ESTUDIO DE PERTINENCIA DE LAS HABILIDADES
DE LOS EGRESADOS DE SISTEMAS
COMPUTACIONALES ADMINISTRATIVOS PARA LOS
EMPLEADORES DE LA CIUDAD DE XALAPA
STUDY OF RELEVANCE OF THE SKILLS OF ADMINISTRATIVE
COMPUTER SYSTEMS GRADUATES
FOR EMPLOYERS IN THE CITY OF XALAPA
Anabel Galván Sarabia
Universidad Veracruzana, México
Rodrigo Aryan Hernández García
Universidad Veracruzana, México
Noé Cortés Viveros
Universidad Veracruzana, México
Amairani Calzada Cadena
Universidad Veracruzana, México
Marisol Martínez Santes
Universidad Veracruzana, México
pág. 4379
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11657
Estudio de Pertinencia de las Habilidades de los Egresados de Sistemas
Computacionales Administrativos para los Empleadores de la Ciudad de
Xalapa
Anabel Galván Sarabia1
angalvan@uv.mx
https://orcid.org/0009-0005-7864-9162
Universidad Veracruzana
México
Rodrigo Aryan Hernández García
rodrhernandez@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-2299-5366
Universidad Veracruzana
México
Noé Cortés Viveros
nocortes@uv.mx
https://orcid.org/0009-0000-7888-3091
Universidad Veracruzana
México
Amairani Calzada Cadena
zS20017883@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0009-0005-4365-8325
Universidad Veracruzana
México
Marisol Martínez Santes
zS20017917@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0009-0007-1383-0862
Universidad Veracruzana
México
RESUMEN
La Universidad Veracruzana ofrece 85 programas educativos, de los cuales se clasifican en áreas Artes,
Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Económico-Administrativa, Humanidades
y Técnica, estas a su vez están ubicadas en las 5 regiones del estado de Veracruz, pero en esta ocasión
se enfoca en la Licenciatura en Sistemas Computacionales Administrativos en la región Xalapa, y de
acuerdo con las necesidades de las cuales se tienen actualmente en el mundo empresarial y tecnológico.
La facultad de Contaduría y Administración, región Xalapa ha comenzado el proceso de evaluación
para poder renovar el próximo plan de estudios de dicha licenciatura, lo cual ayudara a garantizar que
las habilidades, aptitudes y conocimientos adquiridos por los egresados estén alineadas con las
demandas actuales del sector empresarial. Este proceso se apoya en datos del INEGI y del análisis
realizado por Rodríguez (2020), que indican un aumento en la búsqueda de profesionales especializados
en el área de sistemas computacionales administrativos. El objetivo principal de realizar este análisis
es para poder brindar una mejor calidad de educación y generar más oportunidades laborales para los
egresados, ofreciendo información objetiva sobre las necesidades específicas de las empresas locales.
Además de que se busca lograr identificar cuáles son las tendencias laborales, evaluar el desempeño
actual de los egresados en el mercado laboral y así determinar las habilidades más solicitadas por los
empleadores. Finalmente, se logra destacar la importancia del porque se debe de actualizar de manera
constantemente el plan de estudios de la carrera en Sistemas Computacionales Administrativos, esto
para lograr satisfacer los cambios constantes del mercado laboral. Esto implica integrar habilidades
técnicas y administrativas, manteniendo al mismo tiempo la flexibilidad necesaria para ajustarse a las
demandas cambiantes dentro del sector tecnológico, informático y administrativo.
Palabras clave: pertinencia, licenciatura, sistemas, computacionales, Xalapa
1
Autor principal
Correspondencia: angalvan@uv.mx
pág. 4380
Study of Relevance of the Skills of Administrative Computer Systems
Graduates for Employers in the City of Xalapa
ABSTRACT
The Universidad Veracruzana offers 85 educational programs, which are classified into Arts, Biological
and Agricultural Sciences, Health Sciences, Economic-Administrative, Humanities and Technical areas,
these in turn are located in the 5 regions of the state of Veracruz, but on this occasion focuses on the
Bachelor's Degree in Administrative Computer Systems in the Xalapa region, and according to the needs
of which are currently in the business and technological world. The Faculty of Accounting and
Administration, Xalapa region has begun the evaluation process to renew the next curriculum of this
degree, which will help ensure that the skills, aptitudes and knowledge acquired by graduates are aligned
with the current demands of the business sector. This process is supported by data from INEGI and the
analysis conducted by Rodriguez (2020), which indicate an increase in the search for professionals
specialized in the area of administrative computer systems. The main objective of this analysis is to
provide a better quality of education and generate more job opportunities for graduates, offering
objective information about the specific needs of local companies. It also seeks to identify labor trends,
evaluate the current performance of graduates in the labor market and determine the skills most in
demand by employers. Finally, it is important to highlight the importance of constantly updating the
curriculum of the Administrative Computer Systems career, in order to meet the constant changes in the
labor market. This implies integrating technical and administrative skills, while maintaining the
necessary flexibility to adjust to the changing demands within the technological, computer and
administrative sector.
Keywords: relevance, undergraduate, bachelor, computer, Xalapa
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 28 mayo 2024
pág. 4381
INTRODUCCIÓN
En el mundo empresarial en el que nos encontramos hoy en dia es de suma importancia para que una
empresa u organización tengan el éxito que desean deben de tener una adecuada combinación de
tecnologías de la información con los procesos administrativos y financieros. La Licenciatura en
Sistemas Computacionales Administrativos de la Universidad Veracruzana, Campus Xalapa, surge
como un programa educativo que pretende preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del
mundo que cada vez esta mas digitalizado.
Es sorprendente como el crecimiento de la tecnología y como es que han impactado las actividades que
se realizan en el mundo laboral, dadas estas necesidades es donde surgen los cuestionamientos sobre la
educación que brinda la Universidad Veracruzana en el área de Sistemas Computacionales
Administrativos. Dados estos cuestionamientos nos hemos realizado la pregunta ¿Están los graduados
de este programa académico preparados con las habilidades y conocimientos necesarios para satisfacer
las exigencias cambiantes de los empleadores en el entorno laboral actual?
La importancia de este análisis surge a partir de querer asegurar que la formación académica del
programa educativo Sistemas Computacionales Administrativos esté alineada adecuadamente con las
expectativas del mercado laboral en la región de Xalapa.
En el contexto donde la tecnología impulsa la eficacia y la creatividad, es esencial garantizar que los
graduados estén listos para enfrentar los retos emergentes tales como la adaptación al entorno laboral,
el desarrollo de competencias técnicas y profesionales, la gestión de proyectos, la comunicación y el
trabajo en equipo, las expectativas de rendimiento, los problemas éticos y de seguridad, la integración
de nuevas tecnologías, la capacitación continua, el equilibrio entre trabajo y vida personal, y las
expectativas salariales y así poder contribuir al crecimiento sostenible de la región.
Esta investigación parte de identificar todos los factores donde unen las tecnologías de la información
y la gestión empresarial. Se han abordado diferentes conceptos como la integración de sistemas, gestión
de proyectos, comunicación y tendencias del mercado laboral dentro del ámbito tecnológico, a través
de trabajos de análisis previos realizados por instituciones como la Universidad Veracruzana y el INEGI
dan un marco referencial esencial para comprender la relación entre la educación universitaria y las
competencias solicitadas por los empleadores.
pág. 4382
Este estudio pretende ampliar y complementar estos antecedentes al enfocarse en la correspondencia
entre la formación académica universitaria y las perspectivas del mercado laboral en Xalapa.
METODOLOGÍA
El presente estudio realizo con un enfoque de tipo mixto, con alcance de tipo descriptivo y corte
transversal, en el cual las organizaciones que participaron en la presente investigación cuentan con un
área donde un egresado de la Licenciatura en Sistemas Computacionales Administrativos puede
desarrollar los conocimientos adquiridos durante su trayectoria escolar.
La muestra utilizada fue probabilística, específicamente con un muestreo aleatorio simple, para que
todos los elementos de la población pudieran elegirse. Del total de la población (N=350) se extrajo el
tamaño de la muestra con el apoyo del software Netquest, donde la muestra resultante es 57
organizaciones (n=57), con 90% de confianza y 10% de error máximo.
Cabe destacar que la investigación se realizó durante el segundo semestre de 2023.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se muestran los resultados agrupados según los objetivos planteados al inicio de este
capítulo, en donde se observará que es lo que se necesita que un egresado LSCA conozca para poder
ejercer de la mejor manera en las empresas u organizaciones.
Caracterización de las organizaciones.
Para poder realizar esta investigación se contó con la participación de 57 organizaciones, empresas o
instituciones de la ciudad de Xalapa, Veracruz. El perfil de las organizaciones se presenta en la tabla 2,
en donde se puede verificar cual es el enfoque en el que se desempeñan. De los participantes, hay una
variedad en los diferentes sectores. Además, de que se observa la diferencia de rango entre el sector
público y privado.
pág. 4383
Tabla 1. Características de los participantes.
Criterio
Participación
Sector Productivo
Educación
19%
Servicios
47.60%
Industrial
9.50%
Agropecuario
2.40%
Comercial
28.60%
Gubernamental
7.10%
Sector
Publico
26.20%
Privado
73.80%
Numero de Empleados
De 1 a 5
35.70%
Entre 5 y 10
16.70%
Entre 11 y 15
7.10%
Entre 16 y 19
4.80%
Mas de 20
35.70%
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 2, en cuanto a la participación en el sector productivo, el mayor porcentaje está en el sector
servicios con un 47,60%, seguido por el comercial con un 28,60%. La educación también juega un
papel significativo, representando el 19%, mientras que el sector industrial contribuye con el 9.50%.
Por otro lado, el sector agropecuario tiene una participación más baja, representando el 2.40%. El sector
gubernamental contribuye con el 7.10%.
En términos de la distribución en sectores, la mayoría de las empresas pertenecen al sector privado, con
un 73.80%, mientras que el sector público representa el 26.20%.
En lo que respecta al número de empleados en estas empresas, se observa una distribución diversa. El
mayor porcentaje de empresas tiene entre 1 y 5 empleados, constituyendo el 35.70%. Aquellas con más
de 20 empleados también representan el 35.70%, indicando una presencia significativa de empresas
más grandes. Las empresas con entre 5 y 10 empleados constituyen el 16.70%, mientras que las que
tienen entre 11 y 15 empleados representan el 7.10%, y las que tienen entre 16 y 19 empleados
constituyen el 4.80%.
pág. 4384
Ahora bien, la figura 1 y 2, muestra el porcentaje de las organizaciones con un área de sistemas y el
porcentaje de las que conocen la Licenciatura en Sistemas Computacionales Administrativos. En ella,
se puede observar que un elevado porcentaje de organizaciones cuentan con un área de sistemas, así
como también conocen la licenciatura
Figura 1. Área o personal del área de sistemas.
Fuente: Elaboración propia
Figura 2. Conocimiento de LSCA.
Fuente: Elaboración propia
Así mismo en las figuras anteriores, se puede concluir que la mayoría de los casos cuentan con un área
o personal del área de sistemas, y una proporción significativa está familiarizada con la Licenciatura en
Sistemas Computacionales Administrativos. Estos resultados sugieren una presencia y conocimiento
sustanciales en el ámbito de sistemas en la muestra proporcionada.
pág. 4385
Conocimiento sobre el perfil de egreso.
La segunda sección se vio para las organizaciones que afirmaron conocer la Licenciatura en Sistemas
Computacionales Administrativos, por lo que en la figura 3 se aprecia que los empleadores creen que
el perfil de egreso de un LSCA es el óptimo para su organización con un 93.5 %.
Figura 3. Perfil de Egreso.
Fuente: Elaboración propia
Figura 4. Perspectiva de la UV.
Fuente: Elaboración propia
En la figura 4 se observan varias respuestas, donde el 51.6 % es el porcentaje más alto y hace referencia
a que los empleadores tienen una buena imagen de la Universidad Veracruzana, el 35.5 % dice tener
una buena imagen y el 12.9 % regular.
pág. 4386
Conocimiento de LSCA UV dentro de la organización.
Como parte de la investigación, algo fundamental era saber si las organizaciones encuestadas contaban
con algún egresado LSCA UV dentro de su organización, y los resultados se pueden apreciar en la
figura 5.
Figura 5. Egresados LSCA UV.
Fuente: Elaboración propia
Tenemos que un 71.4% de las organizaciones no cuentan con un egresado de la Licenciatura en SCA
UV, mientras que el mínimo porcentaje (28.6%) afirma contar con alguno.
Caracterización sobre LSCA UV dentro de la organización.
De nueva cuenta, esta sección solo fue visible para determinadas organizaciones; las que habían
afirmado contar con algún egresado en Sistemas Computacionales Administrativos UV, por lo que el
rango de respuestas es menor (28.6%).
En la figura 6 se observan gran variedad de respuestas en cuanto a cuántos LSCA UV tienen contratados
dentro de la organización; donde la mayoría de porcentaje (33.3%) afirma tener solo uno, con esto
confirmamos la gran área de oportunidad que existe dentro de estas organizaciones.
Figura 6. Contrataciones. Fuente: Elaboración propia
pág. 4387
También tenemos que, presentamos tres áreas principales en las que puede colaborar un LSCA UV;
Sistemas, Administración y Finanzas/Contabilidad, ya que estas áreas son base para la formación de un
estudiante de esta carrera. Por lo que a continuación tenemos las figuras 7, 8 y 9.
En la figura 7 podemos apreciar que gran parte de los LSCA UV que se encuentran contratados en estas
diferentes organizaciones se desempeñan en el área esperada (Sistemas) y su trabajo principal es el
análisis.
Figura 7. Funciones del área de sistemas.
Fuente: Elaboración propia
Para la figura 8 se comprende que, no todos los LSCA UV se desempeñan en el área administrativa,
pero, el porcentaje que si lo hace (50%) se centra en el control de proyectos.
Figura 8. Funciones área administrativa.
Fuente: Elaboración propia
En la figura 9 se observa que muy pocos LSCA UV colaboran en el área de finanzas/contabilidad, pues
con el 50% los empleadores han hecho saber que esta área no aplica para ellos, y para los pocos LSCA
(41.7%) se dedica a la creación y diseño de sistemas contables, que podríamos contar como área de
sistemas.
pág. 4388
Figura 9. Funciones área de finanzas/contabilidad.
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a las áreas y el trabajo de los LSCA UV, se pregunta cuál es la frecuencia con la que se
capacita al personal, con esto nos referimos a cursos que mejoren su desempeño laboral o nuevas
herramientas.
En la figura 10, con el 50% se tiene que estas capacitaciones se hacen de manera anual, el 25% de forma
semestral y el ultimo 25% de forma mensual.
Esto lleva a la figura 11, donde los empleadores con estos colaboradores creen que podrían mejorar en
las habilidades comunicativas con las que cuentan.
Figura 10. Capacitación al personal.
Fuente: Elaboración propia
Figura 11. Oportunidades de un LSCA.
Fuente: Elaboración propia
pág. 4389
Capacidades de un LSCA UV
Las competencias se requieren en los Licenciados en Sistemas Computacionales Administrativos, en
qué áreas se pueden desarrollar y si se considera imprescindible usar una segunda lengua. La idea es
comprender las expectativas laborales de estos profesionales, tanto técnicas como gerenciales. Además,
se busca identificar las fortalezas específicas de los titulados de LSCA UV y si el dominio de una
segunda lengua se considera fundamental para un mejor desempeño laboral.
En la figura 12, nos hace referencia a las principales habilidades tanto técnicas como administrativas,
en donde nos muestra que de acuerdo a las organizaciones que se evaluaron podemos observar que los
LSCA deberían de tener más habilidades en el área de sistemas ya que cuenta con el 88.1%, así como
también se deben de considerar su capacidad creativa que tiene un porcentaje del 52.4%, estas dos son
las principales, pero no obstante también se debe de tomar en cuenta el resto de las habilidades.
Figura 12. Habilidades técnicas y administrativas.
Fuente: Elaboración propia
Figura 13. Principales Areas de los LSCA.
Fuente: Elaboración propia
pág. 4390
En la figura 13, se observa que el área donde más habilidades pueden tener los egresados es la de
sistemas, ya que tiene un 73.8%, mientras que en el área de redes e incorporación de inteligencia
artificial u otras tecnologías, solo un 2.4%.
El 81% de las organizaciones nos dicen que, si es necesario manejar una segunda lengua, esto para un
mejor desempeño, y el 19% nos dicen que no es necesario manejar una segunda lengua, como se muestra
en la figura 14.
Figura 14. Segunda lengua.
Fuente: Elaboración propia
Idiomas
Los datos recopilados sobre la importancia de conocer o tener fluidez en otro idioma, además del inglés,
revelan una diversidad de opiniones entre los encuestados. En la figura 15 se muestra que el 64.7% de
los empleadores considera que es importante saber o conocer diferentes idiomas al ya nombrado.
Figura 15. Importancia del idioma. Fuente: Elaboración propia}
Fuente: Elaboración propia
pág. 4391
Mientras que en la figura 16 se da a conocer que el chino es el idioma más elegido con el 44.1% de las
respuestas totales, donde le sigue el francés con un 20.6% y el 5.9% indica que el alemán también
debería ser relevante. De manera sorpresiva, un pequeño porcentaje (2.9%) indica que es de importancia
conocer el lenguaje de señas, y el resto de las respuestas (15%) son ambiguas, incluyendo respuestas
como "No aplica" o "Ninguna". Con estas respuestas podemos notar que cada empleador solicita lo más
conveniente para su organización, y esto sin duda nos lleva a que es de gran importancia conocer por
lo menos lo básico de un idioma que no sea el inglés.
Figura 16. Idiomas/Lenguajes. Fuentes: Elaboración propia
Fuentes: Elaboración propia
Conocimientos, capacidades y habilidades respecto a un LSCA UV.
Esta última sección se vio para las organizaciones que apoyaron contestando la encuesta, porque, como
fin de la encuesta, es saber qué buscan los empleadores en los egresados; en su formación académica.
Primeramente, tenemos en la figura 17 cuáles son los principales requerimientos que tienen las
organizaciones y que deben ser cubiertas por los LSCA UV, donde el 57.1% afirmó que la
administración de proyectos que involucren TIC’S es una de las partes más recurrentes en todas las
organizaciones, seguido de la Administración de plataformas de software con 50%, Diseño,
implementación y administración de redes y comunicaciones e Integración de soluciones que
interactúen mediante sistemas de comunicaciones, estas dos últimas con 47.6%.
pág. 4392
Figura 17. Requerimientos cubiertos por un LSCA.
Fuentes: Elaboración propia
Continuando con el análisis de esta última sección en la figura 18,19 y 20, se publican los resultados
según cuál es una de las partes que debe tener un LSCA, es más importante que tenga si es la parte
operativa y técnica que abarca aspectos como base de datos, programación redes y telecomunicaciones
etc. Pero también se cuenta con habilidades como la parte humana y trato con el personal o sus
habilidades conceptuales.
Y se observa que, aunque los tres aspectos son importantes que un LSCA los tenga, según las encuestas
se puede decir que del total de las respuestas 32 coinciden en que deben tener más habilidades en la
parte operativa. Y con respecto a la parte humana y conceptuales también muestra que ambas son
importantes, son que en las partes conceptuales se tiene un porcentaje menor, porque 4 organizaciones
no están ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Figura 18. Habilidades operativa y técnica
Fuente: Elaboración propia
pág. 4393
Figura 19. Trato al personal.
Fuente: Elaboración propia
Figura 20. Habilidades conceptuales.
Fuente: Elaboración propia
El Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos no solo está capacitado para adentrarse
en el área de sistemas, por lo que en la figura 21 se cuestiona esto mismo a los empleadores, donde la
respuesta con mayor porcentaje de elección fue Administrativa con un 47.6%, que, es algo que se
atiende en mayor medida en el desarrollo educativo del LSCA.
También tenemos la parte operativa con un 26.2%, el área contable/financiera con un 21.4%, y con un
porcentaje mucho más bajo (2.4%) el área de redes y telecomunicaciones, y agregado por un empleador
tenemos (de forma resumida) el desarrollo, investigación e implementación de sistemas e IA en estos.
pág. 4394
Figura 21. Áreas de las organizaciones. Fuente: Elaboración propia
Un LSCA debe conocerse en desarrollo de software y seguridad de la información en las TIC,
comprensión de los procesos de negocios y habilidades administrativas, y un dominio de los principios
contables y la creación de informes financieros en el ámbito contable.
Se observa en la figura 22 que el 25.6% debe conocer más el desarrollo de software como área de
conocimiento clave para un LSCA, seguido de Bases de Datos y Respaldo y recuperación de datos con
un 20.9%. También hay menciones a redes y administración de servidores, aunque en menor medida.
Es notable que lo que sugieren es una visión integral de las TIC junto con la innovación tecnológica,
aunque unas son más destacadas que otras.
Figura 22. Terminos de TIC.
Fuente: Elaboración propia
El conocimiento en procesos de negocios es identificado como crucial, seguido de la resolución de
problemas y habilidades de comunicación. Esto refleja la importancia de entender cómo funcionan las
organizaciones y cómo abordar los desafíos operativos y de comunicación. Por eso en la figura 23 se
pág. 4395
muestra que, según los resultados obtenidos por las organizaciones, el 34.9% indica que se puede
conocer mejor en procesos de negocios, mientras que solo un 9.3% indican que deben tener habilidades
de comunicación.
Figura 23. Terminos administrativos.
Fuente: Elaboración propia
Los principios contables son claramente prioritarios, seguidos por la generación de informes
financieros. También se cuentan con aspectos como control interno y actualización normativa,
indicando una comprensión de la importancia del cumplimiento y la gestión financiera. En la figura 24,
con las repuestas que se obtuvieron de las organizaciones nos indican que un LSCA debe conocer un
poco más sobre los principios contables mismos que representan un 48.5%, pero también no se debe de
dejar a un lado el conocimiento sobre el control interno con un 18.6% y los informes financieros con
un 23.3%, mientras que los impuestos, actualizaciones normativas y los procesos contables, si deben de
tener conocimiento, pero no igual que los anteriores.
Figura 24. Terminos contables.
Fuente: Elaboración propia
pág. 4396
Figura 25. Conocimientos de BD
Fuente: Elaboración propia
Figura 26. Conocimientos de contabilidad y finanzas.
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, terminando con el análisis de la última sección se puede observar en las figuras 25, 26, 27,
28 y 29, los conocimientos más valorados por los encuestados son las bases de datos y la gestión de
datos, la seguridad de información y la arquitectura de sistemas, con alrededor del 70% considerándolos
"muy importantes". Mientras que la contabilidad y finanzas, aunque significativa, es considerada un
poco menos crítica que los aspectos técnicos de la informática aplicada a la contabilidad, con alrededor
del 60% de los encuestados considerándola "muy importante".
pág. 4397
Figura 27. Conocimiento de gestión de proyectos.
Figura 28. Conocimientos de seguridad.
Fuente: Elaboración propia
Figura 29. Conocimientos de arquitectura de sistemas.
Fuente: Elaboración propia
La gestión de proyectos también es altamente valorada, con más del 60% de los encuestados
considerándola "muy importante”. Las tendencias tecnológicas, aunque también son importantes, son
vistas como un poco menos críticas que otros aspectos técnicos, con alrededor del 70% de los
encuestados considerándolas "muy importantes".
pág. 4398
Todos los encuestados le dan importancia de conocimientos en informática aplicada a la contabilidad,
con un enfoque en la gestión de datos, la seguridad de la información y la arquitectura de sistemas.
DISCUSIÓN
Los resultados del instrumento proyectan las necesidades del mercado laboral y lo que se espera del
perfil de egreso de los Licenciados en Sistemas Computacionales Administrativos (LSCA) de la
Universidad Veracruzana (UV).
Como primera parte, gracias a este instrumento se logran resaltar diferentes sectores en las
organizaciones, lo que nos da pie a entender la importancia y demanda de profesionales en sistemas
computacionales administrativos en todos estos diferentes ámbitos. Además que, gran parte de estas
entidades son pertenecientes al sector privado, que parece ser el sector donde existe más demanda de
LSCA.
El análisis también muestra que todas o casi todas las organizaciones ya cuentan con un departamento
de sistemas, y por lo menos conocen un poco sobre dicha licenciatura, lo cual nos lleva a que existe un
reconocimiento y aceptación solida de esta carrera en el entorno laboral.
Pese a esto, existen varias áreas de oportunidad identificadas por los empleadores, si bien, ellos mismos
consideran que el perfil de egreso de los LSCA es adecuado o aceptable para su organización, existe
una disconformidad en cuanto a algunas habilidades y conocimientos que son parte fundamental para
desarrollar un mejor trabajo; en esto se destacan tres partes importantes, la mejora de habilidades
técnicas en áreas como la gestión de proyectos y diseño de sistemas, la importancia de habilidades
administrativas y contables, y, la mejora en cuanto habilidades comunicativas.
CONCLUSIÓN
Los resultados demuestran que si bien el egresado de LSCA cuenta con los conocimientos adecuados
para desempeñarse en diferentes sectores laborales. es oportuno y adecuado que las áreas de enseñanza
del plan de estudios cambien o mejore ante las variaciones y exigencias del campo laboral.
Aunque se reconoce la competencia y eficacia del perfil de egreso, los empleadores identifican áreas de
oportunidad o, áreas que no se desarrollan lo suficiente en el plan de estudios actual; con esto se refieren
sobre todo a las pocas habilidades comunicativas con las que cuentan los egresados, ya que es parte
fundamental para cualquier puesto o trabajo.
pág. 4399
Otro ámbito que destacan que debería ser más importante en la educación del LSCA, es la parte
administrativa, debido a que, la mayoría de estos se adentran en estas áreas. Aunque claramente estos
solo son los puntos más destacables del análisis al instrumento, también existen más áreas a mejorar o
implementar dentro del plan de estudios, tales como una formación más sólida en aspectos técnicos
específicos; como lo es el diseño de sistemas, seguridad de la información, desarrollo web y el análisis
de datos.
Así que, principalmente las mejoras se deberían de enfocar en las áreas anteriormente nombradas e
identificadas por los empleadores; la comunicación, gestión de proyectos, seguridad de la información,
desarrollo web y análisis de datos. Así, de esta forma la Universidad Veracruzana garantizará a sus
futuros estudiantes una formación pertinente y a la vanguardia para el mundo laboral actual.
Como punto final, es totalmente necesario que el plan de estudios de la Licenciatura en Sistemas
Computacionales Administrativos siga actualizándose para adaptarse a las cambiantes necesidades del
mercado laboral, con esto se hace referencia a que la enseñanza en aulas debe de modificarse de manera
continua para estar a la par de los nuevos requerimientos de los empleadores y cambios en las
tecnologías de información.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Rodríguez, K. (2020). Crece la necesidad de habilidades informáticas y de programación en México.
Computerworld México. https://computerworldmexico.com.mx/crece-la-necesidad-de-
habilidades-informaticas-y-de-programacion-en-mexico/buzonuv@uv.mx.
(s. f.). Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/buzonuv@uv.mx.
(s. f.-a). Facultad de Contaduría y Administración Xalapa FCA. https://www.uv.mx/fca/
De Estadística y Geografía Inegi, I. N. (s. f.). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.inegi.org.mx/
Netquest | Calculadoras estadísticas. (s. f.). https://www.netquest.com/es/panel/calculadora-
muestras/calculadoras-estadisticas