pág. 4672
SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DEL
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
BURNOUT SYNDROME IN TEACHERS OF THE PRE-
UNIVERSITY CENTER OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF
CENTRAL PERU
Vicente Rolando Baltazar Borja
Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú
Elvis Adhimer Chanca Amaya
Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú
Pablo Wilfredo Roque Toribio
Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú
pág. 4673
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11677
Síndrome de Burnout en Docentes del Centro Pre Universitario de la
Universidad Nacional del Centro del Perú
Vicente Rolando Baltazar Borja1
roli18376@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6718-5829
Facultad de Educación
Universidad Nacional del Centro del Perú
Huancayo - Perú
Elvis Adhimer Chanca Amaya
elvisadhimer@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0848-8667
Facultad de Educación
Universidad Nacional del Centro del Perú
Huancayo - Perú
Pablo Wilfredo Roque Toribio
apuhuallallo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4691-6036
Facultad de Educación
Universidad Nacional del Centro del Perú
Huancayo - Perú
RESUMEN
Se plantea la interrogante de investigación a nivel de la región Junín, provincia de Huancayo ya que en
la actualidad los procesos de carga laboral, los problemas familiares, el tráfico de las calles, las deudas
bancarias y la parte académica en docentes del centro pre universitario de la UNCP como presenta el
estudio síndrome de Burnout. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación, Determinar el
nivel del síndrome de Burnout que presenta el Profesional Docente del centro pre universitario de la
Universidad Nacional del Centro del Perú 2023. Siguiendo una metodología científica, el nivel es el
79,2% lo que resultó en un problema basado en ansiedad considerando el impacto en la salud, la vida y
el trabajo. 90 docentes participaron en la aplicación del cuestionario. Finalmente, se llegó a la
conclusión de que, El estudio realizado en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional del
Centro del Perú en la ciudad de Huancayo reveló que la mayoría de los docentes con más de 15 años de
experiencia presentan signos y síntomas de Burnout. Los hallazgos indicaron que muchos de estos
profesionales, tras experimentar Burnout, se encuentran afectados por sentimientos de tristeza, fatiga y
aislamiento tanto del trabajo como de su entorno social, e incluso de mismos. Para abordar esta
preocupante situación, resulta crucial implementar estrategias efectivas para motivar a los docentes y
prevenir la propagación de esta enfermedad ocupacional. Una de las vías sugeridas es la implementación
de programas de capacitación especiales, que pueden incluir actividades de desarrollo profesional.
Palabras clave: síndrome, Burnout, ansiedad
1
Autor principal
Correspondencia: roli18376@gmail.com
pág. 4674
Burnout Syndrome in Teachers of the Pre-University Center of the
National University of Central Peru
ABSTRAC
The research question is raised at the level of the Junín region, province of Huancayo since currently
the workload processes, family problems, street traffic, bank debts and the academic part in teachers of
the pre-university center of the UNCP as presented in the Burnout syndrome study. Consequently, the
objective of this research is to determine the level of Burnout syndrome presented by the Teaching
Professional of the pre-university center of the National University of Central Peru 2023. Following a
scientific methodology, the level is 79.2%, which is which resulted in an anxiety based problem
considering the impact on health, life and work. 90 teachers participated in the application of the
questionnaire. Finally, it was concluded that, The study carried out at the pre-university center of the
National University of the Center of Peru in the city of Huancayo revealed that the majority of teachers
with more than 15 years of experience present signs and symptoms of Burnout. . The findings indicated
that many of these professionals, after experiencing Burnout, are affected by feelings of sadness, fatigue
and isolation from both work and their social environment, and even from themselves. To address this
worrying situation, it is crucial to implement effective strategies to motivate teachers and prevent the
spread of this occupational disease. One of the suggested avenues is the implementation of special
training programs, which may include professional development activities.
Keywords: syndrome, Burnout, anxiety
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 21 junio 2024
pág. 4675
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Burnout entre docentes del centro preuniversitario de la Universidad Nacional Central
del Perú es un problema multifacético que requiere ser abordado de manera integral. Este fenómeno no
solamente tiene un impacto en el bienestar individual de los docentes, sino que también se proyecta en
la calidad integral de la educación y el ambiente escolar en su totalidad. Cuando los educadores
experimentan Burnout, su capacidad para brindar una enseñanza efectiva y un apoyo emocional
adecuado a los estudiantes se ve comprometida. Esto puede manifestarse en una disminución en la
calidad de las interacciones profesor-alumno, una menor motivación para innovar en las metodologías
de enseñanza y una reducción en la disponibilidad para el desarrollo personal y profesional.
La alta carga administrativa y la falta de tiempo para monitorear adecuadamente a los estudiantes
pueden crear un ciclo de estrés y agotamiento que impacta negativamente, la salud física y mental de
los docentes. Las relaciones entre docentes y alumnos se ven perturbadas cuando los docentes están
constantemente ocupados con tareas administrativas y no pueden dedicar tiempo al apoyo y la atención
individual a cada alumno.
Además, la desalineación con el proceso de enseñanza, la discrepancia entre las expectativas y el
contenido real enseñado y ciertos rasgos de personalidad pueden aumentar el síndrome de agotamiento
de los docentes. Sentirse incapaz de cumplir con las expectativas propias y ajenas puede provocar
sentimientos de ansiedad, rechazo y desapoderamiento, contribuyendo así al desarrollo de síntomas
asociados al agotamiento.
La salud física también se ve comprometida, ya que el estrés crónico puede manifestarse como dolor
musculo esquelético, problemas respiratorios y otros problemas físicos. Esta situación se agrava cuando
los docentes no reciben el apoyo adecuado dentro de su institución educativa para gestionar estas
demandas laborales y emocionales.
Para abordar con éxito el síndrome de Burnout entre los docentes preuniversitarios, es importante
implementar medidas preventivas y de intervención. Esto incluye brindar capacitación en gestión del
tiempo y habilidades de manejo del estrés, así como fomentar una cultura organizacional que promueva
el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. También fomenta una relación de trabajo colaborativa
pág. 4676
y mutuamente beneficiosa entre los maestros, así como la disponibilidad de recursos de salud y bienestar
mental.
El objetivo de la investigación determinar el nivel del síndrome de Burnout que presenta el Profesional
Docente del centro pre universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú 2023.
El Síndrome de Burnout
También conocido como "síndrome del trabajador quemado", es un trastorno psicológico que se
presenta como una respuesta a largo plazo al estrés crónico o a tensiones interpersonales en el entorno
laboral. Las tres dimensiones principales que caracterizan este síndrome son el agotamiento emocional,
el cinismo y la despersonalización en el lugar de trabajo, lo que conduce a un alto estrés laboral,
frustración personal y una actitud inadecuada ante situaciones conflictivas. Su impacto incluye
importantes aspectos personales, organizacionales y sociales (Elizabeth y Chiriboga, 2023).
El estrés laboral es un desencadenante importante del Burnout y su efecto se extiende más allá del lugar
de trabajo y afecta la calidad de vida en general (López et al., 2018). Para evitar el Burnout se
recomienda evitar la sobrecarga de tareas laborales, mantener una organización del trabajo eficiente y
establecer límites claros (Rivera Guerrero et al., 2018).
En una de las definiciones más influyentes, Freudenberguer describe el Burnout como un estado de
agotamiento energético, pérdida de motivación y compromiso, acompañado de diversos síntomas
físicos y mentales (Juárez-García et al., 2014).
El aumento del síndrome de Burnout entre los docentes se debe a las exigencias psicológicas derivadas
de la complejidad y variedad de sus tareas diarias (Pujol-Cols et al., 2019). Esto conduce a
manifestaciones como insatisfacción laboral y profesional, intentos de renuncia, reducción de la
productividad y pérdida de compromiso, y otros efectos negativos para la salud (Lackritz, 2004).
El desarrollo del síndrome de Burnout también es influenciado por las políticas educativas
implementadas en los diferentes países, lo que puede causar estrés adicional, por ejemplo, la
comunicación constante con los estudiantes o los requerimientos laborales específicos de cada
institución educativa (Villamar et al., 2019). Estas presiones contribuyen al agotamiento psicológico y
a la reducción del rendimiento, lo que afecta negativamente la calidad de la educación y el compromiso
con la educación social y cultural (Palmer et al., 2016).
pág. 4677
Los profesores están inmersos en un entorno educativo muy exigente donde deben satisfacer las diversas
necesidades de los estudiantes en el aula. Esta responsabilidad significa no sólo responsabilidad hacia
uno mismo, sino también hacia los padres (Comisión Europea y Española, 2022). El tiempo de servicio
acumulado también puede contribuir a la sobrecarga moral y al síndrome de Burnout, que se manifiesta
como insatisfacción personal, estrés y agotamiento físico y mental (Rivera et al., 2022).
Las causas del agotamiento académico pueden ser tanto externas como internas. Los factores
contextuales incluyen actividades extracurriculares, mientras que los factores internos distinguen
características individuales como la autoeficacia, la autoestima, la autoimagen, el rasgo de ansiedad y
el locus de control (Jacobs y Dod, 2003; Silvar, 2001).
Desde una perspectiva psicosocial, los investigadores Maslach y Jackson identifican tres dimensiones
en el Síndrome de Burnout:
El primero es el agotamiento emocional, definido como agotamiento, cansancio, fatiga, frustración y
soledad, puede manifestarse física, psicológicamente o como una combinación de ambas. Es la
sensación de no poder dar más de uno mismo a los demás. Este agotamiento y pérdida de recursos
emocionales se traducen en sentimientos de agotamiento y agotamiento emocional; una sensación de
no tener nada psicológicamente que ofrecer a los demás, que no es un estado de bienestar sino más bien
una insatisfacción total. En relación a esto, se identificaron varios obstáculos comunes, como el servicio
de reprografía, la carga excesiva de tareas, los horarios exigentes, la presión por obtener muchos
créditos y la ansiedad relacionada con los exámenes. Por otro lado, se obserque los principales
facilitadores incluyeron el acceso al servicio de biblioteca, el compañerismo, el apoyo tanto de
familiares como de amigos, la motivación y la obtención de becas. Además, entre otros
descubrimientos, se encontró una asociación positiva entre los obstáculos académicos, el Burnout y la
probabilidad de abandonar los estudios (Herrera et al., 2022).
Las personas que experimentan agotamiento emocional a menudo se encuentran incapaces de reunir la
energía o la motivación para participar plenamente en su vida personal o profesional. Pueden sentir que
no les queda nada que dar, lo que les lleva a una profunda sensación de desilusión e insatisfacción.
En el contexto académico, el agotamiento emocional puede ser particularmente perjudicial y afectar la
capacidad de los estudiantes para concentrarse y desempeñarse académicamente. Factores como la gran
pág. 4678
carga de trabajo, los horarios exigentes y la presión por sobresalir pueden exacerbar los sentimientos de
agotamiento y contribuir a un mayor riesgo de abandono escolar.
Sin embargo, en medio de estos desafíos, ciertos factores pueden servir como fuentes de resiliencia y
apoyo. El acceso a recursos como servicios bibliotecarios y redes de apoyo entre pares, así como el
estímulo de familiares y amigos, puede ayudar a mitigar los sentimientos de agotamiento emocional y
promover una sensación de bienestar. Además, factores como la motivación y la disponibilidad de becas
pueden brindar a los estudiantes los incentivos necesarios para perseverar a pesar de la adversidad.
En general, comprender la compleja interacción entre los obstáculos, el agotamiento y la propensión a
abandonar las actividades académicas es crucial para desarrollar intervenciones efectivas y sistemas de
apoyo que ayuden a las personas a navegar y superar el agotamiento emocional en la consecución de
sus objetivos educativos.
La segunda dimensión es la despersonalización, que se define como el desarrollo de pensamientos, ideas
y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente aquellas que se benefician
del propio trabajo. Se asocia con irritabilidad, insensibilidad, indiferencia, culpa y falta de motivación
para el trabajo. La despersonalización es común en los campos psiquiátrico y neurológico; sin embargo,
una gran proporción de personas normales pueden experimentar situaciones ordinarias de agotamiento
físico o emocional, estrés o falta de sueño (Cruzado et al., 2013).
La despersonalización se define como una alteración de la autoconciencia, de modo que la persona
despersonalizada se siente extraña y distante, observando únicamente procesos mentales y funciones
corporales. Los estudios han demostrado que los factores estresantes que los docentes consideran más
importantes son, en orden de mayor o menor importancia, la carga de trabajo, el nivel emocional (debido
al conflicto entre estudiantes, padres y sociedad en cada necesidad de interactuar con alguien),
ambigüedad de rol y conflicto. y falta de apoyo interpersonal (Granados et al., 2019).
El profesional que experimenta despersonalización busca distanciarse no solo de los destinatarios de su
labor, sino también de sus compañeros de equipo, mostrando un comportamiento de apatía o
indiferencia, cinismo, irritabilidad, ironía y dirigiendo hacia ellos sus frustraciones y culpas por sus
fracasos laborales (Castro, 2005).
pág. 4679
Además, la despersonalización suele ir acompañada de una mayor irritabilidad, así como de una
tendencia a distanciarse no sólo de los clientes o estudiantes, sino también de los colegas y miembros
del equipo. Este retraimiento puede contribuir a una ruptura en el trabajo en equipo y la colaboración,
exacerbando aún más los sentimientos de aislamiento y frustración.
Las investigaciones han demostrado que la despersonalización está fuertemente asociada con factores
estresantes relacionados con el trabajo, como una carga de trabajo excesiva, ambigüedad de roles y falta
de apoyo social. Los docentes, por ejemplo, pueden experimentar despersonalización debido a las
exigencias emocionales de su profesión, incluida la necesidad de navegar relaciones complejas con
estudiantes, padres y administradores.
Abordar la despersonalización requiere no sólo estrategias de afrontamiento individuales, sino también
cambios sistémicos dentro de las organizaciones para reducir los factores estresantes y fomentar una
cultura de apoyo y empatía. Esto puede incluir la implementación de medidas para promover el
equilibrio entre la vida laboral y personal, brindar capacitación sobre inteligencia emocional y
habilidades de comunicación, y crear vías para el apoyo social y la colaboración entre colegas.
En general, reconocer y abordar la despersonalización es esencial para mantener el bienestar de las
personas en profesiones de alto estrés y garantizar la calidad de la atención y el servicio que brindan a
los demás.
La tercera dimensión del Burnout implica un sentimiento de bajo rendimiento académico o
insatisfacción profesional que genera una respuesta negativa hacia uno mismo y su trabajo, cuando un
individuo experimenta esta dimensión del Burnout, puede experimentar una serie de consecuencias
negativa. Esto se manifiesta en relaciones personales y profesionales deterioradas, una disminución en
la productividad laboral, dificultades para manejar la presión y una baja autoestima. La falta de
realización personal en el trabajo se define por una dolorosa sensación de decepción y un sentimiento
de impotencia a la hora de encontrarle sentido al trabajo. El resultado son sentimientos de fracaso
personal, insuficiencia, falta de esfuerzo o competencia, falta de expectativas profesionales y una
sensación generalizada de insatisfacción (Manzano Díaz, 2020).
En consecuencia, el síndrome de Burnout genera insatisfacción en el personal, y síntomas como
impuntualidad, negativismo e incluso rechazo de la profesión son comunes y típicos de esta patología
pág. 4680
profesional. Maslak y Jackson sugieren que reducir el agotamiento implica aumentar la realización
personal y al mismo tiempo reducir el agotamiento emocional y la despersonalización.
Cuando las demandas impuestas a una persona superan su habilidad para manejarlas de manera efectiva,
se produce un bajo rendimiento académico o profesional. Esto genera respuestas negativas que impactan
tanto en el trabajo realizado como en las relaciones con quienes se benefician del servicio. Los
empleados experimentan una falta de satisfacción consigo mismos (baja autoestima) y con los
resultados de su labor (Guerrero et al., 2019).
Además, un bajo rendimiento académico o profesional también puede afectar las relaciones
interpersonales de una persona tanto dentro como fuera del entorno laboral o académico. Pueden surgir
conflictos con compañeros, clientes o superiores por falta de satisfacción en su vida personal y laboral.
Esto puede crear un ambiente de trabajo estresante y una falta de cooperación, lo que a su vez puede
afectar negativamente la eficiencia y la calidad del trabajo realizado.
A nivel organizacional, un mal desempeño académico o profesional puede tener graves consecuencias.
La falta de satisfacción y compromiso de los empleados puede afectar la moral general del equipo, lo
que puede conducir a una menor productividad y una mayor rotación. Además, una reputación laboral
negativa puede dificultar la atracción y retención de talentos, lo que puede tener un impacto a largo
plazo en el éxito y la competitividad de una organización.
El fracaso personal en el trabajo puede ser un experimento en forma de dolorosa desesperación y
sentimiento de impotencia para afrontar el sentimiento que se tiene. Esto puede provocar conflictos
personales, errores de competencia, conocimientos insuficientes o insatisfacción, así como
insatisfacción general. Es muy importante que un impulso profesional sea insatisfactorio cuando las
exigencias del trabajo son mayores que las de la persona que puede brindar un enfoque competente.
Estos sentimientos de insatisfacción e insatisfacción pueden hacer que el trabajo se convierta en lo
mismo que una relación con personas que se escuchan a mismas. Los trabajadores pueden
experimentar con evaluaciones automáticas y sentimientos de insatisfacción con su desempeño. Es
fundamental que el nivel de Burnout sea individualizado, organizacional e implementar estrategias que
ayuden al alcalde a experimentar bienestar y satisfacción laboral, así como medicamentos para reducir
el estrés y la despersonalización.
pág. 4681
MATERIALES Y MÉTODOS
Por el contrario, la investigación se realizó entre docentes de un centro preuniversitario adscrito a la
Universidad Nacional del Centro del Perú, con una muestra significativa, Según Ñaupas et al., (2023)
la muestra es el subconjunto, o parte del universo o población seleccionado por varios métodos diversos,
pero siempre teniendo en cuenta la representatividad del universo (p. 367). Se utilizó una encuesta de
alta consistencia interna y confiabilidad, el cual nos permite recopilar información de las características
personales y profesionales de los participantes, que mide los síntomas asociados al síndrome de
Burnout. Se comenzó con un grupo formado por 90 profesionales de la enseñanza. Según Santos,
Geraldo y Tito (2022), el estudio empleará el método científico la cual nos permite descubrir el
problema en un conjunto de conocimientos con ayuda de los medios identificados, para profundizar en
el alcance del síndrome de Burnout. Es crucial que la investigación siga las normas éticas y que se
obtenga el consentimiento informado de todos los participantes. Además, es importante considerar la
confidencialidad y el anonimato de los datos recopilados. Con un tipo de investigación básica, la
investigación básica está orientada para incrementar los conocimientos teóricos para el desarrollo de
una ciencia, es decir expresa en la producción del conocimiento científico: teorías, categorías y leyes
que tratan de explicar sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (Ñaupas et al., 2023, pp. 159).
El diseño del estudio es descriptivo, buscando delimitar y reconocer con precisión los atributos de un
fenómeno o suceso, así como sus manifestaciones.
Diseño:
M ----------------O
Dónde:
M = Docentes del centro pre universitario de la UNCP.
O = Síndrome de Burnout.
Según Sánchez y Reyes (2021), en un diseño descriptivo simple no se manipulan variables. En este tipo
de diseño, el investigador busca y recopila información sobre una situación previamente determinada
sin administrar ni controlar ningún tratamiento (p. 107).
pág. 4682
RESULTADOS
La carga de trabajo de los docentes, que alcanza un significativo 79,2%, plantea un profundo desafío,
proyectando una sombra de ansiedad sobre su salud, su vida personal y sus esfuerzos profesionales, un
desafío emblemático de cuestiones sociales más amplias. Si bien podría resultar tentador descartar esta
carga como un mero inconveniente, hacerlo pasaría por alto sus posibles ramificaciones tanto para el
bienestar individual como para la dinámica sistémica más amplia. Además, no debería servir como
justificación para implementar cambios en esferas no relacionadas con el trabajo o para promover
prácticas similares de alto estrés entre otras profesiones, particularmente en los ámbitos de la política
sanitaria y educativa.
En consecuencia, las implicaciones de este estudio sobre el agotamiento arrojan luz sobre una realidad
preocupante: los profesores no sólo son susceptibles, sino que corren el riesgo de desarrollar
importantes problemas de salud debido a sus exigentes funciones. El quid de su resiliencia radica en
encontrar la realización personal y mantener el respeto dentro de sus comunidades, elementos centrales
que sustentan sus mecanismos de afrontamiento. Además, el estudio revela preocupaciones apremiantes
en torno a los derechos laborales y la necesidad urgente de mejores sistemas de apoyo. El peso de las
expectativas insatisfechas a este respecto proyecta una pesada sombra, contribuyendo a una sensación
generalizada de desilusión y, en última instancia, impactando el bienestar físico y mental de los docentes
de manera perjudicial.
Ampliar estos hallazgos no solo subraya la gravedad de la situación, sino que también enfatiza la
urgencia de intervenciones integrales para abordar las causas fundamentales del agotamiento entre los
educadores. Dichas intervenciones no solo deben centrarse en la gestión de la carga de trabajo, sino
también priorizar mecanismos de apoyo holísticos, incluidos recursos de salud mental, defensa de los
derechos laborales y cambios sistémicos dentro de las instituciones educativas para fomentar entornos
laborales más saludables. No hacerlo no sólo pone en peligro el bienestar de los docentes individuales,
sino que también compromete la calidad de la educación y la resiliencia de nuestros sistemas educativos
en su conjunto.
pág. 4683
DISCUSIÓN
Rojas-Solís et al. (2021) realizaron una revisión exploratoria sistemática con el objetivo de profundizar
en el intrincado panorama del Burnout entre los educadores universitarios latinoamericanos. Al analizar
meticulosamente los estudios publicados entre 1994 y 2019, su objetivo fue dilucidar los aspectos
metodológicos y los principales hallazgos de este cuerpo de investigación. Su estudio, basado en una
exploración teórica, descubruna presencia predominante de agotamiento en el ámbito de la educación
superior, arrojando luz sobre su naturaleza multifacética y su interacción con diversos factores
psicosociales y organizacionales. La culminación de sus hallazgos subrayó la necesidad apremiante de
intensificar los esfuerzos en la prevención del agotamiento, abogando por una comprensión más
profunda de los factores protectores que pueden mitigar sus efectos adversos.
Por el contrario, Rivera Guerrero et al. (2018) se embarcaron en un viaje empírico para describir el
síndrome de Burnout entre educadores de Instituciones de Educación Superior (IES) en Guayaquil,
Ecuador. Empleando un enfoque experimental, su estudio buscó cuantificar la prevalencia de los
componentes del agotamiento (que representan despersonalización, agotamiento emocional y baja
realización personal) dentro de este contexto específico. Sus hallazgos iluminaron patrones matizados
de manifestación del agotamiento, revelando mo variaba según la antigüedad de los docentes en la
profesión y las condiciones únicas de su entorno laboral. En particular, el estudio destacó una
correlación directa entre el estrés laboral percibido, el agotamiento emocional y la aparición de síntomas
de agotamiento, ofreciendo información invaluable sobre la intrincada interacción de estas variables
dentro del ámbito de la educación superior.
En conjunto, estos estudios brindan una comprensión integral del agotamiento entre los educadores
universitarios en América Latina, y ofrecen un panorama detallado de su prevalencia, los factores que
contribuyen y las manifestaciones matizadas. Al combinar la exploración teórica con la investigación
empírica, ofrecen conocimientos prácticos que pueden informar el desarrollo de intervenciones
específicas y mecanismos de apoyo destinados a reforzar el bienestar de los educadores dentro del
panorama de la educación superior.
pág. 4684
CONCLUSIONES
El estudio realizado en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la
ciudad de Huancayo reveló que la mayoría de los docentes con más de 15 años de experiencia presentan
signos y síntomas de Burnout. Los hallazgos indicaron que muchos de estos profesionales, tras
experimentar Burnout, se encuentran afectados por sentimientos de tristeza, fatiga y aislamiento tanto
del trabajo como de su entorno social, e incluso de sí mismos.
Para abordar esta preocupante situación, resulta crucial implementar estrategias efectivas para motivar
a los docentes y prevenir la propagación de esta enfermedad ocupacional. Una de las vías sugeridas es
la implementación de programas de capacitación especiales, que pueden incluir actividades de
desarrollo profesional, sesiones de orientación y talleres individuales centrados en el manejo del estrés
y el fomento del bienestar emocional. Además, es importante reconocer que las rutinas y las
responsabilidades diarias pueden limitar la capacidad de los docentes para atender sus propias
necesidades y mantener un equilibrio entre trabajo y vida personal, por lo que es fundamental promover
prácticas que fomenten la autogestión del tiempo y el autocuidado. En última instancia, brindar un
entorno de trabajo que fomente el apoyo mutuo, el reconocimiento y la valoración del personal docente
puede contribuir significativamente a mejorar su bienestar y reducir el riesgo de Burnout.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bianchi, R., Schonfeld, IS y Laurent, E. (2015). ¿Es hora de considerar el “síndrome de burnout” como
una enfermedad distinta? Fronteras en salud pública , 3 , 149377.
Bridgeman, PJ, Bridgeman, MB y Barone, J. (2018). Síndrome de burnout entre profesionales
sanitarios. El Boletín de la Sociedad Estadounidense de Farmacéuticos Hospitalarios , 75 (3),
147-152.
Castro, R. (2005). Síndrome De Burnout O Desgaste Profesional Breve referencia a sus Manifestaciones
en Profesores Universitarios. Anuario No, 28, 157184.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc28/28-6.pdf
Carlotto, M. S., & Cámara, S. G. (2017). Burnout Syndrome Profiles among Teachers. Escritos de
Psicología / Psychological Writings, 10(3), 159166.
https://doi.org/10.5231/psy.writ.2017.2911
pág. 4685
Cruzado, L., Núñez, P., & Rojas, G. (2013). Despersonalización: más que síntoma, un. Neuro-
Psiquiatria, 76(2), 120125. https://www.redalyc.org/pdf/3720/372036944009.pdf
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Elizabeth, M., & Chiriboga, V. (2023). Resiliencia Y Prevención Del Síndrome De Burnout En
Resilience And Prevention Of Burnout Syndrome IN Resumen. 5, 726735.
Europea, U., & España, S.-. (2022). Pág.[ 69 - 95 ]. 6995.
Giler, R., Loor, G., Urdiales, S., & Villavicencio, M. (2022). Síndrome de Burnout en docentes
universitarios en el contexto de la pandemia COVID-19. Dominio de Las Ciencias, 8(1), 352
374. https://bit.ly/3ws9JVp
Guerrero, Á. R., Zambrano, R. O., Torres, M. M., & Freire, P. N. (2019). Factores de riesgo asociados
al síndrome de desgaste profesional (Burnout). Revista Digital de Postgrado, 8(2), e163e163.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/16488/144814482997%0Ahttp://saber.u
cv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/16488
Lopez de la Cruz, E., & Zacarias Ventura, H. (2020). Síndrome de Burnout en docentes universitarios
durante de clases virtuales. Desafios, 11(2), 136141.
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.209
Manzano Díaz, A. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de una Unidad Educativa, Ecuador.
Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 4(16), 499511.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.132
Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De
Difusão Científica, 4(1), 143160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41
Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario
del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234252.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87
Padilla, AAG, Bonivento, CVE y Suárez, BSP (2017). Síndrome de burnout y creencias de autoeficacia
en profesores. Propósitos y representaciones , 5 (2), 65-126.
pág. 4686
Pedro, R. (2003). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés
laboral o enfermedad de Tomás?
Rivera Guerrero, Á., Segarra Jaime, P., & Giler Valverde, G. (2018). Síndrome de Burnout en docentes
de instituciones de educación superior. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica,
38(2), 1723.
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_2_2018/4_sindrome_de_burout_en_d
ocentes.pdf
Rivera Guerrero, Á., Segarra Jaime, P., & Giler Valverde, G. (2018). Síndrome de Burnout en docentes
de instituciones de educación superior. Archivos Venezolanos, 38(2), 1723.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55960422004
Rojas-Solís, J. L., Totolhua-Reyes, B. A., & Rodríguez-Vásquez, D. J. (2021). Síndrome de Burnout en
docentes universitarios latinoamericanos: Una revisión sistemática. Espiral. Cuadernos Del
Profesorado, 14(29). https://doi.org/10.25115/ecp.v14i29.4657
Sandoval Chambi, A. N., Mejia Ccama, S. V., Chaiña Cahuapaza, K. A., Sosa Valero, E., & Onofre
Cachicatari, B. Y. (2024). Percepción de la Calidad de Espacios Públicos de Encuentro en el
Centro de la Ciudad de Juliaca, 2024. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y
Académica , 4(1), 20972104. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.166
Villanueva Alvaro, N. S., & Quispe Clavijo, E. (2024). Comparación In Vitro Del Efecto Antifúngico
Del Aceite Esencial De Piper Aduncum (Matico) Y Extracto Puro De Allium Sativum (Ajo)
Sobre Cándida Albicans. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 1633.
https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.128