pág. 4889
locales es fundamental para garantizar una educación inclusiva y de calidad. Este enfoque permite que
las actividades propuestas sean relevantes y significativas para los estudiantes, fomentando un mayor
compromiso y éxito en el aprendizaje. La realidad socioeconómica y cultural de Tumaco, marcada por
la violencia y la falta de recursos, requiere enfoques educativos que no solo se centren en el contenido
académico, sino que también consideren el contexto de los estudiantes y utilicen métodos que sean
culturalmente relevantes y motivadores.
En la implementación del proyecto, se destacó el uso de un enfoque participativo que involucra a los
estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Este enfoque se basa en el modelo pedagógico de la
institución educativa Francisco José de Caldas, que promueve el aprendizaje participativo y
humanístico. La estrategia propuesta busca que los estudiantes se involucren activamente en juegos
tradicionales, construyendo así su aprendizaje de manera significativa y contextualizada. Este enfoque
participativo es clave para empoderar a los estudiantes, haciéndolos responsables de su propio
aprendizaje y motivándolos a participar activamente en las actividades educativas.
El uso de juegos tradicionales se justifica también desde una perspectiva cultural e histórica. Según
Ruiz (2012), estos juegos representan una parte esencial del patrimonio cultural de una comunidad,
transmitidos de generación en generación, y reflejan aspectos clave de su identidad. Incorporar estos
elementos en la educación no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que también fortalece la
identidad cultural y el sentido de pertenencia de los estudiantes. Esta integración de la cultura local en
el currículo escolar puede aumentar la relevancia y el impacto de las actividades educativas, haciendo
que los estudiantes se sientan más conectados y comprometidos con su aprendizaje.
La recopilación de datos se llevó a cabo mediante diversas técnicas, incluyendo la observación
participante, que permitió a los investigadores obtener una comprensión profunda de las dinámicas en
el aula y las interacciones de los estudiantes con las actividades propuestas. Las entrevistas
semiestructuradas proporcionaron información valiosa sobre las percepciones y experiencias de los
estudiantes y docentes respecto a la implementación de la estrategia didáctica, permitiendo a los
investigadores adaptar las actividades a las necesidades y contextos específicos de los estudiantes.
Además, la investigación se apoyó en la triangulación de datos, una técnica que combina múltiples
fuentes de información para validar los resultados y garantizar la fiabilidad del estudio.