INFLUENCIA DE LAS PANTALLAS EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES DE PREESCOLAR DE LA IE PABLO
VI
INFLUENCE OF SCREENS ON THE ACADEMIC
PERFORMANCE OF PRESCHOOL STUDENTS AT EI PABLO
VI
Angie Lorena Altamiranda González
Universidad de Córdoba, Colombia
Érica Garavito Campillo
Universidad de Córdoba, Colombia
Tania Patricia Ávila Gómez
Universidad de Córdoba, Colombia
pág. 4131
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11617
Influencia de las pantallas en el rendimiento académico de los estudiantes de
preescolar de la IE Pablo VI
Angie Lorena Altamiranda González1
angielorena09192002@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0186-7470
Facultan de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba, Colombia
Érica Garavito Campillo
erikagaravitoc@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2324-0616
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba, Colombia
Tania Patricia Ávila Gómez
avilatania359@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5356-2342
Facultan de Educación y Ciencias Humanas
Universidad de Córdoba, Colombia
RESUMEN
El siguiente artículo nace de una investigación la cual evidencia que las tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC) han tenido un gran impacto en la educación, transformando la forma en que
se brinda conocimiento y mejorando la calidad de vida de las personas. Con el objetivo analizar los
efectos de la influencia de las pantallas en el rendimiento académico de los estudiantes de prescolar de
la institución educativa Pablo VI. ubicada en el municipio de Santa Cruz de Lorica, donde los padres de
familia están preocupados por el impacto de las tecnologías en el rendimiento académico de sus hijos y
que la influencia de las pantallas en los niños de preescolar dependerá del manejo y acompañamiento
que se les dé, y si se utilizan de manera correcta, pueden traer beneficios significativos para su desarrollo.
Es por esta razón que la investigación se basa en el enfoque cualitativo y descriptivo, con una población
de 23 estudiantes en edades de 5 a 6 años de edad, y 1 docente y se utilizarán diferentes métodos de
recolección de información como la observación y la encuesta, las cuales permitieron establecer como
resultado que las pantallas pueden influir en el rendimiento académico de los niños de manera positiva
o negativa, es decir los resultados hallados fueron neutros, debido a que esto se debe a el uso que se les
da están pantallas.
Palabras claves: educación, pantallas, rendimiento académico, TIC, aprendizaje
1
Autor Principal
Correspondencia: angielorena09192002@gmail.com
pág. 4132
Influence of screens on the academic performance of preschool students at
EI Pablo VI
ABSTRACT
The following article is born from research which shows that information and communications
technologies (ICT) have had a great impact on education, transforming the way in which knowledge is
provided and improving people's quality of life. With the objective of analyzing the effects of the
influence of screens on the academic performance of preschool students at the Pablo VI educational
institution. located in the municipality of Santa Cruz de Lorica, where parents are concerned about the
impact of technologies on the academic performance of their children and that the influence of screens
on preschool children will depend on the management and support they are given. give, and if used
correctly, can bring significant benefits to your development. It is for this reason that the research is
based on the qualitative and descriptive approach, with a population of 23 students between the ages of
5 and 6 years old, and 1 teacher, and different methods of data collection will be used such as observation
and survey. , which allowed us to establish as a result that screens can influence children's academic
performance in a positive or negative way, that is, the results found were neutral, because this is due to
the use that these screens are given.
Keywords: education, screens, academic performance, ict, learning
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 20 mayo 2024
pág. 4133
INTRODUCCIÓN
“La educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y
deberes” (MEN, 2017). Por consiguiente, la educación es aquel proceso integral y que les permite a las
personas desarrollar sus habilidades, capacidades y valores a través del proceso de enseñanza-
aprendizaje, por la cual se obtendrá unos conocimientos que constituyen su formación permanente en la
sociedad. Con respecto a lo anterior, Díaz, T, & Alemán, P (2008), afirman que la importancia de la
educación implica transformaciones sociales, procesos de mejoramiento, estrategias y cambios con el
fin de educar para transformar una realidad desde los conocimientos y capacidades que se adquieren a
lo largo de la vida.
En cuanto, a la educación inicial o educación infantil es la primera fase del sistema educativo y esta
designada a las niñas y niños de cero a seis años de edad, esta educación tiene como objetivo formar las
capacidades cognitivas, afectivas y sociales, garantizando su aprendizaje escolar. MEN (2019), afirma
que la educación inicial es un derecho impostergable de la primera infancia, la cual está constituida en
un estructurante de la atención integral que tiene como objetivo potenciar el desarrollo integral de los
niños y niñas desde su nacimiento hasta cumplir los seis años, teniendo en cuenta el reconocimiento de
sus característica y los diferentes contextos en los que se implementa esta educación, además de las
nuevas estrategias utilizadas para el mejoramiento de esta.
Una de las herramientas son las TIC, las cuales según el MINISTERIO DE LAS TIC (Art.6, Ley 1341
de 2009), las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), son el conjunto de recursos,
herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones redes y medios; que permiten la
recopilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, textos,
videos e imágenes. De hecho, las TIC son herramientas innovadoras que han cambiado la manera de
realizar las diferentes tareas tanto en el ámbito educativo como en lo empresarial, por lo que son
tecnologías eficientes que ayudan a ordenar y procesar la información y las comunicaciones de las
personas de manera fácil; por ende, su principal objetivo es ayudar a perfeccionar significativamente la
calidad de vida de las personas, debido a que las TIC les ayudan a realizar tareas de manera más rápida
y de formo oportuna.
pág. 4134
En la educación las TIC han traído muchos cambios en la manera de brindar conocimiento como en la
forma del contenido, el impacto constantemente y abundante, de manera que la dirección del
conocimiento ha instruido en la sociedad en general, y uno de los mayores efectos y modificaciones los
ha tenido la educación. Según Parra (2012), uno de los lugares donde la tecnología ha influenciado
mayoritariamente es en la escuela, y este a su vez en el oficio maestro, llegando a formar parte de la
cotidianidad escolar. La integración de las TIC, a la educación se ha transformado en un proceso
constante, el cual va mucho más allá de las herramientas tecnológicas que forman el entorno educativo,
se dialoga de una construcción didáctica y la manera en que se pueda edificar y consolidar un aprendizaje
significativo centrado a la tecnología. (Díaz-Barriga, 2013).
Teniendo en cuenta lo anterior, en el departamento de Córdoba se localiza un municipio llamado Santa
Cruz de Lorica, mayormente conocido como Lorica; en el casco urbano se encuentra la Institución
Educativa Pablo VI, en la Cra 31 N.º 20-14 en el barrio Buenaventura; esta institución imparte los tres
niveles de la educación, es decir, preescolar, la educación básica que incluye la básica primaria y básica
secundaria y la educación media, es de carácter oficial. En esta institución se brinda jornada matutina y
jordana vespertino y cuenta con una totalidad de 841 estudiantes, de los cuales 45 se encuentran en los
grados transición; aquí se evidencio a través de la información proporcionada por los padres de familia
de los niños del grado transición de esta institución, que los niños y niñas en sus hogares emplean su
tiempo libre en el uso de las tecnologías; de esta manera surgen preocupación por parte de los padres de
familia de qué manera tanto positiva como negativa puede llegar afectar la influencia de la tecnologías
el rendimiento académico de sus hijos
METODOLOGÍA
La presente investigación fue planteada bajo el enfoque cualitativo, según Vera (2015) nos dice que la
investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos,
medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema; por otra parte, Hernández
(2018), dice que la investigación cualitativa se centra en la comprensión de los fenómenos a través de
la exploración y desde el enfoque de los participantes en su ambiente natural y en relación con el entorno,
por lo tanto al investigar las sensaciones, de igual manera con las experiencias que circundan a los
individuos, con esto se logra llegar a una explicación y entendimiento de sus perspectivas; es por tal
pág. 4135
razón que esta investigación se centra en el enfoque cualitativo, por lo que nos ayudara a (Analizar los
efectos de la influencia de las pantallas en el rendimiento académico de los niños y niñas). Del mismo
modo, esta investigación es cualitativa por el tipo de datos e instrumentos que se utilizan en está.
Por otra parte, esta investigación es de tipo descriptiva, debido a que autores como Martínez, (2018)
instaura que la investigación de tipo descriptiva nos ayudara a conocer y analizar las diferentes
situaciones que se está presentando en una comunidad; por ende, esta investigación es descriptiva por
lo que busca mirar como las pantallas influyen en el rendimiento académico de los niños de preescolar;
a través de diferentes métodos como lo es la observación. Así mismo, la población de esta investigación
es la Institución Educativa Pablo VI del municipio de Santa Cruz de Lorica-Córdoba; haciendo participe
a los docentes y padres de familia.
En un estudio cualitativo, las decisiones respecto al muestreo reflejan las premisas del investigador
acerca de lo que constituye una base de datos creíble, confiable y válida para abordar el planteamiento
del problema, Hernández (2018) Desde otras perspectivas, la muestra es un subgrupo de la población
que cumple con los datos requeridos en dicha investigación, para elegir la muestra para la presente
investigación se realizó una exhaustiva observación por medio de la cual se tomaron como protagonistas
principales a los niños, niñas y docente del nivel preescolar; en total fueron 23 estudiantes en edades de
5 a 6 años de edad, y 1 docente que cumpla con los parámetros establecidos para pertenecer al nivel
preescolar de la Institución Educativa Pablo VI de Santa cruz de Lorica Córdoba.
Finalmente, las estrategias de recolección de información establecidas en esta sección están enmarcadas
en la investigación cualitativa; teniendo presente 3 aspectos: uso de las pantallas, rendimiento
académico, efecto de las pantallas. A través del enfoque descriptivo se plasman las características de la
población se analizan los datos proporcionados sobre la investigación, permitiendo la recolección de
información, lo cual es de gran importancia para la investigación porque, permite respaldar la validez
de esta, además, proporciona datos precisos y sistemáticos. Asimismo, se utiliza las estrategias de
recolección de la información enmarcadas en el diseño de investigación descriptiva las cuales son la
observación y la encuesta.
pág. 4136
RESULTADOS
Los dispositivos tecnológicos o pantallas son una amplia gama de tecnologías que almacenan y
transmiten información en forma digital y podrían estar basadas en hardware/dispositivos (como
computadoras, TV, teléfonos móviles y otros dispositivos móviles, cámaras digitales, video y audio,
consolas de juegos, etc.) (Ruano2016). De esta forma se establece que las tecnologías enmarcan un papel
importante en la cotidianidad de las personas.
Por consiguiente, es oportuno mencionar la tesis investigativa de Méndez (2022) quien, para obtener el
titilo de Licenciada En Educación Preescolar, En Benemérita y Centenaria Escuela Normal Del Estado
San Luis Potosí (México). Realizo una tesis titulada La Influencia de las Tic en la Practica Educativa
y el Aprendizaje en un Grupo de Preescolares” con el objetivo de determinar la influencia de las TIC en
la práctica educativa y el aprendizaje en un grupo de preescolar, Los resultados obtenidos en esta
investigación demostraron que los niños tienen mejor manejo hacia las TIC y conocen el uso básico de
las herramientas digitales que se encuentran a su alcance, además de que el uso de estas favoreció su
lenguaje oral y escrito, así mismo desarrollaron habilidades digitales como buscar en la internet
imágenes videos, juegos educativos para realizar actividades, todo esto bajo la supervisión de un adulto.
Todo lo expresado hasta ahora explica la importancia de las TIC, las pantallas digitales y el buen uso
que se le da en el ámbito educativo, mostrándonos una vez más que están no son malas, sino que malo
es como las utilizamos y el tiempo que se utiliza principalmente en los niños de preescolar, por tal razón
es importante que tanto los padres de familia como los docentes sean de gran ayuda con los niños al
momento de usar estas tecnologías, porque como se ha mencionado anteriormente la influencia que
tendrá está en los niños va hacer debido a la manera de como la utilicen.
Por eta razón es considerable destacar que esta investigación, le aporta gran sustancial teórico al trabajo
presente, porque destaca que la manera en que influye estas pantallas en los niños de preescolar va a
depender del manejo que se le den a esta, igualmente demuestra que si estas son usadas de manera
correcta va a traer grandes beneficios para el niños y favorecerá su rendimiento académico, resaltando
la responsabilidad que tienen los padres de familia en el acompañamiento de los niños al momento de
usar estas tecnologías, porque si bien es cierto que si se usa de buena manera traerá muy buenos
pág. 4137
beneficios para los niños, pero si se da de manera contraria pueden llegar a influir de manera negativa
en el desarrollo de los niños.
Ahora bien, para mayor claridad, Andrew Feenberg (1991), a través de su teoría instrumental afirma que
las tecnologías son herramientas que están listas para servir a los objetivos de quienes las utilizan, es
decir, que son un recurso que puede adaptarse a las necesidades de quienes las usan por esto es
importante resaltar que las tecnologías fueron surgiendo con el fin de facilitarnos las tareas cotidiana;
en el ámbito educativo han tenido gran alojamiento porque ayudan a servir como herramientas didácticas
y motivadoras que facilitan el aprendizaje de los niños logrando con esto que ellos adquieran
aprendizajes significativos.
Desde otra perspectiva, Osorio y Ramírez (2021), quienes para obtener el título de licenciadas en
pedagogía infantil en la corporación universitaria Minuto de Dios, desarrollaron como trabajo de grado
una tesis titulada, “La Incidencia de las Tecnologías en el Aprendizaje de los Niños del Centros
Educativos Barney en Bello Antioquia” con el objetivo de demostrar como el uso de las nuevas
tecnologías inciden en el aprendizaje de los niños y niñas y se buscó abordar tanto en los beneficios
como en los potenciales perjuicios que la tecnología representa para la enseñanza y el aprendizaje en
contextos escolares. Con esta investigación buscan explorar una problemática actual que genera un
impacto en el proceso de formación inicial. Es importante resaltar esta investigación porque permite
abordar esta temática desde un contexto más amplio, además proporciona una visión general del uso de
las tecnologías en la sociedad e identifica los posibles beneficios y desventajas del uso de las pantallas
en niños de 4 a 6 años de edad.
Otra teoría importante para hablar sobre tecnología es la teoría sustantiva, Jacques Ellul y Martín
Heidegger (1994) proponen que la tecnología ha llegado para cambiar lo tradicional a lo moderno,
además Heidegger afirma que “la tecnología está cambiando al mundo y todos nosotros estamos incluido
es esa transformación” el cambio de lo tradicional a lo moderno es refutada como como un proceso en
relación de un estándar de efectividad propio a la modernidad y ajeno a lo tradicional; para simplificar
se puede decir que la teoría sustantiva de la tecnología intenta que la sociedad sea consciente de su
extralimitación de esta construcción o mejor dicho, de su carácter cultural, porque el problema no es
que las tecnologías dominen, sino que al utilizarlas tomamos y hacemos muchas opciones negativas, por
pág. 4138
esta razón, la tecnología no es solamente un medio, sino que además se ha convertido en el entorno
ambiental de la humanidad y en un modo de vida, y dependiendo el uso que le den de ello dependerá su
impacto.
Por otro lado, la investigación de Villadiego J, y González Z (2022), quienes, para obtener el título de
especialistas en actividad física y salud, en la universidad de Córdoba, optaron como opción de grado la
realización de una tesis titulada “Tiempo de pantalla en niños de 5 a 12 años” con el objetivo Describir
los beneficios y riesgos que tienen los niños de 5 a 12 años en el tiempo de pantalla superior a dos horas.
Esta investigación es de tipo cualitativo, en esta se realiza la recolección y análisis de artículos y
documentos sobre el tiempo de pantalla al cual están expuestos los niños, además, busca identificar los
riesgos y beneficios de tiempo de pantalla (celular, Tablet, televisión, computadores etc.) en los en niños
de 5 a 12 años basados en investigaciones. Esto es de gran relevancia porque indica los factores de riesgo
del uso y exposición a dispositivos en los niños, además se determina la cantidad de tiempo a la que
deben estar expuestos, todo esto a partir de una recopilación de diferentes estudios científicos que sirven
como base para esta investigación.
CONCLUSIÓN
El presente artículo investigativo arrojo como resultado que las pantallas pueden influir en el
rendimiento académico de los niños de manera positiva o negativa, es decir los resultados hallados
fueron neutros, debido a que esto se debe a la manera en la que los niños utilicen están pantallas; en el
ámbito escolar se demostró que los niños en las aulas de clases usan las pantallas de manera limitadas y
bajo la supervisión del docente, controlando que lo que ellos vean son contenidos educativos que les
ayudara adquirir nuevos aprendizajes en su enseñanza, además de que les proporciona una mejora en
sus habilidades cognitivas y los ayudaría de igual manera a potenciar sus destrezas ayudando así que
tengan un buen rendimiento académico; de esta manera se evidencio que el uso controlado de las
pantallas y bajo la supervisión de un adulto, es un factor relevante en el desarrollo de los niños y un
buen aspecto positivo en su rendimiento académico; en cuantos a los aspectos negativos del uso de las
pantallas, se encuentran que los niños al tener un uso excesivo de forma descontrolada y sin supervisión,
esto conllevaría a que los niños tengan una desmejora en su rendimiento académico, generando que
tengan dificultades para concentrarse, problemas para relacionarse con las demás personas de su entorno
pág. 4139
y problemas de conducta, lo que generan que los niños tengan un bajo nivel en su rendimiento
académico; por tal razón, debemos concientizarnos sobre el uso que le dan los niños estas pantallas, por
lo que dependiendo de su uso y supervisión impactara de manera positiva o negativa en el desarrollo y
rendimiento académico de los niños.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
¿Qué es la Tecnología? (2012, febrero 28). Visión Industrial.
https://visionindustrial.com.mx/industria/la-tecnica/que-es-la-tecnologia
Díaz Domínguez, T., & Alemán, P. A. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (23), 1-15.
Díaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. Doi: 10.1016/S2007-2872(13)71921-8
DOI: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de
edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Martínez, C. (24 de enero de 2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características.
Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva
Méndez, M. J. (2022). La influencia de las TIC en la práctica educativa y el aprendizaje en un grupo de
preescolar.
Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de
investigación-acción). (s/f). Recimundo.com. Recuperado el 4 de abril de 2024, de
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/download/860/1560?inline=1
Ministerio de las TIC. Tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado
de: https://mintic.gov.co/portal/715/w3-article-5755.html
Osorio y Ramírez (2021). La Incidencia de las Tecnologías en el Aprendizaje de los Niños del Centros
Educativos Barney en Bello Antioquia
Parra, C. (2012). TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de
maestros. Nómadas, 36, 145-159.
pág. 4140
Portal MEN - Presentación - Educación inicial. (s/f). Portal MEN - Presentación. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/
Primera Infancia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia: (s/f). Gov.co. Recuperado el 22 de
noviembre de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79883.html
Vera; L (2015) La Investigación Cualitativa. Universidad Interamericana de Puerto Rico. Recinto de
Ponce
Vista de Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. (s/f).
Org.ve. Recuperado el 4 de abril de 2024, de
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/327/406
Villadiego J, y González Z (2022). Tiempo de pantalla en niños de 5 a 12 años