INFLUENCIA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
SOBRE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE
PROYECTOS EN CAMÉLIDOS EN EL INSTITUTO
NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA INIA PUNO
INFLUENCE OF ADMINISTRATIVE MANAGEMENT ON THE
BUDGET EXECUTION OF PROJECTS IN CAMELIDS IN
NATIONAL INSTITUTE OF AGRICULTURAL INNOVATION INIA
PUNO
MS.c. Yovana Bertha Yucra Yucra
Universidad Nacional del Altiplano-Puno
Ing. Julio Cesar Zeballos Cabana
Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA
pág. 4204
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11631
Influencia De La Gestión Administrativa Sobre La Ejecución Presupuestal
De Proyectos En Camélidos En El Instituto Nacional De Innovacion
Agraria Inia Puno
MS.c. Yovana Bertha Yucra Yucra1
yovis.cpc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8224-9042
Universidad Nacional del Altiplano-Puno
Puno Perú
Ing. Julio Cesar Zeballos Cabana
zeballos21@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8812-6024
Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA
Puno Perú
RESUMEN
El presente estudio influencia de la gestión administrativa sobre la ejecución presupuestal de proyectos
en camélidos en INIA Puno, se realizó en seis proyectos de inversión pública, los objetivos fueron
analizar la programación presupuestal y su incidencia en la ejecución presupuestal y determinar el nivel
de eficacia de la ejecución presupuestal institucional respecto al PIM. La metodología usada fue la
técnica de recolección de información (datos) directamente de los proyectos, el estudio fue descriptivo
explicativo, con diseño no experimental, para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva
(frecuencias y porcentajes). Los resultados obtenidos para programación e incidencia de la ejecución
presupuestal fueron 75.78%, 71.05%, 87.72%, 91.43%, 83.81%, 75.59% para los PI_063, 067, 072, 074,
078 y 133 respectivamente, para nivel de eficacia de ejecución de gasto según rango de calificación del
MEF fue 0.98, 0.86, 0.70 y 0.48 para los años 2016, 2017, 2018 y 2019 respectivamente. Se concluye
que el nivel de eficacia para el periodo 2016 y 2017 fue muy bueno y regular respectivamente, para los
periodos 2018 y 2019 fue deficiente.
Palabras clave: administración, gestión, presupuesto, proyecto, INIA
1
Autor Principal
Correspondencia: yovis.cpc@gmail.com
pág. 4205
Influence Of Administrative Management On The Budget Execution Of
Projects In Camelids In National Institute Of Agricultural Innovation Inia
Puno
ABSTRACT
The present study influence of the administrative management on the budgetary execution of projects
in camelids in INIA (National Institute of Agrarian Innovation) Puno, was carried out in six public
investment projects in the years 2016, 2017, 208 and 2019, the objectives were to analyze the budget
programming, its incidence in budget execution and determine the level of effectiveness of institutional
budget execution with respect to the PIM (Modified Institutional Budget). The methodology used was
the information collection technique (data) directly from the projects, the study was descriptive -
explanatory, with a non-experimental design, descriptive statistics (percentages and indices) were used
for data analysis. The results obtained for programming and incidence of budget execution were 91.43%,
87.72%, 83.82%, 76.04%, 75.09% and 71.05% for investment projects 074, 072, 078, 063, 133 and 067
respectively, being for the six projects of 81.55%, for the level of efficiency of expenditure execution
according to the MEF rating range it was 0.81 in the four years of execution, being according to project
0.91, 0.88, 0.84, 0.76, 0.75 and 0.71 respectively. It is concluded that a deficient budget programming
has a negative influence on budget execution, the level of effectiveness of budget execution, compared
to the Modified Institutional Budget (PIM) for the period 2016 to 2019 in six investment projects was
deficient.
Keywords: administration, management, budget, project, INIA
pág. 4206
INTRODUCCIÓN
En el mundo cambiante de hoy las empresas y organizaciones tanto públicas como privadas, se
mantienen en constante competencia en los mercados, por ende la efectividad y los logros de los
objetivos planteados dependen en gran manera de la habilidad y/o capacidad de gestión que posea el
gerente o líder de proyecto para el manejo de sus proyectos al igual que de la cooperación que obtenga
de su equipo de trabajo, cabe destacar como todo procedimiento de gestión se interconecta y depende
de la mencionada habilidad de gestionar y planificar las actividades y de ello depende al mismo tiempo
el éxito del proyecto que se quiera desarrollar (Dubuc, 2020)
La gestión pública permite la optimización del uso de los recursos públicos, con el fin de obtener eficacia
en la gestión de los mismos. La incorporación de un modelo de gestión al procedimiento administrativo
permite una reducción del mal uso de los recursos públicos (Vinueza & Robalino, 2020)
METODOLOGÍA
Ámbito o Lugar de Estudio
El ámbito de estudio se suscribe en la región de Puno, en la Estación Experimental Agraria Illpa del
Instituto Nacional de Innovación Agraria.
Descripción de Métodos
Analizar la programación presupuestal y la incidencia en la ejecución presupuestal de los
proyectos en Camélidos del INIA en la región de Puno 2016, 2017, 2018 y 2019
(Behar, 2008). El enfoque de investigación fue cuantitativo; se utilizaron los métodos descriptivo,
analítico, comparativo y deductivo; la recolección de datos fue mediante el análisis documental, y el
procesamiento de datos fue por tabulación.
Determinar el nivel de eficacia de la ejecución presupuestal institucional respecto al PIM de los
proyectos en camélidos del INIA en la región de Puno 2016, 2017, 2018 y 2019
El indicador de eficacia identificó el avance en la ejecución presupuestaria anual de los proyectos,
respecto al Presupuesto Institucional Modificado (PIM), para lo cual se utilizó la siguiente fórmula:
IE =Monto del Presupuesto Ejecutado Anual
Monto de Presupuesto Institucional Modificado
pág. 4207
Para determinar el indicador de gestión se realizó de acuerdo al rango de calificación normado por la
directiva de evaluación del Ministerio de Economía y Finanzas.
Tabla 1. Rango de indicadores de gestión, MEF
Rango
Calificación
1.00 - 0.95
Muy bueno
0.94 - 0.90
Bueno
0.89 - 0.85
Regular
0.84 - 0.00
Deficiente
Fuente: DIRECTIVA Nº 005 -2012-EF/50.01
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
OE1
A nivel de partidas presupuestales y por proyecto:
La programación presupuestal para personal y servicios fue de S/ 932,687.28 y se ejecutó S/. 908,990.34
en el Periodo 2016 al 2019, su ejecución alcanzó al 97.46% respecto al programado; siendo la mejor
gestión para el PI_067 con 103.06% y la gestión más baja para el PI_063 con 90.65%.
En tanto la programación presupuestal para pasajes y viáticos fue de S/. 233,792.30 de los cuales se
ejecutó S/. 117,441.61 que representa el 50.23% en razón al programado, siendo la mejor gestión para
PI_072 con 89.39% y la más baja gestión fue para PI_063 con 30.37%.
De igual forma la programación presupuestal para bienes y equipos fue de S/. 794,146.21 ejecutándose
S/. 735,662.92 representando el 92.64% con relación al programado, realizando la mejor gestión el
PI_063 con 100% y la gestión inferior fue para el PI_133 con 78.99%.
Así también la programación presupuestal para insumos y materiales fue de S/. 453,915.44 y se ejecutó
S/. 387,058.99 llegando a un 85.27% con respecto al programado, teniendo como mejor gestión al PI_072
con 97.02% y como la gestión menor eficiente al PI_133 con 74.01%.
En cuanto a la programación presupuestal para capacitación, divulgación y comunicaciones fue de S/.
795,886.04 y se ejecutó S/. 444,807.92 soles que representa el 55.89% en razón al programado, quedando
como mejor gestión el PI_074 y la peor gestión fue el PI_067 con 19.48%.
pág. 4208
La programación presupuestal para imprevistos, solamente fue para dos proyectos siendo de S/. 2,075.00
ejecutándose S/. 1,975.00 alcanzando a un 95.18% en relación al programado, siendo la mejor gestión
para el PI_133 con 98.75% y la más baja gestión fue para el PI_074 con 95.18%.
asimismo, la programación presupuestal para gestión fue de S/. 9,500.00 y se ejecutó S/. 9,500.00 soles
que representa el 42.22%, teniendo como mejor gestión para el PI_063 con 100% de ejecución y como
una gestión deficiente para PI_133 con 0.00% de ejecución.
OE2
Indicador de eficacia por año de ejecución presupuestal
Para el año 2016 el indicador de eficacia fue 0.98 alcanzando a una calificación de muy bueno, siendo
para los PI 078, 063, 072, 133, 074 de 1.01, 1.01, 1.00, 1.00 y 0.99 respectivamente, alcanzando una
calificación de muy bueno, mientras que para el PI 067 fue de 0.89 calificándose como regular.
Para el año 2017 el indicador de eficacia disminuyó a 0.86 calificándose como regular, en cuanto a los
proyectos para PI 072 fue 0.99 manteniéndose este proyecto en muy bueno, mientras que el PI 133
alcanzó a una eficacia de 0.94 bajando a una calificación de bueno, entre tanto los PI 067, 063 y 078
bajaron a una eficacia de 0.88, 084 y 084 respectivamente, calificándose como regular, y el PI 074 bajo
a una eficacia de 0.74 calificándose como deficiente.
Para el año 2018 el indicador de eficacia bajó a 0.70 calificando como deficiente, el PI 074 alcanzó una
eficacia de 0.97 mejorando su calificación a muy bueno, mientras que los PI 072, 133, 067, 078 y 063
alcanzaron una eficacia de 0.74, 0.73, 071, 066 y 0.46 respectivamente bajando su calificación a
deficiente con respecto al año anterior.
Finalmente, para el año 2019 el indicador de eficacia fue de 0.48 manteniéndose como eficiente con
respecto al año 2018, con respecto al PI 074 fue 1.02 subiendo de calificación a muy bueno, mientras
que el PI 063 alcanzó una eficacia de 0.85 escalando a una calificación de regular, sin embrago los PI
078, 072, 067 y 133 alcanzaron una eficacia de 0.76, 0.50, 0.25 y 0.22 respectivamente manteniéndose
en deficiente.
pág. 4209
CONCLUSIÓN
La gestión administrativa de la Unidad Ejecutora 019 del Programa Nacional de Innovación Agraria
PNIA del INIA Puno muestra el programado y ejecutado de los 06 proyectos en camélidos en soles y
porcentajes en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, en los siguientes rubros:
Personal y servicios se ha ejecutado 97.46%, con mayor eficiencia en la capacidad de gasto ejecutado,
Pasajes y viáticos ejecutado en un 50.23%, con una deficiente eficiencia en la capacidad de gasto
ejecutado, Bienes y equipos se ha ejecutado 92.64%, con mayor eficiencia en la capacidad de gasto
ejecutado; sin embargo el 133_PI muestra un 78.99% en ejecución que indica una deficiente efectividad
en el nivel de gasto ejecutado, Insumos y Materiales en un 85.27%, con regular eficiencia en la capacidad
de gasto ejecutado; sin embargo el 067, 074, 078 y 133_PI muestran una deficiente efectividad en el
nivel de gasto ejecutado, Capacitación, divulgación y comunicaciones se ha ejecutado 55.89%, con una
deficiente efectividad en el nivel de gasto ejecutado, Imprevistos se ha ejecutado 96.93%, con una buena
efectividad en el nivel de gasto ejecutado y Gestión de Proyecto se ha ejecutado 42.22%, con una
deficiente efectividad en el nivel de gasto ejecutado respecto.
La determinación del nivel de eficacia en la ejecución presupuestal institucional respecto al PIM de los
proyectos en camélidos 2016, 2017, 2018 y 2019.
Proyecto 063_PI; año 2016 se ejecutó 101.13%; con un indicador de eficacia 1.01 indica una óptima
efectividad; año 2017 se ejecutó 83.76% con un indicador de eficacia 0.84 indica una regular
efectividad; año 2018 se ejecutó 45.75% con un indicador de eficacia 0.46 indica una deficiente
efectividad y en el 2019 se ejecutó el 85.33% un indicador de eficacia 0.85 lo cual indica una regular
efectividad en el nivel de gasto ejecutado.
Proyecto 067_PI; año 2016 se ejecutó 88.85% con indicador de eficacia 0.89 lo cual indica una regular
efectividad; año 2017 se ejecutó 88.29% con un indicador de eficacia 0.88 lo cual indica una regular
efectividad, año 2018 se ejecutó 70.67% con un indicador de eficacia 0.71 lo cual indica una deficiente
efectividad y en el año 2019 se ejecutó 25.25% con un indicador de eficacia 0.25 lo cual indica una
deficiente efectividad en el nivel de gasto ejecutado.
Proyecto 072_PI; año 2016 ejecutó 99.86% con un indicador de eficacia 1.00 indica una óptima
efectividad, año 2017 se ejecutó 99.41% con un indicador eficacia de 0.99 lo cual indica una óptima
pág. 4210
efectividad, año 2018 se ejecutó 73.76% con un indicador de eficacia 0.74 lo cual indica una deficiente
efectividad y en el año 2019 se ejecutó 50.02% con un indicador eficacia de 0.50 lo cual indica una
deficiente efectividad en el nivel de gasto ejecutado.
Proyecto 074_PI se ejecutó 99.48% los cálculos porcentuales demuestran un indicador de eficacia 0.99
lo cual indica una óptima efectividad, año 2017 ejecutó 73.70% con indicador de eficacia 0.74 lo cual
indica una deficiente efectividad, año 2018 se ejecutó 97.05% con indicador de eficacia 0.97 lo cual
indica una buena efectividad y en el año 2019 se ejecutó 102.00% con un indicador de eficacia 1.02 lo
cual indica una óptima efectividad en el nivel de gasto ejecutado.
Proyecto 078_PI año 2016 se ejecutó 102.39% con un indicador de eficacia 1.02 lo cual indica una
óptima efectividad, año 2017 se ejecutó 83.81% con un indicador de eficacia 0.84 lo cual indica una
regular efectividad, año 2018 se ejecutó 66.33% con un indicador de eficacia 0.66 y en el año 2019 se
ejecutó en 75.63% con indicador de eficacia 0.76 lo cual indica una deficiente efectividad en el nivel de
gasto ejecutado.
Proyecto 133_PI; año 2016 se ejecutó 99.61% con un indicador de eficacia 1.00 lo cual indica una
óptima efectividad, año 2017 se ejecutó 94.35% con un indicador de eficacia 0.94 lo cual indica una
buena ejecución de gasto y en el año 2018 se ejecutó 72.61% con un indicador de eficacia de 0.73 lo
cual indica una buena efectividad y en el año 2019 se ejecutó 21.56% con un indicador de eficacia de
0.22 lo cual indica una deficiente efectividad en el nivel de gasto ejecutado.
Finalmente se concluye que para la unidad ejecutora del PNIA se propone un instructivo interno para la
mejora y sea consecuente la implementación en cada proyecto de inversión y cumplir con los objetivos
y para el alcance de los Responsables Investigadores de cada Proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bahoórquez, Y. C., & Castro, M. (2018). La acotación de las líneas de inversión local como un
determinante del mejoramiento de la eficacia de la ejecución presupuestal de las Alcaldías locales
de Bogotá D.C. durante el periodo 2013 2016. Universidad Externado de Colombia.
Behar, D. S. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. 94 pp.
Calderón, J. C. (2013). Propuesta de implementación del Sistema Administrativo de Modernización de
la Gestión Pública desde el Proceso de Racionalización y avances en las Tecnologías de la
pág. 4211
Información. Gestión Pública y Desarrollo, 2429.
Calvo, J. (2009). El presupuesto por programas en la administración local española. Revista de Estudios
de La Administración Local y Autonómica, 310, 79102.
https://doi.org/https://doi.org/10.24965/reala.v0i310.9679
Campa, H. (2018). El Presupuesto de la Administración Pública Federal en México, Autorización y
Ejercicio. Trascender, Contabilidad Y Gestión, 8, 7686. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i8.13
Castillo, E. (2018). Análisis y Evaluación de los Comités de Gestión y su incidencia en la ejecución
presupuestal de la Municipalidad Provincial de Puno de la Región de Puno, Periodos 2014 2016.
Universidad Nacional del Altiplano Puno.
Chuquiyauri, E. S., & Garay, G. (2020). Plan operativo institucional y la eficiencia del gasto público en
los gobiernos regionales. Universidad Nacional Hermilio Valdizán - UNHEVAL, 1(3), 616.
Cobo, E., & Díaz, C. M. (2019). Gestión administrativa - presupuestaria y su incidencia en las
actividades de control sanitario. 1ra. Edición. Editorial Colloquium. Ecuador. 100 pp.
Coronel, E. M., Narváez, C. I., & Erazo, J. C. (2020). Evaluación del proceso de planificación y del
ciclo presupuestario para los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria KOINONIA, 5(10), 6391.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.688
Coronel, M. F. (2018). Eficacia de la Ejecución Presupuestaria de Ingresos y Gastos de la Municipalidad
Distrital de Yarabamba, durante los años 2016 y 2017, Provincia de Arequipa, Región de Arequipa,
2016 2017. Universidad Nacional San Agustín.
Dubuc, E. (2020). Modelo de ejecución de proyectos de viviendas de interés socialdel sector
construcción. Enfoques. Revista de Investigación En Ciencias de La Administración, 4(13), 15
27. https://doi.org/http://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i13.76
Escobar, D. C., Mora, J. E., & Huilcapi, M. R. (2017). Gestión administrativa y financiera en el
cumplimiento presupuestario de las instituciones públicas. Polo Del Conocimiento, 2(6), 26.
https://doi.org/10.23857/pc.v2i6.126
Gonzáles, K. N. (2015). Análisis de la eficacia en la ejecución de la función transferida 49 I: “Prevención
y control de riesgos y daños de emergencias y desastres”; en el marco de la política de gestión del
pág. 4212
riesgo de desastres, en las direcciones de salud de Lima Durante el año. Pontificia Universidad
Católica Del Perü.
Harrington, J. R., & Lee, J. H. (2015). What drives perceived fairness of performance appraisal?
Exploring the effects of psychological contract fulfillment on employees’ perceived fairness of
performance appraisal in U.S. federal agencies. Public Personnel Management, 44(2), 214238.
https://doi.org/10.1177/0091026014564071
Huanca, Y. F. (2018). Niveles de eficiencia de gasto público social en los indicadores sociaes básicos
en el Perú: un análisis comparativo de la macro región sur periodo 2013-2016.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7024
Janampa, E. (2020). Factores determinantes del nivel de cumplimiento de los productos del Programa
Presupuestal Salud Materno Neonatal en el Hospital Na- cional Docente Madre Niño San
Bartolomé, 2016 y 2017. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 16(2), 2332.
Mamani, H. S. (2017). La ejecución presupuestal y su incidencia en la eficiencia del gasto público en
las municipalidades distritales de la Provincia de Tacna, periodo: 2008-2010. Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna.
Mendoza, W. M., Loor, V. M., Salazar, G. E., & Nieto, D. A. (2018). La asignación presupuestaria y su
incidencia en la Administración Pública. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 4(3), 313
333. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2018.vol.4.n.3.313-333
Mendoza, W. M., Santistevan, K. L., Cevallos, G. K., & Parrales, J. E. (2018). La contabilidad
gubernamental como herramienta de gestión en la administración pública. Polo Del Conocimiento,
3(8), 126682. https://doi.org/10.23857/pc.v3i8.601
Ministerio de Economía y Finanzas. Directiva 005-2012-EF/50.01 Directiva para la evaluación
semestral y anual de los presupuestos institucionales de las entidades del gobierno nacional y
gobiernos regionales para el año fiscal, (2012).
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/Directiva_005_2018EF5001.pdf
Moreno, A. (2009). El presupuesto por resultados como factor de crecimiento socio-económico y de
infraestructura en la Región La Libertad. Universidad Nacional de Trujillo.
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5957
pág. 4213
Nieves, D., & Villafuerte, L. (2017). Ejecución presupuestal y eficiencia operativa en la Universidad
Enrique Guzmán y Valle, Periodo 2012 al 2016. Universidad Peruana Unión.
Normas Legales. Directiva N° 006-2012-EF/50.01, Directiva para la Evaluación Semestral y Anual de
los Presupuestos Institucionales de los Gobiernos Locales, 1 (2012).
https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/resolucion-directoral/9107-resolucion-directoral-n-
019-2012-ef-50-01/file
Obregón, L. Y., & Guia, E. (2011). Proceso de ejecución presupuestal y su incidencia en el nivle de
cumplimiento de indicadores de los proyectos de inversión de medio ambiente del gonierno
regional de Apuírmac. Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.
Olaguivel, F. (2012). Diseño eficiencia y eficacia de un modelo Econométrico de series de tiempo para
Recursos Directamente Recaudados En La Una - Puno. Universidad Nacional Del Altiplano, 164.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/223/EPG499-00499-
01.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palomino, R. E. (2019). Implementación de la gestión de proyectos bajo el enfoque del PMI para mejorar
el desempeño de la empresa constructora. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10204
Reinoso, Y., & Pincay, D. (2020). Análisis de la ejecución presupuestaria en el Gobierno local
Municipal del Cantón Simón Bolívar. 593 Digital Publisher CEIT, 5(2), 1430. https://doi.org/
https://doi.org/10.33386/593dp.2020.2.162
Salazar, A., Prado, H. R., Garro, L. L., Diaz, J. R., Aliaga, A. A., & Uribe, Y. C. (2019). La incidencia
de la gestión por procesos en los organismos gubernamentales. Gestión I+D, 5(1), 84103
Samalvides, E. H. (2016). La nueva gestión pública y la aplicación de indicadores de gestión en las
municpalidades provinciales de la macro región Sur, 2014. Universidad Privada de Tacna.
http://www.upt.edu.pe/upt/web/home/contenido/100000000/65519409
Tanaka, E. M. (2011). Influencia del presupuesto por resultados en la Gestión Financiera Presupuestal
del Ministerio de Salud. Universidad Nacional Mayor De San Marcos.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/860/Tanaka_te.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
pág. 4214
Vinueza, J. I., & Robalino, R. C. (2020). La optimización y el control interno en el uso de los recursos
públicos en la mejora de la gestión administrativa. Fomento de La Investigación y Publicación
En Ciencias Sociales, Ciencias Administrativas, Económicas y Contables (FIPCAEC),