LIDERAZGO DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA
HOSPITALARIA: UN ENFOQUE DE CAMBIO
NURSING LEADERSHIP IN THE HOSPITAL AREA: A
CHANGE APPROACH
Gloria Estefanía Quispe Jiménez
Universidad Técnica de Ambato – Ecuador
Lic. Mg. Tannia Elizabeth Chipantiza Córdova
Universidad Técnica de Ambato - Ecuador
pág. 4189
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11630
Liderazgo de enfermería en el área hospitalaria: Un enfoque de cambio
Gloria Estefanía Quispe Jiménez1
gquispe7463@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador
Lic. Mg. Tannia Elizabeth Chipantiza Córdova
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador
RESUMEN
El liderazgo es uno de los elementos claves para alcanzar modelos de atención de enfermería equitativos,
humanos y eficientes, bajo este contexto, la presente investigación se desarrolló con el objetivo de
determinar el tipo de liderazgo ejercido por el personal de enfermería en el área hospitalaria del Hospital
Municipal Nuestra Señora de la Merced esto con el propósito de diagnosticar acciones de liderazgo que
podrían contribuir o a su vez perjudicar el desempeño y satisfacción laboral en la institución, para ello
se utilizó una metodología cuantitativa, correlacional, de diseño observacional y transversal, que incluyó
a un total de 19 profesionales de enfermería con diferentes logros académicos y una experiencia mínima
profesional de 3 años. Como herramienta de recolección de información se utilizó el Test de estilos de
Liderazgo de Blake and Mouton, mismo que fue aplicado de manera virtual. De acuerdo a los hallazgos
de la investigación, la mayor parte del personal percibe que hay un líder de equipo y en menor medida
se aprecia autoritarismo, situación que es altamente significativa porque demuestra que la líder de
enfermería mantiene un equilibrio entre el desarrollo de tareas específicas a nivel asistencial y las
relaciones interpersonales con los demás profesionales de la institución.
Palabras clave: líder, liderazgo, enfermería, gestión
1
Autor Principal
Correspondencia: gquispe7463@uta.edu.ec
pág. 4190
Nursing leadership in the hospital area: A change approach
ABSTRACT
Leadership is one of the key elements to achieve equitable, humane and efficient nursing care models.
Under this context, this research was developed with the objective of determining the type of leadership
exercised by nursing staff in the hospital area of the Nuestra Señora de la Merced Municipal Hospital,
this with the purpose of diagnosing leadership actions that could contribute or in turn harm performance
and job satisfaction in the institution, for this purpose a quantitative, correlational, observational and
transversal design methodology was used, which included to a total of 19 nursing professionals with
different academic achievements and a minimum professional experience of 3 years. The Blake and
Mouton Leadership Styles Test was used as a data collection tool, which was applied virtually.
According to the research findings, most of the staff perceive that there is a team leader and to a lesser
extent authoritarianism is appreciated, a situation that is highly significant because it shows that the
nursing leader maintains a balance between the development of specific tasks at the healthcare level and
interpersonal relationships with other professionals in the institution.
Keywords: leader, leadership, nursing, management
Artículo recibido 20 febrero 2023
Aceptado para publicación: 25 marzo 2023
pág. 4191
INTRODUCCIÓN
El liderazgo que puede ser definido como “el proceso de influir y apoyar a otros para que trabajen con
entusiasmo en el logro de ciertos objetivos” ( Jiménez et al., 2020, p. 89), aspecto crucial dentro de
cualquier organización y más aún en instituciones de salud donde se requieren acciones para inspirar,
convencer e impulsar al personal para alcanzar modelos asistenciales equitativos, eficientes y eficaces
(Puertas et al., 2020), con evidentes repercusiones en la cultura organizacional, desempeño laboral,
resultados individuales y colectivos (Meirinhos et al., 2023), (Mrayyan et al., 2023).
Los sistemas de salud actuales se encuentran inmersos en entornos dinámicos e inciertos donde se
enfrentan problemas comunes como desabastecimiento, falta de comunicación, desorganización
(Rodríguez et al., 2023). Es en este contexto donde se requieren líderes proactivos que inspiren cambios
positivos, mejoren la moral, motivación y el desempeño del personal en el lugar de trabajo, además de
contribuir al cumplimiento de expectativas y metas comunes, lo cual está relacionado con elementos
esenciales como: liderar con carisma, considerar a sus seguidores, el estímulo del intelecto, la
inspiración del líder y la tolerancia psicológica (González et al., 2023).
La actuación del liderazgo en algunos casos puede resultar compleja debido a que abarca un amplio
conjunto de actividades y responsabilidades. Al respecto, Contreras y Ramírez (2020) refieren que si se
considera la premisa de que el liderazgo es uno de los principales factores de éxito en una organización,
la crisis actual en las instituciones de salud global podría entenderse como un problema secundario al
mal ejercicio de liderazgo o ausencia del mismo que lleva a varias situaciones como: pobre seguimiento
del líder, mal ejercicio del poder, falta de planeación estratégica, escasa sensibilidad hacia las
necesidades del resto del personal y poca capacidad resolutiva.
En Ecuador las instituciones de salud se despliegan dentro de entornos altamente complejos y durante
el desarrollo de sus actividades, continuamente se enfrentan a problemas como desabastecimiento de
medicamentos e insumos, la falta de mantenimiento de equipos y la desorganización de los servicios,
motivos por el que se requiere de personal capaz de dirigir y administrar acertadamente sus recursos y
en esta medida, el liderazgo puede constituirse como uno de los elementos determinantes para hacer
frente a situaciones complejas y responder oportunamente a las necesidades de la población (Rodríguez
et al., 2023).
pág. 4192
Los estilos de liderazgo en el campo de enfermería son varios, pero acogiendo los postulados de Robert
Blake and Jane Mounton quienes llegaron a la conclusión de que el liderazgo se deriva de dos criterios:
una orientación o interés por las personas y una orientación o interés por las tareas o resultados, el
liderazgo se clasifica en: ajeno (no existe preocupación por la gente ni las personas, no ofrece guía y
toma responsabilidad), autoritario (se enfoca en completar las tareas y hace poco manejo de las personas,
dirige, motiva y controla a subalternos), social (bueno con la gente, pero débil con los resultados dado
que brinda gran libertad de acción al resto) y líder de equipo (bueno con la gente y las tareas, impulsa
un ambiente positivo y productivo) (Ríos, 2020).
De ahí que es importante, abordar el liderazgo como elemento central de cualquier institución de salud,
pues en gran parte de estas los profesionales de enfermería desarrollan sus funciones en contextos
complejos donde se requiere reducir la incertidumbre, el miedo y promover acciones para el crecimiento
y cambio en la gestión y prestación de servicios. Por tanto, es necesario contar con profesionales líderes
que se interesen por trasformar los servicios de enfermería, iluminar y regular la práctica entre
autoridades de salud e instancias normativas porque de esta forma se contribuirá en formación de la
conciencia social sobre el derecho de recibir cuidados profesionales en beneficio de la salud y bienestar
(Castrillón, 2020).
El liderazgo también es vital y un factor influyente para brindar atención de alta calidad, compasiva y
centrada en el paciente mediante la mejora del desempeño organizacional para resolver los desafíos de
la buena gobernanza, por cuanto el liderazgo eficaz es fundamental para que las organizaciones
sanitarias ilustren reformas continuas para una prestación de servicios eficientes y eficaces a nivel
regional y global, puesto que de la capacidad de liderazgo de los gestores de atención sanitaria depende
la capacidad de los sistemas de salud (Teame et al., 2022).
Lo expuesto también se ha analizado por varios autores, quienes han enfatizado la necesidad de fomentar
liderazgo en Enfermería. Así por ejemplo en la investigación de Montecinos et al. (2023) se menciona
que el escaso reconocimiento del liderazgo de enfermería devela cómo el sistema de salud concibe a la
enfermería como una profesión de servicio, subordinada y obediente, lo que se relaciona con la
infravaloración del trabajo femenino, práctico y del cuidado de la sociedad, razón por la cual sugieren
analizar este aspecto para fortalecer las capacidades de liderazgo y gobernanza.
pág. 4193
Lorca et al. (2022) destacan que para la disciplina de enfermería, el ejercicio de liderazgo debe ser
visibilizado desde un enfoque colectivo, poniendo en evidencia los elementos socioculturales que
influencian su desarrollo como el género y relaciones de poder para de esta manera generar estrategias
que permitan instalar a enfermería en los espacios de toma de decisiones y así hacer frente a los
innumerables desafíos que la actualidad demanda a los sistemas de atención de salud.
Zabalegui (2019) hace referencia a la necesidad de investigar e invertir en el poder del liderazgo de
enfermería y de este modo aportar valor al colectivo de enfermería, crear un clima social y político que
potencie el liderazgo de las enfermeras, aumente la inversión en enfermeras y afronte las barreras al
liderazgo relacionado con el género y el rol en sí.
Estas circunstancias obligan a buscar nuevos enfoques de liderazgo en los profesionales de la salud y
más aún en los de Enfermería quienes durante la historia han tenido que sortear retos sociales y de salud
para situarse en espacios de toma de decisiones de donde puedan aportar a la profesión y a la sociedad.
En virtud de lo expuesto, se realizó el presente artículo con el objetivo de determinar el tipo de liderazgo
ejercido por el personal de enfermería en el área hospitalaria del Hospital Municipal Nuestra Señora de
la Merced.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
La investigación se realizó en la ciudad de Ambato-Ecuador, en el Hospital Municipal “Nuestra Señora
de la Merced”. Se trató de una investigación de enfoque cuantitativo, tipo correlacional, de diseño
observacional y temporalidad transversal en la que se abordó el tipo de liderazgo ejercido por el personal
de enfermería.
Población de estudio
Estuvo conformada por la totalidad del personal profesional de enfermería del Hospital Municipal
Nuestra Señora de la Merced los cuales son 19 profesionales con diferentes logros académicos.
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión:
Personal de enfermería que se encuentra laborando activamente en el Hospital Municipal Nuestra
Señora de la Merced por más de 3 años.
pág. 4194
Personal que acepte colaborar y firmar el consentimiento informado.
Criterios de exclusión:
Personal de enfermería que se encuentre de vacaciones
Personal de enfermería que brinde respuestas contradictorias o incompletas
Técnicas de recolección de información
Se utilizó el Test de estilos de Liderazgo de Blake and Mouton constituido por un cuestionario de 18
preguntas, divididas en dos dimensiones, preguntas orientadas a personas y preguntas orientadas a
tareas. La escala de respuestas fue de 0 a 5, siendo 0 el más bajo o nunca y 5 el más alto o siempre. Una
vez asignadas las puntuaciones en cada pregunta, se procedió a separarlas por dimensiones entre tareas
(pregunta 2,3,5,7,8,11,13,15,18) y persona (pregunta 1,4,6,9,10,12,14,16,17), para posteriormente
sumar las dimensiones y multiplicar por 0.2. Con base en la nota final en cada una de las áreas y a través
del cruce de líneas horizontal (categoría gente) y vertical (categoría tarea) se determinó el tipo de
liderazgo: ajeno, autoritario, social y líder de equipo.
A más de este instrumento, se aplicó una encuesta a los informantes (personal de enfermería) a través
de la cual se recolectó datos sociodemográficos y laborales como: género, estado civil, edad, nivel
académico y los años de experiencia dentro de la institución de salud.
Los instrumentos de recolección de información fueron aplicados de manera virtual y en horarios
preestablecidos por la institución de salud para evitar interferencia con actividades laborales.
Posteriormente, los datos obtenidos fueron procesados a través del Software SPSS versión 25 y se hizo
uso de la estadística descriptiva para su tratamiento. Los datos sobre las variables (tipo de liderazgo y
factores sociodemográfico-laborales) fueron analizados de manera independiente y posteriormente se
realizó la correlación de las mismas a través del coeficiente de Pearson (0,005 de significancia) para
determinar el tipo de liderazgo ejercido y su diferencia entre las distintas características
sociodemográficas y laborales.
Consideraciones éticas
La investigación se sustentó en principios bioéticos expuestos en la declaración de Helsinki (Asamblea
Médica Mundial, 2015) para investigaciones médicas en seres humanos, como son la no maleficencia y
autonomía; por cuanto contempló la firma del consentimiento informado previo a la participación y el
pág. 4195
anonimato para la exposición de resultados solo con fines académicos, así como la posibilidad de
abandonar el estudio en cualquier momento sin que ello implique algún tipo de sanción. Además, se
contó con la autorización del Hospital Municipal Nuestra Señora de la Merced para la ejecución de la
investigación.
RESULTADOS
Características sociodemográficas y laborales del personal de enfermería
Tabla 1. Distribución de la muestra por sociodemografía y características laborales
Indicadores
Frecuencia
Porcentaje
Género
Masculino
1
5,3%
Femenino
18
94,7%
Edad
Entre25-35 años
9
47,4%
Entre 36 y 45 años
5
26,3%
Entre 46 y 55 años
5
26,3%
Estado civil
Casado
10
52,6%
Soltero
8
42,1%
Unión libre
1
5,3%
Nivel académico
Licenciatura
14
73,7%
Maestría
4
21,1%
Otro (Diplomado)
1
5,3%
Años de experiencia
3-5 años
7
36,8%
6-10 años
5
26,3%
11 a 15 años
1
5,3%
Más de 15 años
6
31,6%
Nota: Elaboración propia a partir de la aplicación del Test de estilos de Liderazgo de Blake and Mouton
Tabla 1, el personal de enfermería del Hospital Municipal Nuestra Señora de la Merced está
caracterizado por ser predominantemente de género femenino con el 94,7% (n=18) y en menor medida
por el género masculino 5,3% (n=1) fueron hombres. El 47,4% (n=9) tienen entre 25-35 años, mientras
que el 26,3% (n=5) tienen entre 36 y 45 años y en el mismo número entre 46 y 55 años de edad. El
pág. 4196
52,5% (n= 10) son de estado civil casado, el 42,1% (n=8) solteros y tan solo el 5,3% (n=1) viven en
unión libre.
El nivel académico predominante fue la licenciatura notificada por el 73,3% (n=14), por su parte solo el
21,1% (n=4) tiene maestría y el 5,3% (1) tiene un diplomado. Respecto a la experiencia laboral, el
36,8% (n=7) es relativamente nuevo dado que tiene entre 3 y 5 años laborando, pero el 31,6% (n=6)
tiene más de 15 años de experiencia, el 26,3% (n=5) tiene entre 6 y 10 años de experiencia y el 5,3%
(n=1) entre 11 y 15 años.
Tabla 2. Dimensión gente
A veces
Siempre
F
%
F
%
3
16%
16
84%
5
26%
14
74%
5
26%
14
74%
8
42%
11
58%
9
47%
10
53%
7
37%
12
63%
3
16%
16
84%
4
21%
15
79%
7
37%
12
63%
Nota: Elaboración propia a partir de la aplicación del Test de estilos de Liderazgo de Blake and Mouton
Tabla 2, el 84% del personal de enfermería percibe que su líder siempre anima al equipo a participar en
la toma de decisiones, que le gusta ayudar a los demás a realizar tareas o procedimientos nuevos (74%)
y anima a sus colaboradores a ser creativos en su trabajo (74%). Así también, el 58% ha notado que
siempre disfruta capacitándose para poner estos conocimientos en práctica, pero para el 42% esto es a
veces, de igual forma el 53% aprecia que cuando la líder corrige errores no le preocupan las relaciones
personales y para el 43% esto ocurre en ocasiones. El 63% estima que la líder siempre muestra agrado
pág. 4197
por explicar los detalles en tareas complejas, y de igual forma siempre se observa que no hay nada más
importante para ella como desarrollar un gran equipo de trabajo (84%), respetar los límites de los demás
(79%) y brindar consejos para mejorar el desempeño (63%).
Tabla 3. Dimensión Tareas
Dimensiones
Nunca
A veces
Siempre
F
%
F
%
F
%
Nada es más importante que completar un objetivo tarea.
3
16%
16
84%
Monitorea muy de cerca la duración de las tareas para asegurarse
que serán completadas a tiempo.
3
16%
16
84%
Entre más desafiante es la tarea, más la disfruta.
5
26%
14
74%
Cuando mira una situación o tarea compleja que ha sido completada
se asegura de todos los detalles.
7
37%
12
63%
Le es fácil llevar a cabo varias tareas complicadas al mismo tiempo.
8
42%
11
58%
Administra el tiempo con efectividad.
6
32%
13
68%
Divide grandes proyectos en pequeñas tareas manejables
7
37%
12
63%
Le gusta analizar problemas.
6
32%
13
68%
Disfruta leyendo artículos, libros y revistas acerca de la profesión y
luego implementa lo aprendido
1
5%
3
16%
15
79%
Nota: Elaboración propia a partir de la aplicación del Test de estilos de Liderazgo de Blake and Mouton
Tabla 3, el 84% del personal de enfermería siempre aprecia que para su líder no hay nada más importante
que completar un objetivo y de la misma forma el 84% afirma que esta siempre monitorea muy de cerca
la duración de las tareas para asegurarse que se completen en el tiempo pertinente, el 74% concibe que
entre más desafiante es una tarea más se disfruta y para el 63% la líder siempre se asegura de todos los
detalles en una situación o tarea compleja.
Por su parte, solo el 58% concibe que para la líder siempre le es fácil llevar a cabo varias tareas
complicadas al mismo tiempo y para el 42% esto es a veces. El 68% expresa que la líder siempre
administra efectivamente el tiempo, divide grandes proyectos en tareas manejables (63%), siempre
siente agrado por analizar problemas (68%) y de acuerdo al 79% siempre disfruta de prepararse
académicamente para implementar lo aprendido en el área laboral.
pág. 4198
Tabla 4. Tipo de liderazgo
Indicadores
Frecuencia
Porcentaje
Líder
18
94,7%
Autoritario
1
5,3%
Nota: Elaboración propia a partir de la aplicación de la aplicación del Test de estilos de Liderazgo de Blake and Mouton
Tabla 4, el 94,7% (n=18) del personal de enfermería percibe que hay un lìder de equipo y tan solo el
5,3% (n=1) aprecia autoritarismo.
Tabla 5. Correlación tipo de liderazgo y factores demográficos y laborales
Tipo de liderazgo
Género
Correlación de Pearson
-.056
Sig. (bilateral)
.821
N
19
Estado civil
Correlación de Pearson
.149
Sig. (bilateral)
.542
N
19
Nivel
Académico
Correlación de Pearson
-.131
Sig. (bilateral)
.592
N
19
Años de
experiencia
Correlación de Pearson
.315
Sig. (bilateral)
.188
N
19
La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Nota: Elaboración propia
Tabla 5, la percepción del liderazgo ejercido por la líder de enfermería no varía por aspectos como:
género, estado civil, nivel académico y años de experiencia, debido a que todos los coefcientes obtenidos
a través de la correlación de Pearson superan los valores de significancia del 0,05. Por lo tanto, la
apreciación que el personal tiene sobre el liderazgo es independiente de dichas características.
pág. 4199
DISCUSIÓN
De acuerdo a los hallazgos reportados en la presente investigación, para la mayoría del personal de
enfermería del Hospital Municipal Nuestra Señora de la Merced existe un líder de equipo y en menor
medida se percibió autoritarismo, lo cual es positivo porque como lo expresa Flórez Bedoya (2022) tener
un líder de equipo permitirá hacer frente al ritmo acelerado de trabajo, mejorar el desempeño del grupo
de colaboradores, contribuir a la prestación de servicios de calidad y obtener un ambiente laboral
saludable y productivo.
Estos resultados son semejantes a los reportados en una investigación mexicana desarrollada por Ríos
et al (2020) en una muestra de 19 enfermeras de los servicios de primer nivel de atención en una
institución pública donde el principal tipo de liderazgo percibido fue líder (42%) y solo el 11% consideró
la existencia de autoritarismo.
Herrera y Chasillacta (2022) sienten los resultados expuestos, pues a través de su estudio desarrollado
en una muestra de 11 profesionales de enfermería en una institución pública de la ciudad de Ambato-
Ecuador encontraron que el principal estilo de liderazgo percibido fue de líder de equipo (90,9%) y en
menor medida el autoritario (9,1%).
En el presente estudio también se observó que para la mayoría de profesionales, la líder de enfermería
mantiene un equilibrio entre el cumplimiento de tareas dentro de la institución hospitalaria y las
relaciones con su equipo de trabajo donde prevalece el respeto, apoyo y comunicación. Lo expuesto es
positivo pues, de acuerdo a Carreray Egas (2023) mantener un balance entre el cumplimiento del rol
profesional y las relaciones con los miembros del equipo facilitará el cumplimiento de tareas y objetivos.
Este argumento también es apoyado por Alsadaan et al. (2023) quienes aluden que un liderazgo enfocado
en tareas y gente permitirá un servicio empático, humano y con mejor desarrollo de habilidades
profesionales y comunicativas.
Como parte del presente estudio también se hizo una correlación de variables demográficas- laborales
con el liderazgo ejercido por la líder de enfermería del Hospital Municipal Nuestra Señora de la Merced
sin embargo, no se encontró variaciones en la concepción del mismo al comparar: género, estado civil,
nivel de instrucción y años de experiencia. Sin embargo, este resultado se contrapone a lo reportado en
una investigación colombiana desarrollada por Valbuena et al. (2021) en la que tras analizar la
pág. 4200
percepción de liderazgo en enfermería junto con factores sociodemográficos y profesionales
demostraron que la concepción del mismo si varía principalmente de acuerdo a los años de experiencia
y consecuentemente al nivel de conocimientos adquiridos, debido a que con el pasar de los años, los
aprendizajes sobre liderazgo se van fortaleciendo así como también los comportamientos de jerarquía,
dirección, trabajo en equipo de trabajo y consecución de objetivos comunes.
De ahí que es necesario que se desarrollen intervenciones orientadas a mejorar los conocimientos de
liderazgo en el personal de enfermería y de esta forma el grupo de trabajo pueda reconocer las
habilidades y deficiencias existentes en su líder, para aprender de ellas o a su vez brindar
retroalimentación para generar cambios en pro de un adecuado clima laboral y el alcance de mejores
resultados asistenciales, pues como lo exponen López et al. (2024) para el desarrollo de la función de
liderazgo es necesario reconocer con claridad los estilos de liderazgo que orientan al desarrollo de las
actividades profesionales y objetivos organizacionales porque así se construye una visión institucional
compartida que responda a las demandas actuales del contexto asistencial.
En este estudio, dentro de las limitaciones se puede mencionar la dificultad para la recolección de datos
en la totalidad de la muestra debido a la rotación de turnos y carga laboral en los servicios. En cuanto a
las fortalezas, se contó con el apoyo de la jefa de enfermería para realizar el proyecto y con ello dar
cumplimiento a los objetivos propuestos.
CONCLUSIONES
El personal de enfermería del Hospital Municipal Nuestra Señora de la Merced está caracterizado
sociodemográficamente por ser predominantemente femenino, joven (25-35 años) y de estado civil
casado. A nivel laboral prevaleció el tercer nivel y poca experiencia laboral (3-5 años).
El tipo de liderazgo percibido por el personal de enfermería dentro del Hospital Municipal Nuestra
Señora de la Merced es de líder de equipo, lo cual se traduce en ambiente adecuado de trabajo debido a
que en este perfil se mantiene un equilibrio entre el cumplimiento de las tareas asistenciales y la
interacción efectiva con el equipo de profesionales, lo cual resulta significativo para el crecimiento
personal y organizacional, además de generar un buen ambiente laboral.
La percepción que tiene el personal sobre el tipo de liderazgo ejercido por su líder no guarda relación
con características sociodemográficas, ni laborales. Por lo tanto, se sugiere a futuro tomar en cuenta otro
pág. 4201
tipo de factores tales como el área hospitalaria donde se desarrollan funciones, turnos laborales e incluso
el tipo de institución sanitaria para determinar diferencias en la percepción del tipo de liderazgo.
Los hallazgos reportados en el estudio son altamente significativos porque permitieron reconocer el
estilo de liderazgo de enfermería ejercido en una institución de salud pública, lo cual permitirá predecir
dimensiones organizacionales como: el compromiso laboral, desempeño individual y grupal e incluso
resultados laborales, elementos que también podrían indagarse en futuros estudios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alsadaan, N., Salameh, B., Reshia, F., Alruwaili, R., Alruwaili, M., Awad, S., & Alruwaili, A. (2023).
Impact of Nurse Leaders Behaviors on Nursing Staff Performance: A Systematic Review of
Literature. Inquiry, 60, 469580231178528.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10265372/
Asamblea Médica Mundial. (2015). Declaración del Helsinki de la AMM-Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos. Obtenido de https://www.wma.net/es/policies-
post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-
en-seres-humanos/
Carrera, M., & Egas, F. (2023). Liderazgo y rol de enfermería en el equipo de salud. Revista Saberes del
Conocimiento, 7(3), 33-43.
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1197/1913
Castrillón, M. (2020). Liderazgo en enfermería y desarrollo disciplinar. Cuidarte, 9(18), 6-12.
https://www.medigraphic.com/pdfs/cuidarte/cui-2020/cuie2018b.pdf.
Contreras, N., & Ramírez, M. (2020). Problemas de liderazgo en la alta dirección de instituciones de
salud. Cirugía y cirujanos, 88(4), 526-532.
Florez Bedoya, A. (2022). Enfermería líder en el mundo. Ahora más que nunca. Ces Enfermería, 3(1),
1-5. https://revistas.ces.edu.co/index.php/enfermeria/article/view/6734/3658.
González, A., Oblitas, S., Mosqueira, R., & Heredia, F. (2023). Liderazgo transformacional en gestión
hospitalaria. Una revisión bibliográfica. Acta Médica del Centro, 17(4), 809-824.
https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1860.
pág. 4202
Herrera, K., & Chasillacta, F. (2022). Percepción del estilo de liderazgo en el personal de enfermería.
Brazilian Journal of Health Review, 19209-19217.
https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/52321/39105.
Jimenez, A., Gómez, D., Rendón, J., & Peláez, S. (2020). Revisión del liderazgo, sus estilos y modelos
de medición en la última década. Revista Humanismo y Sociedad, 81-98.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7597829.
López, M., Rengifo, D., & Bernal, K. (2024). Percepción del liderazgo enfermero ejercido en
instituciones de tercer nivel de atención en Armenia (Colombia). Index Enferm v, e14424.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962023000300004.
Lorca, A., Montecinos, D., Quijada, D., Lara, R., García, G., & Castillo, D. (2022). Liderazgo en
enfermería, una mirada desde la opinión de egresadas/os de enfermería y miembros del equipo
de salud. Cultura de los Cuidados, 26(64), 46-59.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/130228/1/CultCuid64_05.pdf.
Meirinhos, G., Cardoso, A., Neves, M., Silva, R., & Rêgo, R. (2023). Leadership Styles, Motivation,
Communication and Reward Systems in Business Performance. J. Risk Financial Manag, 16(2),
70. https://www.mdpi.com/1911-8074/16/2/70.
Montecinos, D., Lorca, A., Lara, R., García, G., & Quijada, D. (2023). Enfermería, liderazgo y
relaciones de poder, una mirada desde lo cualitativo. Index de Enfermería, 32(2), e14293.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962023000200006&lng=es&nrm=iso.
Mrayyan, M., Algunmeeyn, A., Abunab, H., Kutah, O., Alfayoumi, I., & Abu, A. (2023). Attributes,
skills and actions of clinical leadership in nursing as reported by hospital nurses: a cross-
sectional study. BMJ Leader, 7(3), 203-211.
https://bmjleader.bmj.com/content/leader/7/3/203.full.pdf.
Puertas, E., Sotelo, J., & Ramos, G. (2020). Liderazgo y gestión estratégica en sistemas de salud basados
en atención primaria de salud [Leadership and strategic management in health systems based
on primary health care]. Rev Panam Salud Publica, 44, e124.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7603369/.
pág. 4203
Ríos, J. (2020). Estilo de liderazgo en el profesional de enfermería en una unidad de medicina familiar.
Ocronos, 3(8), 162. https://revistamedica.com/estilos-liderazgo-enfermeria-medicina-familiar/.
Rodríguez, C., Loján, J., Muñoz, G., Madrid, B., Calderón, R., & Flors, A. (2023). Liderazgo y su
importancia en la gestión de instituciones de salud en tiempos de covid-19. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 8014-8029. .
Rodríguez, C., Madrid, B., Loján, J., Calderón, R., Muñoz, G., & Flores, A. (2023). Liderazgo y su
importancia en la gestión de instituciones de salud en tiempos de covid-19. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 8014-8029.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6782.
Teame, K., Debie, A., & Tullu, M. (2022). Healthcare leadership effectiveness among managers in
Public Health institutions of Addis Ababa, Central Ethiopia: a mixed methods study. BMC
Health Serv Res, 22(540), 1-11.
https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-022-07879-6#citeas.
Valbuena, L., Ruíz, M., & Páez, S. (2021). Liderazgo en enfermería y factores sociodemográficos
asociados: percepción de líderes y clasificadores. Aquichan, 21(2), e2125.
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/14627
Zabalegui, A. (2019). Fortalecimiento del liderazgo de la enfermera. Nursong, 36(5), 6.
https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-fortalecimiento-del-liderazgo-
enfermera-S0212538219301153