturaleza, denominación u origen. La renta global definida como el objeto de este
impuesto, es decir la base sobre la que el tributo se asentaría, dependerá de la capacidad de pago de las
personas en las que recae y con la cual se establecerá el monto a gravar.
La legislación ecuatoriana en lo que respecta a la renta, ha decidido adoptar una concepción mixta,
señalando los ingresos que serán sometidos a la imposición, tal como lo señala el segundo articulo de
la Ley de Régimen Tributario Interno el cual expresa lo siguiente:
Art. 2.- Concepto de renta. - Para efectos de este impuesto se considera renta: Los ingresos de fuente
ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título oneroso provenientes del trabajo, del capital o de ambas
fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios; y los ingresos obtenidos en el exterior por personas
naturales domiciliadas en el país o por sociedades nacionales. (Gobierno del Ecuador, 2023)
De acuerdo con los articulos 4 y 98 de la LRTI (2023) así como con el segundo articulo del Reglamento
para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno (2021) es obligación de las sociedades,
personas naturales al igual que de las sucesiones indivisas nacionales o internacionales que posean o no
domicilio en el territorio ecuatoriano, declarar el impuesto a la renta conforme a los resultados obtenidos
de la actividad económica que desempeñen, incluso cuando el total de las rentas este constituido por
ingresos exentos.
pág. 4105
No obstante existen excepciones que son aplicadas a aquellos contribuyentes que se encuentran
domiciliados en el extranjero,que no cuentan con representantes dentro del país y que disponen
exclusivamente de ingresos sujetos a retenciones en la fuente, así como tambien a los individuos que
en el trancurso del ejercicio fiscal obtuvieron ingresos brutos que no exceden a la fracción básica no
gravada. El régimen tributario considera sujetos pasivos a los contribuyentes, mientras que define sujeto
activo al Estado, el cual será encargado de administrar este impuesto por medio del Servicio de Rentas
Internas (SRI).
Para el cálculo del monto que un contribuyente debe cancelar de impuesto a la renta es importante
considerar la base imponible misma que de acuerdo a lo establecido en el articulo 16 de la normativa
tributaria “está constituida por la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios gravados con el
impuesto, menos las devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a tales
ingresos” (Ley de Régimen Tributario Interno, 2023, pág. 33).
Así mismo el Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno (2021) establece
en su articulo 1 que aquellos ingresos que son obtenidos a titulo gratuito u oneroso, tanto de fuentes
ecuatorianas como adquiridos en el extranjero por las sociedades al igual que por las personas naturales
que residan en el país, deben ser registrados acorde al precio del servicio facilitado, bien transferido o
valor bruto del ingreso percibido durante las inversiones empresariales así como en los rendimientos
financieros. En lo que respecta a los ingresos por servicios o en especie, su valor debe ser determinado
sobre el costo de mercado del servicio o bien recibido.
Analizando las normativas señaladas previamente, resulta posible definir que la base imponible fijada
para el impuesto a la renta esta constituida por todos aquellos ingresos que los sujetos pasivos perciben
de sus actividades económicas los cuales deberán ser considerados de acuerdo al costo del servicio
brindado o del bien que ha transferido, y por el precio de mercado en el caso de los ingresos por servicios
o en especie. EL regimén tributario señala también que la base imponible se encuentra compuesta por
los denominados ingresos gravables a los que se les podría disminuir los gastos así como los valores
que sean considerados deducibles, como los expuestos en la figura 4.
pág. 4106
Figura 3. Gastos deducibles
Nota: Se detallan los gastos que pueden ser deducidos de la base imponible en el Impuesto a la renta de acuerdo a lo señalado
por (Servicio de Rentas Internas , 2023).
De acuerdo con el Servicio de Rentas Internas (2023) para la declararación del impuesto a la renta del
ejercicio fiscal correspondiente al presente año, el monto máximo deducible se determinará de acuerdo
con la carga familiar que tenga la persona o si su carga presenta enfermedades catastróficas, en la figura
5 se muestran los detalles de lo expuesto.
Figura 4: Gastos a deducir en el ejercicio fiscal 2023
Nota: Se muestran las cargas familiares y los valores máximos a deducir en la declaración del 2023 de acuerdo a lo señalado
por el (Servicio de Rentas Internas, 2023).