ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE ENFERMERÍA
LIFESTYLE IN UNIVERSITY NURSING STUDENTS
Ricardo Lara Pérez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Florabel Flores Barrios
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Paulina Aguilera Pérez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Beatriz Medellín Cabrera
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Carina Flores Barrios
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Beatriz del Ángel Pérez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
pág. 4656
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11676
Estilo de Vida en Estudiantes Universitarios de Enfermería
Ricardo Lara Pérez1
drlpr@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8648-7013
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Tampico, México
Florabel Flores Barrios
fflores@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0340-3203
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Tampico, México
Paulina Aguilera Pérez
paguiler@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-4372-0094
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Tampico, México
Beatriz Medellín Cabrera
beatriz.medellin@uat.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-5138-6857
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Tampico, México
Carina Flores Barrios
cfloresb@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-2508-176X
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Tampico, México
Beatriz del Ángel Pérez
bdelange@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-9939-8765
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Tampico, México
RESUMEN
Introducción: Los estudiantes universitarios se convierten en una población susceptible para adoptar
estilos de vida riesgosos para la salud. Objetivo: Describir el estilo de vida en estudiantes de Enfermería
y explorar asociaciones entre el estilo de vida e indicadores en salud como el Índice Cintura/ Cadera y
el Índice de Masa Corporal. Material y Métodos: Estudio transversal con una muestra por conveniencia
de n= 85 estudiantes. Se utilizó el instrumento FANTASTICO para medir el estilo de vida. Exploración
de asociaciones con modelos de regresión lineal. Resultados: Edad 18.85 años (DE= 1.08 años), 84.71%
mujeres, Índice de Masa Corporal 26.30 kg/m2 (DE= 6.19 kg/m2), Índice Cintura/ Cadera de 0.76 (DE=
0.05) en mujeres y 0.81 (DE= 0.05) en hombres. El 47.06% de los estudiantes tiene un estilo de vida
aceptable. El estilo de vida no se relacionó con el Índice Cintura/ Cadera (β= 0.001, IC 95%= -0.001;
0.003, p = 0.368) o el Índice de Masa Corporal (β= 0.127, IC 95%= -0.165; 0.419, p = 0.389). Discusión
y Conclusiones: Se debe focalizar el esfuerzo para cambiar comportamientos no saludables en los
universitarios, que con el “contagio social” se beneficiarán los alumnos y su entorno próximo, como la
familia y la comunidad.
Palabras clave: estudiantes de enfermería, estilo de vida, promoción de la salud
1
Autor principal
Correspondencia: drlpr@hotmail.com
pág. 4657
Lifestyle in University Nursing Students
ABSTRACT
Introduction: University students become a susceptible population to adopt lifestyles that are risky for
their health. Objective: Describe the lifestyle in Nursing students and explore associations between
lifestyle and health indicators such as Waist/Hip Index and Body Mass Index. Material and Methods:
Cross-sectional study with a convenience sample of n= 85 students. The FANTASTICO instrument was
used to measure lifestyle. Exploring associations with linear regression models. Results: Age 18.85
years (SD= 1.08 years), 84.71% women, Body Mass Index 26.30 kg/m2 (SD= 6.19 kg/m2), Waist/Hip
Index of 0.76 (SD= 0.05) in women and 0.81 (SD = 0.05) in men. 47.06% of students have an acceptable
lifestyle. Lifestyle was not related to Waist/Hip Index (β= 0.001, 95% CI= -0.001; 0.003, p = 0.368) or
Body Mass Index (β= 0.127, 95% CI= -0.165; 0.419, p = 0.389). Discussion and Conclusions: The
effort should be focused on changing unhealthy behaviors in university students, who will benefit from
the “social contagion” to the students and their immediate environment, such as the family and the
community.
Keywords: students, nursing, life style, health promotion
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 4658
INTRODUCCN
Se ha definido el estilo de vida como aquellas elecciones que realizan las personas para determinar sus
comportamientos, incluye aspectos como las relaciones sociales, la alimentación, la actividad física, así
como el consumo de alcohol y tabaco, entre otros. El estilo de vida es considerado como el determinante
de mayor importancia para el estado de salud de las personas (Machul, y otros, 2020). Estos
comportamientos son adquiridos principalmente durante la transición entre la adolescencia y la adultez
joven (15-24 años) (Endo- Collazos, Mayor- Obregón, Correa- Pepicano, & Cruz- Mosquera, 2021).
La vida universitaria se caracteriza por un incremento en la exigencia académica, en especial en el área
de la salud, en donde la carga curricular implementa la enseñanza teórica y práctica de forma paralela
(Liu, y otros, 2021), a, los estudiantes universitarios se convierten en una población susceptible para
adoptar estilos de vida riesgosos para la salud.
Estudios donde se describe el estilo de vida de estudiantes universitarios reportan que entre un 5 - 31.6
% no tienen con quien hablar sobre temas que son importantes para ellos. Aproximadamente un 60%
realiza actividad física de forma habitual, un 32% usualmente consumen comida rápida, entre un 21 -
83.6% consume a menudo mucha azúcar, sal, o con mucha grasa. La prevalencia del consumo de alcohol
oscila entre un 39.3 - 59.6%, es de 20% para el tabaquismo y de 14% para la utilización de otras drogas
(marihuana, cocaína, tranquilizantes, anfetaminas) (Endo- Collazos, Mayor- Obregón, Correa-
Pepicano, & Cruz- Mosquera, 2021) (Herazo- Beltrán, y otros, 2020) (Bennasar- Veny, y otros, 2020)
(Carballo- Fazanes, y otros, 2020) (Bin Abdulrahman, Khañaf, Bin Abbas, & Alanezi, 2021) (Taques
Vieira, y otros, 2021) (Suwalska, Kolasińska, Łojko, & Bogdański, 2022).
Además, cuando se trata de hábitos del sueño y manejo del estrés, dos de cada diez estudiantes duermen
menos de las 6-9 horas recomendadas por noche o refieren dificultades para dormir; además, uno de
cada dos no se siente capaz de manejar el estrés o la tensión en su vida. Lo anterior se refleja en el alto
porcentaje de estudiantes que se perciben como si estuvieran acelerados (61 67.4%) o agresivos (54
61.8%), así como en la presencia de síntomas depresivos significativos (36.1 60.7%) (Endo-
Collazos, Mayor- Obregón, Correa- Pepicano, & Cruz- Mosquera, 2021) (Herazo- Beltrán, y otros,
2020) (Carballo- Fazanes, y otros, 2020) (Taques Vieira, y otros, 2021).
pág. 4659
En relación con Enfermería, se ha reportado que aproximadamente uno de cada dos estudiantes tiene
un estilo de vida que no es saludable (Díaz- Godiño, y otros, 2019). Entre un 26.1% - 45% de los
estudiantes no realiza actividad física, un 55 - 80.8% tienen una dieta poco saludable donde no
consumen las porciones recomendadas de frutas y verduras, el tabaquismo prevalece entre un 2 26.3%,
hasta ocho de cada diez estudiantes refieren el consumo de alcohol por semana, un 70% no duerme lo
suficiente, 18% se siente acelerado, 54.2% se considera un pensador positivo, 23.1% se siente tenso a
veces, 39.6% casi nunca experimenta estados de tristeza, 53.7% está satisfecho con sus actividades
diarias y entre un 1.5 34.5% refieren ser consumidores de marihuana (Canova- Barrios, 2017)
(Sánchez- Ojeda, Roldán, Melguizo- Rodríguez, & de Luna- Bertos, 2022) (Macedo, y otros, 2020)
(Kritsotakis, y otros, 2020) (Mak, Kao, Tam, Tse, & Leung, 2018) (Morales, Gómez, García, Chaparro-
Díaz, & Carreño- Moreno, 2018) (Heidari, Borujeni, Borujeni, & Shirvani, 2017).
Las cifras anteriores son relevantes por dos aspectos, el primero de ellos evidencia que a pesar de que
los estudiantes poseen conocimientos sobre estilos de vida saludables no logran implementarlos en su
vida diaria, por consiguiente se incrementan el riesgo de padecer algunas condiciones como enfermedad
cardiovascular, sobrepeso u obesidad (de Souza Urbanetto, y otros, 2019) (Rimárová, y otros, 2018); y
el segundo es que, una vez terminada su formación profesional, los estudiantes se convertirán en
promotores y modelos de salud para la población en general (Sánchez- Ojeda, Roldán, Melguizo-
Rodríguez, & de Luna- Bertos, 2022).
Dada la variabilidad en los hallazgos de los estudios relacionados en población de estudiantes
universitarios y de Enfermería, así como la escasez de investigaciones en alumnos de Enfermería en el
contexto mexicano, el objetivo del presente estudio fue describir el estilo de vida en estudiantes de la
Licenciatura en Enfermería de una Universidad Pública de México y explorar asociaciones entre el
estilo de vida e indicadores en salud como el Índice Cintura/ Cadera y el Índice de Masa Corporal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño y población
Estudio transversal llevado a cabo en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Enfermería de
una Universidad Pública de Tamaulipas durante el periodo de Enero - Julio de 2022.
pág. 4660
Muestra y Muestreo
Se obtuvo una muestra no probabilística por conveniencia de n= 100 estudiantes voluntarios y que
estuvieran inscritos durante el periodo 2022-1, se eliminaron aquellos registros con valores faltantes en
alguno de los ítems para la medición del estilo de vida (n= 14) o valores extremos en el análisis de
residuos (n= 1) de los modelos de regresión, por tanto, la muestra analítica del estudio fue de n= 85
estudiantes.
Consideraciones éticas
La investigación se apegó al reglamento establecido en la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud Título Quinto, Capítulo Único, Artículo 100, Fracción IV, al explicar a los
participantes que la investigación no implicaba ningún riesgo para su bienestar físico, psicológico y
social (Secretaría de Gobernación, 1984); además, se respetaron las consideraciones éticas y los
principios de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial para las Investigaciones
Médicas en Seres Humanos (Asociación Médica Mundial, 2017). Los participantes autorizaron
participar en el estudio al firmar el Consentimiento Informado previo a la colecta de la información.
Instrumento y procedimiento para la recolección de información
En la facultad de Enfermería se implementó en el 2012 el Programa de Fomento a la Salud, que consiste
en brindar asesoría y valoraciones en salud a los estudiantes. Como parte de este programa se recopiló
información de los participantes (sexo y edad). Para la medición del peso y la talla se utilizó una báscula
con estadímetro marca BAME modelo 420, solicitándoles a los participantes que se retiraran los zapatos
previo a subirse a la báscula, vestir de forma ligera colocándose de espalda al estadímetro y distribuir
su peso en ambas piernas. La talla se midió con el estadímetro de la báscula con el participante
manteniendo una postura erguida. Con el peso (kg) y la talla (m) se generó la variable del Índice de
Masa Corporal utilizando la fórmula estándar peso / talla2. Además, se obtuvo el Índice Cintura/ Cadera
al dividir el perímetro de la cintura (cm) por el perímetro de la cadera (cm).
Para medir el estilo de vida se utilizó el cuestionario FANTASTICO de Wilson y colaboradores (Wilson
& Ciliska, 1984) en su adaptación al español. Este instrumento evalúa el estilo de vida considerando 25
ítems agrupados en 10 dominios: familia/ amigos, actividad física, nutrición, consumo de tabaco,
consumo de alcohol, sueño/ estrés, tipo de personalidad, introspección, conducción/ trabajo y otras
pág. 4661
drogas. Los ítems son respondidos en una escala tipo Likert con 3 opciones de respuesta, siendo 2
puntos el puntaje mayor a obtener por ítem. El puntaje total se obtiene de forma aditiva (rango 0 50
puntos), mayores puntajes indican un mejor estilo de vida, además, puede clasificarse de la siguiente
forma:
0 – 19 puntos = El estilo de vida es de riesgo.
20 – 29 puntos= El estilo de vida es malo.
30 – 34 puntos= El estilo de vida es regular.
35 – 41 puntos= El estilo de vida es aceptable.
42 – 50 puntos= El estilo de vida es excelente.
El instrumento presenta una confiabilidad aceptable tanto en su versión original como en su versión en
español (α de Cronbach = 0.73 0.79) (Murillo- Llorente, y otros, 2022) (Ramírez- Vélez & Agredo,
2012).
Análisis estadístico
En el análisis descriptivo se presentaron los atributos de los participantes como frecuencias y
porcentajes o media (desviación estándar, DE), según fuera apropiado. Se exploraron asociaciones entre
el puntaje total del instrumento e indicadores en salud como el Índice Cintura- Cadera para riesgo
cardiovascular y el Índice de Masa Corporal para la presencia de sobrepeso u obesidad mediante
modelos de regresión lineal ajustados por edad y sexo. El ajuste por estas variables fue porque se
consideraron como potenciales variables de confusión. Los modelos cumplieron los supuestos de
normalidad, linealidad y homocedasticidad (p > 0.05).
Se utilizó el software estadístico Stata 14.0 para Windows (StataCorp LLC, College Station, TX, EE.
UU), considerándose diferencias estadísticamente significativas si p 0.05 y marginales si 0.05 < p <
0.10.
RESULTADOS
La edad promedio de los participantes fue de 18.85 años (DE= 1.08 años), 84.71% mujeres, el promedio
del Índice de Masa Corporal fue de 26.30 kg/m2 (DE= 6.19 kg/m2), el promedio del Índice Cintura/
Cadera fue de 0.76 (DE= 0.05) en mujeres y de 0.81 (DE= 0.05) en hombres. El 18.82% de los
pág. 4662
participantes tiene un estilo de vida clasificado como malo y un 47.06% aceptable, con un puntaje total
promedio en el instrumento FANTASTICO de 34.28 puntos (DE= 4.78) (Tabla 1).
Dimensión 1. Familia y Amigos
El 36.47% de los estudiantes reportó casi nunca o a veces tener con quien hablar de las cosas que son
importantes para ellos y un 55.29% casi siempre da y recibe cariño.
Dimensión 2. Actividad física
Un 44.71% casi nunca o a veces realiza actividad física como caminata, subir escaleras, hacer el jardín
y 42.35% realiza menos de 1 vez por semana ejercicio en forma activa por lo menos 20 minutos (correr,
caminata rápida, andar en bicicleta).
Dimensión 3. Nutrición
El 11.76% reportó casi nunca tener una alimentación balanceada, 7.06% consume mucha azúcar, sal,
comida chatarra o con mucha grasa. La prevalencia de sobrepeso fue de 31.76% y la de obesidad de
24.71%.
Dimensión 4. Tabaco
En el último año un 16.47% de los participantes reportó haber fumado en el último año, y 9.41%
generalmente fuma entre 1-10 cigarrillos por día.
Dimensión 5. Alcohol
La mayoría de los estudiantes bebe entre 0 - 7 copas (148 ml) de alcohol por semana (92.94%), 27.06%
bebe ocasionalmente más de cuatro tragos en una misma ocasión y la totalidad de ellos nunca manejan
el automóvil después de beber alcohol.
Dimensión 6. Sueño y estrés
El 29.41% casi nunca duerme bien y se siente descansado, un 11.76% tiene dificultades para manejar
el estrés en su vida y el 29.41% es incapaz de relajarse y disfrutar su tiempo libre.
Dimensión 7. Personalidad
Una proporción baja de los participantes reportaron sentirse a menudo acelerados (10.59%) o agresivos
(7.06%).
pág. 4663
Dimensión 8. Introspección
Uno de cada dos se considera como pensador positivo u optimista, 16.47% se sienten tensos a menudo
y 17.65% se sienten a menudo tristes o deprimidos.
Dimensión 9. Conducción y trabajo
El 75.29% utiliza siempre el cinturón de seguridad y el 58.82% se siente satisfecho con la realización
de sus actividades.
Dimensión 10. Otras drogas
El 2.35% utiliza a menudo y ocasionalmente drogas como marihuana o cocaína, 8.24% utiliza
ocasionalmente medicamentos indicados o sin receta médica, el total de participantes bebe menos de 3
tazas café, té o bebidas de cola que contienen cafeína por día.
Tabla 1. Estilo de vida en estudiantes de Enfermería
Puntaje
Clasificación
%
0 - 19
De riesgo
0.00
20 - 29
Malo
18.82
30 - 34
Regular
30.59
35 - 41
Aceptable
47.06
42 - 50
Excelente
3.53
Fuente: Instrumento FANTASTICO, 2022
n= 85
Las tablas 2 y 3 muestran los resultados de los modelos de regresión lineal ajustados por edad y sexo.
El puntaje total del instrumento FANTASTICO no se relacionó con el Índice Cintura/ Cadera (β= 0.001,
IC 95%= -0.001; 0.003, p = 0.368) o el Índice de Masa Corporal (β= 0.127, IC 95%= -0.165; 0.419, p
= 0.389).
Tabla 2. Regresión lineal del puntaje del estilo de vida con el Índice Cintura Cadera
Característica
β
IC 95%
t
Valor- p
Puntaje total Fantastico
0.001
-0.001
0.003
0.91
0.368
Edad, años
0.012
0.000
0.023
2.13
0.036
Sexo, hombre a
0.038
0.244
0.746
2.22
0.029
Grupo de referencia: a Mujer
n= 85
pág. 4664
Tabla 3. Regresión lineal del puntaje del estilo de vida con el Índice de Masa Corporal
Característica
β
IC 95%
t
Valor- p
Puntaje total FANTASTICO
0.127
-0.165
0.419
0.87
0.389
Edad, años
0.330
-0.964
1.625
0.51
0.613
Sexo, hombre a
-0.128
-3.951
3.694
-0.07
0.947
Grupo de referencia: a Mujer
n= 85
DISCUSIÓN
En el presente estudio dos de cada diez participantes fueron clasificados con un mal estilo de vida,
además, el puntaje total del instrumento FANTASTICO no se asoció con indicadores de salud de los
estudiantes como el Índice Cintura/ Cadera o el Índice de Masa Corporal.
Los resultados coinciden con Herazo- Beltrán et al. (Herazo- Beltrán, y otros, 2020) en estudiantes
colombianos, donde el 31.6% refirió no tener con quien hablar sobre temas importantes y el 37.1% no
da y recibe cariño. Sin embargo, se difiere sustancialmente con lo reportado por Endo- Collazos et al.
(Endo- Collazos, Mayor- Obregón, Correa- Pepicano, & Cruz- Mosquera, 2021) en Colombia, donde
el 5% de los estudiantes casi nunca tienen con quien hablar de cosas importantes y un 2% casi nunca
da y recibe cariño.
En la dimensión de actividad sica, se observaron similitudes con los hallazgos de estudios a nivel
internacional y nacional, en donde el 38.8% y 45% de los estudiantes refirieron no realizar actividad
física de forma habitual (Kritsotakis, y otros, 2020) (Morales, Gómez, García, Chaparro- Díaz, &
Carreño- Moreno, 2018). Por el contrario, existieron diferencias en relación con estudios realizados en
España y Colombia, donde tres de cada diez estudiantes no realizaban actividad física (Bennasar- Veny,
y otros, 2020) (Carballo- Fazanes, y otros, 2020) (Canova- Barrios, 2017).
El aspecto nutricional de los estudiantes en la muestra observada fue notablemente mejor en
comparación con lo reportado por otros autores. En estudiantes brasileños, el 80.8% no consume la
cantidad recomendada de frutas y vegetales (Macedo, y otros, 2020), situación similar en estudiantes
colombianos, donde el 74.9% no se alimenta de forma balanceada (Herazo- Beltrán, y otros, 2020). En
cuanto al consumo de mucha azúcar, sal, comida chatarra o alimentos ricos en grasa se refiere, 32% de
estudiantes en Arabia Saudita usualmente consumen comida rápida, mientras que, en población de
estudiantes colombianos, el consumo de estos alimentos varía de un 21% hasta un 83.6% (Endo-
pág. 4665
Collazos, Mayor- Obregón, Correa- Pepicano, & Cruz- Mosquera, 2021) (Herazo- Beltrán, y otros,
2020).
En relación al consumo de tabaco, se coincide con un estudio realizado en España, donde la prevalencia
de tabaquismo fue del 18.7% (Bennasar- Veny, y otros, 2020) (Sánchez- Ojeda, Roldán, Melguizo-
Rodríguez, & de Luna- Bertos, 2022). Por otra parte, existen diferencias en estudios realizados en
Grecia, Polonia, España y Colombia, donde las cifras rondaron alrededor del 20% (Kritsotakis, y otros,
2020) (Suwalska, Kolasińska, Łojko, & Bogdański, 2022) (Herazo- Beltrán, y otros, 2020) (Bennasar-
Veny, y otros, 2020), otra diferencia importante fue con lo reportado por Canova- Barrios (Canova-
Barrios, 2017), donde únicamente el 2% de los estudiantes era fumador al momento del estudio.
Existen similitudes referentes al consumo de alcohol con lo reportado por Sánchez- Ojeda et al.
(Sánchez- Ojeda, Roldán, Melguizo- Rodríguez, & de Luna- Bertos, 2022) y Canova Barrios (Canova-
Barrios, 2017) donde 8 de cada 10 estudiantes consume bebidas alcohólicas frecuentemente. Sin
embargo, también se observaron diferencias importantes acorde a Taques- Vieira et al. (Taques Vieira,
y otros, 2021) y Bennasar- Veny et al. (Bennasar- Veny, y otros, 2020), donde las prevalencias del
consumo de alcohol fueron menores (39.3% y 59.6%, respectivamente).
Se encontraron similitudes en relación con el sueño en población de estudiantes colombianos, donde el
15% refirieron casi nunca dormir bien y sentirse descansados (Endo- Collazos, Mayor- Obregón,
Correa- Pepicano, & Cruz- Mosquera, 2021). Las diferencias observadas fueron con un par de estudios,
el primero de ellos realizado en Colombia, donde el 57.4% refirió no dormir bien ni sentirse descansados
(Herazo- Beltrán, y otros, 2020), y el otro en xico, en el cual 70% de los participantes reportó no
dormir lo suficiente (Morales, Gómez, García, Chaparro- Díaz, & Carreño- Moreno, 2018).
La muestra observada en el presente estudio mostró mejores estrategias de afrontamiento frente al
estrés, ya que otros autores reportan cifras de un mal manejo del estrés que van del 40% al 58%
(Morales, Gómez, García, Chaparro- Díaz, & Carreño- Moreno, 2018) (Endo- Collazos, Mayor-
Obregón, Correa- Pepicano, & Cruz- Mosquera, 2021) (Herazo- Beltrán, y otros, 2020). Esto puede
deberse a que en primer semestre la carga paralela de teoría y práctica es más baja en comparación con
semestres más avanzados, por ello la mayoría de los estudiantes del presente reportaron dormir bien y
sentirse descansados, así como saber manejar el estrés cotidiano.
pág. 4666
En la dimensión de personalidad, existen discordancias en estudios realizados en Colombia, por una
parte, se observan similitudes con lo reportado por Canova- Barrios y Endo- Collazos. En el primer
estudio el 18% se siente a menudo acelerado y un 8% casi siempre manifiesta sentirse agresivo (Canova-
Barrios, 2017), en el segundo, las cifras respectivas son de 9% y 6% (Endo- Collazos, Mayor- Obregón,
Correa- Pepicano, & Cruz- Mosquera, 2021). En contraparte, Herazo- Beltrán y colaboradores donde
un porcentaje considerable se percibieron estar acelerados (67.4%) o agresivos (61.8%) (Herazo-
Beltrán, y otros, 2020).
Referente a la introspección, una mayor proporción de estudiantes se consideró un pensador positivo u
optimista en comparación con estudiantes colombianos, donde el 30% se consideraba de esta forma
(Endo- Collazos, Mayor- Obregón, Correa- Pepicano, & Cruz- Mosquera, 2021) (Herazo- Beltrán, y
otros, 2020). También se difiere en la cantidad de estudiantes que manifestaron sentirse tensos,
observándose una menor cantidad de estudiantes en comparación con población colombiana (Endo-
Collazos, Mayor- Obregón, Correa- Pepicano, & Cruz- Mosquera, 2021) (Herazo- Beltrán, y otros,
2020). En relación con sentirse tristes o deprimidos se coincide con lo reportado por Carballo – Fazanes
et al. (Carballo- Fazanes, y otros, 2020), donde el 18% manifestó sentirse deprimido; por el contrario,
se difiere con Taques- Vieira y colaboradores, donde la prevalencia de síntomas depresivos fue mayor
(31.6%) (Taques Vieira, y otros, 2021).
La mayoría de los estudiantes refirieron sentirse satisfechos con la realización de sus actividades,
similitud observada en otros estudios, donde por lo menos uno de cada dos estudiantes se siente
satisfecho con sus actividades (Endo- Collazos, Mayor- Obregón, Correa- Pepicano, & Cruz- Mosquera,
2021) (Herazo- Beltrán, y otros, 2020) (Canova- Barrios, 2017).
Se coincide con un par de estudios llevados a cabo en China, Grecia y Colombia en relación con el
consumo de marihuana, donde las prevalencias de consumo fueron 1.5%, 6.6% y 5%, respectivamente
(Canova- Barrios, 2017) (Kritsotakis, y otros, 2020) (Mak, Kao, Tam, Tse, & Leung, 2018). Por el
contrario, se difiere con otros autores, donde el consumo de drogas en estudiantes varía entre 13.6%
hasta un 34.5% en países como Arabia Saudita, Colombia y España (Herazo- Beltrán, y otros, 2020)
(Bennasar- Veny, y otros, 2020) (Bin Abdulrahman, Khañaf, Bin Abbas, & Alanezi, 2021) (Sánchez-
Ojeda, Roldán, Melguizo- Rodríguez, & de Luna- Bertos, 2022).
pág. 4667
Finalmente, en relación con el análisis exploratorio de la asociación entre el puntaje del estilo de vida
con el Índice Cintura/ Cadera o el Índice de Masa Corporal, se difiere con otros autores, en donde el
estilo de vida está vinculado con estos indicadores en salud (de Souza Urbanetto, y otros, 2019)
(Rimárová, y otros, 2018).
De forma general, las diferencias observadas pueden deberse a los instrumentos utilizados, la población
estudiada por otros autores (donde se incluían estudiantes de otras áreas ajenas a las ciencias de la
salud), la permisividad legislativa y cultural relacionada con el consumo de sustancias nocivas para la
salud como el tabaco, alcohol u otras drogas, así como las limitaciones del presente estudio, a saber: el
reducido tamaño de muestra para detectar asociaciones y el tipo de muestreo utilizado, que sólo incluye
estudiantes de primer semestre.
Por lo anterior, se recomienda el diseño de estudios con incrementando el tamaño de muestra para
permitir la comparación del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas por sexo, así como ampliar la
población de estudiantes a todos los grados cursados, ya que se ha observado una diferencia en relación
con las toxicomanías entre hombres y mujeres, así como un mayor consumo de bebidas alcohólicas y
de marihuana (hashish) a mayor año cursado (Carballo- Fazanes, y otros, 2020) (Kritsotakis, y otros,
2020). Asimismo, la inclusión de otros indicadores en salud que son afectados por el estilo de vida, con
la finalidad de explorar asociaciones entre estas variables.
El periodo universitario representa una transición hacia la adultez, con el incremento de
responsabilidades, la libertad y donde en ocasiones se vive lejos de la familia nuclear, por lo que puede
hacer que los estudiantes adopten estilos de vida de riesgo (Batista, Neves- Amado, Pereira, & Amado,
2022), además, durante esta etapa se establecen los patrones de conducta que se mantendrán hasta la
adultez (Sánchez- Ojeda, Roldán, Melguizo- Rodríguez, & de Luna- Bertos, 2022). Cabe destacar que
aquellos estilos de vida considerados como poco saludables como la inactividad física, la mala
nutrición, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas son factores de riesgo importantes para el
desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles de gran magnitud como las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, estimaciones le
atribuyen el 71% de las muertes a nivel mundial (Macedo, y otros, 2020) (Mak, Kao, Tam, Tse, &
pág. 4668
Leung, 2018); por ello, es imperativo promover estilos de vida saludables en esta población desde el
inicio de su formación.
Existen estrategias factibles de implementar en el entorno académico, una de ellas consiste en integrar
los periodos de pausa activa, ya que muchos estudiantes invierten una proporción considerable de su
horario académico sentados en clase o trabajando en sus computadoras, los profesores pueden estimular
a los estudiantes a levantarse y moverse por lo menos 10 minutos cada 3 horas. Asimismo, debido a que
los estudiantes toman sus propias decisiones alimentarias, que pueden influenciarse por las limitaciones
económicas o la reducida oferta de comida en la facultad, otra estrategia es ofrecer alimentos saludables
en la universidad (Macedo, y otros, 2020).
Por último, el personal de salud no puede promover estilos de vida que no aplica en mismo, por lo
que se debe focalizar el esfuerzo para cambiar comportamientos no saludables en los universitarios que
con el “contagio social” no solamente se beneficiarán los alumnos, sino el entorno próximo de los
individuos, como la familia y la comunidad (Sánchez- Ojeda, Roldán, Melguizo- Rodríguez, & de Luna-
Bertos, 2022) (Kritsotakis, y otros, 2020) (Savogin Andraus, y otros, 2023).
CONCLUSIONES
El 47.06% de los estudiantes tiene un estilo de vida considerado como aceptable, es fundamental que
se incorporen estrategias de concientización del autocuidado desde el primer año de la formación
profesional en Enfermería, debido a que serán los futuros profesionales quienes se encargarán de fungir
como promotores de la salud para la población en general.
Financiamiento
Este proyecto fue autofinanciado.
Agradecimientos
A la Facultad de Enfermería Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas por brindar las
facilidades para la realización de este estudio. A los estudiantes José Manuel del Ángel Morales y Carlos
Ronaldo Sánchez del Ángel por su colaboración en la búsqueda de información y limpieza de la base
de datos.
pág. 4669
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Asociación Médica Mundial. (2017). Recuperado el 28 de Noviembre de 2023, de Declaración de
Helsinki de la AMM- Principios Éticos para la Investigación en Seres Humanos:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-
para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Arboleda Sánchez, V. A. (2024). Entre la Enfermedad Mental y el Enfermo Mental. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2105–2123.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.167
Batista, P., Neves- Amado, J., Pereira, A., & Amado, J. (2022). Application of the FANTASTIC
Lifestyle Questionnaire in the Academic Context. Healthcare, 10(12), 1-9. doi:
https://doi.org/10.3390/healthcare10122503
Bennasar- Veny, M., Yañez, A., Pericas, J., Ballester, L., Fernandez- Dominguez, J. C., Tauler, P., &
Aguilo, A. (2020). Cluster analysis of health- related lifestyles in university students. Int J
Environ Res Public Health, 17(5), 1-15. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph17051776
Bin Abdulrahman, K. A., Khañaf, A. M., Bin Abbas, F. B., & Alanezi, O. T. (2021). The lifestyle of
Saudi medical students. Int J Environ Res Public Health, 18(15), 1-11. doi:
https://doi.org/10.3390/ijerph18157869
Canova- Barrios, C. (2017). Estilo de vida en estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta,
Colombia. Rev. Colomb. Enferm., 14, 22-32. doi: https://doi.org/10.18270/rce.v14i12.2025
Carballo- Fazanes, A., Rico- Díaz, J., Barcala- Furelos, R., Rey , E., Rodríguez- Fernández, J. E., Varela-
Casal, C., & Abelairas- Gómez, C. (2020). Physical activity habits and determinants, sedentary
behaviour and lifestyle in university students. Int J Environ Res Public Health, 17(9), 1-15. doi:
https://doi.org/10.3390/ijerph17093272
de Souza Urbanetto, J., Silva da Rocha, P., Carvalho Dutra, R., Maciel, M. C., Goncalves Bandeira, A.,
& Bosi de Souza Magnago, T. S. (2019). Stress and overweight/obesity among nursing students.
Rev Lat Am Enfermagem, 27, 1-10. doi: https://doi.org/10.1590/1518-8345.2966.3177
Díaz- Godiño, J., Fernández- Henriquez, L., Peña- Pastor, F., Alfaro- Flores, P., Manrique- Borjas, G.,
& Mayta- Tovalino, F. (2019). Lifestyles, Depression, Anxiety, and Stress as Risk Factors in
pág. 4670
Nursing Apprentices: A Logistic Regression Analysis of 1193 Students in Lima, Peru. J Environ
Public Health, 7395784., 1-7.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Endo- Collazos, N., Mayor- Obregón, T. A., Correa- Pepicano, M. A., & Cruz- Mosquera, F. E. (2021).
Estilos de vida en estudiantes universitarios de un programa académico de salud. Enfermería
Investiga, 6(4), 12-18.
Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social
media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–
180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42
González García, J. S., Inguanzo, R. F., Jasso García, L. H., Salazar Valdez, D. A., & Martínez
Ramírez, S. K. (2024). Código QR en la Educación Física para el desarrollo de rally´s
escolares. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 1–15. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.127
Heidari, M., Borujeni, M. B., Borujeni, M. G., & Shirvani, M. (2017). Relationship of Lifestyle with
Academic Achievement in Nursing Students. J Clin Diagn Res, 11(3), JC01-JC03. doi:
https://www.doi.org/10.7860/JCDR/2017/24536.9501
Herazo- Beltrán, Y., Nuñez- Bravo, N., Sánchez- Guette, L., Vásquez- Osorio, F., Lozano- Ariza, A.,
Torres- Herrera, E., & Valdelamar- Villegas, A. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud
en estudiantes universitarios. Retos, 38, 547-551. doi:
https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72871
Kritsotakis, G., D Georgiou , E., Karakonstandakis, G., Kaparounakis, N., Pitsouni , V., & Sarafis , P.
(2020). A longitudinal study of multiple lifestyle health risk behaviours among nursing students
and non-nursing peers. Int J Nurs Pract, 26(6), 1-13. doi: https://doi.org/10.1111/ijn.12852
Liu, W., Yuan, Q., Zeng, N., McDonough, D. J., Tao, K., Peng, Q., & Gao, Z. (2021). Relationships
between College Students’ Sedentary Behavior, Sleep Quality, and Body Mass Index. Int J
Environ Res Public Health., 18(8), 3946-3956. doi:10.3390/ijerph18083946
pág. 4671
Macedo, T. T., Mussi, F. C., Sheets, D., Campos, A. C., Patrao, A. L., Freitas, C. L., & Paim, M. A.
(2020). Lifestyle behaviors among undergraduate nursing students: A latent class analysis. Res
Nurs Health, 43(5), 520-528. doi: https://doi.org/10.1002/nur.22064
Machul, M., Bieniak, M., Chałdas-Majdanska, J., Bak, J., Chrzan-Rodak, A., Mazurek, P., . . .
Dobrowolska, B. (2020). Lifestyle practices, satisfaction with life and the level of perceived
stress of Polish and foreign medical students studying in Poland. Int. J. Environ. Res. Public
Health, 17(12), 1-10. doi:10.3390/ijerph17124445
Mak, Y. W., Kao, A. H., Tam, L. W., Tse, V. W., & Leung, D. Y. (2018). Health-promoting lifestyle and
quality of life among Chinese nursing students. Prim Health Care Res Dev, 19(6), 629-636. doi:
https://doi.org/10.1017/S1463423618000208
Morales, M., Gómez, V., García, C., Chaparro- Díaz, L., & Carreño- Moreno, S. (2018). Estilo de vida
saludable en estudiantes de enfermería del Estado de xico. Rev. Colomb. Enferm., 16, 14-
24. doi: http://dx.doi.org/10.18270/rce.v16i13.2300
Murillo- Llorente, M. T., Brito- Gallego, R., Alcalá- Dávalos, M. L., Legidos- García, M. E., Pérez-
Murillo, J., & Perez- Bermejo, M. (2022). The Validity and Reliability of the FANTASTIC
Questionnaire for Nutritional and Lifestyle Studies in University Students. Nutrients, 14(16),
1-11. doi: https://doi.org/10.3390/nu14163328
Ramírez- Vélez, R., & Agredo, R. A. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento "Fantástico" para
medir el estilo de vida en adultos colombianos. Rev. salud pública, 14(2), 226-237.
Rimárová, K., Dorko, E., Diabelková, J., Sulinová, Z., Urdzík, P., Pelechová, N., & Konrádyová, N.
(2018). Prevalence of lifestyle and cardiovascular risk factors in a group of medical students.
Cent Eur J Public Health, 26, 12-18.
Sánchez- Ojeda, M. A., Roldán, C., Melguizo- Rodríguez, L., & de Luna- Bertos, E. (2022). Analysis
of the Lifestyle of Spanish Undergraduate Nursing Students and Comparison with Students of
Other Degrees. Int J Environ Res Public Health, 19(9), 1-12. doi:
https://doi.org/10.3390/ijerph19095765
Savogin Andraus, G., Myskovski Vieira, F., de Mello Candido, G., Previdi Patino, G., Stradiotto
Bernardelli, R., & Aquino de Palma, H. L. (2023). Associations between Lifestyle and
pág. 4672
Sociodemographic Factors in Medical Students: A Cross Sectional Study. J Lifestyle Med,
13(1), 73-82. doi: https://doi.org/10.15280/jlm.2023.13.1.73
Secretaría de Gobernación. (1984). Recuperado el 10 de 05 de 2023, de Ley General de Salud:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4652777&fecha=07/02/1984#gsc.tab=0
Suwalska, J., Kolasińska, K., Łojko, D., & Bogdański, P. (2022). Eating Behaviors, Depressive
Symptoms and Lifestyle in University Students in Poland. Nutrients, 14(5), 1-15. doi:
https://doi.org/10.3390/nu14051106
Taques Vieira, F. d., Muraro, A. P., Melo Rodrigues, P. R., Sichieri, R., Alves Pereira, R., & Goncalves
Ferreira, M. (2021). lifestyle- related behaviors and depressive symptoms in college students.
Cad Saude Publica, 37(10), 1-13. doi: https://doi.org/10.1590/0102-311X00202920
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na
Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104
Wilson, D., & Ciliska, D. (1984). Lifestyle assessment. Can Fam Physician, 30, 1527-1532.