pág. 4167
FORTALECE TUS HABILIDADES MOTRICES
A TRAVÉS DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN AL
UE CIUDAD DE AZOGUES
STRENGTHEN YOUR MOTOR SKILLS THROUGH
RECREATIONAL ACTIVITIES IN THE UE CITY OF AZOGUES
Angelica María Bonilla Aucay
Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea Ecuador
pág. 4168
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11626
Fortalece tus habilidades motrices a través de actividades lúdicas en al UE
ciudad de Azogues
Angelica María Bonilla Aucay
1
anshies85@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3338-9230
Universidad Tecnológica Latinoamericana
en Línea
Morona Santiago Ecuador
RESUMEN
El estudio se centra en investigar la relación entre las actividades lúdicas y el desarrollo de las
habilidades motrices en niños de 4-5 años en la Unidad Educativa “Ciudad de Azogues”, con el objetivo
de determinar la incidencia de los ejercicios motrices en el desarrollo de la motricidad gruesa y mejorar
la práctica docente en Educación Inicial. Para lograrlo, se implementó un enfoque cualitativo-
cuantitativo, utilizando técnicas como entrevistas y encuestas a padres, docentes de educación inicial y
autoridades la unidad educativa. Para respaldar la investigación se realizó una revisión bibliográfica
utilizando estudios publicados en español e inglés de los últimos años desde repositorios relevantes. Se
propone una guía de actividades para docentes basada en investigaciones previas que respaldan la
importancia de las habilidades motrices en el desarrollo integral de los niños. Los resultados obtenidos
indican que la implementación de habilidades o ejercicios motores en el aula es bien recibida, con la
mayoría de los padres y personal educativo reconociendo la contribución positiva de estas actividades
lúdicas al desarrollo holístico de los niños. La presente investigación contribuye a profundizar en el
conocimiento de este tema y a proponer recomendaciones para mejorar las estrategias educativas en la
enseñanza de la motricidad en la etapa inicial de la educación.
Palabras clave: habilidad motora gruesa, habilidades motrices, práctica docente, educación inicial,
actividades lúdicas
1
Autor Principal
Correspondencia: anshies85@hotmail.com
pág. 4169
Strengthen your motor skills through recreational activities in the UE city
of Azogues
ABSTRACT
The study focuses on investigating the relationship between play activities and the development of
motor skills in children 4-5 years old in the "Ciudad de Azogues" Educational Unit, with the objective
of determining the incidence of motor exercises in the development of gross motor skills and improve
teaching practice in early childhood education. To achieve this, a qualitative-quantitative approach was
implemented, using techniques such as interviews and surveys to parents, early education teachers and
authorities of the educational unit. To support the research, a bibliographic review was carried out using
studies published in Spanish and English in recent years from relevant repositories. An activity guide
for teachers is proposed based on previous research that supports the importance of motor skills in the
integral development of children. The results obtained indicate that the implementation of motor skills
or exercises in the classroom is well received, with the majority of parents and educational personnel
recognizing the positive contribution of these play activities to the holistic development of children.
The present research contributes to deepen the knowledge of this topic and to propose recommendations
for improving educational strategies in the teaching of motor skills in the initial stage of education.
Keywords: gross motor development, motor circuits, teaching practice, early childhood education, play
activities
Artículo recibido 16 abril 2024
Aceptado para publicación: 18 mayo 2024
pág. 4170
INTRODUCCIÓN
La educación inicial es un campo fundamental en el desarrollo integral de los niños, donde se busca
potenciar sus habilidades motoras y cognitivas a través de diversas estrategias pedagógicas. En este
contexto, el presente artículo se enfoca en el estudio de la incidencia de las actividades lúdicas en el
desarrollo de la motricidad gruesa en niños de Educación Inicial, específicamente en la Unidad
Educativa “Ciudad de Azogues” en la Provincia de Morona Santiago, Cantón Gualaquiza.
La relevancia de este tema radica en la importancia de comprender cómo los ejercicios motores influyen
en el desarrollo motor de los niños en edades tempranas, lo cual puede impactar significativamente en
su aprendizaje y desarrollo integral. En este sentido, se fundamenta en teorías que destacan la
importancia de la estimulación temprana y el movimiento en el desarrollo motor de los niños, como lo
planteado por Guzmán & Monteza (2020) en su investigación sobre el desarrollo de la motricidad gruesa
en niños de tres años a través de habilidades motrices. Y lo manifestado por Serrato (2019), quien
propone que las habilidades motrices permiten mejorar significativamente las habilidades motoras de
los infantes, lo que resalta la importancia de implementar estrategias didácticas efectivas en el ámbito
educativo para potenciar su desarrollo integral.
Este estudio se enmarca en la continuidad de investigaciones previas que han demostrado la relevancia
de las actividades lúdicas en el desarrollo infantil, aportando una guía didáctica para docentes en el
ámbito de la Educación Inicial. Sin embargo, es necesario profundizar en esta relación para identificar
de manera precisa cómo los ejercicios motores influyen en el desarrollo de la habilidad motora gruesa
en esta población específica.
Considerando el contexto educativo y social en el que se desarrolla la investigación, se busca contribuir
al mejoramiento de las prácticas pedagógicas en el Cantón Gualaquiza, brindando herramientas
prácticas y efectivas para potenciar el desarrollo motor de los niños en edad preescolar. Para lo cual, en
el marco teórico-conceptual de este estudio, se destacó la importancia de comprender las actividades
lúdicas como un conjunto de acciones organizadas y secuenciales que contribuyen al desarrollo de
habilidades motrices en los niños.
En el contexto de la Unidad Educativa “Ciudad de Azogues”, se plantea la necesidad de investigar la
incidencia de las habilidades lúdicas en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años.
pág. 4171
Con el fin de mejorar las prácticas educativas en el ámbito de la educación inicial, este estudio se
enmarca en un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo, utilizando técnicas de investigación como
entrevistas y encuestas para recopilar datos precisos que contribuyan al mejoramiento de la práctica
docente en esta área.
En este sentido, el objetivo principal de este estudio es determinar la influencia de las actividades lúdicas
o ejercicios motrices en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4-5 años, a través de la
implementación de estrategias didácticas innovadoras en el aula. Con el propósito de aportar
conocimientos que contribuyan al diseño de estrategias pedagógicas efectivas en el ámbito de la
educación inicial, a través de la implementación de estas tácticas se busca potenciar el desarrollo
integral de los niños en esta etapa crucial de su formación educativa.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este estudio se basó en un enfoque mixto, combinando elementos
cualitativos y cuantitativos para abordar la problemática de los ejercicios motrices en el desarrollo de
habilidades motoras gruesas en niños de 4-5 años de la Unidad Educativa “Ciudad de Azogues”. Se
empleó una investigación descriptiva para analizar en profundidad los factores que influyen en las
actividades lúdicas, así como una investigación explicativa para comprender las relaciones causales
entre dichos factores y el desarrollo motor de los niños.
El diseño de la investigación fue transversal, permitiendo recopilar datos en un momento específico en
el tiempo. La población de estudio estuvo conformada por niños de 4-5 años de la Unidad Educativa
“Ciudad de Azogues” en la Provincia de Morona Santiago, Cantón Gualaquiza. Se utilizó un muestreo
aleatorio simple para seleccionar a los participantes de la muestra, que incluyó a un total de 50 niños,
lo que garantiza la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos.
Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la encuesta a los padres de familia y las
entrevistas a los docentes, con el fin de obtener información relevante sobre las actividades lúdicas y su
influencia en el desarrollo de la habilidad motora gruesa en los niños. Se diseñaron guías de entrevista
estructuradas para obtener una comprensión más profunda de las estrategias didácticas utilizadas en el
aula y garantizar la coherencia en la obtención de datos.
pág. 4172
Considerando aspectos éticos, se obtuvo el consentimiento informado de los padres de los niños
participantes y se respetaron los principios de confidencialidad y anonimato en el manejo de la
información recolectada, asegurando la privacidad y protección de la información de los participantes.
Los criterios de inclusión para la muestra fueron niños de 4-5 años matriculados en el subnivel 2 de la
Unidad Educativa “Ciudad de Azogues”, mientras que los criterios de exclusión incluyeron niños con
condiciones médicas que pudieran afectar su desarrollo motor y en caso de negativa de participación
por parte de los padres.
RESULTADOS
Resultados
Este apartado ofrece un enfoque integral que amalgama teorías psicológicas, pedagógicas y de
desarrollo infantil. Además, sirve como cimiento conceptual, explorando las contribuciones de
destacados teóricos y abordando los conceptos fundamentales que contextualizan la importancia y el
impacto de las habilidades motrices en el crecimiento y desarrollo de los niños en edad preescolar.
Antecedentes
Desde hace varias décadas, los estudios sobre el desarrollo infantil y la importancia del movimiento han
sido objeto de interés para investigadores y educadores. Los primeros trabajos pioneros en este campo
se remontan al siglo XX, cuando teóricos como Jean Piaget y Lev Vygotsky comenzaron a explorar la
relación entre el movimiento corporal y el desarrollo cognitivo en los niños. Estos estudios iniciales
sentaron las bases para investigaciones posteriores sobre la importancia de la actividad física en el
aprendizaje y el desarrollo integral de los niños.
Con el avance de la psicología del desarrollo y la pedagogía, se ha profundizado en la comprensión de
cómo el movimiento corporal influye en diversos aspectos del desarrollo infantil. Investigaciones más
recientes, como las realizadas por García (2013), han destacado la importancia de las habilidades
motoras como estrategia pedagógica para promover el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional en
la educación inicial. Esta perspectiva resalta la importancia de incorporar estrategias pedagógicas
centradas en el movimiento para promover un desarrollo infantil holístico y equilibrado.
A nivel internacional, se han llevado a cabo diversas investigaciones sobre la utilización de habilidades
motoras para fomentar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños en etapa inicial de educación. Por
pág. 4173
ejemplo, en Perú, Guzmán & Monteza (2020) llevaron a cabo un estudio, donde llegaron a la conclusión
de que las habilidades motoras ayudan a fortalecer los músculos del cuerpo y mejorar la agilidad,
contribuyendo así a mejorar la autoimagen, el comportamiento, la seguridad y el autocontrol en los
niños. Asimismo, en Colombia, Fuentes & Vera (2018) realizaron una investigación, concluyendo que
las habilidades motoras estimulan la coordinación y el equilibrio, aspectos fundamentales para el
desarrollo integral de los niños desde el punto de vista físico, mental y espiritual. Estas investigaciones
subrayan la importancia de integrar el desarrollo motor en la educación inicial para promover un
crecimiento equilibrado y saludable.
A nivel nacional, también se han llevado a cabo estudios relacionados con las habilidades motoras y la
motricidad gruesa. Por ejemplo, en la ciudad de Santo Domingo, Ecuador, Acosta (2019) realizó una
investigación, donde se concluyó que las actividades lúdicas como estrategia estimulan la coordinación
y el equilibrio, siendo aspectos esenciales para el desarrollo integral de los niños desde distintas
dimensiones. Así mismo, en Guayaquil, Benavides (2022) llevó a cabo un estudio, donde se evidenc
la ausencia de actividades recreativas guiadas que proporcionen experiencias significativas para los
niños.
Concepto de Habilidades Motrices y su Aplicación en la Educación Inicial
La implementación de habilidades motrices en la educación inicial ha ganado relevancia como una
estrategia pedagógica efectiva para promover el desarrollo integral de los niños. Las habilidades
motrices, definidas como conjuntos de actividades lúdicas ejecutadas de forma secuencial y organizada,
se han concebido como herramientas fundamentales para mejorar la motricidad gruesa y fina, así como
para estimular el desarrollo cognitivo, social y afectivo de los infantes (Serrato, 2019; Aylas & Ravelo,
2022). Estas habilidades, diseñadas para ser realizadas tanto de manera individual como grupal, ofrecen
una oportunidad única para personalizar las actividades y adaptarlas al ritmo de aprendizaje de cada
niño (LEGSA, 2018).
En este sentido, las habilidades motrices en el contexto de la educación inicial se convierten en una
valiosa estrategia metodológica que, incorporada dentro de la rutina escolar, busca potenciar habilidades
motoras, cognitivas y socioemocionales desde una edad temprana (Galarza & Leoro, 2022), así como
contribuir significativamente al desarrollo de habilidades motoras gruesas en infantes, una etapa crucial
pág. 4174
en la adquisición de destrezas motoras fundamentales (Muñoz, 2009). Los beneficios de estos circuitos
son diversos y abarcan aspectos como el desarrollo del control postural, la coordinación óculo-manual,
la atención y la resolución de problemas, así como la interacción social y el sentimiento de pertenencia
a un grupo (Fuentes & Vera, 2018; Akros, 2018).
Es importante destacar que la adecuada aplicación de las habilidades motrices requiere considerar tanto
la edad de los niños como su ritmo de aprendizaje. Por ello, es fundamental diseñar actividades lúdicas
que se ajusten a las capacidades y necesidades individuales, permitiendo así un desarrollo holístico en
consonancia con el currículo educativo (Tenerife, 2022). Además, la diversificación de las habilidades
en tipos cerradas y abiertas ofrece flexibilidad para adaptar las actividades lúdicas al entorno y las
circunstancias específicas de aprendizaje (RAMOS, 2019).
En cuanto a las dimensiones abordadas por las habilidades motrices, se destaca la importancia de la
coordinación motriz y locomotriz como componentes fundamentales del desarrollo infantil. La
coordinación motriz, entendida como la capacidad de realizar movimientos precisos y ordenados, y la
locomotriz, que engloba las habilidades relacionadas con el movimiento corporal y el equilibrio, son
esenciales para el desarrollo físico y la exploración del entorno por parte de los niños (Pastor, 2020;
Bastantes, 2020).
Asimismo, la coordinación control-mano y óculo-manual emergen como habilidades cruciales en el
desarrollo de destrezas cognitivas y la preparación para futuras habilidades lecto-escritoras. Estas
habilidades, que implican la coordinación precisa entre la vista y los movimientos de la mano, son
fundamentales tanto dentro como fuera del entorno educativo, contribuyendo al éxito académico y al
desenvolvimiento cotidiano de los niños (Bernal, Wanceulen & Moreno, 2015; Velasquez, 2018).
En resumen, las habilidades motrices representan una herramienta pedagógica versátil y efectiva para
promover el desarrollo integral de los niños en el ámbito de la educación inicial. Su aplicación
adecuada, considerando la diversidad de habilidades y necesidades de los infantes, permite potenciar
no solo su desarrollo motor, sino también cognitivo, social y emocional, sentando así las bases para un
aprendizaje significativo y una vida saludable.
pág. 4175
Fundamentos Teóricos
En primer lugar, se destaca la importancia de la fundamentación psicológica en la implementación de
habilidades motrices en la educación inicial. Autores como Salinas (2022) señalan que enseñar a los
niños a relajarse y desarrollar hábitos de vida saludables contribuye al desarrollo de su inteligencia
emocional. Esta perspectiva se apoya en las teorías de Erick Erickson y Jean Baker Miller, quienes
brindan aportes científicos para abordar las problemáticas presentes en la investigación.
La teoría psicosocial de Erik Erikson respalda la importancia de las habilidades motrices en el desarrollo
de la motricidad gruesa al destacar la relevancia de la identidad en el crecimiento infantil. Según
Erikson, la sociedad desempeña un papel esencial en la formación del ego de los niños al proporcionar
experiencias gratificantes a través del entorno inmediato (Boeree, 2019).
Por otro lado, la teoría relacional de Jean Baker Miller respalda la utilidad de las habilidades motrices
en la educación inicial al enfatizar la importancia de las conexiones emocionales desde la infancia
temprana. Según Miller, el desarrollo de la personalidad se facilita mediante la participación en
actividades físicas y mentales que promueven la formación de vínculos afectivos (Fernández, 2017).
Desde una perspectiva psicológica y educativa, teóricos como Jean Piaget y Lev Vygotsky han
contribuido significativamente a nuestra comprensión del desarrollo infantil. Según Piaget (1986), el
desarrollo motor está estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo, ya que los niños adquieren
nuevas habilidades motoras a medida que exploran y comprenden su entorno. Vygotsky, por otro lado,
enfatizó la importancia de la interacción social y el juego en el desarrollo infantil, destacando cómo las
actividades motoras pueden servir como vehículo para el aprendizaje y la construcción del
conocimiento.
Además, en el campo de la educación física y la psicomotricidad, autores como Le Boulch han
propuesto modelos teóricos que destacan la importancia de las actividades motoras en el desarrollo
global del niño. Le Boulch sostiene que el movimiento es fundamental para el desarrollo sensorial,
perceptivo, emocional y cognitivo de los niños, y aboga por la integración de actividades motoras en el
currículo escolar desde una edad temprana.
En relación con las habilidades motrices, estos se fundamentan en la teoría del aprendizaje experiencial,
que postula que el aprendizaje se produce a través de la participación activa y la experiencia directa. Al
pág. 4176
proporcionar a los niños la oportunidad de participar en una serie de actividades motoras secuenciales
y organizadas, las habilidades motrices les permiten explorar y experimentar con diferentes
movimientos, desarrollando así su coordinación, equilibrio y habilidades motoras gruesas.
Asimismo, la teoría del desarrollo motor propuesta por Gallahue y Ozmun enfatiza la importancia de
proporcionar a los niños oportunidades variadas y desafiantes para explorar y desarrollar sus habilidades
motoras. Según estos autores, los niños pasan por secuencias predecibles de desarrollo motor, y es
crucial que reciban estímulos adecuados para alcanzar su máximo potencial en cada etapa.
En resumen, estos teóricos evidencian cómo las habilidades motoras, al propiciar un ambiente de juego,
movimiento y exploración, contribuyen al desarrollo integral de los niños en los ámbitos social,
emocional y cognitivo, sentando las bases para un aprendizaje significativo y una formación holística.
Implicaciones de la Implementación de Habilidades Motrices en el Desarrollo Infantil
La implementación de habilidades motrices en la educación inicial promueve la creación de relaciones
socioemocionales en los niños, facilitando la integración de conceptos, valores y habilidades
emocionales en su vida diaria. Según el Ministerio de Educación (2021), la educación socioemocional
busca que los estudiantes desarrollen herramientas fundamentales para generar bienestar personal y
relaciones positivas con los demás. Las habilidades motrices permiten que los niños establezcan
vínculos afectivos y emocionales con sus pares, fomentando la colaboración, la resolución de problemas
y el desarrollo de la identidad individual y colectiva (Guashpa & Rosero, 2022).
Es fundamental establecer normas y reglas en las actividades que se realizan con los infantes para
fomentar el respeto, la disciplina y la convivencia armónica. Según Cuesta (2013), desde la educación
inicial se debe inculcar en los niños la importancia del cumplimiento de normas y reglas para promover
relaciones interpersonales basadas en el respeto y la responsabilidad. Los docentes y los padres juegan
un papel clave en la enseñanza y aplicación de estas normativas, proporcionando un ambiente seguro y
estructurado para el desarrollo integral de los niños (Correa, 2005).
La adecuación del espacio en la educación inicial es esencial para facilitar el desarrollo de actividades
físicas y motores. Fernández (2017) destaca la importancia de disponer de un entorno sico
estratégicamente organizado que permita a los niños explorar, desplazarse y participar en actividades
de manera segura y estimulante. Antes de realizar ejercicios de habilidades motrices, es necesario
pág. 4177
preparar el espacio adecuadamente para garantizar una experiencia óptima de aprendizaje y desarrollo
motor (Fernández, 2017).
La motricidad gruesa juega un papel fundamental en el desarrollo físico y psicomotor de los niños en
edad preescolar. Según Semino (2016), el desarrollo motor grueso abarca desde el control de la cabeza
y el tronco hasta la capacidad de caminar y correr con agilidad. Las habilidades motrices permiten que
los niños mejoren su coordinación, equilibrio y fuerza muscular mediante actividades como gatear,
saltar, lanzar y atrapar objetos, contribuyendo así al desarrollo integral de su motricidad gruesa
(Marroquín, 2018).
Áreas Complementarias
Para comprender el desarrollo integral de los infantes en la educación inicial, es esencial explorar las
áreas complementarias que van más allá del aspecto puramente cognitivo. Estas áreas incluyen lo
cognitivo, lo social, lo emocional, lo físico, el desarrollo personal-social, el dominio corporal dinámico,
el equilibrio, el ritmo, el dominio corporal estático, la tonicidad, la respiración, el autocontrol y la
relajación.
En primer lugar, el desarrollo cognitivo se refiere a los procesos mentales que permiten a los niños
interactuar, percibir y comprender su entorno. Desde el nacimiento, los niños comienzan a desarrollar
estas capacidades, evolucionando con la edad y la experiencia (NeuronUp, 2021). Este desarrollo
cognitivo está intrínsecamente vinculado con otras áreas del desarrollo infantil.
Por otro lado, el desarrollo social implica las habilidades que permiten a los niños interactuar y
relacionarse con los demás en entornos sociales. Desde las interacciones tempranas con la familia hasta
la interacción con sus pares en el entorno escolar, estas habilidades se desarrollan y refinan a lo largo
del tiempo (Alcivar, 2017). Trabajar estas habilidades desde la educación inicial es crucial para
establecer relaciones saludables y constructivas.
El desarrollo emocional, por su parte, se centra en la capacidad de los niños para identificar, comprender
y regular sus propias emociones, así como responder de manera apropiada a las emociones de los demás
(ECLKC, 2021). Esta área del desarrollo infantil es fundamental para el bienestar emocional y la salud
mental a lo largo de la vida.
pág. 4178
El aspecto físico del desarrollo infantil abarca todas las habilidades motrices, expresivas y creativas que
los niños adquieren a través del movimiento y la percepción de sus cuerpos (Ministerio de Educación,
2014). Desde la coordinación corporal hasta el dominio de diversas habilidades motoras, este aspecto
del desarrollo contribuye significativamente a la salud física y al bienestar general de los niños.
El desarrollo personal-social se refiere a la capacidad de los niños para desarrollar su identidad personal
y establecer relaciones significativas con los demás (Téllez, 2012). A través de experiencias tempranas
y el apoyo de cuidadores y educadores, los niños pueden explorar y comprender quiénes son y cómo se
relacionan con el mundo que les rodea.
En cuanto al dominio corporal dinámico, se trata de la capacidad de los niños para controlar diferentes
partes de su cuerpo de manera simultánea y coordinada (Elme & Huaman, 2019). Este aspecto del
desarrollo es crucial para realizar actividades físicas y expresivas de manera eficiente y armoniosa.
El equilibrio, como elemento del control dinámico, juega un papel fundamental en el desarrollo integral
de los niños (Lopez, 2021). Además de contribuir a las habilidades motoras, el equilibrio también
influye en aspectos cognitivos y emocionales, proporcionando estabilidad física y emocional.
El ritmo, por su parte, se relaciona estrechamente con la psicomotricidad y la expresión corporal,
permitiendo a los niños comunicarse y relacionarse a través del movimiento (Cabré, 2020). El desarrollo
del ritmo no solo fomenta habilidades motoras, sino que también promueve la interacción social y
emocional.
En cuanto al dominio corporal estático, se refiere a la capacidad de los niños para mantener una posición
fija durante períodos de tiempo determinados (Tapia, 2015). Este aspecto del desarrollo implica la
regulación de la tonicidad muscular y la respiración para mantener la estabilidad y el control.
La tonicidad muscular, a su vez, se refiere a la contracción de los músculos en reposo, que es
fundamental para el movimiento y la coordinación (Zhunio, 2015). Junto con la respiración, que
proporciona oxígeno y energía al cuerpo, la tonicidad contribuye al desarrollo físico y motor de los
niños.
El autocontrol es una habilidad crucial que permite a los niños manejar sus pensamientos, acciones y
emociones de manera efectiva (Understood, 2022). Este aspecto del desarrollo implica el control de los
pág. 4179
movimientos, los impulsos y las emociones, lo que promueve un comportamiento adecuado y
adaptativo en diversas situaciones.
Finalmente, la relajación es una técnica beneficiosa para los niños, ya que les ayuda a reducir el estrés,
mejorar la concentración y promover el bienestar emocional (Salinas, 2022). Integrar la relajación en
las actividades diarias puede mejorar la autoestima, la confianza y la capacidad de afrontar los desafíos
de manera positiva.
DISCUSIÓN
En esta sección se analizó y evaluó los hallazgos presentados en el estudio sobre la conexión entre las
habilidades motrices y el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4-5 años en la Unidad Educativa
“Ciudad de Azogues”. Se abordó los resultados obtenidos a través de encuestas a padres, entrevistas a
autoridades educativas y docentes, así como la fundamentación teórica que respalda la implementación
de habilidades motrices en la Educación Inicial. Además, se exploró las implicaciones prácticas y
pedagógicas de estos hallazgos en el contexto educativo, destacando la importancia de promover el
desarrollo integral de los niños a través de actividades motoras estructuradas.
Percepción de los Padres y Docentes sobre las Habilidades Motrices
La implementación de habilidades motrices en el ámbito educativo ha ganado reconocimiento como
una estrategia efectiva para promover el desarrollo integral de los niños en áreas como la motricidad
gruesa, cognitiva y social. Sin embargo, la percepción de los padres y docentes sobre la efectividad y
relevancia de estos ejercicios es crucial para su adopción y éxito continuo en el entorno escolar.
Los resultados de la encuesta revelan una percepción generalmente positiva tanto por parte de los padres
como de los docentes en cuanto a la efectividad y beneficios de las habilidades motrices en el desarrollo
de los niños. La mayoría de los padres (80%) expresaron que consideran que las habilidades motrices
contribuyen significativamente al desarrollo holístico de sus hijos. Esta percepción se refuerza con los
hallazgos de estudios previos que sugieren que la actividad física estructurada, como las habilidades
motrices, puede mejorar la salud física y mental de los niños.
pág. 4180
Figura 1 Desarrollo holístico de los niños
Nota: datos obtenidos de la encuesta aplicada a docentes y padres de familia
Además, los docentes también mostraron una alta valoración de las habilidades motrices como
herramienta pedagógica. Más del 90% de los docentes encuestados indicaron que consideran que las
habilidades motrices son efectivas para mejorar la motricidad gruesa de los niños. Esta percepción está
respaldada por la teoría que destaca el papel crucial del movimiento en el desarrollo físico y motor de
los niños.
Figura 2 Participación en actividades motrices
Nota: datos obtenidos de la encuesta aplicada a docentes y padres de familia
La percepción positiva de los padres y docentes sobre las habilidades motrices sugiere un fuerte apoyo
para su continuación e integración en el currículo escolar. Sin embargo, es importante considerar
algunos aspectos, como la necesidad de proporcionar recursos adecuados y capacitación para los
60%
30%
10%
0%0%
Siempre casi siempre ocasionalmente rara vez nunca
95%
5%
0%0%0%
Siempre casi siempre ocasionalmente rara vez nunca
pág. 4181
docentes, así como la importancia de involucrar activamente a los padres en las actividades relacionadas
con las habilidades motrices.
Impacto de las Habilidades Motrices en el Desarrollo de la Motricidad Gruesa
El desarrollo de la motricidad gruesa en la educación inicial constituye un pilar fundamental en el
crecimiento integral de los niños. Esta área del desarrollo infantil no solo se centra en la adquisición de
habilidades motoras básicas, como correr, saltar o lanzar, sino que también influye significativamente
en aspectos cognitivos, emocionales y sociales del niño. las habilidades motrices, como estrategia
pedagógica, ofrecen un entorno enriquecido que estimula de manera integral estas destrezas, facilitando
así un desarrollo holístico. La presente discusión analiza los resultados de una encuesta aplicada a los
representantes de los estudiantes de la Unidad Educativa “Ciudad de Azogues”, con el objetivo de
evaluar la frecuencia, efectividad y percepción sobre la ejecución de habilidades motrices dentro del
aula y su impacto en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños.
Los datos recolectados sugieren una adopción generalizada de las habilidades motrices como parte del
currículo en educación inicial, con un notable 85% de los docentes implementándolos siempre. Esta
alta frecuencia de uso está alineada con los hallazgos de estudios previos que resaltan la importancia de
actividades físicas regulares en el desarrollo infantil temprano.
Figura 3 Habilidades motrices en el aula
Nota: datos obtenidos de la encuesta aplicada a docentes y padres de familia
Además, un 80% de los niños identifican siempre las partes gruesas de su cuerpo, lo cual es indicativo
de una comprensión y conciencia corporal efectivamente desarrolladas a través de estos ejercicios.
85%
10%
5%
0%
0%
Siempre Casi siempre Ocasionalmente Rara vez Nunca
pág. 4182
Figura 4 Partes gruesas del cuerpo
Nota: datos obtenidos de la encuesta aplicada a docentes y padres de familia
La claridad en las consignas antes de realizar actividades es crucial para la efectividad de las habilidades
motrices, con un 50% de los docentes explicando siempre claramente las actividades. Esto es menor
comparado con otros aspectos evaluados, lo que podría indicar un área de mejora en la práctica docente.
Figura 5 Explicación de actividades
Nota: datos obtenidos de la encuesta aplicada a docentes y padres de familia
En contraste, la percepción del comportamiento adecuado de los estudiantes durante la ejecución de las
habilidades motrices muestra una división más equitativa, donde solo el 40% indica que los estudiantes
siempre se comportan de manera apropiada. Esto sugiere que mientras los ejercicios son generalmente
bien recibidos y efectivos, puede haber desafíos en la gestión del comportamiento durante estas
actividades.
80%
5%
10%
5%
0%
Siempre Casi siempre Ocasionalmente Rara vez Nunca
50%
30%
20%
0%0%
Siempre casi siempre ocasionalmente rara vez nunca
pág. 4183
Figura 6 Comportamiento de los niños
Nota: datos obtenidos de la encuesta aplicada a docentes y padres de familia
La correlación entre el desarrollo de la motricidad gruesa y la realización de habilidades motrices se
apoya en la literatura existente, que afirma que la educación física estructurada mejora no solo las
capacidades motoras sino también las habilidades sociales y cognitivas. Las respuestas que indican un
alto nivel de apoyo a la frecuencia y efectividad de las habilidades motrices en el desarrollo integral son
consistentes con los hallazgos de estudios anteriores que subrayan la contribución de la actividad física
regular al desarrollo cognitivo y social.
Esta investigación recalca la importancia de las habilidades motrices en el currículo de educación inicial
y respalda la necesidad de su implementación sistemática y reflexiva para maximizar los beneficios en
el desarrollo infantil.
Implementación de Habilidades Motrices como Estrategia Educativa Integral
La implementación de habilidades motrices como estrategia educativa integral en el ámbito escolar ha
sido objeto de estudio en la Unidad Educativa “Ciudad de Azogues”, donde se ha evaluado la percepción
de padres, la opinión de la rectora y docentes sobre la importancia de estas actividades en el desarrollo
motriz de los niños. Los resultados obtenidos revelaron la relevancia que se le atribuye a las habilidades
motrices en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños, así como la necesidad de establecer
normas y reglas para su ejecución.
Los resultados de las encuestas demuestran que existe una observancia de normas y reglas durante los
juegos motrices. Aunque un porcentaje significativo de los encuestados indicó que estas normas se
40%
30%
25%
5%
0%
Siempre casi siempre ocasionalmente rara vez nunca
pág. 4184
aplican siempre o casi siempre, lo que representa el 60% del total, también se observa que un 40%
respondieron haberlas seguido ocasionalmente o rara vez. Este hallazgo sugiere que, si bien existe una
base estable de cumplimiento de normas, también hay una proporción notable de casos en los que las
normas no se siguen con la misma regularidad, lo que podría afectar la efectividad de los juegos
motrices como herramientas educativas en la promoción del desarrollo integral de los niños.
Figura 7 Normas y reglas en los juegos motrices
Nota: datos obtenidos de la encuesta aplicada a docentes y padres de familia
En este contexto, se propone la creación de una guía de estrategias lúdicas destinadas a fomentar el
aprendizaje de habilidades y destrezas motrices en estudiantes de educación inicial. Se reconoce al
juego como una herramienta fundamental para el desarrollo infantil, y se busca estructurar una guía que
contenga juegos con objetivos claros y recursos necesarios para facilitar la labor docente. Esta propuesta
se considera factible desde los aspectos técnico, financiero y humano, e incluye estrategias lúdicas para
potenciar el desarrollo socioafectivo en grupo.
Dentro de la guía elaborada se encuentran juegos que promueven el desarrollo socioafectivo, del
lenguaje, cognitivo y motriz, así como actividades de integración y aprendizaje social. Se recomienda
una preparación previa entre los docentes para llevar a cabo estas actividades de manera efectiva con
los estudiantes. Ejemplos de juegos incluidos son "juego de sillas", "veo veo", "carrera de obstáculos",
"busca el tesoro", "a contar huevitos", "juguemos a los detectives", "el capitán pide", "las palmitas" y
"tres piernas", cada uno con objetivos específicos y recursos necesarios para su realización.
25%
35%
20%
20%
0%
Siempre casi siempre ocasionalmente rara vez nunca
pág. 4185
En conclusión, la implementación de habilidades motrices como estrategia educativa integral, junto con
el uso de estrategias lúdicas, se muestra como una herramienta valiosa para potenciar el desarrollo
integral de los niños en sus primeros años de formación. Estas prácticas, respaldadas por la percepción
positiva de los padres y la comunidad educativa, tienen un impacto significativo en el desarrollo de la
motricidad gruesa de los niños, promoviendo no solo su desarrollo físico, sino también su desarrollo
socioafectivo y cognitivo.
CONCLUSIONES
La integración de habilidades motrices en el currículo educativo demuestra ser una estrategia efectiva
para potenciar el aprendizaje integral de los niños en edad preescolar, promoviendo no solo el desarrollo
motor, sino también el cognitivo y emocional.
Los resultados obtenidos respaldan la importancia de considerar las actividades motoras como parte
fundamental del proceso educativo, ya que contribuyen significativamente a la adquisición de
habilidades y conocimientos en los niños.
La evidencia recopilada sugiere que la implementación de habilidades motrices en el aula puede mejorar
la concentración, la coordinación y la memoria de los niños, aspectos clave para un aprendizaje efectivo.
Desde una perspectiva teórica, la teoría del aprendizaje activo de Dewey encuentra sustento en los
hallazgos de este estudio, destacando la relevancia de la experiencia práctica y la interacción con el
entorno en el proceso de aprendizaje.
La relación entre las habilidades motrices y el aprendizaje integral de los niños se presenta como un
campo de investigación prometedor que merece ser explorado en mayor profundidad para comprender
a cabalidad su impacto en el desarrollo infantil.
Es fundamental que los educadores y profesionales de la educación consideren la inclusión de
actividades motoras en sus prácticas pedagógicas, reconociendo el potencial que tienen estos ejercicios
para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La inclusión de guías didácticas para los docentes, que faciliten la planificación y ejecución de las
habilidades motrices, se presenta como una necesidad identificada tanto por los padres como por los
profesionales de la educación.
pág. 4186
Las implicaciones prácticas de este estudio apuntan a la importancia de fomentar un enfoque educativo
holístico que considere las dimensiones físicas, cognitivas y emocionales de los niños, reconociendo la
interconexión entre estos aspectos en el proceso de aprendizaje.
Es importante considerar la diversidad de contextos educativos y culturales al implementar habilidades
motrices, asegurando que estas actividades sean accesibles y relevantes para todos los niños,
independientemente de su origen o situación socioeconómica.
La continuidad de la investigación en este campo resulta crucial para seguir profundizando en la
comprensión de la relación entre las habilidades motrices y el aprendizaje integral de los niños,
aportando así al desarrollo de prácticas educativas más efectivas y centradas en el bienestar integral de
los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, B., HZ (2019). Los Circuitos motores como estrategias metodológicas en el desarrollo de la
motricidad gruesa en niñas y niños de 4 a 5 años de edad, en la Unidad Educativa" Seis de
Octubre" de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo de los
Colorados, de la Parroquia Rio Verde, de la Cooperativa Nuevo Amanecer, periodo noviembre
2018, abril 2019 (Tesis doctoral, Lic. Arguello Mayra). https://n9.cl/axk9d
Alcivar, C. (2017). Desarrollo de habilidades sociales en los usuarios del centro diurno de desarrollo
integral. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas. https://n9.cl/9u3wae8
Akros. (2018). ¿Conoces los beneficios de los circuitos de psicomotricidad? 23 marzo, 2018
https://n9.cl/g9nbr
Aylas & Ravelo (2022). Circuito motriz para la estimulación de la coordinación motriz en niños y niñas
de la IEI N° 30057 “María de Fátima”- Huancayo 2021. https://n9.cl/5y2r29
Bastantes, S. (2021). Aparato locomotor. https://n9.cl/asknx
Benavides, E. (2022). los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a
5 años. Guía para docentes. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas.
https://n9.cl/cnxxb
Bernal, J., Wanceulen, A. & Wanceulen, J. (2017). 100 ejercicios y juegos de coordinación oculo-
motriz, para niños de 8 a 10 años. WANCEULEN, Editorial Deportiva, S.L. https://n9.cl/lj865t
pág. 4187
Boeree, G. (2019). Teorías de Personalidad en Psicología: Erik Erikson. Obtenido de
https://n9.cl/woo24
Cabré, A. (2020). Propuesta didáctica: el ritmo y la psicomotricidad en Educación Infantil.
https://n9.cl/tfw2d
Correa, G. (2005). La Convivencia escolar en las aulas. https://n9.cl/2jpt
Cuesta. (2013). La importancia de establecer límites y normas para la regulación de la conducta en los
niños que cursan el 2° grado de educación preescolar a través de actividades basadas en el juego.
https://n9.cl/vxhk2
ECLKC. (2021). Desarrollo social y emocional. https://n9.cl/57nsg
Elme & Huaman. (2019). nivel de motricidad gruesa en niños y niñas de cuatro años de la institución
educativa inicial “peruarbo”, cerro colorado, Arequipa 2018. https://n9.cl/udxpt9
Fernández. (2017). Sigmund Freud. https://n9.cl/bf0xv
Fuentes & Vera. (2018). la aplicación de circuitos motores para la estimulación de las habilidades
básicas motrices en niños del i. c. b. f. gotitas de amor por medio de material en re - significación
gotitas de amor por medio de material en re - significación. https://n9.cl/7utxp
García S. J. (2013). Universidad de Las Américas. https://n9.cl/seguragarcia
Guashpa & Rosero. (2022). el aula como espacio para el desarrollo socio emocional en niños y niñas
de 4 a 5 años de educación inicial. https://n9.cl/ehksi
Guzmán & Monteza. (2020). Circuito motor para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de tres
años de la Institución Educativa Juan Ugaz. https://n9.cl/8jare
LEGSA. (2018). ¿Qué es un circuito de acción motriz? https://n9.cl/8ddt3
Lopez. (2021). Equilibrio en niños: importancia y diferencias según la edad. https://n9.cl/derj1
Marroquín, S. (05 de 2018). "manual de psicomotricidad fina y gruesa “ver, tocar y aprender” para la
fundación amigos de san Nicolás". https://n9.cl/7rpn
Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. https://n9.cl/2itc6
Ministerio de Educación. (2021). Caja de herramientas para el desarrollo de la “evaluación
diagnóstica”: elementos conceptuales y recursos metodológicos. https://n9.cl/7xgnp
pág. 4188
NeuronUp. (2021). Funciones o habilidades cognitivas: qué son, ejemplos y ejercicios.
https://n9.cl/6ks13
Pastor. (2020). Estudio de la coordinación en niños de 5 años. https://n9.cl/uag28
Piaget, J. (1986). Etapas del desarrollo cognitivo. https://n9.cl/vt8w6
RAMOS, T. D. (2019). circuitos motrices y su influencia en el aprendizaje de los niños de tres años en
el c. d. i “Corazón Feliz”. https://n9.cl/oi3tk
Salinas. (2022). Beneficios de la relajación en niños y niñas. https://n9.cl/uk7ek
Semino. (2016). nivel de psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años de una institución educativa
privada del distrito de Castilla-Piura. https://n9.cl/v6jlq
Serrato, E. G. (2019). construcción e innovación pedagógica: didáctica del circuito motor en la primera
infancia en Aspaen preescolar Yumanitos de la ciudad de Neiva. https://n9.cl/icxn6
Tapia, J. (2015). “la falta de estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo de la motricidad
gruesa de los niños de 3 y 4 años que asisten al centro de desarrollo infantil “Las Abejitas” de la
ciudad de quito. período 2015. https://n9.cl/vptp1
Téllez, A. (2012). desarrollo personal y social del niño preescolar a través de su inteligencia emocional.
https://n9.cl/edo2g
Tenerife. (01 de 2022). La psicomotricidad y sus beneficios https://n9.cl/2onx6
Understood. (2022). ¿Qué es el autocontrol? https://n9.cl/fie62d
Velasquez, F. (2018). La coordinación óculo manual. Qué es y en qué consiste. https://n9.cl/uu4rq
Zhunio. (2015). influencia de la actividad lúdica en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños
y niñas de tres y cuatro años del centro preescolar “La Cometa” 2014. https://n9.cl/ksg41