Pensamiento Analítico-Matemático de los Estudiantes de
Primer Ciclo de Ingeniería Electromecánica en la
Universidad Nacional de Loja, Año 2023
Mathematical Analytical Thinking of First-Cycle Students in
Electromechanical Engineering at Universidad Nacional de Loja,
Year 2023
Cristian Eduardo Torres Encalada
Investigador Independiente, Ecuador
Victor Emilio Pogo Muñoz
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 4833
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11688
Pensamiento Analítico-Matemático de los Estudiantes de Primer Ciclo
de Ingeniería Electromecánica en la Universidad Nacional de Loja,
Año 2023
Cristian Eduardo Torres Encalada1
crisedudvl@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6643-3111
Investigador Independiente
Ecuador
Victor Emilio Pogo Muñoz
lokillo_vipo2@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4112-8524
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La investigación titulada "Pensamiento Analítico Matemático de los Estudiantes de Primer Ciclo
de Ingeniería Electromecánica en la Universidad Nacional de Loja, Año 2023" se centró en
evaluar las habilidades del pensamiento analítico-matemático en los estudiantes de primer ciclo
de la carrera de Ingeniería Electromecánica en dicha universidad durante el año 2023. Con el
objetivo de identificar la aptitud numérica y valorar la capacidad de razonamiento abstracto de
los estudiantes, se lle a cabo un estudio con un enfoque cuantitativo y un diseño de
investigación de campo en el entorno natural de la universidad empleando. Se empleó un
cuestionario estructurado a una muestra representativa de 30 estudiantes. Los resultados revelaron
que en total el 24% de los encuestados posee deficiencias significativas en áreas clave como
fracciones, razones, proporciones y promedios, lo que subraya la necesidad urgente de
intervenciones educativas para mejorar la formación académica en Ingeniería Electromecánica
desde etapas tempranas. A pesar de ello, se observó que el 60% de los encuestados tiene mayor
interés y comprensión en el razonamiento abstracto, lo que indica una fortaleza que puede ser
cultivada para mejorar su desempeño académico y profesional. Se concluye que, para mejorar
esta clase de razonamientos, deben implementarse medidas educativas efectivas, como programas
de refuerzo temprano, estrategias pedagógicas innovadoras y evaluación continua de los
programas educativos.
Palabras clave: Aptitud Numérica, Electromecánica, Razonamiento Abstracto, Pensamiento
Analítico-Matemático
1
Autor principal.
Correspondencia: crisedudvl@hotmail.com
pág. 4834
Mathematical Analytical Thinking of First-Cycle Students in
Electromechanical Engineering at Universidad Nacional de Loja, Year
2023
ABSTRACT
The research titled "Mathematical Analytical Thinking of First-Cycle Students in
Electromechanical Engineering at Universidad Nacional de Loja, Year 2023" aimed to evaluate
the analytical-mathematical thinking skills of first-cycle students in the Electromechanical
Engineering program at the university during the year 2023. Identifying numerical aptitude and
assess students' abstract reasoning ability, a study with a quantitative approach and a field research
design in the natural university environment was conducted. A structured questionnaire was
administered to a representative sample of 30 students. The results revealed that a total of 24% of
respondents have significant deficiencies in key areas such as fractions, ratios, proportions, and
averages, highlighting the urgent need for educational interventions to improve academic training
in Electromechanical Engineering from early stages. Nevertheless, it was observed that 60% of
respondents show greater interest and understanding in abstract reasoning, indicating a strength
that can be nurtured to enhance their academic and professional performance. It is concluded that
effective educational measures such as early reinforcement programs, innovative pedagogical
strategies, and continuous evaluation of educational programs should be implemented to improve
these types of reasoning.
Keywords: Analytical-Mathematical Thinking, Numerical Aptitude, Abstract Reasoning
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 4835
INTRODUCCN
La investigación titulada "Pensamiento Analítico Matemático de los Estudiantes de Primer Ciclo
de Ingeniería Electromecánica en la Universidad Nacional de Loja, Año 2023" tiene como
objetivo principal evaluar las habilidades del pensamiento analítico-matemático en los estudiantes
de primer ciclo de la carrera de Ingeniería Electromecánica en dicha universidad durante el año
2023. Para lograr este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos: identificar la
aptitud numérica y valorar la capacidad de razonamiento abstracto de los estudiantes.
Primeramente se aborda una preocupación creciente en el ámbito educativo y profesional: la falta
de habilidades matemáticas y de pensamiento analítico en los estudiantes de ingeniería
electromecánica. En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología y la innovación, es
crucial que los futuros ingenieros posean una sólida base en matemáticas y capacidad para pensar
de manera analítica y abstracta.
La discusión de esta investigación se enfoca en evaluar la aptitud numérica de los estudiantes de
Ingeniería Electromecánica, resaltando la crucial importancia de comprender y aplicar conceptos
matemáticos básicos. Se hace referencia a diversos estudios y teorías que respaldan la necesidad
de fortalecer estas habilidades, especialmente en un campo tan exigente como la ingeniería
electromecánica. Los resultados obtenidos revelan deficiencias significativas en áreas clave como
fracciones, razones, proporciones y promedios, lo que subraya la urgencia de intervenir
educativamente desde etapas tempranas para mejorar la formación académica en este campo tan
especializado.
Además, la investigación destaca un mayor interés y comprensión por parte de los estudiantes en
el razonamiento abstracto, lo que sugiere un área de fortaleza que puede ser cultivada y
aprovechada para mejorar su desempeño académico y profesional.
Los hallazgos y conclusiones de esta investigación subrayan la importancia de implementar
medidas educativas efectivas para abordar las deficiencias identificadas en los estudiantes de
Ingeniería Electromecánica en la Universidad Nacional de Loja. Se recomienda la
implementación de programas de refuerzo temprano, el desarrollo de estrategias pedagógicas
innovadoras, la promoción del desarrollo integral de habilidades y la evaluación continua de los
pág. 4836
programas educativos. Estas medidas no solo abordarán las deficiencias identificadas, sino que
también fomentarán el desarrollo de habilidades clave para el éxito en la ingeniería
electromecánica.
METODOLOGÍA
Área de estudio
Ecuador es un país ubicado en la región noroeste de América del Sur, limitando al norte con
Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Se encuentra atravesado
por la línea ecuatorial, de la cual recibe su nombre. El país está dividido en 24 provincias, cada
una con características geográficas y culturales distintas, que van desde la costa, pasando por la
sierra hasta la región amazónica. La capital, Quito, está ubicada en la región andina, y Guayaquil
es la ciudad más poblada, situada en la región costera.
La ubicación de la investigación fue la Universidad Nacional de Loja, ubicada en el sur del
Ecuador, provincia de Loja, Cantón Loja, parroquia Punzara (Latitud. -4.03575° o 2' 9"
sur; Longitud. -79.20166° o 79° 12' 6" oeste; Altitud. 2,200 metros (7,218 pies) indicando que el
estudio se llevó a cabo en ese entorno específico, que busca medir y cuantificar fenómenos
observables de manera objetiva, lo que puede influir en los resultados y conclusiones obtenidos.
Haciendo mención al objeto de estudio se puede resaltar que la provincia de Loja, se ha puesto
énfasis en la formación de docentes especializados en matemáticas, así como en la
implementación de metodologías innovadoras y recursos tecnológicos para enriquecer la
enseñanza de esta disciplina así como su aplicación, esto se lo podría lograr a través de la
participación en concursos y olimpiadas matemáticas para motivar a los estudiantes a desarrollar
su talento en esta área.
pág. 4837
Figura 1. Área de estudio y contexto de investigación
Nota. Ubicación de la Universidad Nacional de Loja, Tomado desde Google Maps.
Enfoque Metodológico
Esta es una investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación de campo.
Como lo afirma rez y Rangel (2001), esto implica que el estudio se centró en la medición y
descripción de variables relacionadas con el pensamiento analítico-matemático de los estudiantes,
sin buscar establecer relaciones causales, en el diseño de investigación de campo utilizado, se
aplicó un enfoque metodológico que se desarrolla en un entorno natural, donde se obtienen datos
de manera directa de la fuente de estudio. Este tipo de diseño permite observar y analizar
fenómenos tal y como ocurren en la realidad, sin manipular variables de manera artificial.
Tipo de diseño utilizado
El estudio se caracteriza por ser una investigación no experimental, un método de recolección de
datos que implica la observación directa y la recopilación de información en el lugar donde
ocurren los eventos o fenómenos que se están estudiando, este tipo de investigación se basa en la
observación, la recopilación de datos y el análisis de patrones y relaciones sin intervenir en el
proceso. Hernández et al. 2014). Refiriéndonos a esta investigación se desarrolló bajo este mismo
contexto ya que el investigador se desplazó al entorno donde se desarrolla el objeto de estudio
para recopilar datos de primera mano a través de la técnica de encuestas, permitiendo obtener
información detallada y específica sobre el tema en particular, lo cual puede contribuir a la
generación de conclusiones en base al análisis de resultados que se presentaron.
pág. 4838
Instrumento
Se utilizó un instrumento de medición validado para el ingreso a las universidades del Ecuador el
cual tiene por título "Psicotécnico", su autor Edwin Galindo. Este instrumento posee temas de
Aptitud Verbal, Aptitud Matemática y Razonamiento Lógico, proporcionando una base sólida en
términos de fiabilidad, validez, comparabilidad, eficiencia y credibilidad para la evaluación de
esta habilidad en contextos educativos o de investigación, diseñado específicamente para evaluar
habilidades matemáticas y razonamiento abstracto, ofrece una variedad de preguntas que abarcan
diferentes áreas de conocimiento, lo que permite obtener una evaluación integral de las
capacidades de los participantes en estos aspectos.
Como lo afirma Sarmiento (2007), al abarcar áreas de conocimiento relacionadas con habilidades
matemáticas y razonamiento abstracto, se amplía el alcance de la evaluación y se obtiene una
visión más completa de las capacidades cognitivas de los participantes. Esto es importante para
comprender no solo el nivel de conocimiento matemático de los estudiantes, sino también su
capacidad para aplicar el razonamiento abstracto en la resolución de problemas.
Siendo así, Meo (2010) nos dice que la confidencialidad y anonimato de las respuestas de los
participantes son aspectos clave para garantizar la integridad de los datos recopilados y la ética
de la investigación. Esto ayuda a fomentar la participación honesta y sincera de los estudiantes en
la encuesta.
Población y muestra
Como lo señalan Arias et al. (2016), la población en una investigación se refiere al conjunto
completo de elementos o individuos que comparten una característica común y que son objeto de
estudio, y por ende la muestra de investigación es un subconjunto representativo de la población
que se selecciona para ser estudiado y del cual se obtienen conclusiones que se generalizan a la
población completa.
Siguiendo la definición podemos establecer que la población para este estudio serán los
estudiantes la carrera de Ingeniería Electromecánica en la Universidad Nacional de Loja. La
muestra para esta investigación consistirá en los estudiantes de primer ciclo de Ingeniería
electromecánica en la Universidad Nacional de Loja durante el año 2023 de la cual se tomó un
pág. 4839
único paralelo que consta de 30 estudiantes de esta carrera. Dado que se trata de una investigación
específica en un contexto particular, la muestra se dará a través de un muestreo no probabilístico
por conveniencia, como lo indica Otzen (2017) donde habla que este tipo de muestreo permite
seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la
conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador.
Procedimiento para obtener datos
El inicio de la gestión formal se desarrolló a través de una solicitud al Decano de la Facultad de
“LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES”,
Ingeniero Julio Eduardo Romero Sigcho Mg.Sc, para acceder al grupo de estudiantes y llevar a
cabo la investigación. Esta solicitud incluyó la descripción detallada del estudio y su importancia
para el programa académico.
El uso de pruebas estandarizadas para evaluar habilidades de pensamiento analítico matemático
es fundamental en el ámbito educativo y psicológico, Ossa et al. (2017) hablan específicamente
sobre la medición y evaluación en estos campos, además, aborda aspectos clave como el
desarrollo, la administración y la interpretación de pruebas estandarizadas, utilizando dicha
premisa se elaboró un cuestionario estructurado tomando en cuenta preguntas del libro
“Psicotécnico” que aborde aspectos específicos del pensamiento analítico-matemático,
incluyendo preguntas que abarcan el pensamiento matemático como lo es: ecuaciones,
proporciones, fracciones, porcentajes, promedios, y preguntas que establecen la medición del
pensamiento abstracto: razonamiento lógico, analogías gráficas y matrices con figuras cada una
necesitando diferentes estrategias de resolución. La encuesta se aplicó el 24 de noviembre de
2023, en un horario de 8:00 am a 9:00 am. Durante la sesión programada, se llevó a cabo la
aplicación de la encuesta a los estudiantes participantes. Se garantizó un ambiente propicio para
la concentración y la participación activa de los informantes, fomentando la sinceridad y la
apertura en sus respuestas.
Una vez recopilados los datos de la encuesta, se procederá a su análisis mediante técnicas
estadísticas cuantitativas, buscando patrones, tendencias y relaciones significativas que permitan
pág. 4840
comprender el nivel de pensamiento analítico-matemático de los estudiantes del primer ciclo de
Ingeniería Electromecánica.
A partir de la presentación separada de los resultados para los datos cuantitativos, que incluirá
tablas, gráficos y citas respaldando los hallazgos, se podrán extraer posibles implicaciones y
elaborar conclusiones basadas en los resultados de la investigación. Según Cangalaya (2020), los
resultados destacarán la importancia de fortalecer las habilidades analítico-matemáticas para
contribuir a un mejor desempeño académico y a una mayor satisfacción de los estudiantes,
además, los resultados obtenidos proporcionarán información sobre la importancia de fortalecer
las habilidades analíticas y matemáticas con el objetivo de mejorar la retención estudiantil en el
ámbito de la ingeniería electromecánica. Estos resultados podrán servir como base para futuras
investigaciones y para implementar estrategias efectivas que promuevan el desarrollo de estas
habilidades en los estudiantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de examinar minuciosamente los datos recopilados de las encuestas realizadas a los
estudiantes del primer ciclo de la carrera de Ingeniería Electromecánica en la Universidad
Nacional de Loja, se descubrió que la aptitud numérica de los estudiantes no es excelente ni
sobresaliente. Solo el sesenta por ciento de las respuestas se completaron satisfactoriamente, lo
que demuestra una falta notable de conocimientos sobre los fundamentos básicos de los números.
Además, se ha observado una preocupante falta de aciertos en ecuaciones y áreas de operaciones
básicas, así como un preocupante porcentaje de respuestas correctas. Estos hallazgos transmiten
un mensaje alarmante: existe rezago educativo y una ausencia perjudicial de conocimientos
básicos en matemáticas entre los estudiantes de Ingeniería Electromecánica. Ante esta situación,
es prioritario implementar medidas concretas para subsanar estas deficiencias educativas y
reforzar los cimientos en los conocimientos matemáticos de los estudiantes de Ingeniería
Electromecánica. Solo a través de una intervención oportuna y precisa, podremos asegurar un
futuro prometedor y el óptimo desarrollo de la carrera en nuestra prestigiosa institución
universitaria.
pág. 4841
Al analizar detenidamente el apartado sobre fracciones, razones y proporciones, se evidencia un
preocupante e inquietante bajo rendimiento en estas temáticas. La completitud en los aprendizajes
necesarios es alarmantemente inferior al 50%, siendo la pregunta 4 la que solo alcanza un nivel
de aprendizaje del 48%, mientras que la pregunta número 5, sorprendentemente, tan solo alcanza
el ínfimo porcentaje del 32%. Estos desalentadores resultados indican claramente que los
estudiantes se enfrentan a serias dificultades para comprender y aplicar correctamente los
“complejos” conceptos relacionados con fracciones, razones y proporciones, lo cual es motivo de
preocupación y requiere una intervención inmediata y efectiva para poder revertir esta situación
y garantizar un adecuado desarrollo educativo.
Se analizara cada pregunta respecto a su importancia y al total de aciertos que ha obtenido.
Las edades de dos personas están en la razón 4:7. ¿Qué edad tiene cada una si la diferencia
de sus edades es de 15 años?
16 y 20 b) 12 y 18 c) 20 y 40 d) 20 y 35 e) 8 y 15
Tabla 1 Pregunta 4 encuesta a estudiantes de electromecánica 2023
pregunta 4
Frecuencia
Porcentaje
correcto
12
48
incorrecto
13
52
Total
25
100
Figura 2 Razones matemáticas
Nota: Distribución de respuestas correctas e incorrectas, encuesta a estudiantes de la carrera de ingeniería
electromecánica 2023, UNL.
48%
52%
PREGUNTA 4
correcto
incorrecto