pág. 4757
los más leídos, con 41.8 por ciento. Siguieron las páginas de Internet, foros o blogs, con 39.4 %; revistas,
con 21.7 %; periódicos, con 17.8 % e historietas, con 4.6 por ciento, cabe mencionar que este estudio
no considera textos académicos, peso a eso se analizaron a detalle proporciona información sobre
características de la lectura, como la comprensión, la velocidad, el uso de materiales de apoyo y la
simultaneidad con otras actividades; considera aspectos muy importantes que puede influir en la lectura
y son las siguientes: las experiencias de lectura durante la infancia, tanto de la escuela como del hogar,
que podrían haber influido en el hábito de la lectura actual. Sólo se analizó sobre quienes leen más, que
posibles aspectos puede infuir en el hábito de la lectura ya en la edad adulta.
No existe dentro de nuestro sistema educativo una evaluación de la lectura en nivel licenciatura en
palabras Guevara( 2015) mencionan que “en México los estudiantes en este nivel educativo no poseen
destreza para abstraer, analizar, sintetizar ni criticar las ideas mediante la lectura, lo que limita su
formación académico-disciplinar”, es urgente acciones y estrategias que permitan mejorar en la lectura,
ya que las investigaciones realizadas en la comprensión lectora tiene niveles muy bajos de los
estudiantes no solamente en México sino a también a nivel mundial. En algunas universidades realizan
actividades que fomentan la lectura y escritura como la UNAM, IBEROAMERICANA, Universidad
Veracruzana, entre otras.
Teniendo esos datos que no favorecen la compresión lectora de los estudiantes, como manifiesta
Reinozo, M. (2011):
(…) Los seres humanos se preparan académicamente y se van apropiando de la lectura. La utilizan
independientemente de la rama profesional en la que participan. A través de ella, se superan deficiencias
culturales y académicas, pues quien comprende lo que lee deja de ser “analfabeta académico”. En la
rama de la ingeniería, así como en otras profesiones, no se le da suficiente importancia a la lectura
comprensiva, ni se aprovecha como herramienta que apoya y fomenta el análisis crítico, la capacidad de
síntesis y la transmisión de ideas. (p. 1). Justamente los estudiamtes no les interesa leer diferentes textos,
menos los académicos y científicos, los pocos textos académicos sólo para realizar sus tareas,
provocando bajo rendimiento escolar, provocando rezago y muchas ocasiones deserción escolar,
impactando de manera importante la población estudiantil.
Muchos autores coinciden que es una deuda en la educación que existe en México lamentablemente no