PRECEDENTE HISTÓRICO DEL YOKOT’AN
QUE IDEALIZA EL PELIGRO INMINENTE
QUE VIVE
HISTORICAL PRECEDENT OF THE YOKOT'AN THAT
IDEALIZES THE IMMINENT DANGER
THAT LIVES
Isabel Cruz Guzmán
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 4255
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11636
Precedente Histórico del Yokot’an que Idealiza el Peligro Inminente que
Vive
Isabel Cruz Guzmán
1
Isabel.cg729@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0027-3330
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa-Tabasco
México
RESUMEN
En cualquier cultura, la lengua de sus hablantes ha jugado un rol importante pues marca la historia
lingüística evolutiva que hace a esa cultura única en el mundo. En el presente artículo se narra una serie
de hechos históricos que muestran el origen y la evolución de la lengua Yokot’an o “chontal”. Nuestro
texto cubre desde su aparición a partir de las lenguas mayas, pasando por la conquista de los españoles
de tierras mexicanas hasta la creación de leyes gubernamentales que buscan proteger su existencia.
También se discute que todos los esfuerzos han valido la pena, aunque el momento social en el que se
vive ha menospreciado las riquezas culturales y lingüísticas que aporta esta lengua a la historia
tabasqueña.
Palabras clave: lenguas indígenas, Yokot’an, Julieta Campos, extinción, identidad cultural
1
Autor principal
Correspondencia: Isabel.cg729@gmail.com
pág. 4256
Historical Precedent of the Yokot'an that Idealizes the Imminent Danger
That Lives
ABSTRACT
In any culture, the language of its speakers has played an important role as it marks the evolutionary
linguistic history that makes that culture unique in the world. This article narrates a series of historical
events that show the origin and evolution of the Yokot’an or “Chontal” language. Our text covers its
emergence from the Mayan languages, through the Spanish conquest of Mexican lands, up to the
creation of governmental laws aimed at protecting its existence. It is also discussed that all efforts have
been worthwhile, even though the current social moment has underestimated the cultural and linguistic
wealth this language contributes to Tabascan history.
Keywords: indigenous languages, Yokot’an, Julieta Campos, extinction, cultural identity
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 4257
INTRODUCCN
Las lenguas indígenas datan la historia de la evolución lingüística que se da dentro de una sociedad
dejando precedentes históricos que nos sirven como referentes culturales y evolutivas por las que
atraviesa una lengua. Sin embargo, pese a la importancia histórica, también existen tropiezos
lingüísticos, culturales, sociales y políticos que acarrean la vergüenza a sus habitantes y el deseo
constante de olvidar sus raíces para “socializarsey lograr sobresalir en una sociedad donde ser indígena
es motivo de discriminación. Ante toda esta problemática, existe también, quienes luchan en silencio
por conservar su lengua y dejar un legado a las generaciones futuras para sentirse orgullosos de quienes
son y de donde vienen.
Etimología del Yokot’an
Según datos del Sistema de Información Cultural de la Secretaría de Cultura, en México existen 71
pueblos indígenas, entre los que destacan los Choles”, “Zoques” y Chontales o Yokot’anes ubicados
en el Estado de Tabasco, este último con un total de 58,064 habitantes.
En la época prehispánica (Vásquez, 2000), los chontales se extendían desde el centro de Campeche
hasta Cupilco, en Tabasco, y desde el Golfo de México hasta la zona aledaña a los ríos San Pedro y San
Pablo, Grijalva, Usumacinta, Palizada y Candelaria.
(Cubas, 2023) Explica que la palabra Chontal, proviene del náhuatl chontalli, que significa extranjero.
Sin embargo, para ( (Bernat, 1982) citando a Orozco y Berra, menciona que por sus raices, el vocablo
“chontalli” (de chochon-tlali, chochón, rústico, rudo y llalli, tierra) expresa sentido despectivo y de
inferioridad por parte del pueblo náhuatl hacia otros pueblos ajenos a ellos, por lo que gran parte del
territorio del sureste mexicano eran conocidos bajo este nombre. Sin embargo, sus habitantes se
autodenominaban yoko yinikob, que quiere decir “hombres verdaderos” y yoko ixikob, “mujeres
verdaderas”, y a su idioma le llamaban yokot’aan, que significa “la lengua verdadera”. Por esta razón
se hizo común el nombrarlos como “yokot’an”
Períodos de esplendor
A lo largo de la historia, los mayas-chontales, han adquirido una relevante mención en la literatura
maya. Han logrado destacar como un elemento importante durante el periodo Postclásico (900 al 1542
d.C.) y probablemente durante el Clásico (300 al 900 d.C.) después de ser un grupo casi desconocido
pág. 4258
en toda la historia evolutiva de los mayas pues se les atribuye un vasto imperio marítimo además de la
construcción de grandes centros religiosos y un importante eslabón en el comercio internacional de su
época.
A decir de la historia en el postclásico (900 al 1542 d.C.), varios grupos toltecas invadieron territorios
mayas, en las regiones septentrional (centro y norte de la península de Yucatán) y meridional (altiplano
de Chiapas y Guatemala), quienes dominaron dichos sitios. Dicha afirmación, ha sido constatada por
estudios arqueológicos y escritos de la Historia del Popol Vuh. Ya desde entonces, empezaba a existir
una influencia en el habla, por lo que se construía una cultura hibrida.
Dado estos acontecimientos, la formación de alianzas era evidente, y fue entonces que se originó, por
el año 1000 d.C. la Liga de Mayapán: en Chichén-Ytzá, los itzáes; en Uxmal, los Xiúes y en Mayapán,
los Cocomes. Todo esto en las planicies de la península de Yucatán. Sin embargo, dos siglos después,
las discordias políticas, así como rivalidades comerciales, llevaron a la disolución de la “Liga” hacia el
año 1200 d.C., lo cual desencadenó una fuerte guerra de poder resultando vencedor los Mayapanes, es
decir, los Cocomes. Esto contribuyó a la caída de Uxmal y el final repentino de la gran “Chichén-Ytzá.
Para el año 1441, se desencadenó una fuerte rebelión, por parte de los pueblos sometidos, contra los
Cocomes, siendo destruidos y reducidos a escombros y cenizas. El poder político y comercial que
lideraba el pueblo Cocom, se vio fracturada y dividida en diecisiete cacicazgos o provincias
independientes y rivales, aunque con alianzas entre algunas de ellas y teniendo cada uno su propio rey
o gobernante.
Llegada de los españoles
Para el año 1518, cuando los españoles llegaron a tierras mexicanas, encontraron un territorio divido y
fracturado, lo cual despertó el interés español por el mundo maya. Resulta relevante mencionar que,
para 1511, el fraile Jerónimo de Aguilar y el Marino Gonzalo Guerrero llegaron a la costa de Quintana
Roo después del naufragio de su embarcación. Los mayas no los mataron, sino que los hicieron esclavos.
Más tarde, Guerrero se casó con una nativa, convirtiéndose así, en un miembro de la comunidad maya.
Formó una familia, siendo sus hijos los primeros pobladores mestizos, y, por ende, ya empezaba a
existir una mezcla de ambos idiomas. Llegado un tiempo, el Marino Gonzalo Guerrero se enfrentó a los
españoles cuando estos amenazaron a los mayas.
pág. 4259
Cabe señalar, según datos históricos y sin realizar afirmaciones severas, pues los cronistas de la época,
solían estar predispuestos a incurrir en exageraciones para hacer resaltar sus hazañas militares, hasta
antes de la conquista española y a decir del clérigo, Juan Díaz, cuando llegaron al río Grijalva nos iban
siguiendo más de dos mil indios… a otro día pasaron de la otra banda hacia nosotros más de cien
canoas o barcas en las que podrían haber tres mil indios, quienes mandaron una de las dichas canoas
a saber que queríamos” (Amador, 2014) Existía una pequeña pero significativa comunidad hablante de
maya chontal , sin embargo y en referencia a estas cifras, Diaz Del Castillo, narra que vio tenían
aparejados dos chiquipiles de gentes de guerra de todas aquelas provincias contra nosotros: cada
jiquipil son ocho mil hombres(Castillo B. D., 2007) es decir, un total de 16,000 hombres armados.
Pero para Fernández Tejedo, la población indígena oscilaría entre los 20,000 y los 30,000 habitantes
hacia el 1528, año en que la conquista se encontraba en pleno apogeo en la provincia tabasqueña.
(Amador, 2014)
Para la década de 1540, los españoles, lograron confiscar tierras mayas haciendo de ellos esclavos para
sí, obligándolos a construir iglesias cristianas sobre sus propios templos y convirtiéndolos a la nueva
fe. Gracias a los hijos engendrados por Gonzalo Guerrero, nacía una nueva raza, los mestizos. Sin
embargo, este no sería el único aspecto demográfico influyente sobre los mayas, la arquitectura, la
agricultura, la gastronomía e incluso su idioma, se habían visto opacados por la corona española.
A pesar, de los grandes esfuerzos por parte de los habitantes nativos de mantener su propia lengua, era
inminente la derrota en este ámbito, pues los españoles, con carácter imponente, desterraban toda clase
de costumbres y tradiciones nativas, obligándolos así al contacto directo con el idioma hablado por los
conquistadores.
Agonía de una lengua
Suele afirmarse que la salud de una lengua está en razón directa no sólo del número de personas que la
mantienen viva, sino también de su utilidad como instrumento de comunicación ante la concurrencia
de otro idioma de vigencia mayoritaria con el que tiene que coexistir, es decir, el español. Cuando el
empleo de una lengua se torna, por así decirlo, artificial, ya que no corresponde a requerimientos
sociales, económicos o simplemente culturales, su vida invariablemente entra en peligro. Y esto mismo
pág. 4260
se acentúa sobremanera cuando el número de quienes la hablan se ve cada vez más disminuido (León-
Portilla, 2019)
Hay que reconocer que, a pesar de las múltiples variaciones y agravios históricos de esta lengua, los
chontales de Tabasco siguen en constante lucha por mantenerse de pie y la resistencia por verse extinta.
Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2010), reconocen una existencia de 37,
072 hablantes de chontal, mayores de 3 años en Tabasco. La constante pérdida de hablantes nativos se
debe, en gran parte, a que los niños ya no aprenden la lengua, ya no existe un método de enseñanza
bilingüe en las escuelas que priorice el acercamiento de los niños a esta lengua nativa.
“Que una lengua y su enseñanza estén en peligro, significa, pues, que tarde o temprano puede
extinguirse esa cultura, dado que solamente es mantenida y hablada por un grupo reducido de mayores,
sin nutrirse ni actualizase desde las escuelas, aunque sí puede hacerse en el seno de familias” (Gascón,
2017 )
Según el Censo de Población y Vivienda del INEGI en 2020, existen en Tabasco un total de 91,025
hablantes de lengua indígena, de una población de 2, 402, 598 tabasqueños, de los cuales solo 60,255
hablan el yokot’an, mientras que el resto de los hablantes se dividen en ch’ol con 20, 017, Tseltal con
3, 947 y Tsoltsil con 1, 604.
Gráfico 1
Hasta ese año, en Tabasco había una población de apenas 91, 025 hablantes ingenas que apenas
equivalen al 4% de un total de 2, 402, 598 habitantes tabasqueños.
Total de
habitantes
2.402.598
96%
Hablantes de
lengua
indigena
91.025
4%
Datos Inegi 2020
Total de habitantes Hablantes de lengua indigena
pág. 4261
Gráfico 2
A decir de los datos recabados por el INEGI en 2020, del total de la población hablante de lengua
indígena en ese año, un 70% de ella habla Yokot’an, lo que arroja un total de 60, 255 hablantes, seguido
del Ch’ol con 20, 017 hablantes lo que equivale al 23%. En tercer lugar, el Tseltal, con un total de 3,
947 hablantes, que corresponde a un 5%, y por último el Tsoltsil con 1,604 hablantes que hacen un 2%
del total de hablantes de lengua ingena.
Yokot’an: ¿Lengua, dialecto o idioma?
Para los mexicanos, resulta difícil llamar “idioma” a este tipo de lengua por lo cual se le ha llamado
despectivamente como “dialectos” haciendo con este concepto un nivel de discriminación lingüística y
social para sus hablantes. Si bien, la RAE, define como dialecto al sistema lingüístico considerado con
relación al grupo de los varios derivados de un tronco común, es decir, el idioma español tiene su
dialecto argentino, guatemalteco, peruano, chileno etc. Ahora definamos idioma. Según la RAE, se
deriva del lat. tardío idiōma 'peculiaridad de estilo', 'lenguaje propio de un autor', y este
del gr. ἰδίωμα idíōma, der. de ἴδιος ídios 'privado, particular, propio'. A decir de su morfología, es el
lenguaje que posee un individuo, por lo cual no habría inconveniente en llamar idioma al yokot’an, pues
es la forma autentica de hablar que poseen sus habitantes.
YOKOTAN
60,255
70%
CHOL
20,017
23%
TSELTAL
3,947
5%
TSOLTSIL
1,604
2%
Lenguas Indígenas En Tabasco
pág. 4262
Sin embargo, hablar de lenguas indígenas, nos refiere al sentido de “idiomas vernáculos”, es decir,
aquellos que son propios de los pueblos originarios que los tuvieron y los han tenido como lenguas
maternas desde una determinada región o país (León-Portilla, 2019)
Una lengua materna puede compararse a algo así como la espina dorsal de una persona, en cuanto que
en ella está el sustento de su capacidad comprensiva (León-Portilla, 2019) pero esto no sirve cuando el
español se impone cada vez con mayor fuerza haciendo que las lenguas indígenas se vean forzadas a
“arrinconarse” en una minoría que pone en peligro su sobrevivencia y que convierten al yokot’an como
una “lengua minorizada” (Castillo F. C. 2013)
¿Cómo muere una lengua?
“Una lengua está en peligro cuando se encuentra en vías de extinción. Una lengua se halla en peligro
cuando sus hablantes dejan de usarla, la usan cada vez menos en ámbitos de comunicación y cuando
dejan de transmitirla de generación en generación. Es decir, cuando no hay nuevos hablantes, ni
adultos, ni niños” (Farfán, 2011)
El mundo enfrenta nuevos retos para mantener sus lenguas originarias vivas. Las lenguas originarias
son necesarias ya que la diversidad lingüística es parte esencial del patrimonio humano, cada lengua
encarna la sabiduría cultural única de un pueblo. (Farfán, 2011)
Muchos de los hablantes indígenas han llegado a creer que sus lenguas no son dignas de ser conservadas
debido a su posición desfavorable ante la sociedad, optando por abandonar su lengua y cultura con la
esperanza de superar la discriminación asegurando el sustento económico y tener una participación
activa ante la sociedad.
La estima que posea una persona de misma o de su cultura son determinantes en la práctica y la
transmisión de un idioma; cuando se trastoca su identidad, esta se torna vulnerable y sujeta a
manipulación pues sus hablantes ya no quieren comunicarse en su lengua original, porque se sienten
discriminados y se han creído la idea que su lengua, más que un recurso lingüístico, es un estorbo social.
Cada lengua es una expresión única de la experiencia humana. Cada vez que muere una lengua, dejan
de existir patrones estructurales que nos permiten entender la función del lenguaje humano, su
prehistoria y la conservación de sus diferentes medios. Ante todo, cuando los hablantes de una lengua
pág. 4263
indígena experimentan su pérdida, también están experimentando la pérdida de su identidad original
étnica y cultural (Farfán, 2011)
Educación intercultural bilingüe
La plenitud y originalidad de la enseñanza de las lenguas indígenas expresan un conjunto de creencias,
valores e ideologías, transmitidos de generación en generación, en conjunción con el sentido de
pertenencia, identidad cultural y orgullo étnico.
En la mayoría de las comunidades lingüísticas indígenas del mundo se carece de escuelas donde se
enseñe en su lengua materna. A finales de la década de 1990 la SEP incorporó el modelo intercultural,
sugerido por la Unesco, con el fin de moldear a los indígenas, educarlos, amasarlos hasta folclorizar sus
tradiciones; y educar al mestizo en el consumo del folclor. Pese a esto, la pretendida educación
intercultural bilingüe del sistema educativo mexicano está lejos de ser una realidad social ya que
México es uno de los países donde menos se practica una educación de esta índole.
Para los gobiernos postrevolucionarios, el analfabetismo de los indígenas se dea principalmente
porque eran hablantes de su lengua materna donde se creía que el hecho de ser indígena no les permitía
competir en el mundo moderno del siglo XX pues ese mundo le pertenecía al “hombre nuevo”, a “la
gente de razón” o lo que Vasconcelos llamo “la raza cósmica”. El “indio” por lo tanto no era reflejo de
ese “mundo cósmico”
Pronto, esa idea llevó a los mestizos a creer que los indígenas no existían y a que los indígenas se
castellanizaran para ser parte de la nación; así los indígenas se volvieron al uso íntimo de su lengua
materna, es decir, practicar el uso de su lengua en la intimidad de sus hogares y el desuso a la luz
pública.
La educación indígena de los años 1940 no se practicaba, muy por el contrario, se enseñaba en español.
Claro ejemplo es que las escuelas indigenistas o de orden rural en zonas indígenas, no tenían profesores
hablantes del idioma, lengua o dialecto.
Para 1948, cuando se crea el Instituto Nacional Indigenista (INI), bajo la dirección de Alfonso Caso en
el periodo presidencial de Miguel Alemán (Busquets), el objetivo era integrar a los pueblos indígenas a
la sociedad moderna de la época y donde Tabasco fue el estado del sureste menos atendido por dicho
Instituto.
pág. 4264
Enrique González Pedrero y la educación indígena tabasqueña.
Desde la creación del INI hasta la creación de la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas) en 2003, se concretaron una gama amplia de proyectos que buscaron la integración
al desarrollo de las comunidades rurales del país, pero pocas llegaron al territorio tabasqueño. Por tal
motivo, resulta de gran importancia mencionar la relevancia que tuvo en Tabasco el gobierno
emprendido de 1983 a 1987 por Enrique González Pedrero. Durante esta época, la educación indigenista
tuvo un gran auge de la mano de Ida Englard Moskowicz, mejor conocida como Irene Majrazk, de
origen polaco, y Julieta Campos, de origen cubano y esposa del entonces gobernador. Ambas
participaron de manera activa, comprometiéndose en realizar acciones que mejoraran la calidad de vida
educativa en la población indígena, interesándose particularmente en la cultura Yokot’an y ch’ol.
La política tabasqueña de los años 1940 a 1980 estaba basada en la modernidad. En ese momento se
aplicaba una pedagogía de integración para así erradicar paulatinamente al “sector más atrasado de la
sociedad”, esto es, los pueblos indígenas que, a decir de los gobernantes de ese periodo, impedían el
crecimiento tanto económico como social de los tabasqueños.
Sin embargo, el mandato de González Pedrero logró destacar de otros gobiernos, pues hubo un gran
interés por generar acciones a favor de la mejora de los pueblos indígenas, mismos que en otros
gobiernos negaban la existencia de estos grupos étnicos. En esos años, el gobierno que lidereaba
González Pedrero, estableció vínculos con organizaciones sociales e instituciones oficiales, tanto
estatales como federales, tales como el INI (Instituto Nacional Indigenista), la SEP (Secretaría de
Educación Pública) y autoridades municipales, quienes, en sus proyectos de orden nacional y local,
habrían olvidado beneficiar a este sector minoritario de la población.
González Pedrero de la mano de su esposa Julieta Campos, presidenta del DIF estatal (Desarrollo
Integral de la Familia), priorizaron acciones que lograran el beneficio en todos los ámbitos de los
indígenas. Tales acciones incluían fuertes acciones a favor de la educación, como: proyectos de
bibliotecas rurales, becas a jóvenes indígenas, educación para adultos y talleres de oficios con enfoque
comunitario y cultural (López F. J., 2019)
La experiencia acádemica de González Pedrero, le permitió tener otra visión de la entidad que
gobernaba y sentir la necesidad de una nueva politica, en la que aplicaba un programa de
pág. 4265
democratización , que impulsaba el desarrollo de la entidad y que giraban alrededor de tres objetivos
básicos de su gubernatura: “Favorecer el cambio estructural; reorientar las tendecias del crecimiento
urbano-industrial y darle más impulso a la gestión municipal”
No cabe duda que las acciones realizadas por González Pedrero a favor de la educacion tabasqueña, se
distinguieron de sus antecesores, pues este, tuvo el interés de crear una política que permitiera el
mejoramiento de las comunidades indígenas sin olvidarse de sus raíces que los hacian únicos en su
historia.
Julieta Campos y su acercamiento al pueblo indígena por medio del DIF estatal.
Julieta Campos trabajó de la mano de su esposo, Enrique González Pedrero, desde la campaña política
de este para asumir la gubernatura del Estado, hasta la fundación de diversas instituciones estatales que
fomentaban no solo la cultura y el arte en Tabasco, sino también, la erradicación del analfabetismo en
niños, jóvenes y adultos mayores en las zonas indígenas.
Para Julieta Campos, la realidad que se vivía en el sur del país sensibilizaba sus sentidos, pues mientras
la sociedad poco a poco se “modernizaba” estas comunidades indígenas se encontraban marginadas y
olvidadas sin esperanzas de ser tomadas en cuenta, tan solo por el hecho de ser hablantes de su propia
lengua. Campos describe lo siguiente en su obra “Tabasco un jaguar despertado”:
“En 1982, descubrí el otro México; el país tradicional, el país campesino, el sur palpable, con rostro
de carne y hueso… Fue una sacudida profunda, que removió esquemas intelectuales y los fue
sustituyendo por realidades. La pobreza empezó a tener nombres y, para siempre, dejó de ser una
abstracción”. Campos, citada por (López F. J., 2019)
La constante preocupación que tuvo el gobierno estatal, de esa época, por las condiciones de
marginación y olvido de las comunidades indígenas durante los años 80s, permitió la apertura de
presupuesto estatal para programas educativos dirigidos a esta población, el cual se convirtió en un
antecedente educativo histórico por parte de Campos.
A diferencia de otros políticos, Campos fue la primera mujer que miró la necesidad de los pueblos
indígenas y trató de vincular su trabajo al frente de una institución pública (DIF) con otras dependencias
estatales que le permitieran dar un enfoque participativo comunitario y sustentable a sus programas
dentro de dicha institución pues, a pesar del conocimiento que tenían políticos, historiadores y filósofos
pág. 4266
sobre la presencia de grupos indígenas en el estado, no existía una política de investigación y acción
que pudiera impulsar el desarrollo integral de estos, y fue hasta la administración de la cubana que se
dieron los primeros pasos para una educación con enfoque comunitario dirigida a los ch’oles,
yokot’anes y zoques
Con esta idea de una nueva política que favorecía a la población indígena durante este periodo, los
centros integradores que se instalaron en localidades tabasqueñas, tuvieron programas que se enfocaban
principalmente en el ámbito educativo y que representaban un avance significativo en este sector de la
población.
Para el año 1985, Julieta Campos, invitó a la socióloga polaca Irena Majchrzak, para aplicar el método
Montessori en la elaboración de materiales didácticos priorizando a los niños que presentaban
problemas de asimilación y por supuesto, hablantes del chol, yokot’an y zoque. (López F. J., 2019) y
de esa manera capacitar a 468 docentes bilingües del Sistema Estatal de Educación Indígena para llevar
estos métodos a las aulas.
Irena Majchrzak y el método Montessori en las aulas indígenas tabasqueñas.
Irena Majchrzak pretendió que la educación no fuera memorística ni racionalista, propuso actividades
lúdicas que llevarán a los alumnos a tener un aprendizaje significativo según su cultura. De esta manera,
por primera vez en la educación rural en Tabasco se hizo mención de una pedagogía que utilizaba una
ideología de “aprender a aprender”. De esta manera y bajo este enfoque pedagógico, se hace referencia
al trabajo de Majchrzak como antecesor de todo el proyecto educativo intercultural de la actualidad.
En los albergues y Centros integradores establecidos en los años 80, se implementó un programa
llamado “Palapas Montessori”, que consistió en espacios al aire libre, donde se colocaron palapas que
se readaptaran al medio caluroso de Tabasco y que permitieran a los niños un aprendizaje genuino.
Cabe mencionar que Irena Majchrzak, ejecutó un ambicioso proyecto denominado Proyecto
Tabasco”, que tuvo como centro de acción albergues que operaban en localidades indígenas y el cual
se conocía como “Alfabetización a partir del nombre propio” en 1984. (Majchrzak, 1984)
En su Obra “Cartas a Salomón” la socióloga Majchrzak, reflexionó acerca de sus vivencias con este
sector de la población y resalta la importancia de las “Palapas Montessori” y el impulso por preservar
las lenguas maternas.
pág. 4267
Durante toda esta década, hubo intentos por crear materiales didácticos para niños en sus lenguas
maternas, creando libros en lengua yokot’an, utilizando materiales propios de las comunidades, que
permitieran a los niños indígenas experimentar y aprender a partir de materiales lúdicos y haciendo uso
de recursos naturales. Desde la perspectiva de Julieta Campos, el método Montessori resultó novedoso
para la época. Estos proyectos, pasaron del asombro y de las experiencias personales de Campos, a una
política de acción que movilizaba a toda una institución (DIF) pero que a su vez resulto ser ineficaz
para continuar con dichos avances pues al terminar el periodo repentinamente de gubernatura de
González Pedrero en 1987, la mayor parte de los programas fueron cancelados y olvidados, por lo que,
de manera abrupta, el avance indigenista se vio afectado y abandonado.
Turbia década de 1900
Luego del abandono al cargo gubernamental de González Pedrero, quien renuncia al cargo político en
Tabasco para continuar su carrera política en xico, asume de manera oficial en 1989, el cargo de
gobernador Salvador Neme Castillo, al cual, a través de su nueva forma de gobernar el territorio
tabasqueño, olvidó de manera intencional los programas implementados años atrás y que, a su vez,
pretendía erradicar en su totalidad a los pueblos indígenas.
Galán López, en su tesis Procesos de construcción sobre las identidades indígenas a través de las
políticas educativas: El caso Oxolotán Tabasco” en 2016 recalca o siguiente:
El gobernador Neme (1989-1992) emite una circular donde se aconseja a todos los empresarios
privados y funcionarios de gobierno que no contraten indígenas chontales (yokot’anob), impone un
director del Instituto Indigenista con órdenes de trabajar sólo con los afiliados al partido oficial; y
presiona porque se cierre la emisora de radio en lengua indígena, lo que consigue después de que los
indígenas mantienen tomada la sede de dicho instituto durante un año
A decir de los pocos archivos existentes dentro de esta índole, Neme Castillo prácticamente quiso
desaparecer el laboratorio de teatro que daba difusión cultural a los pueblos indígenas. Tres años más
tarde, en 1992, Neme Castillo fue sustituido por Manuel Gurría Ordoñez quien más adelante es relevado
por Roberto Madrazo Pintado.
Toda esta década, en Tabasco, existió una gran disputa política afectando al estado en todos los ámbitos
de la población pues no existía una estabilidad ni económica, política ni social.
pág. 4268
Durante este periodo de incertidumbre política, más del 25% de indígenas de 15 años, no sabían leer ni
escribir INEGI (1990) debido a la falta de escuelas, falta de maestros hablantes de la lengua y materiales
propios de su lengua.
Para 1993 se promulgó una Ley Federal de Educación, la cual pretendía una educación bilingüe e
intercultural haciendo a un lado la educación bilingüe y bicultural. Esta normativa instaura la
descentralización de la educación y establece en el artículo 38: La educación básica, en sus tres
niveles, tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las características lingüísticas y
culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país, así como de la población rural
dispersa y grupos migratorios” (Federación, 1993)
Dicha ley se produjo en el marco de la modernización que el entonces presidente, Carlos Salinas de
Gortari, planteaba en su política para México; de ahí la importancia de favorecer la pluriculturalidad y,
por ende, la educación en lenguas indígenas; no obstante, el programa carecía de un proyecto académico
que sistematizara los aspectos metodológicos y curriculares. (Fregoso, 2021)
Siglo nuevo, “política nueva”
A partir del año 2000, se han logrado algunos avances en materia educativa para la comunidad indígena.
En 2003, se publicó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. En su artículo
11, señala que los indígenas tienen derecho a ser educados en su propia lengua. Sin embargo, aún existe
un abismo profundo entre documentos oficiales y la realidad de las aulas.
(Buenabad, 2015) refiere que para gran parte de nuestra sociedad los niños indígenas no son valiosos.
Se cree que como no hablan español o lo hacen con formas propias son ignorantes o atrasados. Por
ello la gran mayoría de las veces niegan su lengua, sus costumbres y tradiciones a fin de sobrevivir en
una sociedad que margina a quienes son diferentes. Se nos olvida, a los que estamos en la cultura
occidental, que los indígenas de esta nación también son mexicanos”
En abril de 2009, el Congreso Local de Tabasco, promulgó la Ley de Derechos y Cultura indígena de
Tabasco, misma que contiene 104 artículos que buscan proteger a la población considerada como
indígena y siendo gobernador Andrés Granier Melo, se resalta lo siguiente:
“Se reconoce y protege a los pueblos Chontal o Yokot’anob, asentados principalmente en los
municipios de: Nacajuca, Centla, Macuspana, Jonuta, Centro y Jalpa de Méndez; y Chol, Zoque,
pág. 4269
Tzeltal, Náhuatl y Tzotzil, asentados principalmente en Tacotalpa, Tenosique, Macuspana y
Comalcalco. Que existen desde antes de la formación del Estado de Tabasco y contribuyeron a la
conformación política y territorial del mismo
Sin duda, la discriminación influye considerablemente en la deserción escolar. Padres de familias y
niños viven un rechazo constante por cómo hablan y cómo visten. Esto aunado a que el sistema
educativo le basta que el docente hable elchontal regional”, pero no hay preparación alguna para que
adquieren los conocimientos analíticos de su propia lengua para así llevar una enseñanza eficaz a las
aulas. Esto sin duda conlleva a castellanizar sus clases y por ende a los niños.
A decir de la Dirección de Educación Indígena de Tabasco, para el 2019 existen 248 escuelas de nivel
inicial, preescolar y primaria que brindan enseñanza de esta lengua en sus aulas, sumando un total de
1,200 docentes que atiende a 19,300 niños y niñas que buscan no dejar morir esta lengua.
Peligro de extinción
A lo largo de los años los hablantes de este dialecto se han visto forzados a hablar el español, idioma
predominante en todo el territorio mexicano. Y no es solo la comunicación verbal sino también la
escrita, es decir, el legado de manuscritos y herencia ancestral que conlleva hablar esta lengua, y que
decir de la enseñanza de está en los diferentes niveles educativos que ha llevado al rezago continuo de
la lengua.
El yokot’an es una realidad viviente en el territorio tabasqueño, en donde ya no se oye a los niños hablar,
a los ancianos dialogar entre ellos y en las escuelas la actitud de rechazo y exclusión han influido en
una muerte lenta y dolorosa de la cultura e historia indígena.
Es preciso cambiar de rumbo empezando desde las aulas, pues es allí donde a través de la lectura y
escritura en la lengua materna se transmite y conserva la cultura de los hablantes a las generaciones
futuras. Pero, ¿qué pasa si aún los pocos hablantes se avergüenzan de su lengua materna? Habría que
hacer un autoanálisis al orgullo étnico y cultural que conlleva el ser hablante de una lengua indígena, a
la responsabilidad social que se tiene de enseñar y preservar la lengua, al legado histórico que nuestros
antepasados han dejado para preservar la lengua, a las muchas carencias políticas, económicas,
culturales y sociales por las que la lengua ha tenido que atravesar para poder subsistir en un sistema
donde se le ha menospreciado, rechazado y discriminado, al olvido que por años han tenido que sufrir
pág. 4270
y que día a día hace que la lengua agonice sin dejar más que los recuerdos de lo grandioso que un día
fue sobrevivir a la conquista española que se aferraba a imponer sus ideales y “modernizar a los indios”
que sin más que su propia lengua se negaban a dejar sus raíces.
CONCLUSION
El hecho de destinar unos cuantos pesos, de dejar de enseñar en las aulas, de dejar de hablar la lengua
por pena, de “modernizar” estos pueblos y comunidades y querer una superación personal y profesional
por parte de sus hablantes, contribuyen a la extinción definitiva y al exterminio social de la historia que
para las generaciones futuras datan de cómo se lucha sin arma ante una guerra que, desde ya, se suponía,
estaba ganada.
El recuento histórico y social que hemos desarrollado en este texto debería hacer que nos sintamos
orgullosos de la herencia intangible que poseemos, una herencia de valor incalculable, pero que corre
el riesgo de perderse si no se implementan políticas de gobierno que fomenten el uso de la lengua
Yokotan, que destinen recursos materiales y humanos para la educación indígena que incluya la lengua
Yokotan.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1990). Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática.
Amador, C. M. (2014). La población en la provincia de Tabasco durante el periodo colonial (siglos
XVI-XVII): Un estudio revisionista. Naveg@mérica, revista electronica editada por la
Asociación Española de Amaricanistas .
Bernat, C. A. (1982). Temas de la Historia Prehispanica de Tabasco. México: Consejo Editorial del
Gobierno del Estado de Tabasco.
Buenabad, E. M. (2015). La educación intercultural y bilingüe en México. ¿El camino hacia la
construcción de una ciudadanía democrática? Relacioes. Estudios de historia y sociedad.
Busquets, M. B. (s.f.). Panorama histórico de la educación para los indigenas en México. Mexico:
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antroplogía Social. .
Castillo, B. D. (2007). Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España . México: Editorial
Porrúa (23 Edición).
pág. 4271
Castillo, F. C. (2013). Las lenguas indígenas en el México de hoy: Politica y realidad linguísticas .
Lenguas Modernas.
Castillo, F. C. (2013). Las lenguas indígenas en el México de hoy: Política y realidad lingüísticas. .
Lenguas modernas .
Chávez, U. (2007). De mayas chontal, españoles y pantanos: La secuencia céramica de Sán Román,
Tabasco. Guatemala.
Cubas, F. (2023). El Yokot'an, idioma de grandes navegantes. Nube de Monte.
Española, A. d. (s.f.). Real Academia Española.
Farfán, J. A. (2011). Antología de textos para la revitalización lingüística. Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas.
Federación, D. O. (1993).
Fregoso, M. V. (2021). De la educación indígena a la educación intercultural en México, Colombia y
Guatemala. . Utopía y Praxis Latinoamericana .
Gálvez, O. S. (2016). Caminos culturales Mesoamericanos . Cdd. de México, México.
Gascón, A. d. (2016). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y lenguas indígenas originarias
en contextos hispanohablantes excluyentes: la enseñanza como clave. Revista Iberoamericana
de Educación.
Gascón, A. d. (2017 ). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y lenguas indígenas originarias
en contextos hispanohablantes excluyentes: La enseñanza como clave. Red de Información
educativa.
Judith Aissen, N. C. (2017). Tha mayan languages . London and New York : Routledge.
León-Portilla, M. (2019). Las lenguas indígenas en el tercer milenio. Revista de la Universidad
Iberoamericana.
López, F. J. (2016). Procesos de construcción sobre las identidades indígenas a través de las políticas
educativas: El caso Oxolotán Tabasco. . Xalapa, Veracruz: Instituto de Investigaciones
Histórico Sociales.
López, F. J. (2019). Julieta Campos e Irina Majchrzak, acciones comunitarias en el Tabasco indígena
durante los años 80s". Revista conjeturas sociológicas .
pág. 4272
López, J. M. (2003). Chontales de Tabasco. Pueblos Indigenas de México Contemporáneo. . Tabasco:
Comisión Nacional para el Desarrollo de los puelos indígenas.
Majchrzak, I. (1984). Alfabetización a partir del nombre propio. Tabasco.
Peña, G. d. (2002). La Eduación Indígena. Consideraciones criticas. . Revista electrónica Sinéctica .
Vásquez, M. A. (2000). Perfiles indigenas de México: Chontales de Tabasco.