ESTUDIO PARASITOLÓGICO EN BOVINOS DE
LA GRANJA LÁCTEOS MARYLAND UBICADA
EN SAN RAYMUNDO GUATEMALA
PARASITOLOGICAL STUDY IN CATTLE FROM THE
LÁCTEOS MARYLAND FARM LOCATED IN SAN
RAYMUNDO GUATEMALA
Andrés Ricardo Fuentes Debroy
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
pág. 4365
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11656
Estudio Parasitológico en Bovinos de la Granja Lácteos Maryland Ubicada
en San Raymundo Guatemala
Andrés Ricardo Fuentes Debroy
1
richarddebroy@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9160-8500
Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala
RESUMEN
El presente estudio tiene finalidad que evaluar la existencia o no de parásitos intestinales en los bovinos
presentes en la granja Lacteos Maryland la cual forma parte del conjunto granja Avícola Maryland, S.A
ubicada en el Kilómetro 34.4 carretera a la ciénaga, San Raymundo, Guatemala. La granja cuenta con
un total de 15 ejemplares de bovino (Bos taurus) de la raza Jersey, contando con 14 hembras y 1 macho
joven, todos los ejemplares pastan en el mismo lugar y son alimentados con una mezcla de concentrado
marca Comayma, cebada y materia orgánica (rastrojo), para dicho estudio se evaluó la totalidad de la
población justo al momento del ordeño de la mañana, realizado entre las 7:00 8:30 AM.
Palabras clave: parásitos intestinales, bovinos, ganado, jersey, Guatemala
1
Autor principal
Correspondencia: richarddebroy@gmail.com
pág. 4366
Parasitological Study in Cattle From the Lácteos Maryland Farm Located
in San Raymundo Guatemala
RESUME
The purpose of this study is to evaluate the existence or not of intestinal parasites in the cattle present
at the Lacteos Maryland farm, which is part of the Avícola Maryland, S.A farm complex located at
Kilometer 34.4 road to the swamp, San Raymundo, Guatemala. The farm has a total of 15 examples of
Jersey cattle (Bos taurus), with 14 females and 1 young male. All of the animals graze in the same place
and are fed a mixture of concentrated Comayma brand, barley and organic matter (stubble), for this
study the entire population was evaluated right at the time of morning tidying, carried out between 7:00
8:30 AM.
Keywords: intestinal parasites, cattle; jersey, Guatemala
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 25 junio 2024
pág. 4367
INTRODUCCION
La ganadería es una de las actividades primarias con mayor crecimiento durante la última década, lo
que se refleja en un sector pecuario rentable y sustentable que garantiza la producción y abasto de
alimentos accesibles, sanos y de Calidad.
Entre las infecciones que afectan al ganado están las bacterianas, virales y parasitarias. Estas últimas
ocasionadas por diversas especies a nivel gastrointestinal entre las que se encuentran Eimeria,
Cryptosporidium y algunos nematodos.
(Álvarez, 2018)
Ilustración 1
Entrada a la granja avícola Maryland S.A Ciudad Quetzal, kilómetro 34.4 carretera a la ciénega,
San Raymundo 14.751189, -90.592700
En toda explotación, puede generarse la presencia de enfermedades parasitarias, que ocasionan perdidas
por disminución de la producción, por costos de tratamientos endoparasiticidas, perdidas por muerte
del animal, etc. La parasitosis es uno de los principales problemas que afectan la salud de los animales
y por consiguiente se refleja en su productividad, donde los responsables directos son los parásitos
gastrointestinales.
(Cardenas, 2021)
La parasitosis gastrointestinal de los bovinos es una enfermedad que usualmente afecta a los animales
jóvenes y está producida por una variedad de nematodos (lombrices) que se alojan en el tracto digestivo
generando lesiones y trastornos funcionales que impactan seriamente la ganancia de peso y el desarrollo
de los animales.
pág. 4368
Las infecciones por lombrices gastrointestinales están asociadas a los pastoreos debido a que desarrollan
parte de su ciclo de vida en la pastura para alcanzar el estadio infectivo y poder ser ingeridas con los
bocados de forraje.
(Steffan, 2017)
La infección parasitaria gastrointestinal en los bovinos comienza por medio de la materia fecal
contaminada y la capacidad del parásito de ir hacia los pastos e infectar al huésped.
(Williams, 2012)
Las parasitosis gastrointestinales en bovinos de producción son unos de los problemas sanitarios más
importantes a nivel mundial. Estos nematodos ocasionan problemas gastroentéricos que se caracterizan
clínicamente por diarrea, debilidad, hemorragias y deshidratación.
(Saldivia Paredes, 2023)
Los terneros de destete son altamente susceptibles a las parasitosis debido a su falta de inmunidad y a
pesar de ello son expuestos, por cuestiones de manejo, a pasturas con alta contaminación e infectividad,
resultando la categoría más perjudicada por los nematodes gastrointestinales.
(Fiel, 2013)
En este articulo hablaremos sobre como evaluamos la presencia de parásitos gastrointestinales en una
granja privada ubicada en Ciudad Quetzal, kilómetro 34.4 carretera a la ciénega, San Raymundo
14.751189, -90.592700. La granja produce un promedio de 200 litros de leche al día en un sistema semi
intensivo.
En un sistema semi intensivo la alimentación se basa en pastoreo y suplementación con alimentos
concentrados. Es un sistema intermedio entre extensivo e intensivo, en la que, con la implementación
de innovaciones tecnológicas, algo de administración y de infraestructura productiva (alambradas,
corrales y aguadas), se realiza adecuadamente el manejo del hato, manejo de pastizales, la genética y el
manejo sanitario.
(Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, 2013)
Nos enfrentamos con la dificultad que lastimosamente no se cuentan con registros de vacunación o
desparasitación para con la población bovina de la granja, simplemente se desparasita al ganado una
pág. 4369
vez al año en fechas variantes de año a año, la investigación se centra en la recolección de muestras
fecales para analizarlas con el fin de diagnosticar parasitosis intestinal en los animales.
Para el diagnóstico de diversas formas parasitarias (huevos, larvas o estados adultos), es necesario
disponer de la realización de técnicas coproparasitológicas, las cuales corresponden a un conjunto de
técnicas que constituyen la indicación metodológica para la identificación de la mayoría de las
enteroparasitosis de tipo protozoarios o helmintos.
(Saldivia Paredes, 2023)
Nuestro objetivo con el presente estudio es poder establecer el estado “parasitado” o “no parasitado” de
cada ejemplar de bovino de la granja con el fin de garantizar resultados para un registro adecuado y
poder brindar tratamiento si así se requiere.
METODOLOGIA
Población muestreada
Lo que se busca, es poder tener un número representativo de animales de un rebaño. En términos
generales, se debe muestrear entre un 3 y 10% del rebaño.
(Sales, 2019)
Para este estudio, se tomó una muestra del número total de bovinos en la granja Lácteos Maryland.
Dado que la granja solo tiene 15 animales, se evaluaron todos ellos. Cada ejemplar tiene un nombre de
registro, pero ninguno de ellos posee un arete o número de identificación. Esta información es relevante
para comprender la población de bovinos en el estudio.
Ilustración 2
Fotografía tomada durante el proceso de recolección de muestras.
pág. 4370
Tabla 1 Tabla de individuos muestreados
Bambi
(Macho)
7 meses
Gloria
(Hembra)
1 ½ mes
Mantequilla
(Hembra)
3 años
Rellenito
(Hembra)
3 años
Daysi
(Hembra)
3 años
Esperanza
(Hembra)
3 años
Swarowsky
(Hembra)
3 años
Burbuja
(Hembra)
3 años
Princesa
(Hembra)
3 años
Bellota
(Hembra)
2 ½ años
Bombón
(Hembra)
2 ½ años
Milagros
(Hembra)
3 años
Dolly
(Hembra)
3 años
Maryland
(Hembra)
2 ½ años
Lucero
(Hembra)
3 años
Materiales utilizados
Ilustración 3 Fotografía de los materiales desechables utilizados.
15 hisopos para la recolección.
15 frascos de vidrio para colocar cada una de las muestras (previamente esterilizados).
1 marcador permanente para identificar los frascos de vidrio.
1 pipeta desechable para aplicar Lugol a cada una de las muestras.
15 portaobjetos para procesar cada una de las muestras.
15 cubreobjetos para procesar cada una de las muestras.
1 bolsa de SSF para trabajar las muestras.
15 palitos de madera para homogenizar las muestras.
1 solución de Lugol.
1 microscopio.
pág. 4371
Se utiliza una solución de lugol para destacar las estructuras internas de las formas parasitarias (quistes,
huevos) presentes.
(Universidad Continental, 2019)
Toma de muestra
Las muestras de heces deben ser obtenidas directo del recto o durante la exacta defecación para evitar
la contaminación con nematodos de vida libre.
(Salazar, 2023)
Se tomaron 15 muestras de heces de bovino directamente del recto de los animales, cada muestra
consistió en aproximadamente 2 a 3 gramos de materia fecal. Se un utilizó un hisopo para poder obtener
las muestras, cada una de ellas se depositaron en frascos de vidrio estériles con tapón de goma y cada
frasco se identificó antes de tomar la siguiente. Una vez recolectadas las 15 muestras, se trasladaron al
laboratorio para su pronto procesamiento.
Análisis de muestra
Las muestras se procesaron por medio de un examen de heces, agregando solución salina fisiológica en
cada uno de los frascos con el fin de poder tomar gotas para la observación al microscopio.
Un análisis de materia fecal es una serie de pruebas que se hacen en una muestra de heces para ayudar
a diagnosticar ciertas afecciones que afectan el tubo digestivo. Para un análisis de materia fecal, se
obtiene una muestra de heces en un recipiente limpio y luego se envía al laboratorio.
(El personal de Healthwise, 2023)
Mediante la correcta ejecución de esta técnica, se podrá enviar muestras al laboratorio para conocer la
carga parasitaria y realizar un correcto plan de control sanitario. Si el muestreo se realiza de forma
periódica, el Médico veterinario asesor del establecimiento conociendo la carga parasitaria (huevos por
gramo), los datos del sistema productivo, del manejo de la categoría y del pastoreo, podrá armar un plan
de control parasitario en el establecimiento.
(Cóppola, 2017)
pág. 4372
Ilustración 4 Fotografía de las muestras a procesar en el laboratorio.
El examen de heces nos da mucha información acerca de la salud gastrointestinal de los animales, para
dicho estudio solo nos enfocaremos en la presencia o no de paracitos.
Con ayuda de una jeringa se toma un poco de la muestra y se deja caer 1 gota sobre un portaobjetos, a
esta se le agrega 1 gota de Lugol y se mezcla con ayuda de un palito de madera, una vez realizado este
proceso se coloca un cubreobjetos por encima y se observa al microscopio.
La demostración de la presencia de huevos en las heces proporciona una evidencia tangible de que el
animal se halla infectado con parásitos. Si bien el recuento de huevos no determina con certeza la
abundancia de parásitos establecidos en el aparato digestivo, constituye una herramienta de alta
valoración técnica y práctica para el control de la enfermedad en los sistemas de producción.
(César A. Fiel, 2011)
RESULTADOS Y DISCUSION
De las 15 muestras procesadas solamente 1 arrojo resultados positivos, encontrándose únicamente 1
huevecillo en todo el campo.
Tabla 2 Resultados de muestras procesadas.
Resultado
Individuo
Individuo
NSP
Esperanza
Bonbom
1 parasito
Swarowsky
Milagros
NSP
Burbuja
Dolly
NSP
Princesa
Maryland
NSP
Bellota
Lucero
NSPNo se observan parásitos.
pág. 4373
Mediante la identificación del huevo del parásito encontrado en las muestras procesadas encontramos
a Oesophagostomun sp.
Oesophagostomum es un género de gusanos redondos (nematodos) que parasita a rumiantes (bovinos,
ovinos, caprinos) y porcinos en todo el mundo, si bien es más frecuente en regiones cálidas y húmedas,
tropicales y subtropicales.
Lo más habitual es que aparezcan en infecciones mixtas con otros nematodos gastrointestinales,
pero Oesophagostomum no suele ser el gusano dominante en estos casos.
Las especies de mayor importancia veterinaria son:
Oesophagostomum brevicaudum, sobre todo en porcinos en América del Norte.
Oesophagostomum columbianum, en todo el mundo en ovinos y caprinos.
Oesophagostomum dentatum, en todo el mundo en porcinos domésticos y salvajes.
Oesophagostomum multifoliatum, sobre todo en África del Este y Oeste en ovinos y caprinos.
Oesophagostomum radiatum, en todo el mundo, principalmente en bovinos, pero también en
ovinos, caprinos y muchos rumiantes salvajes.
Oesophagostomum venulosum. En todo el mundo en rumiantes. De ordinario no es patógeno.
Estos helmintos no infectan a perros, gatos ni caballos. Algunas especies de este género también
infectan a seres humanos, sobre todo en África.
Las infecciones de Oesophagostomum se denominan oesophagostomiasis o esofagostomiasis.
(Junquera, 2022)
En rumiantes, cuando cursa de forma aguda, puede producirse la muerte de alguno de los animales
afectados. Sin embargo, lo normal es que la enfermedad tenga un curso crónico. Los animales que han
muerto están anémicos y caquécticos. En el intestino se observa inflamación de la mucosa, edemas,
petequias y nódulos de tamaño variable (como un guisante o mayores) en los que hay larvas incluso
calcificadas.
(Ferrer, 2006)
pág. 4374
Ilustración 5
Ilustración 6
Ilustración 7
Ilustración 8
pág. 4375
Ilustración 9
Ilustración 10
Ilustración 11
CONCLUSIONES
Tras analizar los resultados de la investigación, podemos extraer las siguientes conclusiones:
Estado de los Bovinos en la Granja Láctea Maryland S.A.
Los bovinos de la granja láctea Maryland S.A. no presentan evidencia de infección por parásitos
internos. Los resultados indican que están libres de nematodos gastrointestinales.
Esta ausencia de infección es una buena noticia para la salud del rebaño y la productividad de la granja.
No se Requiere Tratamiento
pág. 4376
Dado que no se encontraron parásitos internos en los bovinos, no será necesario aplicar ningún
tratamiento antiparasitario.
Esto reduce la carga de trabajo y los costos asociados con tratamientos innecesarios.
Caso Aislado en la Ternera Gloria
El hallazgo de Oesophagostomum sp. en la ternera Gloria es un caso excepcional.
La edad temprana de la ternera y su sistema inmunológico aún inmaduro podrían explicar este resultado
aislado.
Se recomienda monitorear de cerca a Gloria y considerar su desarrollo inmunológico en futuros análisis.
En resumen, la granja láctea Maryland S.A. puede estar tranquila, ya que sus bovinos están libres de
parásitos internos. El caso de Gloria es una excepción y merece seguimiento. ¡La salud del rebaño es
óptima!
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, D. V. (2018, Julio 31). Agro Productividad. Retrieved from PARASITOS GAStrointestinales
De Ganado Bovino Y Caprino En Quechultenango, Guerrero, MéxICO:
https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/438
Cardenas, H. S. (2021, noviembre 30). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en bovinos del
distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, región de San Martín-2019. Retrieved from
Universidad Nacional de San Martin:
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4214/1/MED.%20VETERINARIA%20-
%20Charlin%20Eduardo%20Pinedo%20Amacifu%C3%A9n.pdf
César A. Fiel, P. E. (2011, noviembre 9). Diagnóstico de las parasitosis más frecuentes de los
rumiantes. Retrieved from Técnicas de laboratorio e interpretación de resultados:
https://www.aavld.org.ar/publicaciones/Manual%20Diagnostico%20final.pdf
Cóppola, B. (2017, marzo 17). BIENESTAR Y SALUD ANIMAL. Retrieved from Recomendaciones
para hacer un correcto muestreo de materia fecal en vacunos:
https://planagropecuario.org.uy/uploads/magazines/articles/173_2666.pdf
El personal de Healthwise. (2023, Mayo 13). Cigna. Retrieved from Análisis de heces:
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/pruebas-mdicas/anlisis-de-heces-aa80714
pág. 4377
Ferrer, M. (2006, abril 7). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Retrieved from T. 20.
ESTRONGILOSIS de RUMIANTES Y CERDOS.:
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/41/41897/tema_20_0506.pdf
Fiel, C. A. (2013, abril 9). SItio argentino de produccion animal. Retrieved from Parasitosis
Gastrointestinal De Los Bovinos: Epidemiología, Control Y Resistencia A Antihelmínticos:
https://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_bovinos/53-
Parasitosis_gastrointestinal.pdf
Junquera. (2022, Junio 12). OESOPHAGOSTOMUM spp, gusanos nematodos parásitos del intestino
grueso en el GANADO BOVINO, OVINO y PORCINO: biología, prevención y control.
Retrieved from Parasitipedia:
https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=161&Itemid=241
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. (2013, mayo 10). Compendio Agropecuario. Retrieved from
Observatorio Agroambiental y Productivo 2012:
https://www.ruralytierras.gob.bo/compendio2012/files/assets/downloads/publication.pdf
Salazar, M. I. (2023, noviembre 7). Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Retrieved from
Notas y apuntes: Material, toma y envio de muestras biologicas para diagnostico de
laboratorio veterinario:
https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/centros/ceiegt/archivos/Notas_apuntes_material_toma_envi
o_muestras_biologicas_diagnostico_laboratorio_veterinario.pdf
Saldivia Paredes, E. C. (2023, Junio 12). Diagnóstico de parasitosis gastrointestinal en ganado
vacuno de razas carniceras con diferentes técnicas coproparasitológicas. Retrieved from
Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
29522022000300259&script=sci_arttext
Sales, F. (2019, junio 17). Importancia del correcto uso de antiparasitarios en bovinos en
Magallanes. Retrieved from Ministerio de Agricultura, Instituto de Investigaciones
Agropecuarias:
pág. 4378
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/4934/Informativo%20INIA%20N%c
2%b0%2084?sequence=1&isAllowed=y
Steffan, C. F. (2017, Enero 11). Cuadernillo Técnico N°16. Retrieved from PARASITOSIS
GASTROINTESTINAL EN BOVINOS DE CARNE: https://www.ipcva.com.ar/files/ct16.pdf
Universidad Continental. (2019, septiembre 3). Universidad Continental. Retrieved from
PARASITOLOGÍA Guías de Laboratorio:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/3340/6/DO_FCS_508_GL_AS
UC00640_2018.pdf
Williams, J. (2012, octubre 22). IMPORTANCIA, EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL DE LOS
PARÁSITOS GASTROINTESTINALES. Retrieved from Sitio Argentino de Producción
Animal: https://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_bovinos/49-
importancia_epidemiologia_control_parasitos.pdf