DESARROLLO DE LAS ÁREAS
NEUROFUNCIONALES PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE
DEVELOPMENT OF NEUROFUNCTIONAL AREAS
TO STRENGTHEN LEARNING
Juan Francisco Toro Avila
Universidad Internacional Iberoamericana, México
Nuria Cantero Rodriguez
Universidad De Jaén, España – Jaén
pág. 4472
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11662
Desarrollo de las Áreas Neurofuncionales para el Fortalecimiento del
Aprendizaje
RESUMEN
Las neurofunciones son un requisito fundamental al iniciar el proceso de aprendizaje en el ámbito
educativo, conduce al desarrollo de habilidades y destrezas propias en estudiantes; el diseño de esta
investigación nos condujo al objetivo central donde se encuentran presentes las dos variables, que fue
determinar las áreas neurofuncionales menos desarrolladas en el alumnado de segundo grado de
educación básica de tres instituciones educativas, que les impide lograr un adecuado aprendizaje en
lengua y matemática, a fin de proponer una guía metodológica que permita desarrollar las áreas
neurofuncionales para optimizar sus procesos cognitivos; esta investigación, se la identificó como
descriptiva correlacional, cuantitativa, a base de un análisis estadístico; se entrevistó al cuerpo
docente, a fin de obtener información en competencias curriculares y neurofunciones, se optó por una
muestra global, de 45 niños y niñas, los métodos y técnicas utilizados fueron el científico, empírico,
deductivo e inductivo, el test; la observación y la entrevista, gracias al diseño y aplicación de la
metodología, se obtuvo los resultados, valoración y evolución de las dieciocho áreas neurofuncionales
de la población de estudio, mismos que hizo posible profundizar la investigación en el desarrollo del
aprendizaje infantil; en sus capacidades individuales y posibles trastornos de aprendizaje.
Palabras clave: neurofunciones, aprendizaje, destreza, cognitivo, desarrollo
1
Autor principal
Correspondencia: guitarjuan79@hotmail.es
Juan Francisco Toro Avila
1
guitarjuan79@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0002-9050-7416
Universidad Internacional Iberoamericana
San Francisco De Campeche
Mexico
Nuria Cantero Rodriguez
nuriacante82@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2010-7396
Universidad De Jaén
España Jaén
pág. 4473
Development of Neurofunctional Areas to Strengthen Learning
ASBTRACT
Neurofunctions are a fundamental requirement when starting the learning process in the educational
field, it leads to the development of students' own abilities and skills; The design of this research led us
to the central objective where the two variables are present, which was to determine the least developed
neurofunctional areas in the second grade basic education students of three educational institutions,
which prevents them from achieving adequate learning in language and mathematics, in order to
propose a methodological guide that allows developing neurofunctional areas to optimize their
cognitive processes; This research was identified as descriptive correlational, quantitative, based on
a statistical analysis; The teaching staff was interviewed, in order to obtain information on curricular
competencies and neurofunctions, a global sample of 45 boys and girls was chosen, the methods and
techniques used were scientific, empirical, deductive and inductive, the test; observation and interview,
thanks to the design and application of the methodology, the results, assessment and evolution of the
eighteen neurofunctional areas of the study population were obtained, which made it possible to deepen
the research into the development of children's learning; on their individual abilities and possible
learning disorders.
Keywords: neurofunctions, learning, dexterity, cognitive, development
Artículo recibido 20 abril 2024
Aceptado para publicación: 28 mayo 2024
pág. 4474
INTRODUCCIÓN
El fortalecimiento del proceso aprendizaje implica desarrollar las áreas neurofuncionales, a través de
una guía metodológica direccionada al contenido curricular de segundo grado de educación general
básica, a las áreas neurofuncionales para optimizar su desarrollo; El Ministerio de Educación del
Ecuador, (2014). Según “el currículo de educación general básica plantea a través del sistema educativo
del Ecuador potenciar en los estudiantes y desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos” (p. 2) por
otra parte, el Ministerio de Educación del Ecuador, (2015) según el art. 191, del Reglamento de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural “los docentes a cargo del subnivel de educación general básica,
deben poner énfasis en el diseño de estrategias, que garanticen el logro de las metas de aprendizaje
necesarias para el óptimo aprovechamiento del siguiente grado” (p. 54) he ahí, la importancia y la
intervención en estas edades mencionadas entre cinco a seis años de edad, en la que se inicia el proceso
de madurez escolar con el desarrollo cognitivo y metacognitivo de sus funciones psíquicas.
Según, Blanco, et al., (2017). Para fortalecer el aprendizaje se requiere “la maduración de cada una de
las áreas cerebrales implicadas en la lectoescritura se produce en distintos momentos como la
percepción visual, percepción auditiva que maduran más pronto” por otra parte, Erazo, (2022) en sus
estudios menciona que se deben estimular las neurofunciones para el fortalecimiento y proceso
evolutivo de las neurofunciones de esta manera se pone en marcha estas conexiones neuronales de alta
calidad en el individuo.
Las dificultades de aprendizaje que se presentan en el proceso educativo, tiene que ver con la falta de
estimulación a dichas áreas, condición que se confirma mediante estudios realizados en neurofunciones,
como lo exponen (Blanco 2014, p.147, citado en Escobar et al., 2018) confirmando que “las funciones
básicas es el proceso de evolución de la madurez cerebral de un niño, la cual le permite estar preparado
para adquirir aprendizajes formales y manejo de técnicas instrumentales básicas” mismas que darán
paso a convertirse en un individuo autónomo, independiente capaz de solucionar problemas cotidianos
que se presenten en su vida. Espinoza, (2010a) hace énfasis que:
Las terminologías cambian y el proceso educativo se va innovando, quiere decir que ya no se
habla de funciones básicas más bien neurofunciones infiriendo a la función básica como
neurofunción ya que los órganos que la producen recaen en la neurona cerebral (p. 21).
pág. 4475
Estudios realizados demuestran que la lectura y la escritura no están codificadas genéticamente
hablando en términos de neuropsicología, quiere decir que la adquisición para la lectoescritura o
destrezas requiere de un aprendizaje constante y necesitan de tiempo para alcanzar estas habilidades,
Núñez y Santamarina, (2014) en base a su investigación establecen como funciones básicas a “la
percepción, función corporal, función temporal – espacial, con la consolidación de estas tres funciones
depende la coordinación visomotriz” (p. 389), Núñez y Santamarina, (2014) mencionan que “existe
diferentes procesos considerados como básicos para el aprendizaje de la lectoescritura, no existe
conformidad de criterios para la precisión de estas funciones” (p. 381) ya que el cerebro necesita de
varias funciones neurológicas y de otros sistemas como el encéfalo donde nacen las funciones vitales
del cuerpo para lograr la estimulación de las áreas neurofuncionales, con el fin de alcanzar la
maduración de éstas mediante las actividades neuronales que son la base de los procesos cognitivos en
el aprendizaje.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer la importancia del fortalecimiento del aprendizaje mediante
el desarrollo de las áreas neurofuncionales en el proceso de formación escolar, ya que, al estar cimentado
y desarrollado, se evitaría dificultades en el aprendizaje en grados superiores; además, se fortalecería el
carácter y aptitudes, lográndose potenciar sus habilidades cognoscitivas. Cuestos et al., (2015) expone
que para “el estudiante uno de los retos más significativos en sus primeros años de escolaridad es el
proceso de aprendizaje en la lectura y escritura.”
La presente investigación permitió determinar las áreas neurofuncionales menos desarrolladas que
limitan a los niños y niñas de segundo grado de educación general básica un adecuado aprendizaje en
la lectoescritura y la importancia del desarrollo de estas áreas, a fin de fortalecer el proceso de
aprendizaje escolar del alumnado, ya que al estar desarrollados, se logrará un nuevo enfoque en el
carácter y aptitudes, potenciando sus habilidades cognitivas destacándose que para ello es indispensable
una herramienta fundamental encaminada a estimular las áreas neurofuncionales, durante el período
escolar; lográndose de esta forma el cumplimiento de nuestro objetivo general; de allí la importancia
de hacer énfasis en la publicación de este artículo, con lo que estaría ofreciendo al lector y al público
en general el conocimiento e importancia del desarrollo de las funciones básicas o neurofunciones en
los estudiantes, a más que sería un referente para docentes que puedan innovar sus prácticas educativas
pág. 4476
mediante las planificaciones de clase, metodologías, técnicas, estrategias, recursos, actividades como
lo destacan Núñez y Santamarina (2014) que garantizan “la adquisición de un conjunto de condiciones
previas necesarias para que puedan los estudiantes iniciar el desarrollo con éxito y eficacia de la
enseñanza y aprendizaje de ambos procesos” (p. 73) además, podrían tomar a modo de referencia las
unidades educativas nacionales e internacionales, como solución en el campo educativo para optimizar
el aprendizaje de la población estudiantil.
Hablar de la educación y su incidencia en el ser humano, es hablar de un proceso de trasformación
conductual, para lo cual las personas, deben inmiscuirse durante toda su vida en un proceso de
aprendizaje en el que interactúa su cultura, su entorno, sus costumbres e inclusive su propia
idiosincrasia, factores que se entienden como predominantes en la formación integral de todo ser
humano.
Todo individuo que quiere trasformar su vida; es decir, que desea salir de un entorno rutinario hablando
en el ámbito académico, tiene que estar predispuesto a aceptar, analizar y filtrar muchas corrientes
ideológicas que le permitan consolidar bases firmes en su formación.
El siguiente autor plantea que:
La educación es una herramienta que ayuda al ser humano a erradicar la ignorancia y más bien
es el aporte para desarrollar capacidades y habilidades intelectuales en todos los seres humanos
siendo como base fundamental para ser partícipes dentro de una sociedad competitiva que busca
mejorar su situación económica, social y cultural, factores que van de la mano para el crecimiento
personal, emocional y psicológico. (Hernández, 2015a, p. 62).
El objetivo de la educación, es en sí, dotar de herramientas y mecanismos que conduzcan a la inserción
en procesos de aprendizaje a lo largo de la vida, y de esta manera potenciar actitudes y aptitudes, para
enfrentar a los desafíos latentes en los que se encuentran sumergidas las sociedades; para ello hay que
tener muy claro la concepción y filosofía de la educación, en cuanto tiene que ver a su cadena de
trasmisión del conocimiento, sin desmerecer los aportes que generación tras generación han ido
contribuyendo a favor de la ciencia, puesto que este conocimiento ha servido de base para el
descubrimiento de nuevos paradigmas que van direccionando a la educación en el ámbito mundial,
Ydesen y Andreasen, (2019) manifiestan que “se espera que los sistemas educativos resuelvan esos
pág. 4477
desafíos de la sociedad o que al menos contribuyan positivamente a su resolución, en el campo de la
educación entra en juego la cultura evaluativa global” (p. 3) para iniciar el camino correcto
necesariamente tenemos que conocer las fortalezas que posee el sistema educativo ecuatoriano entre las
más importantes podemos hacer hincapié en la calidad de la educación. El ministerio de Educación
(2012) y Barrera, (2017) afirman:
El principal propósito de los estándares de calidad es orientar, apoyar y monitorear la acción de
los actores del sistema educativo hacia su mejora continua; adicionalmente, ofrecen insumos para
la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo
(p.11).
Por ello, es importante que el docente este inmerso en nuevas investigaciones y metodologías en
educación, con lo que respecta a neurociencia por ende en neurofunciones claves para optimizar el
aprendizaje, Ortiz et al., (2010) en su investigación deja en claro que debe existir “un proceso de
madurez antes de empezar la lectoescritura y estos factores son coordinación, memoria, pronunciación,
atención, fatigabilidad, mismos que son parte de las neurofunciones” (p. 109).
Es importante saber los momentos adecuados y precisos para el desarrollo de las neurofunciones,
establecer con que habilidades y destrezas debe contar el estudiante para fortalecer su aprendizaje. Los
siguientes autores coinciden que la edad óptima para desarrollar destrezas y habilidades según,
Montealegre y forero (2006); Escobar et al., (2018) manifiestan que un proceso formativo comenzará
en los niveles iniciales, preparatoria y educación general básica (2017), citado en Ministerio de
Educación del Ecuador (2014, 2017), la edad que corresponde al nivel de preparatoria es desde los cinco
hasta los seis años considerando que:
El desarrollo de estos procesos debe ocurrir lo más temprano posible, sin embargo, considera
que, resulta peligroso, tanto el retrasar el inicio, como forzar el aprendizaje ya que dificultaremos
su adquisición; afectará a la autoestima y expectativas del niño generando una actitud de rechazo
hacia este tipo de actividades. En este sentido, es fundamental que el niño, antes de iniciar en la
lectura haya adquirido las habilidades básicas que predispongan a un aprendizaje exitoso (Selles,
2006, p. 54).
pág. 4478
Varios estudios han probado que el desarrollo de las neurofunciones conduce al desarrollo del
aprendizaje significativo de los niños y niñas, así mismo a mejorar los procesos mentales superiores
que tienen que ver con los procesos cognitivos y la conducta; Ortiz et al., (2010) expone que el niño o
niña debe poseer un grado de madurez “estado óptimo para desarrollar actividades de aprendizaje, las
cuales requieren de una apropiada biológica y un aprendizaje previo, base del aprendizaje escolar” (p.
108), es por ello el interés de demostrar con este trabajo de investigación que mediante el desarrollo
neurofuncional, el aprendizaje tendrá impacto a temprana edad, el desempeño escolar mejorará
notoriamente y el panorama educativo tendrá otra visión, este cambio empezará en el contexto
formativo de las instituciones educativas donde se realizó el trabajo investigativo, con la intención que
la educación brindada al alumnado del sector tenga solidez, base y apoyo para su formación integral
por medio de herramientas pedagógicas y didácticas precisas y con las estrategias metodológicas
integradas en los contenidos de estudio del subnivel pre primario y primario nos dará paso al desarrollo
de las áreas neurofuncionales facilitando el aprendizaje ya que su nivel de madurez está a plenitud de
acoger y/o adoptar las experiencias de aprendizaje.
Es preciso entender y analizar a profundidad lo que exponen los siguientes autores que:
Las neurofunciones es el proceso de evolución de la madurez cerebral de un niño, la cual le
permite estar preparado para adquirir aprendizajes formales y manejo de técnicas instrumentales
básicas, mismas que darán paso a convertirse en un individuo autónomo, independiente capaz de
solucionar problemas cotidianos que se presenten en su vida, estudios realizados demuestran que
la lectura y la escritura no están codificadas genéticamente hablando en términos de
neuropsicología, quiere decir que la adquisición para la lectoescritura o destrezas requiere de un
aprendizaje constante y necesitan de tiempo para alcanzar estas habilidades, ya que el cerebro
necesita de varias funciones neurológicas y de otros sistemas, he ahí la importancia de la
estimulación de las áreas neurofuncionales o funciones básicas para alcanzar la maduración
mediante las actividades neuronales que son la base de los procesos cognitivos en el aprendizaje.
(Blanco 2014, p.147, citado en Escobar et al., 2019).
pág. 4479
La estructura del marco teórico se la realizó básicamente fundamentada en citas de autores versados en
ciencias y educación, en experiencias personales y en el análisis de resultados obtenidos en este trabajo,
esto es con la finalidad de darle un soporte científico y descriptivo a la problemática que nos ocupa.
La potenciación de la ciencia actualmente obliga a no fiarse de sistemas tradicionales o empíricos para
modernizar los procesos de aprendizaje, sino que obliga a través de la investigación científica a recurrir
a la tecnología a fin de lograr nuevas estructuras que permitan potenciar la educación; Los autores
Kandel et al., (2008) manifiestan que “el principal objetivo de la neurociencia cognitiva es el estudio
de las representaciones internas de los fenómenos mentales” (p. 346) refieren a la neurociencia como
el estudio del sistema nervioso, las neuronas, las sinapsis, los circuitos neuronales que ocasionan
funciones cognitivas en el cerebro humano específicamente desde el encéfalo donde nace el aprendizaje.
En este sentido Vizueta, (2018) plantea “que el desarrollo de las neurofunciones será uno de los
determinantes para aprender en las diferentes áreas del saber” (p. 2) hace énfasis en el desarrollo viso-
audio-motriz; mediante herramientas digitales que ayudaran a sistematizar el proceso de la estructura
neurofuncional. A si mismo Velayos y Diéguez (2015) Que hacen énfasis en las funciones del sistema
nervioso central en el aprendizaje “la estructura del sistema nervioso central está formado por el
encéfalo donde las funciones cognitivas se desempeñan a lo largo de la vida” (p. 32) este se divide en
los dos hemisferios cerebrales, pero fundamentalmente la neocorteza es el punto de partida del
aprendizaje, claro está que las neuronas son las principales células nerviosas que se distribuyen en el
sistema nervioso central.
El sistema nervioso como principal elemento de la estructura del ser humano en la parte: biológica,
química, eléctrica, motora, psicológica, conductual y cognitiva, encargado de controlar las funciones
conscientes e inconscientes, está formado por el sistema nervioso central que son el encéfalo y la médula
espinal. Así describen y lo comparan al funcionamiento del sistema nervioso según Chú lee et al., (2015)
“la funcionalidad del sistema nervioso se lo compara con el funcionamiento de una computadora,
necesita recibir estímulos de los receptores que se envía a través de los nervios sensitivos al sistema
nervioso central (encéfalo y médula espinal)” (p. 44).
Podríamos decir y entender que, para adquirir conocimientos y aprendizajes el cerebro ejecuta muchas
acciones complejas como son las de percibir los estímulos internos o externos en el caso de los
pág. 4480
estudiantes, en las aulas serían los contenidos de aprendizaje mismos que al ser estudiados en respuesta
darían conexiones neuronales, sinapsis y obviamente otras funciones más que son las causales para
poder asimilar y aprender, es más que claro que mientras exista mayor estimulación neuronal el cerebro
humano tiene la disposición y la capacidad para responder con mayor efectividad, este propósito se
debería reflejar en el proceso de enseñanza aprendizaje, a mayor estimulación cerebral existirían
aprendizajes óptimos y es ese el interés de desarrollar las neurofunciones para iniciar el proceso de
lectoescritura.
Aún con el pasar del tiempo podemos evidenciar que varias teorías del aprendizaje expuestas por
científicos como Piaget, Vygotsky, Skinner, entre otros, influyentes en pedagogía, estas siguen
en auge, especialmente en lo que tiene que ver con la creación de conceptos para la formación
integral de los seres humanos según. (Acosta, 2018, p. 2).
La neuropsicología, Según Blanco et al., (2017) “se centra en el estudio del cerebro, en el hay multitud
de neuronas conectadas entre sí, que reciben los estímulos del exterior y que forman redes neuronales,
creando redes cognitivas, estas redes serán la base del aprendizaje” (p. 13).
Es así como nace la neuropsicología siendo el producto derivado de las neurociencias en la que
se aborda el estudio de las Neurofunciones (NF) campo amplio de investigación, concebidas
como pilar fundamental para el proceso de aprendizaje al ser “actividades psíquicas” que tienen
lugar durante las diferentes etapas de desarrollo y maduración del sistema nervioso previo al
proceso de lectoescritura (Ibarra, 2016, p. 1).
La cita antes mencionada, da lugar a afirmar que las neurofunciones ayudan a mejorar las actividades
psíquicas en plenitud en los niños y niñas, en base a las experiencias y conocimientos adquiridos, a
medida que avanza a la maduración neuropsicológica, necesarias para el aprendizaje significativo en
asignaturas que requieren mayor esfuerzo y atención como son lengua y matemática; es decir, podemos
mencionar que cada neurofunción incide en el desarrollo de procesos cognitivos, el fortalecimiento del
aprendizaje tiene como objetivo potenciar las neurofunciones.
Mera y Gómez, (2020) señalan en su correo científico “las denominadas funciones básicas que se
relacionan directamente con esquema corporal, lateralidad, orientación temporal, orientación espacial,
percepción auditiva, percepción visual, percepción táctil, motricidad fina y gruesa y las neurofunciones
pág. 4481
superiores comprenden atención, memoria, pensamiento, inteligencia, lenguaje y razonamiento” (p.
400) indispensables para el aprendizaje, mediante ejercicios que comprenden a las neurofunciones en
general; es decir; las neuronas dependen del sistema nervioso y viceversa, el cerebro se predispone
óptimamente a interconectarse con los sentidos (vista, gusto, olfato, tacto, oído) entradas principales de
los estímulos para llegar a las neuronas, además de otros eventos sensoriales y perceptivos.
Estudiosos del tema han realizado aportes valiosos con lo que respecta a instrumentos de evaluación y
tenemos el test de nuerofunciones o funciones básicas GLAAE del Dr. Iván Espinoza, que tuvo un
proceso de adaptación, validación y confiabilidad adaptado a nuestro contexto, explica que tomó en
cuenta las áreas del ITPA que son: percepción auditiva, percepción visual, asociación auditivo vocal,
coordinación visomotora, expresión verbal, expresión gestual, cierre gramatical, cierre visual, memoria
visual, memoria auditiva. Espinoza, (2010a) toma como referencia varios test “BERGES-LEZINE mide
funciones de esquema corporal; PIAGET - HEZD mide funciones de lateralidad, orientación temporo-
espacial; VAYER funciones psicomotoras” (p. 22) entre otras. El autor pone a disposición el test de
neurofunciones UC-IE DC 2000, afirmando su estandarización, fue aproximadamente con 9000
estudiantes con un análisis estadístico, Espinoza, (2010b) menciona que:
El coeficiente de correlación es muy significativo y el estadístico aplicado de fiabilidad Alfa de
Cronbach demuestra que este reactivo es confiable para niños y niñas de cinco y seis años para
medir su madurez en neurofunciones antes de la lectoescritura (p. 25).
Gonzaga, (2020) menciona en su investigación sobre la utilización de test para valorar las áreas
neurofuncionales que son: esquema corporal, dominancia lateral, orientación temporo-espacial,
coordinación dinámica, receptiva auditiva, receptiva visual, asociación auditiva, expresivo manual,
cierre auditivo vocal, pronunciación, memoria secuencia auditiva, coordinación visual auditivo motora,
memoria visual, discriminación auditiva, coordinación visomotora, desarrollo manual, atención y
fatiga. La atención, memoria, sensación percepción son factores que forman parte de la madurez de los
estudiantes en el proceso de lectoescritura. El presente autor Ibujes (2010). Ministerio de Educación,
toma como referencia el test de neurofunciones del Dr. Espinoza, realizando una adecuación y
elaboración de una guía metodológica de dicho instrumento como recurso psicopedagógico para su
aplicación y fines investigativos.
pág. 4482
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como base el método científico, puesto que éste, se sustentó en los
métodos inductivo, deductivo y empírico; métodos trascendentales que requieren un análisis de
inducción, síntesis, vivencias y cierto nivel de experimentación.
Se utilizó un enfoque cuantitativo y de campo, las actividades se basaron en la recolección de datos
mediante la aplicación de un test de neurofunciones a la población estudiantil infantil de seis años de
edad, desde la actuación de la neuropsicopedagogía con la finalidad de evaluar las áreas
neurofuncionales conocidas también como funciones básicas que compone este instrumento de
evaluación, mismo que fue manipulado y auto dirigido por el investigador, cada pregunta fue leída y
explicada para que el grupo participante entienda y pueda responder sin problema, a la vez podemos
interpretar que trabajamos con un diseño descriptivo y correlacional, mide la relación de la variable
independiente que son las neurofunciones, y la variable dependiente que es el aprendizaje.
El utilizar un test de neurofunciones nos brindó algunas ventajas como: obtener puntuaciones de cada
uno de las dieciocho áreas neurofuncionales para fines de control del experimento, pudimos conocer el
nivel de homogeneidad o heterogeneidad del alumnado mediante la información obtenida. Otra ventaja
fue que se obtuvo información individual del desarrollo neurofuncional de cada estudiante y por otra
parte el análisis grupal de las áreas menos desarrolladas en la cual nos ayudó a enfocarnos para su
desarrollo óptimo.
Es importante mencionar que el test de neurofunciones es un excelente instrumento de evaluación del
desarrollo neurofuncional y cognitivo de estudiantes de segundo grado de básica, ya que es un indicador
clave para saber si la población estudiantil se encuentra preparados para iniciar el proceso de lectura,
escritura y cálculo.
Se elaboró un cronograma de trabajo y un registro de asistencia para la aplicación del test de
neurofunciones a todo el grupo participante; así mismo, se diseñó una matriz que permitió registrar los
hallazgos encontrados tanto individuales como grupales de tal modo que los resultados se puedan
evidenciar en una gráfica de barras detallando porcentajes y áreas neurofuncionales desarrolladas y en
proceso en general.
pág. 4483
Las teorías que coadyuvó a esta investigación fueron las establecidas por Luria, Vygotsky, Pávlov,
Skinner, Piaget, autores que aportaron en referencia al desarrollo del sistema nervioso y neuronal en
función a los procesos cognitivos. Además de tomar en cuenta otros autores y obras destacadas en
investigación vinculadas a las ciencias de la educación, que se apegan a este trabajo con un mismo
objetivo que optimice el desarrollo cognitivo neurofuncional con una estimulación adecuada y precisa.
Hipótesis de investigación
El deficiente aprendizaje de los niños y niñas de segundo año de educación general básica de la
institución educativas investigadas, se debe a que las áreas neurofuncionales no se encuentran
desarrolladas en su totalidad.
Población y muestra
En la presente investigación la población de estudio fue de 45 estudiantes de seis años de edad, de
segundo grado de educación general básica, tomadas en cuenta tres instituciones educativas particulares
mismas que están ubicadas en la ciudad de Quito, Capital del Ecuador.
Se utilizó un método estadístico, para ser aplicado a la recolección de datos, el procesamiento y análisis
de datos obtenidos, para ello fue importante la aplicación de los test de neurofunciones y lectoescritura.
El test de neurofunciones consta de 18 áreas y la segunda prueba de competencias curriculares que
evalúa el nivel de escritura y lectura, su validación se ejecutó a través de Alfa de Cronbach, dando un
coeficiente de correlación en el primer punto con un porcentaje de 0,93 y en el segundo punto con un
porcentaje de 0,95.
El tamaño de la población fue determinado mediante la fórmula de Hernández et al. (2004):
n = N
(1+(N*0.1
2
)
Donde:
n = Tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la población, que en este caso se define en las listas de estudiantes inscritos al año
escolar 2021-2022.
0.1 = Error estándar.
pág. 4484
Variables
La variable dependiente en esta investigación es el aprendizaje y la variable independiente las
neurofunciones.
Instrumentos de investigación
Los instrumentos para el recogimiento de datos fueron validados oportunamente, de la siguiente
manera:
1. Carta de consentimiento, que tiene la finalidad de comunicar a los padres, de familia su autorización
para que su hijo o hija forme parte de esta investigación.
2. El test de neurofunciones evalúa escalas cognitivas de cada una de las dieciocho áreas que
componen, se las clasifica como área desarrollada si el estudiantado cumple la actividad con éxito,
caso contrario se clasifica como área en proceso si el estudiantado no cumple la actividad.
3. Prueba de competencias curriculares 5 áreas de escritura y 5 áreas de lectura
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Conocer la función y desempeño de cada área neurofuncional nos ayuda a entender su relevancia en la
formación educativa de los niños y niñas, de tal manera que al no encontrarse desarrolladas inciden de
forma negativa en el proceso de aprendizaje, la obtención de datos reales mediante esta investigación
nos permitió conocer la realidad de diversos contextos educativos, dando por sentado que existe una
barrera u obstáculo en el desempeño académico de los estudiantes de segundo grado de básica y este
tiene que ver con las neurofunciones, a continuación damos a conocer las áreas más críticas que los
estudiantes presentan en proceso y que impacto tienen en el desarrollo cognitivo de los mismos.
La figura 1, nos da un resultado general y particular del 0 al 100% de las áreas neurofuncionales,
desarrolladas y en proceso en este sentido; el 35,29% corresponden a las áreas de dominancia lateral,
pronunciación, memoria auditiva, memoria secuencia auditiva, coordinación visomotora, expresivo
manual, memoria visual presentan un desarrollo critico; seguidas por asociación auditiva, cierre auditiva
vocal, receptiva auditiva, secuencia en historietas y atención y fatiga 29,41%, mismas que presentan un
desarrollo medio; y finalmente las áreas de esquema corporal, orientación temporal, coordinación
dinámica, receptivo visual, el 35,29% que sin ser óptimo, se lo puede considerar aún en proceso. El
análisis nos permite ver claramente que todas las áreas neurofuncionales no se han desarrollado al
pág. 4485
100%, destacándose que en el área X que correspondiente a pronunciación, ningún estudiante la ha
desarrollado, lo que implica necesariamente buscar alternativas para solucionar la problemática los
resultados del test de neurofunciones nos permitió elaborar un cuadro estadístico que brindó un perfil
del estado neurofuncional de la población infantil escolar que requieren atención para lograr un
adecuado aprendizaje en lectura y escritura.
Con los resultados obtenidos de la figura 1 se realiza el análisis de la investigación, donde se ha evaluado
el desarrollo de las neurofunciones y la lectoescritura, con estudiantes de segundo grado de educación
general básica de tres instituciones educativas particulares de la ciudad de Quito Ecuador, con la
finalidad de fortalecer el proceso de aprendizaje mediante la estimulación y desarrollo de las áreas
neurofuncionales y evitar posibles trastornos del aprendizaje en lectoescritura.
En base al test aplicado se determinó que la media de alumnos que no tienen desarrolladas sus áreas
neurofuncionales, figura 2, es del 63%, de esta forma se cumplió el objetivo general que consistió en
determinar las áreas neurofuncionales en proceso que impedían a los niños y niñas de segundo grado
de educación general básica un adecuado aprendizaje en lectoescritura, a fin de proponer una guía
metodológica y lograr el fortalecimiento del proceso de aprendizaje que permita que el desarrollo y
estimulación a las áreas neurofuncionales para optimizar su desarrollo.
A continuación, haremos el análisis del gráfico 1 de las áreas neurofuncionales en proceso de mayor a
menor porcentaje, nos daremos cuenta cuál es su impacto negativo en el proceso de aprendizaje:
En este primer grupo podemos decir que las cifras son alarmantes, el área XI que corresponde a
pronunciación con el 100%; seguido del área XII memoria secuencia auditiva con el 95%; el área XVI
coordinación visomotora 88%; el área XV discriminación auditiva 66%, el área XIV expresivo manual
76%; área XIII coordinación visual auditivo motora (ritmo) 66% y XIV memoria visual 95%,
fundamentales en el desarrollo de la lectoescritura, Núñez y Santamarina (2014). Exponen que “la falta
de ritmo en los niños conlleva a una mala pronunciación y por ende a una lectura lenta”.
“La pronunciación ayuda al desarrollo correcto de la escritura y la elocuencia verbal léxica tiene
relación con discriminación auditiva para el adecuado uso del lenguaje”. Nivel pre-escolar UTE N.-4
(2016), citado por Escobar, et al. (2018).
pág. 4486
Si observamos el área II dominancia lateral con el 93%, es preocupante al no estar desarrollada esta
área, Espinoza (2010b) argumenta que “el estudiante presentara problemas como confusión de letras de
orientación simétrica, inversión de letras y números, tanto en la lectura como la escritura.”
El área XIV que corresponde a expresivo manual 76% que implica como un niño se expresa de manera
viso motora importantes en el proceso de la lectoescritura, es fundamentado por Beery y Beery (2016),
citado por Merchán y Henao (2011). Que el “sistema visomotor es la habilidad general para coordinar
destrezas de procesamiento visual con destrezas motoras y la integración de las dos conlleva a coordinar
la percepción interna del espacio con el sistema motor fino” (p. 96), proceso que permite copiar letras
y números en la lectoescritura.
El área VI receptiva auditiva 56 % y el área VII receptiva visual 74% presentan un problema grave, ya
que las mismas al ser desarrolladas evitarían los siguientes problemas de confusión de letras y números
de sonido y forma semejante, sustitución, y omisión de palabras Borsting (1996), citado por Merchán y
Henao (2011), fundamentan que “la imperfección en el sistema visual dentro de la memoria visual afecta
a las habilidades lectoras como confusión de letras similares, dificultad para aprender el alfabeto,
dificultad para recordar letras y números, dificultad para visualizar lo que se lee, distracción.” Para Ortiz
et al., (2010) “el desarrollo de estas áreas promueve en los niños y niñas la comprensión lectora la
pronunciación, tomar un dictado y movimientos coordinados.”
En cuanto al área X cierre auditivo vocal 91 % observamos dificultades, esta permite componer y
escribir frases con sentido.
El área XVI de coordinación visomotora según (Beery y Beery, 2006, p. 97, citado por Merchán y
Henao, 2011). “A estos niños se le dificulta usar la escritura para reforzar el reconocimiento y
recordación de letras y números” al no desarrollar esta área presenta dificultad para tomar un dictado.
El área VIII asociación auditiva 35% da paso a que el niño o niña comprenda el significado de una
palabra, canción, poema, optimiza los aprendizajes.
Esta área XVIII atención y fatiga 56% para (Ortiz et al., 2010, p. 110). Afirman al encontrarse debilitada
esta función “afecta a la capacidad de aprender ya que el individuo aprende con todo su organismo
fonológico”, el autor destaca su importancia para el inicio de la lectoescritura.
pág. 4487
La coordinación dinámica área V 44% y la orientación temporal área III 40% y el área espacial IV 24%,
el desarrollo de las mismas evitaría que los estudiantes escriban desorientadamente, para (Espinoza,
2010, p. 18). “Permite que los niños y niñas tengan una ubicación en el espacio – hoja” en el proceso
de lectoescritura.
El área I esquema corporal 7% aquí el niño o niña tiene una idea mental de su imagen en mismo,
desarrolla habilidades y destrezas motoras, es un fundamento principal para adquirir los aprendizajes.
Aquí se produce ideas generales y secuencias tanto en la lectura como escritura para dar sentido a una
oración.
Al realizar las comparaciones entre los dos cuadros de neurofunciones y lectoescritura, podemos notar
que existe una causa y efecto, queremos decir que al no encontrase desarrolladas las neurofunciones
adecuadamente el proceso de aprendizaje en la lectoescritura, se ve afectada ya que presentan los niños
y niñas errores específicos en lectura y escritura.
Figura 1 Resultados del test de neurofunciones
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados obtenidos de la aplicación del test a la muestra de estudiantes.
Figura 2 Resultados generales neurofunciones
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
PORCENTAJES
Neurofunciones
Errores Frecuentes Grupales
En proceso Desarrolladas
pág. 4488
Fuente: Resultados obtenidos de la aplicación del test a la muestra de estudiantes.
Figura 3 Resultados prueba de competencias curriculares
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de la prueba de competencias curriculares.
CONCLUSIONES
Lo antes descrito da la certeza que los objetivos planteados; es decir, determinar las áreas
neurofuncionales menos desarrolladas que impiden a la población estudiantil escolar un adecuado
aprendizaje en lectura y escritura, y su correspondiente solución, han sido satisfechas a través del
presente trabajo; esto dio lugar a la siguiente reflexión: cuando se descubre problemas en materia de
aprendizaje, necesariamente el investigador debe ir más allá en el estudio de las posibles causas, de tal
Areas desarrolladas
37%
Areas en proceso
63%
Neurofunciones
Áreas desarrolladas y en proceso resultado global
Áreas desarrolladas Áreas en proceso
59; 58%
42; 42%
Errores en lectura y escritura
Errores en Lectura Errores en Escritura
pág. 4489
forma que pueda discernir con claridad la solución idónea a fin de erradicar la problemática y más que
todo hacer propia una nueva cultura en el aprendizaje.
La guía metodológica está destinada a desarrollar las dieciocho áreas neurofuncionales en la población
infantil escolar, el cuerpo docente podrá utilizar este instrumento como una metodología para mejorar
sus funciones psíquicas en los niños y niñas, permitiéndoles entrar al proceso de lectoescritura
normalmente e inclusive habrá una mejora en su razonamiento lo que les permitirá asimilar de mejor
manera las asignaturas de lengua y matemática, la ventaja de trabajar con la mencionada guía es que se
la aplicará en el transcurso del periodo lectivo, es importante mencionar que los contenidos curriculares
que corresponden a segundo grado de educación general básica han sido estudiados y analizados para
poder relacionar cada área neurofuncional a cada destreza y viceversa, de esta manera se logrará
estructurar las áreas neurofuncionales en su totalidad, además se optimizará el desarrollo cognitivo en
los estudiantes y por ende el aprendizaje.
En la investigación realizada pudimos notar que hay muy pocos estudios en neurofunciones, sumado a
esto no hay una variedad de test que permitan adentrarnos más profundo a cada área neurofuncional y
obtener información más relevante respecto al desarrollo de las mismas, es una temática que abre las
puertas e invita a futuras generaciones ampliar este campo y sobre todo intervenir con un aporte de
nuevas herramientas que evalúen y desarrollen estas áreas neurofuncionales sistematizando y
optimizando los procesos de aprendizaje.
Si observamos la figura 3, nos da un resultado del nivel de desarrollo en lectura con una cifra
preocupante del 59 % de errores como son: confusión de sonidos semejantes, bradilexia, omisiones y
escritura con una cifra alarmante del 48 % de errores como son: confusión de letras de orientación
simétrica, agregados, malas separaciones de palabras, todo esto previo a la evaluación realizada a los
niños y niñas en competencias curriculares, podemos inferir que existen dificultades en el proceso de
la lectoescritura, resta decir que los resultados de la figura 1 que compete a neurofunciones nos da la
pauta para tener una referencia el por qué se presentan estos problemas de aprendizaje en los estudiantes,
podemos deducir que la relación de las variables de estudio en la presente investigación nos da indicios
del porqué de las dificultades en el proceso de lectoescritura de los estudiantes.
pág. 4490
Previo a la investigación realizada podemos decir con seguridad que el desarrollo de las neurofunciones,
tiene impacto significativo en el proceso de aprendizaje para iniciar la lectoescritura en el alumnado, la
fase de aprestamiento según estudiosos del tema es ideal en el nivel de preparatoria sin discusión.
La edad temprana es la clave principal, para desarrollar, fortalecer, estimular, experimentar, indagar y
descubrir los nuevos conocimientos en niños y niñas, a través de las neurofunciones; a su vez se puede
potenciar sus aprendizajes mediante procesos metacognitivos, que sin duda van a mejorar sus procesos
cognitivos, como el pensamiento, el razonamiento, la lógica, las emociones, recurriendo a todos sus
sentidos para sacar el máximo provecho de su inteligencia.
Este trabajo investigativo nos dio la pauta para conocer más a fondo sobre las neurofunciones y el
impacto que tiene en el proceso educativo, también nos permitió conocer las áreas neurofuncionales
que requieren de más atención y esfuerzo para ser desarrolladas a continuación nombraremos las
neurofunciones de mayor a menor error grupal y la importancia de tomar acciones que ayuden a
desarrollarlas en su totalidad las mencionadas áreas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, Y. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista
Vinculando. https://bit.ly/2TXOLhJ
Barrera, H., Barragán, T., y Ortega, G. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva
docente. Revista Iberoamericana De Educación, 75(2), 9-20.
https://doi.org/10.35362/rie7522629
Blanco, J., Miguel, V., García, V. y Martin, P. (2017). Neurociencia y neuropsicología educativa.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaria de Estado de Educación Formación
Profesional y Universidades. Centro de Innovación e Investigación Educativa CNIIE.
https://bit.ly/3AcLzOC
Chú lee, A., Cuenca, S. y López, M. (2015). Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Primera
Edición. Universidad Técnica de Machala. Ediciones UTMACH.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6662
pág. 4491
Cuestos, F., Suárez, P., Molina, M. y Llenderrozas, M. (2015). Test para la detección temprana de las
dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Revista Pediatría de Atención Primaria,
17, 99-107.
Erazo, Viana. (2022). Estimulación de las neurofunciones básicas en los niños de cuatro años por medio
de un programa de actividades lúdicas personalizado [Tesis de maestría, Universidad Técnica
del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12071
Escobar, M., Carvajal, V. y Obando, E. (2018). Desarrollo madurativo en niños de 5 a 6 años de edad
desde una perspectiva social. Revista Espacios: V. 39 (N 53) p.10
www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-10.pdf
Espinoza, I. (2010a). Visión Neuropsicológica y de la Neuroeducación a los problemas de aprendizaje.
Medios publicitarios
Espinoza, I. (2010b). Neurofunciones Intelectivas o Funciones Básicas: Guía de Neurofunciones.
Guillermo Silva.
Gonzaga, L. (2020). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones.
Conrado, Cienfuegos, v. 17, n. 78, p. 322-330, feb. 2021. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
6442021000100322&lng=es&nrm=iso> . accedido en 23 enero 2023. Epub 02-Feb-2021 .
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación, segunda edición.
Editorial Ultra.
Hernández, M. (2015a). La educación en la actualidad. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión,
Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 1(3). 61-68
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4166
Ibarra, H. (2016). Incidencia de las neurofunciones en el proceso de lectoescritura en niños y niñas de
segundo año de educación general básica [Tesis de maestría Universidad Tecnológica
Equinoccial] http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/17084
Ibujés, J. Funciones Básicas. Guía de aplicación y pautas básicas de recuperación pedagógica para
estudiantes de los centros educativos del proyecto. Quito 2010. Ministerio de Educación.
pág. 4492
Kandel, E., Schwartz, J., y Jessell, T. (2008) Neurocencia y Conducta. PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
Ribera del Loira, 28 28042 Madrid - España
Mera, C. y Gómez, B. (2020). Neurofunciones en la enseñanza preescolar: importancia en el proceso
de enseñanza aprendizaje y la atención de salud. Correo Científico Médico, 24(1). 400-421
http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3369
Merchán, M. y Henao, J. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Revista ciencia y
tecnología para la salud visual y ocular, 9 (1), 93-101.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo de educación inicial. El Telégrafo.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural.
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/lotaip/Anexos-enero-
2015/a.2/reglamento-loei.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria,
Subnivel Preparatoria. Medios Públicos EP.
Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Revista
Acta Colombiana de Psicología, 7 (1), 25-40.
Núñez, M. y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la
escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Revista Lengua y Habla, (18 ),
72-92.
Ortiz, M., Becerra, J., Vega, K., Sierra, P., y Cassiani, Y. (2010). Madurez para la lectoescritura en
niños/as de instituciones con diferentes estratos socioeconómicos. Revista Psicogente, 13 (23
), 107-130.
Sellés, P. (2006). Estado actual de la evaluación de los predictores y de las habilidades relacionadas con
el desarrollo inicial de la lectura. Revista Aula Abierta, 88, 53-72.
Velayos, J. y Diéguez, G. (2015) Anatomía y fisiología del sistema nervioso central. Fundación
Universitaria San Pablo. CEU Ediciones Julián Romea 18, 28003 Madrid.
https://www.academia.edu/26811620/Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_del_sistema
_nervioso_central_Velayos
pág. 4493
Vizueta, D. (2018). Análisis de kits didácticos aplicados en el desarrollo de neurofunciones para la
elaboración de un kit didáctico para el desarrollo de neurofunciones viso, audio y motriz.
[Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba].
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9161
Ydessen, C. y Andreasen, K. (2019). Los antecedentes históricos de la cultura evaluativa global en el
ámbito de la educación. Foro de Educación, 17(26), 1-24. doi:
https://doi.org/10.14516/fde.710