pág. 4481
superiores comprenden atención, memoria, pensamiento, inteligencia, lenguaje y razonamiento” (p.
400) indispensables para el aprendizaje, mediante ejercicios que comprenden a las neurofunciones en
general; es decir; las neuronas dependen del sistema nervioso y viceversa, el cerebro se predispone
óptimamente a interconectarse con los sentidos (vista, gusto, olfato, tacto, oído) entradas principales de
los estímulos para llegar a las neuronas, además de otros eventos sensoriales y perceptivos.
Estudiosos del tema han realizado aportes valiosos con lo que respecta a instrumentos de evaluación y
tenemos el test de nuerofunciones o funciones básicas GLAAE del Dr. Iván Espinoza, que tuvo un
proceso de adaptación, validación y confiabilidad adaptado a nuestro contexto, explica que tomó en
cuenta las áreas del ITPA que son: percepción auditiva, percepción visual, asociación auditivo vocal,
coordinación visomotora, expresión verbal, expresión gestual, cierre gramatical, cierre visual, memoria
visual, memoria auditiva. Espinoza, (2010a) toma como referencia varios test “BERGES-LEZINE mide
funciones de esquema corporal; PIAGET - HEZD mide funciones de lateralidad, orientación temporo-
espacial; VAYER funciones psicomotoras” (p. 22) entre otras. El autor pone a disposición el test de
neurofunciones UC-IE DC 2000, afirmando su estandarización, fue aproximadamente con 9000
estudiantes con un análisis estadístico, Espinoza, (2010b) menciona que:
El coeficiente de correlación es muy significativo y el estadístico aplicado de fiabilidad Alfa de
Cronbach demuestra que este reactivo es confiable para niños y niñas de cinco y seis años para
medir su madurez en neurofunciones antes de la lectoescritura (p. 25).
Gonzaga, (2020) menciona en su investigación sobre la utilización de test para valorar las áreas
neurofuncionales que son: esquema corporal, dominancia lateral, orientación temporo-espacial,
coordinación dinámica, receptiva auditiva, receptiva visual, asociación auditiva, expresivo manual,
cierre auditivo vocal, pronunciación, memoria secuencia auditiva, coordinación visual auditivo motora,
memoria visual, discriminación auditiva, coordinación visomotora, desarrollo manual, atención y
fatiga. La atención, memoria, sensación percepción son factores que forman parte de la madurez de los
estudiantes en el proceso de lectoescritura. El presente autor Ibujes (2010). Ministerio de Educación,
toma como referencia el test de neurofunciones del Dr. Espinoza, realizando una adecuación y
elaboración de una guía metodológica de dicho instrumento como recurso psicopedagógico para su
aplicación y fines investigativos.