PRESENCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN
CARRERAS DE PREGRADO DE EDUCACIÓN
Y SALUD EN CHILE
PRESENCE OF PSYCHOMOTRICITY IN UNDERGRADUATE
PROGRAMS IN EDUCATION AND HEALTH IN CHILE
Héctor Vallejos-Sanhueza
Centro de psicomotricidad Psicolan, Chile
Natalia Villar-Cavieres
Universidad Católica del Maule, Chile
pág. 4800
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11687
Presencia de la Psicomotricidad en Carreras de Pregrado de Educación y
Salud en Chile
Héctor Vallejos-Sanhueza
1
vallejos7@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9950-1603
Centro de psicomotricidad - Psicolan
Los Ángeles Chile
Natalia Villar-Cavieres
nvillar@ucm.cl
https://orcid.org/0000-0002-2308-1689
Pedagogía en Educación Parvularia con mención
Universidad Católica del Maule
Talca Chile
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo determinar la presencia de la asignatura de
psicomotricidad en las mallas curriculares de carreras de pregrado de las áreas de educación y salud
impartidas por las universidades chilenas durante el año 2024. Para ello, se utilizó una metodología de
enfoque cualitativo, de modelo exploratorio y documental, donde participaron las 45 universidades
adscritas al sistema de acceso a la educación superior del año 2024, obteniendo como resultado que la
asignatura de psicomotricidad se encuentra presente en tres carreras de educación y en dos carreras del
área de la salud. Además, los resultados demuestran que solo 26 universidades imparten la asignatura
de psicomotricidad, ya sea en las carreras de educación y/o salud. De acuerdo a lo anterior, se concluye
que la psicomotricidad aún no logra irrumpir un espacio dentro de las carreras de pregrado de las áreas
de educación y salud.
Palabras clave: sistema de acceso a la educación superior, universidad estatal, universidad privada,
malla curricular, asignatura
1
Autor Principal
Correspondencia: nvillar@ucm.cl
pág. 4801
Presence of Psychomotricity in Undergraduate Programs in Education and
Health in Chile
ABSTRACT
This research aims to determine the presence of the psychomotricity course in the curricula of
undergraduate programs in the fields of education and health offered by Chilean universities in 2024.
A qualitative approach, exploratory and documentary model methodology was used, involving 45
universities affiliated with the higher education access system for the year 2024, the results showed that
the psychomotricity course is present in three education programs and two health programs.
Additionally, the findings indicate that only 26 universities offer the psychomotricity course in either
education and/or health programs. Based on the above, it is concluded that psychomotricity has not yet
established a significant presence within undergraduate programs in the fields of education and health.
Keywords: system of access to higher education, public university, private university, curriculum,
course
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 21 junio 2024
pág. 4802
INTRODUCCN
El sistema de acceso a la educación superior en Chile, modificado e implementado por medio de la Ley
Nº21.091 (2018), establece la admisión de pregrado de estudiantes de primer año a instituciones del
subsistema técnico-profesional y del subsistema universitario (Sánchez & Sianes, 2022).
En relación al subsistema universitario, la admisión está regulada por la Prueba de Acceso a la
Educación Superior (PAES), instrumento que permite el ingreso a las universidades adscritas al sistema
de acceso (Ministerio de Educación [Mineduc], Subsecretaria de Educación Superior, 2020), las cuales,
durante el proceso de admisión del año 2024, correspondieron a 45 instituciones (Departamento de
Evaluación, Medición y Registro Educacional [DEMRE], 2023), 18 universidades estatales y 27
universidades privadas. Dichas instituciones presentan una nómina de carreras que son publicadas por
el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de
Chile, órgano rector encargado de la publicación de la oferta definitiva de carreras, ponderaciones,
vacantes regulares, vacantes del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) y del sistema de
admisión (DEMRE, 2023). Este último, a través de un procesamiento de las postulaciones a las
universidades, realizando la selección de las y los postulantes a nivel nacional (Universidad de Chile
[UCHILE], 2024).
Con lo anterior, durante el año 2024, se evidencio un aumento del 5,1% en el total de estudiantes
seleccionados a nivel nacional respecto del año 2023, traduciéndose en 150.494 seleccionados, siendo,
entre otras, las carreras de educación las que presentaron un alto interés con 14.213 seleccionados, un
2,3% más en relación al año anterior (Mineduc, Subsecretaria de Educación Superior, 2024). En tanto,
las carreras relacionadas con la salud se mantienen como el área del conocimiento con más personas
seleccionadas, creciendo en un 8,4% en relación al año anterior (Mineduc, Subsecretaria de Educación
Superior, 2024). Respecto del número de matriculados durante el proceso 2024, las carreras de
educación con mayor número de matrícula en primer año correspondieron a las carreras de pedagogía
en educación parvularia, pedagogía en educación física, pedagogía en educación diferencial, pedagogía
en idiomas, y pedagogía en educación general básica. En el caso del área de la salud, destacaron las
carreras de kinesiología, psicología y enfermería (Mineduc, Subsecretaria de Educación Superior,
2024).
pág. 4803
Al considerar ambas áreas (educación y salud), varias son las carreras que apuntan su atención a las
diferentes edades del ciclo vital. Sin embargo, las carreras de pedagogía en educación parvularia y
pedagogía en educación general básica ocupan un lugar exclusivo y excluyente al orientarse a la
atención de niños y niñas desde las edades tempranas.
Bajo este contexto, y con el fin de acentuar nuevos conocimientos que favorecieran al desarrollo infantil,
las instituciones de educación superior han realizado procesos de actualización en sus mallas
curriculares incorporando asignaturas que ponen en el centro a las infancias. Entre estas innovaciones
curriculares se encuentra la psicomotricidad, disciplina que, en Chile, cuenta con una historia poco
abordada por los y las especialistas nacionales, existiendo breves antecedentes que permiten realizar un
acercamiento a sus orígenes en el país. En tal sentido, Vallejos-Sanhueza (2023) data la presencia de la
disciplina en el país desde los años setenta, aunque autores como Valdés (1999) y Gurovich (2017)
asientan sus orígenes desde la educación especial y la atención temprana, respectivamente.
Sin embargo, es necesario destacar que, en Chile, la psicomotricidad surge de la interrelación de las
áreas de educación y salud, siendo las primeras experiencias de intervención psicomotriz desarrolladas
por Escuelas de Educación Especial ligadas a centros hospitalarios y por los denominados Centros
Experimentales del Desarrollo (CED), instituciones que atendían a niños, niñas y adolescentes que
presentaban, entre otros déficits, discapacidad mental, dislexia, problemas visuales, trastornos
auditivos, síndrome de Down (Caiceo Escudero, 2011).
Entre las primeras experiencias de intervención psicomotriz en Chile destacan las desarrolladas por la
Escuela de Educación Especial Nº32 orientada al desarrollo de conductas motrices en niños y
adolescentes deficientes mentales (Osorio, 1970); las ejecutadas por la Escuela de Educación Especial
Nº2 donde utilizaban la educación psicomotriz como proceso de habilitación del deficiente mental
(Escuela Especial Nº2, 1970); o las desarrolladas por la Escuela de Educación Especial Nº4 donde
atendían la psicomotricidad, como área del desarrollo, en el niño con daño orgánico cerebral mínimo o
disfunción cerebral (Escuela Especial Nº4, 1970). Dichas prácticas consideraban los planteamientos
teóricos de educación y reeducación psicomotriz de Jean Le Boulch, Pierre Vayer y Louis Picq,
surgiendo como referentes de la disciplina a nivel nacional (Valdés, 1997).
pág. 4804
Con el tiempo, la psicomotricidad transitó a otras disciplinas, entre ellas, a la educación física, la cual,
específicamente en la época de los años ochenta, incorporó sus contenidos a los programas de estudio
(Mineduc, 1980), produciendo, en palabras de Muñoz (1986), una modificación significativa en los
planes y programas de la educación física en la enseñanza básica, siendo su base central la
psicomotricidad.
Por su parte, y dentro del área de la salud, la psicomotricidad se ha asociado y confundido con los
conceptos de estimulación temprana y desarrollo psicomotor, siendo considerada como un área del
desarrollo y, por tanto, un área a estimular. Bajo este esquema, existe como antecedente pionero un
programa desarrollado entre los años 1974 y 1976 (Bralic, 1983), donde un grupo de investigadores del
Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP), liderados por el doctor Hernán
Montenegro, utilizaron como método de intervención la estimulación precoz (Meneses, 2001) para
desarrollar un programa piloto con el fin de prevenir las alteraciones en el desarrollo psicomotor de los
niños de nivel socioeconómico bajo (Montenegro et al., 1978). Esta experiencia permitió comprobar,
por primera vez en el país, que es posible prevenir retrasos en el desarrollo psicomotor mediante el
entrenamiento de las madres (Meneses, 2001). Posteriormente, el enfoque de estimulación precoz fue
abandonado, surgiendo una transición, en la terminología, a estimulación temprana a finales de los años
setenta.
Con lo anterior, se comenzaron a diseñar los “primeros programas de estimulación temprana con un
enfoque psicosocial, es decir, orientado a niños de riesgo ambiental que, por nacer en situación de
pobreza, se ponía en riesgo su potencial desarrollo psicomotor” (Saavedra, 2013, p.68). En 1976, se
publicó la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) (Rodríguez et al., 1976) para niños
y niñas de 0 a 24 meses. Además, a partir del año 1979, el Ministerio de Salud aprobó y reglamentó la
“incorporación de actividades de evaluación y estimulación del desarrollo psicomotor en el menor de
dos años” (Chile Crece Contigo [ChCC], 2008, p.7). En el mismo periodo surgieron varias
publicaciones que introdujeron el nuevo concepto, como el libro Estimulación temprana (Bralic et al.,
1978) y los Manuales de estimulación de cero a 24 meses (Lira, 1979a, 1979b). Además, el Ministerio
de Educación [Mineduc], comenzó a aplicar el Programa prevención motora postural (Decreto 200
EXENTO, 1982) en algunos establecimientos educaciones del país con el fin de prevenir problemas
pág. 4805
posturales en los escolares y de cuya experiencia surgió el Manual de ejercitación psicomotora-postural
(Downey & Soltanovich, 1980). El programa tuvo tal éxito que, en 1982, fue incluido como Unidad
didáctica de prevención motora postural en los niveles transición hasta cuarto año básico de todos los
establecimientos de Chile, siendo su objetivo principal el prevenir problemas del desarrollo psíquico y
físico a través de una ejercitación psicomotora-postural específica (Decreto 200 EXENTO, 1982).
En 1985 se publicó el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI), test que evalúa a niños y niñas de 2 a 5
años de edad y que, a partir de 1993, fue incorporado en el sistema de salud con el fin de evaluar y
estimular el desarrollo psicomotor hasta los 5 años (ChCC, 2008). Para Gútiez (2005), en este periodo,
la intervención sobre el desarrollo psicomotor utilizó un modelo clínico rehabilitador y se orientó, según
Viloria (2011), a establecer, potenciar o evitar el deterioro del tono y equilibrio postural, motricidad
gruesa y fina o el lenguaje.
Dichos antecedentes, permiten demostrar que la psicomotricidad ha sido abordada, desde sus inicios,
tanto por las áreas de educación como de salud, ya sea para atender las dificultades de aprendizaje o
alteraciones en el desarrollo psicomotor, centrándose en el modelo de psicomotricidad instrumental
basado en el desarrollo de conductas motoras (Valdés, 1999).
En términos de formación, entre las primeras instituciones en realizar capacitaciones en psicomotricidad
se encuentran el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Innovaciones Pedagógicas (CPEIP)
(Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Innovaciones Pedagógicas [CPEIP], 1972), las
Secretarias Regionales de Educación (SECREDUC) (CPEIP, 1978), y la Dirección General de Deportes
y Recreación (DIGEDER), instituciones que realizaron cursos y seminarios de actualización en
psicomotricidad, principalmente a docentes, bajo una marcada orientación instrumental.
Sin embargo, corresponde a la Universidad Católica del Maule (UCM) ser la institución pionera en
dictar la primera especialidad en psicomotricidad, específicamente, en la carrera de Pedagogía en
Educación Física a partir del año 1992, permitiendo a los y las estudiantes optar a una especialización
en su título de salida, impartiéndose, casi de manera ininterrumpida, hasta el año 2014 (Vallejos-
Sanhueza & Villar-Cavieres, 2023). De igual forma, la primera generación de psicomotricistas del país
surg por medio del Diplomado en Psicomotricidad Educativa impartido por la UCM en colaboración
pág. 4806
con la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR) en el año 2000 (Universidad Católica del
Maule [UCM], 1999, 2001; Valdés, 2000; Vallejos-Sanhueza & Villar-Cavieres, 2023).
Con el tiempo, diversas universidades incorporaron la asignatura de psicomotricidad como materia de
especialización, siendo considerada, principalmente, por dos carreras, la Pedagogía en Educación sica
y la Pedagogía en Educación Parvularia (Universidad del Pacifico [UP], 2003, Universidad Bolivariana
[UB] 2006; UCM, 2022; Universidad de Tarapacá [UTA], 2024).
Con el auge de la disciplina en Chile, varias universidades han iniciado proyectos de implementación
de salas de psicomotricidad. Es caso de la Universidad Alberto Hurtado, la cual, en el año 2018, y en
alianza con el Mineduc, inauguró su Sala de Psicomotricidad Educativa enmarcada en la carrera de
Educación Parvularia (Universidad Alberto Hurtado [UAH], 2018). En el año 2022, la Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación, por medio del Departamento de Educación Física, Deportes
y Recreación, implementó su Sala de Psicomotricidad, momento en que, además, inició su primer
diplomado en la disciplina (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación [UMCE], 2022).
Por último, en el mismo año, la Universidad de Chile inauguró el Edificio Espacio de Innovación de la
Docencia en el Área de las Artes Integradas, Corporalidad y Psicomotricidad para Educación Parvularia
y Educación sica, ubicado en la Facultad de Ciencias Sociales (UCHILE, 2022). Lo anterior,
demuestra la incorporación de la psicomotricidad como contenido, módulo de trabajo o asignatura en
las carreras de pregrado (Gurovich, 2017), lo que sumado a la incorporación de profesionales
psicomotricistas como docentes en diversas carreras universitarias, ha permitido desarrollar
competencias especificas propias de la disciplina.
En la actualidad, Chile cuenta solo con una carrera de pregrado que otorga la especialidad en
psicomotricidad, correspondiendo a la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia mención
Psicomotricidad y Vida Saludable, impartida por la UCM en sus dos sedes, Talca y Curicó (UCM,
2024), ser la única alternativa de especialización de pregrado en la disciplina.
De esta manera, y comprendiendo que la disciplina está asociada a las áreas de educación y salud, la
presente investigación tiene como objetivo determinar la presencia de la asignatura de psicomotricidad
en las mallas curriculares de carreras de pregrado de dichas áreas, impartidas por las universidades
chilenas adscritas al sistema de acceso a la educación superior del año 2024.
pág. 4807
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, el cual estudia la calidad de las actividades,
relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema (Vera,
2015). Además, es de tipo exploratorio y documental ya que, por una parte, analiza un tema que no ha
sido estudiado en Chile (Batthyány et al., 2011), en este caso, la presencia de la asignatura de
psicomotricidad en las carreras de pregrado de educación y salud, entendiendo el concepto de asignatura
como “una unidad curricular orientada al desarrollo de resultados de aprendizaje, dentro de los cuales
se incluyen los cursos teóricos, teórico prácticos, laboratorios, talleres, seminarios, prácticas, clínicas,
memorias, tesis, entre otras” (Universidad Andrés Bello [UNAB], 2013, p.1), mientras que, por otra
parte, se centró en la búsqueda y análisis de información en base a documentos (Pérez & Nieto-Bravo,
2020), específicamente, por medio del análisis de las mallas curriculares de las carreras de pregrado de
educación y salud, entendidas como la “representación gráfica de la distribución de los ciclos
formativos, ámbitos de formación y las asignaturas contempladas en el Plan de Estudios” (Universidad
de Las Américas [UDLA], 2015, p.6).
La muestra del estudio estuvo conformada por universidades nacionales, siendo los criterios de
inclusión, el que la institución se encontrara adscrita al sistema de acceso a la educación superior del
año 2024 y que las carreras seleccionadas fueran impartidas en modalidad presencial, siendo excluidas
las carreras ofertadas para ser impartidas en modalidad online. Con lo anterior, la tabla 1 muestra a las
45 universidades seleccionadas, 18 instituciones estatales y 27 instituciones privadas.
Tabla 1. Universidades adscritas al sistema de acceso a la educación superior del año 2024
Nombre universidad
Clasificación
1
Universidad Arturo Prat (UNAP)
Estatal CRUCH
2
Universidad de Antofagasta (UANTOF)
Estatal CRUCH
3
Universidad de Atacama (UDA)
Estatal CRUCH
4
Universidad de Aysén (UAYSEN)
Estatal CRUCH
5
Universidad de Chile (UCHILE)
Estatal - CRUCH
6
Universidad de la Frontera (UFRO)
Estatal CRUCH
7
Universidad de la Serena (USERENA)
Estatal CRUCH
8
Universidad de Los Lagos (ULAGOS)
Estatal CRUCH
9
Universidad de Magallanes (UMAG)
Estatal CRUCH
pág. 4808
Nombre universidad
Clasificación ▼
10
Universidad de O’Higgins (UOH)
Estatal CRUCH
11
Universidad de Playa Ancha (UPLA)
Estatal CRUCH
12
Universidad de Santiago de Chile (USACH)
Estatal CRUCH
13
Universidad de Talca (UTALCA)
Estatal CRUCH
14
Universidad de Tarapacá (UTA)
Estatal CRUCH
15
Universidad de Valparaíso (UVALPO)
Estatal CRUCH
16
Universidad del Biobío (UBB)
Estatal CRUCH
17
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)
Estatal CRUCH
18
Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)
Estatal CRUCH
19
Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)
Privada - CRUCH
20
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)
Privada - CRUCH
21
Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC)
Privada
22
Universidad Adolfo Ibáñez (UAI)
Privada
23
Universidad Adventista de Chile (UNACH)
Privada
24
Universidad Alberto Hurtado (UAH)
Privada CRUCH
25
Universidad Andrés Bello (UNAB)
Privada
26
Universidad Austral de Chile (UACH)
Privada CRUCH
27
Universidad Autónoma de Chile (UA)
Privada
28
Universidad Bernardo O’Higgins (UBO)
Privada
29
Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC)
Privada CRUCH
30
Universidad Católica de Temuco (UCT)
Privada CRUCH
31
Universidad Católica del Maule (UCM)
Privada CRUCH
32
Universidad Católica del Norte (UCN)
Privada CRUCH
33
Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)
Privada
34
Universidad Central de Chile (UCENTRAL)
Privada
35
Universidad de Concepción (UDEC)
Privada - CRUCH
36
Universidad de Las Américas (UDLA)
Privada
37
Universidad de los Andes (UANDES)
Privada CRUCH
38
Universidad del Desarrollo (UDD)
Privada
39
Universidad Diego Portales (UDP)
Privada CRUCH
40
Universidad Finis Terrae (UFT)
Privada
41
Universidad Gabriela Mistral (UGM)
Privada
pág. 4809
Nombre universidad
Clasificación ▼
42
Universidad Mayor (UMAYOR)
Privada
43
Universidad San Sebastián (USS)
Privada
44
Universidad Santo Tomás (UST)
Privada
45
Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM)
Privada - CRUCH
Nota: elaboración propia a partir de información extraída desde www.demre.cl; ▼Clasificación según Consejo Nacional de
Educación (CNED), Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y Consorcio de Universidades del Estado
de Chile (CUECh).
Las unidades de análisis correspondieron a las mallas curriculares de las carreras de Pedagogía en
Educación General Básica, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Diferencial o
Especial, Pedagogía en Educación Física, Psicopedagogía, Kinesiología, Terapia Ocupacional,
Fonoaudiología y Psicología. Dichas carreras, en su mayoría, fueron publicadas por el DEMRE a través
de la Oferta Definitiva de Carreras, Ponderaciones, Vacantes Regulares y PACE (DEMRE, 2023), a
excepción de la carrera de pedagogía en educación parvularia (plan prosecución de estudios) impartida
por la UST, la cual se ofertó directamente desde el sitio web oficial de la universidad. Para la
recopilación de cada una de las mallas curriculares se elaboraron carpetas digitales con el nombre de
cada una de las nueve carreras, las que contenían subcarpetas con el nombre, enumerado, de las
universidades participantes. Mencionar que gran parte de las mallas curriculares se presentaban en
archivos Portable Document Format (PDF), existiendo algunas descritas dentro de la misma página
web, por lo que se procedió a transcribirlas a un documento de Word para su almacenamiento. Para
determinar si el nombre de la asignatura de psicomotricidad estaba presente en las mallas curriculares,
se utilizaron conceptos claves que consideraban los ámbitos y campos de intervención de la
psicomotricidad, entre ellos: psicomotricidad, educación psicomotriz, reeducación psicomotriz, terapia
psicomotriz, evaluación psicomotriz y/o gerontopsicomotricidad. Una vez revisadas todas las mallas
curriculares, se elaboraron tablas en formato Excel según tipo de universidad y tipo de carreras, donde
se describió la presencia o ausencia de la asignatura de psicomotricidad en las carreras y universidades,
el número de asignaturas y sus nombres respectivos, siendo analizados bajo un enfoque descriptivo de
medias y frecuencias.
pág. 4810
Por su parte, la información consultada correspondió a lo publicado en las páginas web oficiales de cada
universidad entre los meses de enero y febrero del año 2024, por lo que no fue necesario la autorización
de comité de ética.
RESULTADOS
Se constata que, de las 45 (100%) universidades participantes en el estudio, 40 (88,9%) instituciones
ofertan durante el año 2024, al menos, las carreras de Pedagogía en Educación General Básica,
Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Diferencial/Especial, Pedagoa en
Educación Física y/o Psicopedagogía, siendo la UAI, UAYSÉN, UGM, UTEM y la UTFSM, las únicas
instituciones en no ofertar dichas carreras. Por su parte, 44 (97,8%) instituciones ofertan, al menos, 1
de las siguientes carreras del área de la salud: Kinesiología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología y
Psicología, siendo la UTFSM, la única institución en no ofertar dichas carreras. En general, la UTFSM
no oferta, durante el año 2024, ninguna de las carreras de educación y salud incluidas en el estudio
(figura 1).
Figura 1. Universidades participantes según presencia de carreras de educación y salud seleccionadas
Nota: Elaboración propia.
Al considerar el 100% (40) de las universidades que ofertan las carreras de educación, el 90% (36)
oferta la carrera Pedagogía en Educación General Básica, el 92,5% (37) la carrera de Pedagogía en
Educación Parvularia, el 75% (30) la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial/Especial, el 70%
(28) la carrera de Pedagogía en Educación Física y solo el 2,5% (1) la carrera de Psicopedagogía. En el
caso de las 44 (100%) universidades que ofertan las carreras de salud seleccionadas, el 84,1% (37)
pág. 4811
oferta la carrera de Kinesiología, el 56,8% (25) la carrera de Terapia Ocupacional, el 52,3% (23) la
carrera de Fonoaudiología y el 97,7% (43) la carrera de Psicología (tabla 2).
Tabla 2. Oferta de carreras de las áreas de educación y salud durante el año 2024
Área
Carreras
N
Si oferta carrera
No oferta
carrera
F
%
F
%
Educación
Pedagogía en Educación General Básica
40
36
90
4
10
Pedagogía en Educación Parvularia
40
37
92,5
3
7,5
Pedagogía en Educación Diferencial/Especial
40
30
75
10
25
Pedagogía en Educación Física
40
28
70
12
30
Psicopedagogía
40
1
2,5
39
97,5
Salud
Kinesiología
44
37
84,1
7
15,9
Terapia Ocupacional
44
25
56,8
19
43,2
Fonoaudiología
44
23
52,3
21
47,7
Psicología
44
43
97,7
1
2,3
Nota: Elaboración propia.
En términos generales, al considerar la presencia de asignaturas relacionadas con la psicomotricidad en
las mallas curriculares de las carreras de las áreas de educación y salud, se observa un total de 57
asignaturas de psicomotricidad que son dictadas por 46 carreras y que pertenecen a 26 universidades
diferentes, 16 de carácter privada y 10 estatales. De las 57 (100%) asignaturas presentes, 45 (78,9%)
son dictadas por 35 (76,1%) carreras de educación pertenecientes a 22 universidades diferentes, de las
cuales, 14 son privadas y 8 estatales.
Por su parte, las restantes 12 (21,1%) asignaturas de psicomotricidad, y que pertenecen a las carreras
de salud, son impartidas por 11 (23,9%) carreras dictadas por 11 universidades distintas, 6 de carácter
privada y 5 de carácter estatal (tabla 3 y 4).
Tabla 3. Número de asignaturas de psicomotricidad y carreras según áreas de educación y salud
Tipo
Educación
Salud
Total
F
%
F
%
F
%
Asignaturas
45
78,9
12
21,1
57
100
Carreras
35
76,1
11
23,9
46
100
Nota: Elaboración propia.
pág. 4812
Tabla 4. mero de universidades que imparten asignaturas de psicomotricidad en áreas de educación
y salud según tipo
Área
Universidad privada
Universidad Estatal
Universidad total
F
%
F
%
F
%
Educación
14
63,6
8
36,4
22
100
Salud
6
54,5
5
45,5
11
100
Total
16*
61,5
10*
38,5
26*
100
Nota: Elaboración propia; * La sumatoria tanto de Universidad Privada, Universidad Estatal y Universidad Total considera a
las instituciones en su individualidad y no según su presencia en las áreas de Educación y Salud (Ej. La UANTOF imparte
carreras en las áreas de Educación y Salud, pero corresponde solo a una institución).
Al considerar las carreras que dictan asignaturas de psicomotricidad según el tipo de universidad, se
evidencia que, de 16 (100%) universidades que dictan la asignatura en la carrera de Pedagogía en
Educación Parvularia, 11 (68,7%) corresponden a universidades privadas y 5 (31,3%) a instituciones
estatales.
En el caso de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial/Especial, se observa que de un total de
13 (100%) universidades que la imparten la asignatura de psicomotricidad, 9 (69,2%) son instituciones
privadas y 4 (30,8%) son universidades estatales. Además, las 3 (100%) universidades que dictan la
asignatura de psicomotricidad en la carrera de Pedagogía en Educación Física son de carácter estatal.
Por su parte, de las 6 (100%) universidades que imparten la asignatura de psicomotricidad en la carrera
de Kinesiología, 2 (33,4%) son privadas y 4 (66,6%) estatales. En el caso de la carrera de Terapia
Ocupacional, de las 5 (100%) universidades que dictan la asignatura, 4 (80%) son de carácter privada
y 1 (20%) estatal.
En términos globales, al individualizar todas las universidades que dictan la asignatura de
psicomotricidad en las diferentes carreras de educación y salud, se observa un total de 26 (100%)
universidades, de la cuales 16 (61,5%) instituciones son privadas y 10 (38,5%) son estatales (tabla 5).
Tabla 5 Carreras que imparten la asignatura de psicomotricidad según tipo de universidad
Tipo
Educación
parvularia
Educación
diferencial
Educación
física
Kinesiología
Terapia
ocupacional
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Privada
11
68,7
9
69,2
0
0
2
33,4
4
80
16*
61,5
Estatal
5
31,3
4
30,8
3
100
4
66,6
1
20
10*
38,5
Total
16
100
13
100
3
100
6
100
5
100
26*
100
Nota: Elaboración propia; * La sumatoria tanto de Universidades Privadas, Estatales y Totales considera a las instituciones en
su individualidad y no según su presencia en cada una de las carreras.
pág. 4813
Al analizar la presencia de asignaturas de psicomotricidad en las mallas curriculares de las carreras del
área de educación, la figura 2 permite observar que el 100% de las universidades que ofertan la
Pedagogía en Educación General Básica (36) y Psicopedagogía (1) no presentan asignaturas
relacionadas con la disciplina, siendo las únicas carreras de educación, incluidas en el estudio, en no
presentar asignaturas en la materia.
Figura 2. Número de universidades de imparten asignaturas de psicomotricidad según carreras del área
de la educación
Nota: Elaboración propia.
Por su parte, de las 37 (100%) universidades que ofrecen la carrera de Pedagogía en Educación
Parvularia, un 44,4% (16) de las instituciones presentan asignaturas relacionadas con la psicomotricidad
en las mallas curriculares de la carrera. En el caso de las 30 (100%) universidades que ofertan la carrera
de Pedagogía en Educación Diferencial/Especial, el 43,3% (13) de las instituciones imparten
asignaturas de psicomotricidad en sus programas de estudio. Finalmente, de las 28 (100%)
universidades que ofertan la carrera de Pedagogía en Educación Física, solo el 10,7% (3) de las
instituciones exhiben asignaturas relacionadas con la disciplina. Entre las 16 universidades que ofrecen
la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, se evidencia un total de 22 asignaturas relacionadas
con la psicomotricidad en sus mallas curriculares, siendo la UCM, a través de la carrera de Pedagogía
en Educación Parvularia mención Psicomotricidad y Vida Saludable, la que presenta el mayor número,
con un total de 6 asignaturas dictadas en los semestres I, V, VII, VIII y IX de la carrera. A su vez, la
36
(100%)
37
(100%)
30
(100%)
28
(100%)
1
(100%)
0
(0%)
16
(44,4%)
13
(43,3%)
3
(10,7%)
0
(0%)
0
10
20
30
40
Pedagogía en
Educación General
Básica
Pedagogía en
Educación Parvularia
Pedagogía en
Educación
Diferencial/Especial
Pedagogía en
Educación Física
Psicopedagogía
Universidades que imparten la carrera Universidades que imparten la asignatura de psicomotricidad
pág. 4814
UCHILE, a través de su carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, evidencia 2 asignaturas
impartidas durante el III y IV semestre. Finalmente, y solo con 1 asignatura dentro de sus respectivas
mallas curriculares, se encuentran la UST, UMAYOR, UDP, UBB, UMAG, UDLA, UDEC, UDA,
UANTOF, UCENTRAL, UCSC, AU, UAH y UACH, instituciones que imparten la asignatura entre el
I y VI semestre de la carrera (tabla 6).
Tabla 6. Número de asignaturas de psicomotricidad impartidas en las carreras de Pedagogía en
Educación Parvularia según universidades y semestre en que la imparten
Universidad
Nº de asignaturas de
psicomotricidad
Semestre en que se imparte
UCM
6
I V VII VIII IX
UCHILE
2
III IV
UST
1
II
UMAYOR
1
IV
UDP
1
III
UBB
1
IV
UMAG
1
III
UDLA
1
III
UDEC
1
II
UDA
1
IV
UANTOF
1
III
UCENTRAL
1
I
UCSC
1
IV
UA
1
II
UAH
1
VI
UNACH
1
I
Nota: Elaboración propia.
En el caso de las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial/Especial, se evidencian 13
universidades que la ofertan, dentro de las cuales se presentan 20 asignaturas relacionadas con
psicomotricidad, donde la UMCE muestra la presencia de 5 asignaturas en 3 especialidades distintas,
siendo las carreras de Pedagogía en Educación Especial con especialidad en Discapacidad Mental y
Desarrollo Cognitivo y la Pedagogía en Educación Especial con especialidad de Comunicación y
Lenguaje, Educación de las Personas Sordas o Aprendizaje las que presentan 2 asignaturas de
pág. 4815
psicomotricidad, cada una, impartidas en los semestres V VI y I -IV, respectivamente. Además, la
carrera de Pedagogía en Educación Especial con especialidad en Personas Ciegas y Retos Múltiples
presenta 1 asignatura de psicomotricidad dictada en el IV semestre de formación.
Por su parte, la UTA, UBO y la UCSH presentan 2 asignaturas en la carrera, donde la UTA las imparte
en los semestres III y IV y la UBO en los semestres II y III. Sin embargo, la UCSH presenta las 2
asignaturas de psicomotricidad en dos menciones distintas, 1 asignatura en la carrera de Pedagogía en
Educación Diferencial con mención Discapacidad Intelectual y otra en la mención Dificultades de
Aprendizaje, ambas dictadas en el VI semestre.
Con lo anterior, y presentando también 1 asignatura de psicomotricidad en sus mallas curriculares, se
encuentran la UDP, UBB, UDLA, USERENA, UDEC, UCENTRAL, UCT, UCSC y la UA,
universidades que presentan la asignatura entre el I, II, III, V y IX semestre (tabla 7).
Tabla 7. Número de asignaturas de psicomotricidad impartidas en las carreras de Pedagogía en
Educación Diferencial/Especial según universidades y semestre en que la imparten
Universidad
Nº de asignaturas de
psicomotricidad
Semestre en que se imparte
UMCE
5
I, IV, V y VI
UTA
2
III y IV
UCSH
2
VI
UBO
2
II y III
UDP
1
II
UBB
1
III
UDLA
1
II
USERENA
1
IX
UDEC
1
III
UCENTRAL
1
I
UCT
1
II
UCSC
1
V
UA
1
III
Nota: Elaboración propia.
Por último, al analizar la carrera de Pedagogía en Educación Física, se demuestra la existencia de 3
universidades estatales, la UTA, UMCE y la UDA, las que presentan en sus mallas curriculares 1
asignatura de psicomotricidad impartida en los semestres II, III y VII, respectivamente (tabla 8).
pág. 4816
Tabla 8. Número de asignaturas de psicomotricidad impartidas en las carreras de Pedagogía en
Educación Física según universidades y semestre en que la imparten
Universidad
Nº de asignaturas de
psicomotricidad
Semestre en que se imparte
UMCE
1
II
UTA
1
III
UDA
1
VII
Nota: Elaboración propia.
En el caso de las carreras de salud, al analizar la presencia de asignaturas de psicomotricidad en cada
una de las mallas curriculares, se observa que, de las 37 (100%) universidades que ofrecen la carrera de
Kinesiología, solo un 16,2% (6) de las instituciones presentan asignaturas relacionadas con la
psicomotricidad en las mallas curriculares de la carrera.
En el caso de las 25 (100%) universidades que ofertan la carrera de Terapia Ocupacional, el 20% (5) de
las instituciones imparten asignaturas de psicomotricidad en sus programas de estudio. Finalmente,
entre las 23 (100%) universidades que ofertan la carrera de Fonoaudiología y las 43 (100%) que ofertan
la carrera de Psicología, se evidencia la inexistencia de instituciones que impartan asignaturas
relacionadas con la disciplina (figura 3).
Figura 3. Número de universidades de imparten asignaturas de psicomotricidad según carreras del área
de la salud
Nota: Elaboración propia.
Con lo anterior, entre las 6 universidades que presentan la asignatura de psicomotricidad en la carrera
de Kinesiología, se evidencia la presencia de 6 asignaturas de psicomotricidad, 1 por cada institución,
37
(100%)
25
(100%)
23
(100%)
43
(100%)
6
(16,2%)
5
(20%)
0
(0%)
0
(0%)
0
43
Kinesiología Terapia Ocupacional Fonoaudiología Psicología
Universidades que imparten la carrera
Universidades que imparten la asignatura de psicomotricidad
pág. 4817
en este caso, la UFT, USERENA, UDA, UANTOF, UCT y UNAP, instituciones que presentan la
asignatura entre los semestres IV, V y VI de la carrera (tabla 9).
Tabla 9. Número de asignaturas de psicomotricidad impartidas en las carreras de Kinesiología según
universidades y semestre en que la imparten
Universidad
Nº de asignaturas de
psicomotricidad
Semestre en que se imparte
UFT
1
IV
USERENA
1
IV
UDA
1
VI
UANTOF
1
VI
UCT
1
V
UNAP
1
V
Nota: Elaboración propia.
En el caso de la carrera de Terapia Ocupacional, entre las 5 universidades que presentan asignaturas
relacionadas con la disciplina, se observa la presencia de 6 asignaturas, donde la UST presenta 2
asignaturas impartidas en el IV y V semestre de la carrera, y donde la UMAYOR, ULAGOS, UDLA y
UAHC presentan 1 asignatura de psicomotricidad dictada entre los semestres III y IV de formación
(tabla 10).
Tabla 10. Número de asignaturas de psicomotricidad impartidas en las carreras de Terapia Ocupacional
según universidades y semestre en que la imparten
Universidad
Nº de asignaturas de
psicomotricidad
Semestre en que se imparte
UST
2
IV y V
UMAYOR
1
IV
ULAGOS
1
IV
UDLA
1
IV
UAHC
1
IV
Nota: Elaboración propia.
Finalmente, se presentan las 26 universidades (16 de carácter privada y 10 de carácter estatal) adscritas
al sistema de acceso a la educación superior en Chile año 2024, que han incorporado la asignatura de
psicomotricidad en las mallas curriculares de las 46 carreras de pregrado de las áreas de educación
(Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Diferencial/Especial y Pedagogía en
Educación Física) y salud (Kinesiología y Terapia Ocupacional). Así mismo, se describe, en detalle, el
pág. 4818
nombre de cada una de las 57 asignaturas de psicomotricidad evidenciadas en las mallas curriculares
de las carreras de pregrado descritas anteriormente, siendo acompañadas del número de semestre de
formación en que serán dictadas (tabla 11).
Tabla 11. Presencia de asignaturas de psicomotricidad en mallas curriculares según carreras y semestre
en que se imparten.
Universidad
Clasificación
Nombre carrera
Nombre asignatura
Semestre
UCM
Privada
Pedagogía en educación
parvularia mención
psicomotricidad y vida
saludable / inglés inicial
Psicomotricidad y
Desarrollo Infantil
(plan común ambas
menciones)
I
Teorías y Enfoques
Asociados a la
Psicomotricidad
(mención psicomotricidad
y vida saludable)
V
Observación y Evaluación
Psicomotriz y Salud
(mención psicomotricidad
y vida saludable)
VII
Estrategias metodológicas
para el Desarrollo de la
Psicomotricidad
(mención psicomotricidad
y vida saludable)
VIII
Gestión de Proyectos para
el Fomento de
la Psicomotricidad y Vida
Saludable
(mención psicomotricidad
y vida saludable)
IX
Práctica mención
Psicomotricidad y Vida
Saludable
(mención psicomotricidad
y vida saludable)
IX
pág. 4819
Universidad
Clasificación
Nombre carrera
Nombre asignatura
Semestre
UCHILE
Estatal
Pedagogía en educación
parvularia
Saberes pedagógicos de la
psicomotricidad, 1 ciclo
III
Saberes pedagógicos de la
psicomotricidad, 2 ciclo
IV
UST
Privada
Pedagogía en educación
parvularia. (Plan prosecución
de estudios)
Psicomotricidad
II
UMAYOR
Privada
Pedagogía en educación
parvularia
Psicomotricidad infantil
IV
UDP
Privada
Pedagogía en educación
parvularia
Aprendizaje y Desarrollo
III: Psicomotricidad
III
UBB
Estatal
Pedagogía en educación
parvularia mención didáctica
en primera infancia
Didáctica de la
Psicomotricidad Infantil
IV
UMAG
Estatal
Pedagogía en educación
parvularia
Juego y psicomotricidad
III
UDLA
Privada
Educación parvularia
Educación Psicomotriz y
Expresión Corporal
III
UDEC
Privada
Educación parvularia
Psicomotricidad, Juego y
su Didáctica en Educación
Parvularia
II
UDA
Estatal
Pedagogía en educación
parvularia
Práctica psicomotricidad
IV
UANTOF
Estatal
Pedagogía en educación
parvularia mención
necesidades educativas
especiales
Psicomotricidad
III
UCENTRAL
Privada
Educación parvularia
Psicomotricidad y Juego
en la Infancia
I
UCSC
Privada
Educación de párvulos
(opcional mención en inglés)
Psicomotricidad en el
Párvulo
IV
UA
Privada
Pedagogía en educación
parvularia
Psicomotricidad,
Expresión Corporal y
Juego
II
pág. 4820
Universidad
Clasificación
Nombre carrera
Nombre asignatura
Semestre
UAH
Privada
Educación parvularia
Psicomotricidad educativa
VI
UNACH
Privada
Educación parvularia con
certificación en expresión
musical para la primera
infancia
Educación psicomotriz
I
UMCE
Estatal
Pedagogía en educación
especial con especialidad en
Discapacidad Mental y
Desarrollo Cognitivo
Niñez y psicomotricidad I
V
Niñez y psicomotricidad II
VI
Pedagogía en educación
especial con especialidad en
Comunicación y Lenguaje /
Educación de las Personas
Sordas / Aprendizaje
Psicomotricidad
(plan común)
I
Educación psicomotriz
(plan común)
IV
Pedagogía en educación
especial con especialidad en
personas ciegas y retos
múltiples
Psicomotricidad
IV
UTA
Estatal
Pedagogía en educación
diferencial
Introducción a la
Psicomotricidad
III
Psicomotricidad en
Educación
Diferencial
IV
UBO
Privada
Pedagogía en educación
diferencial con mención
dificultades especificas del
aprendizaje
Psicomotricidad para la
Diversidad I
II
Psicomotricidad para la
Diversidad II
III
UCSH
Privada
Pedagogía en educación
diferencial mención
discapacidad intelectual
Estrategia de Enseñanza de
psicomotricidad en
Discapacidad Intelectual
VI
Pedagogía en educación
diferencial mención
dificultades de aprendizaje
Estrategia de Enseñanza de
Psicomotricidad en
Dificultades
de Aprendizaje
VI
pág. 4821
Universidad
Clasificación
Nombre carrera
Nombre asignatura
Semestre
UDP
Privada
Pedagogía en educación
diferencial con mención en
desarrollo cognitivo
Aprendizaje y Desarrollo II:
Psicomotricidad
II
UBB
Estatal
Pedagogía en educación
especial con mención
dificultades especificas del
aprendizaje
Atención Temprana y
Psicomotricidad
III
UDLA
Privada
Pedagogía en educación
diferencial con mención
trastornos específicos del
lenguaje
Atención Temprana y
Psicomotricidad
II
USERENA
Estatal
Pedagogía en educación
diferencial
Psicopedagogía y Didáctica
de la Psicomotricidad
IX
UDEC
Privada
Educación diferencial
Psicomotricidad y
Necesidades de Apoyo
III
UCENTRAL
Privada
Pedagogía en educación
diferencial con mención en
discapacidad intelectual /
trastornos específicos del
lenguaje
Psicomotricidad
(plan común)
I
UCT
Privada
Pedagogía en educación
diferencial con especialidad
en necesidades educativas
especiales transitorias y
deficiencia mental
Taller de Expresión,
Psicomotricidad y Juego
II
UCSC
Privada
Pedagogía en educación
diferencial con mención
trastornos del aprendizaje /
trastornos del lenguaje
Psicomotricidad y respuesta
educativa
(plan común)
V
UA
Privada
Pedagogía en educación
diferencial con mención en
accesibilidad al aprendizaje y
la participación
Psicomotricidad en el
Desarrollo Integral
III
UMCE
Estatal
Pedagogía en educación
física, deportes y recreación
Juego y Psicomotricidad
II
pág. 4822
Universidad
Clasificación
Nombre carrera
Nombre asignatura
Semestre
UTA
Estatal
Pedagogía en educación física
Psicomotricidad
III
UDA
Estatal
Pedagogía en educación física
Psicomotricidad
VII
UFT
Privada
Kinesiología
Ciclo vital y
Psicomotricidad
IV
USERENA
Estatal
Kinesiología
Psicomotricidad
IV
UDA
Estatal
Kinesiología
Psicomotricidad
VI
UANTOF
Estatal
Kinesiología
Psicomotricidad
VI
UCT
Privada
Kinesiología
Psicomotricidad
V
UNAP
Estatal
Kinesiología
Neurología Infantil y
Psicomotricidad
V
UST
Privada
Terapia ocupacional
Psicomotricidad
IV
Psicomotricidad aplicada
V
UMAYOR
Privada
Terapia ocupacional
Psicomotricidad en el curso
de la vida
IV
ULAGOS
Estatal
Terapia ocupacional
Desarrollo infantil y
psicomotricidad
IV
UDLA
Privada
Terapia ocupacional
Psicomotricidad y juego
IV
UAHC
Privada
Terapia ocupacional
Psicomotricidad
IV
Nota: Elaboración propia a partir del análisis de las mallas curriculares de cada una de las carreras de educación y salud
incluidas en el estudio.
DISCUSIÓN
Este estudio, acerca los primeros conocimientos sobre cómo distintas universidades incorporan la
disciplina de psicomotricidad, como asignatura, dentro de sus mallas curriculares, lo cual es, en cierto
sentido, una limitación al momento de poder estructurar una discusión, ya que, al ser un estudio pionero
en el país, son pocas las instancias reflexivas que pueden desprenderse desde otras miradas.
Se puede mencionar que, en términos globales, se evidencia una marcada presencia de la asignatura de
psicomotricidad en las carreras de educación por sobre las carreras del área de la salud. En este aspecto,
pág. 4823
destaca la Pedagogía en Educación Parvularia, siendo la carrera que más asignaturas de psicomotricidad
presenta. Sin embargo, solo el 43,2% (16) de las universidades que imparten dicha carrera presentan la
asignatura en sus planes curriculares, lo que demuestra una lejanía curricular al considerar lo propuesto
por el Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia (Mineduc, Subsecretaría de Educación
Parvularia, 2019) y por el Programa Pedagógico para el Primer y Segundo Nivel de Transición
(Mineduc, 2019), documentos referentes que plantean que, para favorecer el logro de los objetivos de
la educación parvularia insertos en las propias Bases Curriculares (Mineduc, Subsecretaría de
Educación Parvularia, 2018), el educador o educadora de párvulos debe conocer y comprender, entre
otros conocimientos disciplinarios, la psicomotricidad. Con lo anterior, existe un 56,8% de
universidades que no imparte, dentro de la carrera, la asignatura de psicomotricidad, limitando
contenidos y conocimientos que deben ser adquiridos en formaciones o programas externos fuera de la
propia carrera. De hecho, según Hernández Lechuga (2022), la Pedagogía en Educación Parvularia
corresponde a la tercera carrera en especializarse en psicomotricidad en Chile, lo que demuestra el alto
interés en perfeccionarse en la disciplina, pero, además, evidencia la falta de contenidos, módulos o
asignaturas en psicomotricidad en la formación de pregrado. Por tanto, la presencia de la asignatura de
psicomotricidad en la formación del educador o educadora de párvulos permitiría asegurar
conocimientos disciplinarios indispensables, así como la adquisición de competencias específicas para
la mediación en psicomotricidad, entre ellas, el conocer y desarrollar estrategias que faciliten la toma
de conciencia del cuerpo y sus potencialidades, seleccionando recursos adecuados y ambientando
espacios seguros que promuevan la exploración y el movimiento libre (Mineduc, 2019).
Ahora bien, en el caso de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial/Especial, la asignatura de
psicomotricidad está presente solo en 13 de las 30 universidades que la imparten. Considerando que la
educación especial está a la base de las primeras experiencias de intervención psicomotriz en el país
(Osorio, 1970; Escuela Especial Nº2, 1970; Escuela Especial Nº4, 1970), en la actualidad, sólo el 43,3%
(13) de las instituciones incorporan la asignatura de psicomotricidad en sus mallas curriculares, y, por
tanto, se evidencia que un 56,7% no la incluye entre los contenidos a enseñar en los y las estudiantes.
De igual forma, y considerando que no es el propósito del estudio, sería necesario indagar sobre cuál es
ámbito de intervención psicomotriz al que se orientan cada una de las asignaturas (reeducación,
pág. 4824
educación o terapia). En el caso de la carrera de Psicopedagogía, programa muy relacionado con la
educación diferencial/especial, solo es impartida por 1 universidad sin mostrar la presencia de
asignaturas de la disciplina de la psicomotricidad.
Por otro lado, se debe destacar y evidenciar que la carrera de Pedagogía en Educación Física muestra
un distanciamiento curricular notorio con la disciplina, siendo la tercera carrera entre las pedagogías,
presentando solo 3 universidades que la integran en sus planes curriculares con 3 asignaturas de
psicomotricidad, 1 por cada universidad. Por tanto, relacionar la educación física con la disciplina sería
una asociación poco viable al considerar los datos presentados. Sin embargo, dicha carrera ha ostentado
una relación histórica con la disciplina, con origen en el año 1980 (Mineduc, 1980), que permitió
considerar, erróneamente, como especialista en psicomotricidad al profesor de educación física,
relación y especialización que, en la actualidad, queda cuestionada. Además, al existir una nula
presencia de la psicomotricidad en la formación de pregrado del profesor de educación física, este debe
suplirla a través de perfeccionamientos y/o especializaciones a nivel de postítulo y/o posgrado, siendo,
en la actualidad, la profesión que presenta mayor interés en especializarse en la disciplina (Hernández
Lechuga, 2022).
En el caso del área de la salud, solo las carreras de Kinesiología como de Terapia Ocupacional presentan
asignaturas de psicomotricidad, situación que armonizan con el contexto de la atención temprana, por
lo que la disciplina se convierte en una herramienta de intervención coherente para atender desde la
primera infancia hasta las dificultades de las personas mayores. En tal sentido, la disciplina ha sido
incorporada sectorialmente desde el año 2012, siendo, el especialista en psicomotricidad, reconocido
por el Programa Chile Crece Contigo, como un profesional de apoyo para favorecer el desarrollo infantil
integral (ChCC, 2012). Además, la psicomotricidad ha sido adoptada por el Servicio Nacional del
Adulto Mayor (SENAMA) dentro de los Estándares de Calidad para Establecimientos de Larga Estadía
para Adultos Mayores (Servicio Nacional del Adulto Mayor [SENAMA], 2016, 2019), a través de la
Gerontopsicomotricidad. En este contexto, el SENAMA ha elaborado un protocolo Actividad Física y
Gerontopsicomotricidad inserto en el área de cuidados completos, destinada a residentes dependientes
y con deterioro cognitivo, siendo el responsable de su ejecución un kinesiólogo especialista en este
campo de intervención. Sin embargo, la asignatura de psicomotricidad es impartida, dentro de la carrera
pág. 4825
de Kinesiología, solo por 6 universidades de un total de 37 y, en el caso de la carrera de Terapia
Ocupacional, solo por 5 instituciones de un total de 25 que la imparten. De esta manera, ambas carreras
experimentan el mismo efecto que la carrera de Pedagogía en Educación Física, es decir, muestran un
distanciamiento formativo y curricular con la disciplina, y, por tanto, dichos profesionales no pueden
ser considerados como especialistas en psicomotricidad, independiente del campo de acción en que se
desarrollen. Dicha falta de conocimientos y competencias se ven reflejados en el alto interés por
especializarse, de hecho, las carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional se ubican en el segundo y
quinto lugar, en Chile, en especializarse en psicomotricidad (Hernández Lechuga, 2022).
Al analizar la carrera de Psicología, esta se encuentra presente, a través de contenidos y autores
referentes como Wallon, Piaget y Winnicott, en la formación del especialista en psicomotricidad en
Chile, lo cual, no es recíproco, ya que la asignatura de psicomotricidad no es incorporada en ninguna
malla curricular dentro de las 43 universidades que imparten la carrera de Psicología y, por tanto, la
disciplina no se considera como una alternativa para la intervención en las diferentes edades del ciclo
vital.
Sin duda que la enseñanza de la psicomotricidad en la formación de pregrado en las carreras de
educación y de salud debiera ser integrada y abordada curricularmente como asignatura, pero desde una
mirada real e integradora, no como módulos o contenidos aislados, dado la importancia de la disciplina
en el desarrollo evolutivo de la persona. Frente a ello, es importante considerarla como una disciplina
de mediación corporal que acompaña a la persona a lo largo de todo el ciclo vital (Universidad de la
República, 2006), y que dotaría, a los futuros profesionales, de conocimientos y competencias para
enriquecer y complementar las adquiridas y desarrolladas en sus carreras de base.
CONCLUSIONES
A pesar de los avances teóricos y prácticos, de la creación de asociaciones gremiales, del aumento de
las instancias formativas, así como del auge en la publicación e investigación científica en la disciplina
en el contexto país, ésta aún no logra irrumpir un espacio dentro de las carreras de pregrado de las áreas
de educación y salud. Además, siendo conscientes de los diversos ámbitos y campos de acción que la
psicomotricidad ha desarrollado en el ámbito nacional, aún continúa enfocada, principalmente, hacia
carreras orientadas a la atención temprana de las infancias.
pág. 4826
Además, se determina que la inclusión de la psicomotricidad como asignatura en las diversas carreras
se debe, principalmente, a la visión progresista de algunas universidades de carácter privado, lo que
demuestra el tardío accionar del estado, por medio de las universidades estatales o tradicionales, en
incorporar la disciplina como una alternativa de intervención en la formación de pregrado. Para mejorar
el panorama descrito, es necesario que las universidades que imparten carreras de educación y salud y
que consideren en sus programas de estudio la intervención en el ciclo vital, realicen modificaciones en
las estructuras curriculares que permitan incorporar a la psicomotricidad como una alternativa para
desarrollar competencias de intervención basadas en la relación y mediación corporal.
Por su parte, se asienta las bases para futuras investigaciones donde se pueda indagar, de forma
específica, acerca de los contenidos reales insertos en las asignaturas de psicomotricidad presentes en
las diversas carreras de las áreas de educación y salud, con el fin de conocer su orientación (instrumental
o relacional), ámbito de intervención (reeducativa, terapéutica y educativa), y las competencias de los
profesionales que las imparten.
Finalmente, el estudio permite reconocer la psicomotricidad como una disciplina que posee
competencias específicas de formación, y que, a pesar de ser impartida como asignatura dentro de otros
estudios, debe ser diferenciada de otras disciplinas y carreras por poseer un cuerpo propio de
conocimientos sustentados en investigaciones y publicaciones científicas, pero, especialmente, por ser
considera, en países de la región, entre ellos, Uruguay, Argentina, Bolivia y Paraguay, como una carrera
profesional con grado de licenciatura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Batthyány, K., Cabrera, M., Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F., Ramírez,
J. & Rojo, V. (2011.). Metodología de la investigación en ciencias sociales: apuntes para un
curso inicial. Universidad de la Republica.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/26551/1/Metodologia%20de
%20la%20investigaci%c3%b3n%20en%20CCSS_Batthyany_Cabrera.pdf
Bralic, S. (26 al 29 de mayo de 1983). Programa Piloto de Estimulación Precoz: Seguimiento de los
niños a los Seis Años de Edad [Seminario]. Seminario de Investigación Preescolar. Bogotá,
Colombia.
pág. 4827
Bralic, S., Haeussler, I., Lira, M., Montenegro, H. & Rodríguez, S. (1978). Estimulación temprana:
Importancia del ambiente para el desarrollo del niño. UNICEF-CEDEP.
Caiceo Escudero, J. (2011). Esbozo de la educación especial en Chile: 1850-1980. Revista Educación
y Pedagogía, 22(57), 3149.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9839
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Innovaciones Pedagógicas [CPEIP]. (06 al 18 de
noviembre de 1972). Seminario de psicomotricidad [Seminario]. Lo Barnechea, Chile.
https://buscacurso.mineduc.cl/consultacursocpip-web/mvc/consultaweb/curso.ftl
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Innovaciones Pedagógicas [CPEIP]. (30 de
septiembre al 25 de noviembre de 1978). Curso de perfeccionamiento psicomotricidad [Curso
de actualización]. Castro, Chile.
https://buscacurso.mineduc.cl/consultacursocpip-web/mvc/consultaweb/curso.ftl
Chile Crece Contigo [ChCC]. (2008). Manual de apoyo y seguimiento del desarrollo psicosocial de los
niños y niñas de 0 a 6 años. https://seremi6.redsalud.gob.cl/wrdprss_minsal/wp-
content/uploads/2016/02/MANUAL-PARA-EL-APOYO-Y-SEGUIMIENTO-DEL-
DESARROLLO-PSICOSOCIAL-DE-LOS-NI%C3%91OS-Y-NI%C3%91AS-DE-0-A-6-
A%C3%91OS.pdf
Chile Crece Contigo [ChCC]. (2012). Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al
desarrollo infantil: Guía para los equipos locales. https://www.crececontigo.gob.cl/wp-
content/uploads/2015/11/Orientaciones-tecnicas-para-las-modalidades-de-apoyo-al-
desarrollo-infantil-Marzo-2013.pdf
Decreto 200 EXENTO de 1982. Aprueba unidad didáctica Prevención Motora Postural.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=10871&f=1982-12-24
Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional [DEMRE]. (2023). Oferta Definitiva
de Carreras, Ponderaciones, Vacantes Regulares y PACE.
https://demre.cl/publicaciones/2024/2024-23-09-27-oferta-carreras-vacantes-ponderaciones-
p2024
Downey, A. & Soltanovich, A. (1980). Manual de ejercitación psicomotora-postural. Galdoc.
pág. 4828
Escuela Especial Nº2. (1970). La educación psicomotriz como proceso de habilitación del deficiente
mental. Revista de Educación, (28), 39-40.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18964
Escuela Especial Nº4. (1970). Conceptos teóricos de los cuadros que presentan dificultad en el
aprendizaje por daño motor. Revista de Educación, (28), 28-32.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18964
Gurovich, T. (2017). La psicomotricidad, sus comienzos en Chile. En P. Scialom, F. Goromini y J. M.
Albaret (Coords.), Manual de estudio en psicomotricidad (pp. 397-399). Fundación Citap.
Gútiez, P. (2005). Atención Temprana: Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años)
y sus alteraciones. Editorial Complutense.
Hernández Lechuga, M. (2022). Competencias específicas del psicomotricista adquiridas por
profesionales especializados y su aporte a la calidad de la educación chilena [Tesis doctoral,
Universitat Autònoma de Barcelona]. Dipòsit Digital de Documents de la UAB.
https://ddd.uab.cat/record/274965
Ley Nº 21.091. Sobre educación superior. 29 de mayo de 2018. Diario Oficial [D.O.] (Chile).
https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2018/05/29/42068/01/1404565.pdf
Lira, M. (1979a). Manuales de estimulación 1 Primer año de vida. Santiago. Del Nuevo Extremo.
Lira, M. (1979b). Manuales de estimulación 2 Segundo año de vida. Santiago. Del Nuevo Extremo.
Meneses, M. (2001). Estimulación Temprana en la UCINF. Revista Akadémeia. (2), 93-100.
https://repositorio.ugm.cl/handle/20.500.12743/1154
Ministerio de Educación [Mineduc], Subsecretaria de Educación Parvularia. (2018). Bases Curriculares
de Educación Parvularia.
https://parvularia.mineduc.cl/wp-
content/uploads/2019/09/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018-1.pdf
Ministerio de Educación [Mineduc], Subsecretaría de Educación Parvularia. (2019). Marco para la
Buena Enseñanza de Educación Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/recursos/12805/
Ministerio de Educación [Mineduc], Subsecretaria de Educación Superior. (2024). Resultados PAES
Proceso de admisión 2024. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/20265
pág. 4829
Ministerio de Educación [Mineduc], Subsecretaria de Educación Superior. (2020). Establece
procedimientos e instrumentos del sistema de acceso a las instituciones de educación superior,
aprobados por el comité técnico de acceso para el subsistema universitario, y los sistematiza y
unifica con los procedimientos e instrumentos establecidos en resoluciones exentas
2106,3003, 3079 y 3105 de 2020 de la Subsecretaría de Educación Superior.
https://demre.cl/proceso-admision/normativa/documentos/REX-4819-
2020%20PROCESO%20DE%20ADMISI%C3%93N%202021.pdf
Ministerio de Educación [Mineduc]. (1980). Planes y programas de estudio para la educación general
básica. Revista de educación, (79), 135-157.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/16980
Ministerio de Educación [Mineduc]. (2019). Programa Pedagógico para el Primer y Segundo Nivel de
Transición. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/09/Programa-Pedagogico-
NT1-y-NT2.pdf
Montenegro, H., Rodríguez, S., Lira, I., Haeussler, I. y Bralic, S. (1978). Programa Piloto de
Estimulación Precoz para niños de nivel socioeconómico bajo entre 0 y 2 años. En: Bralic, S.,
Haeussler, I., Lira, M., Montenegro, H. y Rodríguez, S. (1978). Estimulación Temprana.
UNICEF-CEDEP.
Muñoz, M. (1986). La sicomotricidad en la enseñanza básica. Concepción Octava.
Osorio, J. (1970). Experiencias para el desarrollo y ejercitación de conductas motrices realizadas en la
Escuela Nº 32. Revista de Educación, (28), 9-13.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18964
Pérez, J. & Nieto-Bravo, J. (2020). Reflexiones metodológicas de investigación educativa: Perspectivas
sociales. Usta. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00218
Rodríguez, S. Arancibia, V. & Undurraga, C. (1976). Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor:
0 a 24 meses. Galdoc.
Saavedra, C. (2013). El programa de atención temprana Juguemos con nuestros hijos en Santiago de
Chile: implicancias de padres y-o cuidadores con poblaciones en desventaja social [Tesis
pág. 4830
Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Madrid]. Portal de producción científica
Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/25827
Sánchez, E. & Sianes, A. (2022). El acceso a la Educación Superior en Chile. Un nuevo sistema más
justo, con más oportunidades y mayor equidad. Revista Española de Educación Comparada,
(41), 281292. https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.33809
Servicio Nacional del Adulto Mayor [SENAMA]. (2016). Estándares de Calidad para
Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. Protocolos SENAMA 2016.
https://www.senama.gob.cl/storage/docs/Estandares_Calidad-ELEAM_WEB.pdf
Servicio Nacional del Adulto Mayor [SENAMA]. (2019). Estándares de Calidad para
Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. Protocolos SENAMA 2019.
https://www.senama.gob.cl/storage/docs/Libro_Estandares_de_Calidad_ELEAM_2019_FIN
AL.pdf
Universidad Alberto Hurtado [UAH]. (13 de septiembre de 2018). Educación Parvularia inaugura sala
de Psicomotricidad Educativa. https://educacion.uahurtado.cl/noticias/educacion-parvularia-
inaugura-sala-de-psicomotricidad-educativa/
Universidad Andrés Bello [UNAB]. (2013). Define el termino asignatura.
https://facultades.unab.cl/educacionycssociales/wp-content/uploads/2022/08/definicion-
termino-asignatura.pdf
Universidad Bolivariana [UB]. (2006). Pedagogía en educación física mención psicomotricidad. Sedes
La Serena y Ovalle. Chile
Universidad Católica del Maule [UCM]. (1999). Plan de Estudios Diplomado en Psicomotricidad
Educativa.
https://maule.ent.sirsidynix.net/client/es_CL/default/search/results?qu=Plan+de+estudios+%3
A+diplomado+en+psicomotricidad+educativa&te=
Universidad Católica del Maule [UCM]. (2001). Plan de Estudios Diplomado en Psicomotricidad
Educativa.
https://maule.ent.sirsidynix.net/client/es_CL/default/search/results?qu=Plan+de+estudios+%3
A+diplomado+en+psicomotricidad+educativa&te=
pág. 4831
Universidad Católica del Maule [UCM]. (2022). Universidad Católica del Maule (2022). Decreto de
Rectoría N°053/2022: Modifica Proyecto Formativo de la carrera de Pedagogía en Educación
Parvularia con mención de la Facultad de Ciencias de la Educación.
https://maule.ent.sirsidynix.net/client/es_CL/default/search/results?qu=Decreto+de+Rector%
C3%ADa+N%C2%B0053%2F2022%3A+Modifica+Proyecto+Formativo+de+la+carrera+de
+Pedagog%C3%ADa+en+Educaci%C3%B3n+Parvularia+con+menci%C3%B3n+de+la+Fac
ultad+de+Ciencias+de+la+Educaci%C3%B3n&te=
Universidad Católica del Maule [UCM]. (2024). Pedagogía en Educación Parvularia.
https://prenovato.ucm.cl/carreras/pedagogia-en-educacion-parvularia/
Universidad de Chile [UCHILE]. (04 de octubre de 2022). Universidad de Chile presenta nuevo edificio
y salas especializadas para la formación pedagógica. https://uchile.cl/noticias/190824/u-de-
chile-presenta-nuevas-instalaciones-para-la-formacion-pedagogica
Universidad de Chile [UCHILE]. (2024). Acerca del DEMRE. https://uchile.cl/presentacion/asuntos-
academicos/demre/presentacion/acerca-del-demre
Universidad de la República, Facultad de Medicina, Escuela Universitaria de Tecnología Médica.
(2006). Programa oficial de Licenciado en Psicomotricidad.
http://www.eutm.fmed.edu.uy/blog%20direcccion/comisiones%20carreras%20eutm/planes20
06/programa%20psicomotricidad%202006.pdf
Universidad de Las Américas [UDLA]. (2015). Guía para diseñar y modificar los Planes de Estudios
de Pregrado UDLA. https://docencia.udla.cl/wp-content/uploads/sites/60/2022/08/04_Plan-de-
Estudios.pdf
Universidad de Tarapacá [UTA]. (2024). Malla curricular de la carrera de Educación Física
especialidad Psicomotricidad impartida entre los años 2005 y 2015. Chile
Universidad del Pacifico [UP]. (2003). Memoria anual 2003. Chile.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación [UMCE]. (05 de abril de 2022). Rectora Elisa
Araya en inicio de Diplomado Juego y Psicomotricidad: el juego libre es una herramienta
indispensable para la escuela. https://www.umce.cl/index.php/noticias-universidad/item/3845-
juego-psicomotricidad
pág. 4832
Valdés, M. (1997). De la Psicomotricidad a la Psicomotricidad Relacional. Revista académica de la
Universidad Católica del Maule UCMaule, (22), 35-44.
Valdés, M. (1999). Psicomotricidad Vivenciada. Una propuesta metodológica para trabajar en el aula.
Consejo Editorial UCM.
Valdés, M. (2000). La psicomotricidad vivenciada como propuesta educativa en el contexto de la
reforma educativa chilena. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (37), 47-
62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118058
Vallejos-Sanhueza, H. (2023). Chile y las primeras psicomotricistas: formación, experiencias y
contribución. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 802-821.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4433
Vallejos-Sanhueza, H. & Villar-Cavieres, N. (2023). La Universidad Católica del Maule y su aporte al
desarrollo de la psicomotricidad en Chile. Ciencias de La Actividad Física UCM, 24(1), 1-19.
https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.11
Vera, L. (2015). La Investigación Cualitativa.
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/velez_vera__investigacion_cualitativa_pd
f.pdf
Viloria, C. (2011). La atención a la familia en atención temprana. Un estudio desde la perspectiva de
los profesionales de los servicios y centros de atención temprana [Tesis Doctoral, Universidad
Autónoma de Madrid]. Repositorio de datos de investigación UAM.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/6534/39171_andr%C3%A9s_viloria_carme
n.pdf?sequence=1