LA IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA DE TEXTOS ACADÉMICOS DE LOS
ESTUDIANTES DE ISC DEL TECNM CAMPUS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
THE IMPORTANCE OF READING COMPREHENSION OF
ACADEMIC TEXTS OF ISC STUDENTS OF THE TECNM
CAMPUS OF THE TECHNOLOGICAL INSTITUTE OF
MINATITLÁN
Guadalupe Jiménez Oyosa
TecNM Campus Minatitlán - México
Sonia Martínez Guzmán
TecNM Campus Minatitlán - México
Isaías Torres Martínez
TecNM Campus Minatitlán - México
Aldo Rafael Sartorius Castellano
TecNM Campus de Minatitlán - México
José Sevilla Morfín
TecNM Campus Minatitlán - México
pág. 4754
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11683
La importancia de la comprensión lectora de textos académicos de los
estudiantes de ISC del TecNM campus Instituto Tecnológico de Minatitlán
Guadalupe Jiménez Oyosa1
guadalupe.jo@minatitlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0007-3728-400X
TecNM Campus Minatitlán
México
Sonia Martínez Guzmán
sonia.mg@minatitlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0004-2136-4599
TecNM Campus Minatitlán
México
Isaías Torres Martínez
isaias.tm@minatitlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0008-4681-1219
TecNM Campus Minatitlán
México
Aldo Rafael Sartorius Castellano
aldo.sc@minatitlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-8217-5909
TecNM Campus de Minatitlán
México
José Sevilla Morfín
jose.sm@minatitlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0007-9583-4882
TecNM Campus Minatitlán
México
RESUMEN
Los estudiantes de diferentes generaciones de la carrera de Ingeniería en sistemas computacionales (ISC)
del TecNM campus Minatitlán, han manifestado que práctican poco la lectura por diversos factores: la
falta de interés en la lectura y tiempo, entre otros. Propiciando dificultades en la comprensión lectora
especialmente en textos académicos, que requiere mayor análisis por la complejidad de estos ,
reflejándose bajo su rendimiento escolar, rezago en su vida acádemica, entre otros, siendo notorio en las
actividades que fomentan la lectura existe poca participación de los estudiantes, este artículo considera
dos vertientes la primera fue la investigación documental de diversos artículos científicos y tesis
referentes a la lectura y compre|nsión lectora en nivel licenciatura. Y la segunda los datos obtenidos de
la investigación cualitativa usando el método etnográfico aplicando de la técnica de Entrevista
semiestructurada participaron 23 estudiantes en un curso llamado: “Las estrategias para mejorar de
comprensión lectora de diversos textos ISC”, tenía como objetivo conocer estrategias que permitan
fomentar el hábito a la lectura y así para lograr el conocimiento de elementos teóricos para la
compresión de textos académicos propiciar el desarrollo de habilidades lectoras es una gran necesidad
en la formación de todo profesional.
Palabras clave: lectura, compresión lectora, competencias
1
Autor principal.
Correspondencia: guadalupe.jo@minatitlan.tecnm.mx
pág. 4755
The importance of reading comprehension of academic texts of ISC
students of the TecNM campus of the Technological Institute of Minatitlán
ABSTRACT
Students from different generations of the Computer Systems Engineering (ISC) program at the TecNM
Minatitlán campus have stated that they practice reading little due to various factors: lack of interest in
reading and time, among others. Provoking difficulties in reading comprehension, especially in
academic texts, which requires greater analysis due to their complexity, reflecting low school
performance, lag in their academic life, among others, being notable in the activities that promote
reading, there is little participation of the students. students, this article considers two aspects, the first
was the documentary research of various scientific articles and theses referring to reading and reading
comprehension at the undergraduate level. And the second, the data obtained from the qualitative
research using the ethnographic method applying the semi-structured interview technique, 23 students
participated in a course called: "Strategies to improve reading comprehension of various ISC texts", the
objective of which was to learn strategies that allow To promote the habit of reading and thus to achieve
knowledge of theoretical elements for the compression of academic texts, promoting the development
of reading skills is a great need in the training of every professional.
Keywords: reading, reading compression, competencies
Artículo recibido 22 abril 2024
Aceptado para publicación: 24 mayo 2024
pág. 4756
INTRODUCCIÓN
Las investigaciones realizadas sobre lectura y la comprensión lectora en estudiantes en nivel
licenciatura, han demostrado que los estudiantes no tienen el hábito de la lectura, es una competencia
genérica, es un proceso cognitvo complejo, si no se práctica, lamentablemente limita el desarrollo de
las habilidades más adelante se detallarán y sobretodo afecta el aprendizaje significativo de acuerdo a
la teoría establecida de David P. Ausubel (2002): plantea que el aprendizaje del alumno depende de
la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura
cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del
conocimiento, así como su organización”, la importancia de construir conocimientos nuevos sobre los
conocimientos previos es donde radica la importancia practicar el hábito de lectura y desarrollo de la
comprensión lectora, más en estos tiempos el mundo globalizado, las exigencias en el conexto social,
económica, académica y política son cada día se requieren las siguientes competencias: toma de
desiciones, pensamiento crítico, habilidades de comunicación efectiva tanto escrita como hablada, entre
otras, son más requeridas en el campo laboral, para que no quedarse rezagados, lograr mejores
condiciones de vida por eso es necesario que se fomente el hábito de la lectura, los datos de México
según la OCDE (2022), de la aplicación de PISA.
Los estudiantes de México obtuvieron puntuaciones inferiores al promedio de la OCDE en matemáticas,
lectura y ciencias.
Una proporción menor de estudiantes de México, en comparación con el promedio de los países de la
OCDE, fueron estudiantes destacados (Nivel 5 ó 6) en al menos un área. Al mismo tiempo, una
proporción menor de estudiantes en comparación con los países de la OCDE alcanzó un nivel mínimo
de competencia (Nivel 2 o superior) en las tres áreas. (p.3)
Marca la diferencia el nivel socioeconómico influye en la lectura, datos por porcionados según OCDE,
considerando que este estudio fue aplicado a estudiantes de la edad de 15 años a escuelas favorecidas y
desfavorecidas.
Las investigaciones obtenidas de los Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
por medio del Módulo sobre Lectura (MOLEC), realizó encuestas sobre materiales seleccionados de
población de 18 años y más, generó con relación en los siguientes materiales en 2024 los libros fueron
pág. 4757
los más leídos, con 41.8 por ciento. Siguieron las páginas de Internet, foros o blogs, con 39.4 %; revistas,
con 21.7 %; periódicos, con 17.8 % e historietas, con 4.6 por ciento, cabe mencionar que este estudio
no considera textos académicos, peso a eso se analizaron a detalle proporciona información sobre
características de la lectura, como la comprensión, la velocidad, el uso de materiales de apoyo y la
simultaneidad con otras actividades; considera aspectos muy importantes que puede influir en la lectura
y son las siguientes: las experiencias de lectura durante la infancia, tanto de la escuela como del hogar,
que podrían haber influido en el hábito de la lectura actual. Sólo se analizó sobre quienes leen más, que
posibles aspectos puede infuir en el hábito de la lectura ya en la edad adulta.
No existe dentro de nuestro sistema educativo una evaluación de la lectura en nivel licenciatura en
palabras Guevara( 2015) mencionan que en México los estudiantes en este nivel educativo no poseen
destreza para abstraer, analizar, sintetizar ni criticar las ideas mediante la lectura, lo que limita su
formación académico-disciplinar”, es urgente acciones y estrategias que permitan mejorar en la lectura,
ya que las investigaciones realizadas en la comprensión lectora tiene niveles muy bajos de los
estudiantes no solamente en México sino a también a nivel mundial. En algunas universidades realizan
actividades que fomentan la lectura y escritura como la UNAM, IBEROAMERICANA, Universidad
Veracruzana, entre otras.
Teniendo esos datos que no favorecen la compresión lectora de los estudiantes, como manifiesta
Reinozo, M. (2011):
(…) Los seres humanos se preparan académicamente y se van apropiando de la lectura. La utilizan
independientemente de la rama profesional en la que participan. A través de ella, se superan deficiencias
culturales y académicas, pues quien comprende lo que lee deja de ser “analfabeta académico”. En la
rama de la ingeniería, así como en otras profesiones, no se le da suficiente importancia a la lectura
comprensiva, ni se aprovecha como herramienta que apoya y fomenta el análisis crítico, la capacidad de
síntesis y la transmisión de ideas. (p. 1). Justamente los estudiamtes no les interesa leer diferentes textos,
menos los académicos y científicos, los pocos textos académicos sólo para realizar sus tareas,
provocando bajo rendimiento escolar, provocando rezago y muchas ocasiones deserción escolar,
impactando de manera importante la población estudiantil.
Muchos autores coinciden que es una deuda en la educación que existe en México lamentablemente no
pág. 4758
se ha logrado abatir esta gran problemática, como menciona en palabras de Acosta-Velázquez(2022) “
La lectura no es una simple decodificación de símbolos impresos, tiene efectos en los aprendizajes y
conduce a la construcción de significados” (p.1) Justamente esta situación como no se brinda el
seguimiento adecuado durante el desarrollo académico de los estudiantes desde edades tempranas, los
muchos niños aprender a leer con malas experiencias, propiciando que lean por obligación no placer,que
las habilidades lectoras se deben desarrollar durante su vida académica en los diferentes niveles
educativos, no se logren.
METODOLOGÍA
La selección del método de este trabajo fue la etnología considerando a Murillo (2010) que define La
etnografía es un método de investigación cualitativa que busca describir las personas, sus costumbres y
su cultura”, este método es muy usado en antropología social y la educación, considerando que el
hábito de la lectura y la comprensión lectora se determina con el contexto familiar, entorno social y
económico. En este trabajo se usó el enfoque cualitativa porque constituye un ámbito metodológico
diverso para analizar y encontrar en la comprensión del problema, analizar, cuestionar, enfrentarlo con
los diferentes contextos que interactúan los estudiantes, así lograr desarrollar las habilidades lectoras y
competencias en el mundo actual las cuales son muy demandadas.
El enfoque cualitativo Robledo (2018) Como manifiesta en su tesis :”Hernández Sampieri () nos dice
que este tipo de enfoque presenta como características que no se busca la réplica, es decir es un trabajo
auténtico que se desarrolla en ambientes naturales, la información recopilada se extrae de datos verídicos
y no es sustentada con estadísticas p.(33), justamente parte de este trabajo se considelos datos
obtenidos del curso impartido a los estudiantes de las carreras Ingeniería Química (IQ) e Ingeniería
Sistemas Computacionales(ISC) del Institutto Tecnológico de Minatitlán, con 10 años experiencia
como docente dentro de la institución antes mencionada, pese que había impartidos varios cursos
referentes lograr al hábito de la lectura y así mejorar la comprensión lectora, Me centré en los datos
obtenidos del curso:Las estrategias para mejorar de comprensión lectora de diversos textos ISC
(Ingeniería sistemas computacionales)” se inscribieron 23 estudiantes: 18 hombres y 5 mujeres. Se usó
el instrumento de entrevista semiestructurada, con la finalidad era encontrar los posibles factores que
obstaculizan la lectura y la comprensión lectora de diversos textos (considerando en especial los textos
pág. 4759
académicos) y si los estudiantes identificaron cuales son competencias que deben desarrollar durante su
vida académica.
La importancia de alcanzar las Competencias genéricas y profesionales Granados (2018) detalla lo
siguiente:
(…)Tomando en cuenta el tema “La comprensión lectora” y evaluando las competencias genéricas y
profesionales en primera instancia se hace una relación con la primera competencia genérica que es “Usa
su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones” en la cual se
desprenden las siguientes unidades de análisis.
Utiliza su comprensión lectora para ampliar su conocimiento.
Aplica su conocimiento para transformar su práctica de manera responsable. (p.24)
Se ha notado justamente como es un competencia genérica limita el pensamiento crítico, la
comunicación asertiva tanto escrita y hablada, toma de desición, desarrollar habilidades de pensamiento,
entre otras habilidades.
No es importante, como lamentable pocos estudios se han realizado en este rubro y el impacto que tiene
en la formación académica de los estudiantes, a la falta de interés de establecer estrategias que motiven
y mejoren la lectura dentro de las escuelas nivel licenciatura, en la realidad en México son pocas escuelas
establecen estrategias.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del instrumento objeto de este estudio del método engráfico, se usó una entrevista
semiestructurada a 23 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales : 18 eran
hombres y 5 eran mujeres (Semestre segundo semestre). Falta mucho trabajo en este rubro, generar
interés como docente, estudiantes y autoridades de la institución, establecer más estrategias que fomente
la lectura, impactando de manera importante sobre el desarrollo de la habilidades lectores. Este estudio
se sólo se considero la particpación de los estudiantes, pero no se analizó en contexto educativo, lo que
es necesario que las actividades de referente a la lectura, son sean hechos aislados, sino que exista
más participación de todos.
Los demás estudiantes se aplican en las cuestiones técnicas, pero leen sólo para cumplir con las tareas
que les dejan los docentes. De acuerdo al modelo basado en competencias, la lectura permite el
pág. 4760
desarrollo de habilidades lograr tener una mejor calidad de vida cuando el estudiantes se integre al
campo laboral, social y familiar lo haga de manera armoniosa con valores. Como comenta de
Domínguez(2015) : Leer es un medio efectivo para lograr el desarrollo intelectual, social, espiritual y
moral del hombre, por lo tanto, en una sociedad como la nuestra, que se encuentra en proceso de
transformaciones, la lectura reviste una alta significación y constituye un elemento esencial en la
formación integral de las nuevas generaciones.
Considerando los estudios realizados en el trabajo de investigación establecieron los siguientes
habilidades de acuerdo a los hallazgos encontrado en el hábito de la lectura y son las siguientes de
acruerdo Argudín(1994) Debido a que en la educación superior, leer implica extraer información,
valorarla y utilizarla como guía para los procesos de razonamiento, incluimos cinco aptitudes:
• Captación y retención de lo leído
• Organización de lo leído
• Valoración del contenido
• Interpretación
• Apreciación de las características del texto.
La práctica de la lectura de determina el desarrollo de estas habilidades para la vida en un globalizado,
que cada día las demandas laborales son más exigentes. Cabe aclarar que los datos obtenidos sólo fueron
establecidos de la participación de los estudiantes. No se consideró la participación de los docentes y
del TecNM campus Instituto Tecnológico de Minatitlán.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
De las preguntas que se consideraron más importantes para el análisis son las siguientes.
En las preguntas se consideraron los 3 datos con el mayor mero de la muestra aplicada a los 23
estudiantes.
Tabla 1. Diseño propio
¿Cuántos libros has leído?
Respuesta
Mujer
120 libros
1
50 libros
1
17 libros
pág. 4761
De acuerdo a los datos del INEGI establece la prueba MOLEC (2022) lo siguiente: Por sexo, los
hombres declararon haber leído 4.2 libros en el último año, mientras que las mujeres leyeron 3.7 libros.
Aunque en la muestra tomada en el curso son estudiantes mujeres que leen más y mayor cantidad de
libros, considerando que tienen la misma edad en promedio de 19 años con los estudiantes hombres.
Tablas 2. Diseño propio (Datos obtenidos de la estrevista semiestructurada).
¿Leías cuentos o historias con alguno de tus papás o algún otro familiar?
Respuesta
Mujer
Con sus papás
4
Con sus papás
No
Considerando la influyencia de los papás principalmente en el desarrollo de esta competencia como es
el bito de la lectura, como lo menciona Mayorga (2014) en su trabajo: La lectura es muy importante
para el aprendizaje, pero también es muy importante desarrollar en los niños/as el placer por dicha
lectura. La familia es el contexto que posibilita la expansión, expresión y desarrollo de la subjetividad
de todos sus miembros (Pérez Serrano, 1998)”, construyendose a su vez otras habilidades que ayudan
desempeño académica, más aún si fue una experiencia divertida, despertando la curiosidad y sobretodo
generando interés en lectura, con este hábito tienen altas probabilidades que continuen hasta que llegue
a la universidad.
Tabla 3. Diseño propio (Datos obtenidos de la estrevista semiestructurada).
¿Cuántos libros has leído los últimos 6 meses?
Respuesta
Mujer
15 libros
1
9 libros
5 libros
1
En este rubro se sigue reflejando las mujeres son las más leen en nivel universidad, aunque datos del
INEGI (2022), obtienen lo siguiente: los de literatura (novela, cuento, ciencia ficción, poesía, teatro,
etcétera) con 39.5%; le siguieron los libros de texto o de uso universitario (ciencia, tecnología,
matemáticas, medicina, comercio, derecho, entre otros) y los de autoayuda, superación personal o
pág. 4762
religiosos, con 29.5% en cada rubro. Un 26.5% refirió leer libros de cultura general (acontecimientos,
biografías, temas sociales o de interés). Donde manifiesta que los textos académicos se ubican en el
segundo lugar de interés, hay estudios que demuestran que los estudiantes leen sólo para realizar sus
tareas.
Tabla 4. Diseño propio (Datos obtenidos de la estrevista semiestructurada).
¿Tienes el hábito de la lectura?
Respuesta
Mujer
si
2
No
3
No tienen
1
En nivel licenciatura, las carencias de habilidades cognitivas, rezago académico, un alto porcentaje de
deserción escolar es el reflejo si niños no se fomentó la lectura por los padres y en sus respectivas
escuelas, como lo establece INEGI(2022) La población no lectora presenta una mayor carencia de
estímulos para la lectura durante la infancia: 83.0 % declaró que sus padres o tutores no la llevaban a
bibliotecas o librerías, 79.7 % dijo que sus padres o tutores no le leían y 68.3 % no veía a sus padres o
tutores leer.
Según Linan-Thompson (2012) el proceso formal de aprendizaje de la lectura tiene tres etapas: a) lectura
básica que corresponde con el aprendizaje de las habilidades básicas que permiten leer y comprender
palabras y textos básicos; b) nivel intermedio que se refiere a la lectura comprensiva; y c) lectura
disciplinar que se refiere a la capacidad de leer distintas materias y comprender los conceptos y
significados de las diferentes disciplinas, por eso la lectura se considera una actividad compleja, porque
se va mejorando cuando se práctica habitualmente, alguno autores definen a los lectores empiezan
adquirir habilidades como lectores novatos, y a los lectores expertos como lectores experimentados, lo
ideal es que ya en nivel profesional ya lleguen con esas habilidades ya desarrolladas, pero
lamentablemente no es así.
pág. 4763
Tabla 5. Diseño propio (Datos obtenidos de la estrevista semiestructurada).
¿Qué tipos de libros has leído? (Podían seleccionar más de una opción, de seis opciones)
Respuesta
Mujer
Hombre
Otros
2
13
Académicos
2
12
Superación Personal
2
9
Cabe aclarar que algunos mencionaron que leen textos académicos, como lo menciona Argudín (1994)
Por lo general, pocos alumnos comprenden profundamente lo que leen y lo hacen sin discriminación ni
selección y, menos aún, desde una posición crítica. Para Paulo Freire: “Muy pocos estudiantes
reflexionan sobre lo que perciben del texto y por consecuencia, no generan ideas nuevas, carecen de
creatividad y no son constructores de su propio conocimiento., los estudiantes lamentablemente no
seleccionan el contenido de la literatura, esto mermará sus habilidades u otros los llamaran analfabetas
funcionales, es decir carecen de desempeño profesional,
Tabla 6. Diseño propio (Datos obtenidos de la estrevista semiestructurada).
Si tienes el hábito de la lectura omite esta pregunta ¿Cuáles factores consideras que no te han
permitido leer? (escribieron varias opciones)
Respuesta
Mujer
Hombre
Falta de tiempo
2
4
Distractores
2
9
Interés
1
1
Sólo dos estudiantes mujeres mantuvieron la congruencia de que leen, pero varios estudiantes
hombres no fueron congruentes con sus respuestas, porque ya se les había preguntado tenían el hábito
de la lectura comentaron que leían y cuando se les preguntó nuevamente leían cambiaron su
respuesta.
Tabla 7. Diseño propio (Datos obtenidos de la estrevista semiestructurada).
Conoces ¿Cuáles competencias se logran por el hábito de la lectura para el perfil de egreso de la
carrera ISC? (Podían escribir varias opciones)
Respuesta
Mujer
No
3
1
Respuestas diversas
2
pág. 4764
Aunque la única respuesta de la estudiante mujer, respondió que sí, en realidad no supo definir cuáles
son esas competencias que se logran por hábito de la lectura para el perfil de egreso de la carrera de ISC
del Instituto Tecnológico de Minatitlán. Situación que es alarmante el no tener idea sobre sus
competencias que debe alcanzar.
Necesariamente numeradas en forma correlativa que permitan su referencia inmediata en el texto. Con
cabeceras apropiadas con sus títulos correspondientes. Leyendas explicativas que aclaren símbolos,
abreviaturas, etc. así, también guías de datos, imágenes, estadísticas, etc. Al tratarse de las tablas, éstas
determinarán claramente en cada columna un encabezamiento, precisando el tipo de datos que se
registran en ella y las unidades de medida que se hubieren utilizado.
CONCLUSIONES
Considero que el nivel de compromiso de los estudiantes es poco en el ámbito de la lectura,
argumentando que tenían muchas actividades o falta de tiempo, pero al final ellos no dimensionan de
las ventajas que lograr si leen, pueden mejorar su rendimiento académico. Sea dentro o fuera de la
institución establecan el hábito de la lectura, comentaron que tenían las interés pero ninguno generó
compromiso real, porque comentaron que leen cuando les dejan tareas, sólo una parte de la fuente donde
obtuvieron la información.
Es alarmante que sólo 2 estudiantes mujeres mantuvieron congruentes en sus respuestas, que sí tienen
el hábito de la lectura durante la entrevista de una muestra 23 estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amavizca Montaño, S., & Alvarez-Flores, E. P. (2022). Comprensión lectora en universitarios:
comparativo por áreas de conocimiento. Revista electrónica de investigación educativa, 24, 1
13. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e20.3986
Argudín y María Luna, Y. (1994). HABILIDADES DE LECTURA A NIVEL SUPERIOR. Revista
electrónica para Educación Sinéctica 5.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento una perspectiva cognitiva.
Domínguez Domínguez, I., Rodríguez Delgado, L., Torres Ávila, Y., & Ruiz Ávila, MM (2015).
Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Estudios
del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 3 (1), 94-102.
pág. 4765
María José Mayorga Fernández, D. M. V. (2014). El lector no nace, se hace: implicaciones desde la
familia. Rivista Italiana Di Educazione Familiare, n. 1 - 2014, Pp. 81-88 CORE.
Molina, F. E. R. (JULIO DE 2018). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA AUTORREGULAR LA
CONDUCTA EN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.
Ramírez Robledo, L. E., Quintero Arrubla, S. R., & Jaramillo Valencia, B. (2022). Formación en el
trabajo con familias para la educación de la primera infancia. Zona Próxima, 22, 105115.
https://doi.org/10.14482/zp.22.5832
(N.d.-c). Scalahed.com. Retrieved June 23, 2024, from
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24243w/I_Etnografica_Trabajo.pdf
(N.d.-b). Oecd.org. Retrieved June 22, 2024, from
https://www.oecd.org/pisa/publications/Countrynote_MEX_Spanish.pdf
(N.d.). Org.Co. Retrieved June 22, 2024, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442016000100010
(N.d.-d). Org.Mx. Retrieved June 24, 2024, from
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/EstSociodemo/MOLEC_20
22.pdf
(N.d.). Org.Mx. Retrieved June 23, 2024, from
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/molec/molec2024.pdf
(N.d.-b). Edu.Co. Retrieved June 23, 2024, from
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/170