ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN
JUEGOS TRADICIONALES PARA
FORTALECER LA COMPETENCIA LECTORA
EN ESTUDIANTES DE GRADO CUARTO
DIDACTIC STRATEGY BASED ON TRADITIONAL
GAMES TO STRENGTHEN READING COMPETENCE
IN FOURTH-GRADE STUDENTS
Marcia Marina Angulo Dajome
Universidad Ibero
Omaira Esperanza Moreno Guevara
Universidad Ibero
Aida Patricia Sánchez Estacio
Universidad Ibero
pág. 4885
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11690
Estrategia Didáctica Basada en Juegos Tradicionales para Fortalecer la
Competencia Lectora en Estudiantes de Grado Cuarto
Marcia Marina Angulo Dajome
1
Marmari2076@gmai.com
https://orcid.org/0009-0005-5091-8287
Universidad Ibero
Omaira Esperanza Moreno Guevara
omairamorenoguevara@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5091-8287
Universidad Ibero
Aida Patricia Sánchez Estacio
aidapatricia10@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4550-6358
Universidad Ibero
RESUMEN
A partir de los nuevos escenarios educativos derivados de las dinámicas sociales un mundo tecnológico
y globalizado, por ende, en contextos marginales surgen desafíos significativos, como el crecimiento
exponencial de la tecnología y las dinámicas de globalización. En Colombia, estos desafíos se ven
agravados por problemas de cobertura educativa desigual y calidad del sistema educativo,
especialmente en zonas marginadas como San Andrés de Tumaco, donde la violencia y el narcotráfico
complican el proceso educativo. El objetivo principal del proyecto fue diseñar una estrategia didáctica
innovadora basada en juegos tradicionales para fortalecer la competencia lectora en estudiantes de
cuarto grado en la Institución Educativa Francisco José de Caldas, creando un ambiente lúdico y
motivador que fomentara el interés por la lectura y promoviera el desarrollo de competencias lectoras.
El enfoque de la investigación fue cualitativo interpretativo, utilizando la investigación-acción como
metodología, con una muestra compuesta por estudiantes de cuarto grado seleccionados
intencionalmente y datos recolectados mediante observación participante, entrevistas estructuradas y
diarios de campo. La aplicación de la estrategia didáctica basada en juegos tradicionales tuvo un
impacto positivo en la comprensión lectora de los estudiantes, mejorando su atención, concentración,
vocabulario, capacidad de inferencia y motivación por la lectura, así como fomentando la colaboración,
el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. En conclusión, la estrategia demostró ser efectiva para
fortalecer la competencia lectora y el conocimiento cultural de los estudiantes, sugiriendo que la
integración de juegos tradicionales en el aula puede mejorar significativamente las habilidades lectoras
y promover un aprendizaje significativo y colaborativo en contextos educativos con desafíos
socioeconómicos.
Palabras clave: juegos tradicionales, competencia lectora, estrategia didáctica, educación primaria,
comprensión lectora
1
Autor principal
Correspondencia: Marmari2076@gmai..com
pág. 4886
Didactic Strategy Based on Traditional Games to Strengthen Reading
Competence in Fourth-Grade Students
ABSTRACT
Based on the new educational scenarios derived from social dynamics in a technological and globalized
world, significant challenges emerge in marginal contexts, such as the exponential growth of technology
and globalization dynamics. In Colombia, these challenges are exacerbated by issues of unequal
educational coverage and the quality of the educational system, especially in marginalized areas like
San Andrés de Tumaco, where violence and drug trafficking complicate the educational process. The
main objective of the project was to design an innovative didactic strategy based on traditional games
to strengthen reading competence in fourth-grade students at Francisco José de Caldas Educational
Institution, creating a playful and motivating environment that fostered interest in reading and promoted
the development of reading skills. The research approach was qualitative and interpretive, using action
research as a methodology, with a sample composed of intentionally selected fourth-grade students and
data collected through participant observation, structured interviews, and field journals. The
implementation of the didactic strategy based on traditional games had a positive impact on students'
reading comprehension, improving their attention, concentration, vocabulary, inference ability, and
motivation for reading, as well as fostering collaboration, teamwork, and critical thinking. In
conclusion, the strategy proved effective in strengthening students' reading competence and cultural
knowledge, suggesting that integrating traditional games in the classroom can significantly enhance
reading skills and promote meaningful and collaborative learning in educational contexts with
socioeconomic challenges.
Keywords: traditional games, reading competence, didactic strategy, primary education, reading
comprehension
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 4887
INTRODUCCIÓN
El proyecto titulado "Diseño de una estrategia didáctica basada en juegos tradicionales para fortalecer
la competencia lectora en estudiantes del grado cuarto de básica primaria de la institución educativa
Francisco José de Caldas del municipio de San Andrés de Tumaco" es una propuesta educativa
innovadora que integra elementos lúdicos tradicionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta
perspectiva responde a la necesidad de enfrentar los desafíos educativos contemporáneos en un contexto
caracterizado por problemas socioeconómicos y de violencia, que afectan directamente el ambiente
educativo y limitan las oportunidades de aprendizaje efectivo para los estudiantes. La implementación
de una estrategia basada en juegos tradicionales ofrece una alternativa viable para superar algunas de
estas barreras, promoviendo un aprendizaje más interactivo y participativo, crucial en entornos donde
los recursos educativos son limitados y los métodos tradicionales de enseñanza pueden no ser
suficientes para captar el interés de los estudiantes.
El objetivo principal del proyecto es diseñar y aplicar una estrategia didáctica que utilice juegos
tradicionales para mejorar la competencia lectora de los estudiantes de cuarto grado. Esta estrategia se
basa en la premisa de que los juegos tradicionales no solo fomentan el desarrollo físico y social de los
niños, sino que también pueden ser herramientas efectivas para mejorar sus competencias lectoras. Los
juegos tradicionales, al ser parte de la cultura y la historia de la comunidad, permiten a los estudiantes
conectarse con su identidad cultural mientras desarrollan habilidades cognitivas esenciales para su
formación académica. Además, estos juegos promueven habilidades como la cooperación, la resolución
de problemas y la creatividad, que son esenciales para el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños
El uso de juegos tradicionales como herramienta pedagógica se apoya en una sólida base teórica y en
experiencias previas documentadas en la literatura educativa. Por ejemplo, Sánchez y Daniel (2001)
destacan que estos juegos no solo son una forma de entretenimiento, sino que también desempeñan un
papel crucial en el desarrollo cognitivo y social de los niños. Esta visión es respaldada por
investigaciones que muestran que los juegos pueden mejorar la motivación y la participación de los
estudiantes en el aula, lo cual es esencial para un aprendizaje efectivo. Carrera y Cárdenas (2021)
demostraron que el uso del juego de roles como estrategia didáctica tuvo un impacto positivo en el
pág. 4888
proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora, destacando la mayor participación y
compromiso de los estudiantes.
La metodología del presente proyecto incluye diversas técnicas de recolección de datos, como la
observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos académicos. Estas
técnicas permiten obtener una visión integral del impacto de los juegos tradicionales en el desarrollo de
la competencia lectora. La observación participante, en particular, ofrece una comprensión profunda de
las dinámicas en el aula y de cómo los estudiantes interactúan con las actividades propuestas, lo que es
crucial para ajustar y mejorar continuamente la estrategia didáctica. Las entrevistas semiestructuradas
proporcionan información valiosa sobre las percepciones y experiencias de los estudiantes y docentes
respecto a la implementación de la estrategia didáctica, permitiendo a los investigadores adaptar las
actividades a las necesidades y contextos específicos de los estudiantes.
Además, la investigación se apoyó en la triangulación de datos, una técnica que combina múltiples
fuentes de información para validar los resultados y garantizar la fiabilidad del estudio. La triangulación
de datos es esencial para asegurar que los hallazgos del estudio sean robustos y reflejen de manera
precisa el impacto de la estrategia didáctica en el desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes.
Este enfoque metodológico robusto permitió a los investigadores identificar patrones y tendencias en
los datos, ofreciendo una comprensión integral del impacto de los juegos tradicionales en el desarrollo
de la competencia lectora.
El análisis de los resultados revela que la implementación de la estrategia didáctica basada en juegos
tradicionales tiene un efecto positivo significativo en la competencia lectora de los estudiantes. Se
observó un aumento en la motivación y participación de los estudiantes, así como una mejora en su
capacidad para comprender y analizar textos. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones
previas que han demostrado los beneficios de las estrategias lúdicas en la educación. Hernández et al.
(2023) encontraron que la gamificación como herramienta pedagógica mejoró significativamente la
comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado, destacando la importancia de adaptar las
estrategias pedagógicas a las necesidades y contextos específicos de los estudiantes.
El proyecto también se basa en una contextualización detallada que reconoce y aborda los desafíos
específicos del municipio de San Andrés de Tumaco. Adaptar las estrategias educativas a las realidades
pág. 4889
locales es fundamental para garantizar una educación inclusiva y de calidad. Este enfoque permite que
las actividades propuestas sean relevantes y significativas para los estudiantes, fomentando un mayor
compromiso y éxito en el aprendizaje. La realidad socioeconómica y cultural de Tumaco, marcada por
la violencia y la falta de recursos, requiere enfoques educativos que no solo se centren en el contenido
académico, sino que también consideren el contexto de los estudiantes y utilicen métodos que sean
culturalmente relevantes y motivadores.
En la implementación del proyecto, se destacó el uso de un enfoque participativo que involucra a los
estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Este enfoque se basa en el modelo pedagógico de la
institución educativa Francisco José de Caldas, que promueve el aprendizaje participativo y
humanístico. La estrategia propuesta busca que los estudiantes se involucren activamente en juegos
tradicionales, construyendo así su aprendizaje de manera significativa y contextualizada. Este enfoque
participativo es clave para empoderar a los estudiantes, haciéndolos responsables de su propio
aprendizaje y motivándolos a participar activamente en las actividades educativas.
El uso de juegos tradicionales se justifica también desde una perspectiva cultural e histórica. Según
Ruiz (2012), estos juegos representan una parte esencial del patrimonio cultural de una comunidad,
transmitidos de generación en generación, y reflejan aspectos clave de su identidad. Incorporar estos
elementos en la educación no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que también fortalece la
identidad cultural y el sentido de pertenencia de los estudiantes. Esta integración de la cultura local en
el currículo escolar puede aumentar la relevancia y el impacto de las actividades educativas, haciendo
que los estudiantes se sientan más conectados y comprometidos con su aprendizaje.
La recopilación de datos se llevó a cabo mediante diversas técnicas, incluyendo la observación
participante, que permitió a los investigadores obtener una comprensión profunda de las dinámicas en
el aula y las interacciones de los estudiantes con las actividades propuestas. Las entrevistas
semiestructuradas proporcionaron información valiosa sobre las percepciones y experiencias de los
estudiantes y docentes respecto a la implementación de la estrategia didáctica, permitiendo a los
investigadores adaptar las actividades a las necesidades y contextos específicos de los estudiantes.
Además, la investigación se apoyó en la triangulación de datos, una técnica que combina múltiples
fuentes de información para validar los resultados y garantizar la fiabilidad del estudio.
pág. 4890
El análisis de los resultados indicó que la estrategia didáctica basada en juegos tradicionales tuvo un
efecto positivo en la competencia lectora de los estudiantes. Se observó un aumento en la motivación y
participación de los estudiantes, así como una mejora en su capacidad para comprender y analizar textos.
Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas que han demostrado los beneficios de las
estrategias lúdicas en la educación. La mejora en la competencia lectora no solo se reflejó en las
evaluaciones académicas, sino también en la actitud de los estudiantes hacia la lectura, mostrando un
mayor interés y disfrute por esta actividad.
Ahora bien, este estudio demuestra que los juegos tradicionales pueden ser una estrategia efectiva para
mejorar la competencia lectora en un contexto educativo desafiante. A través de una metodología
rigurosa y una contextualización adecuada, el proyecto ofrece una solución innovadora y adaptada a las
necesidades específicas de los estudiantes de San Andrés de Tumaco, contribuyendo al desarrollo
educativo y personal de los niños en esta región. La incorporación de juegos tradicionales no solo
mejora las habilidades lectoras de los estudiantes, sino que también promueve su desarrollo integral,
fortaleciendo su identidad cultural y su participación activa en el proceso de aprendizaje.
METODOLOGÍA
El proyecto se orientó en un enfoque cualitativo, debido a que permite profundizar en subjetividades,
analizar e interpretar las manifestaciones y comportamientos de los niños de manera reflexiva,
vislumbrando así la realidad y las interacciones sociales que los estudiantes viven.
Tipo de estudio
La investigación se enmarca en un estudio descriptivo, cuyo propósito es comprender y describir
fenómenos educativos sin profundizar en relaciones causales. Según Valle et al. (2022), este tipo de
investigación se dedica a comprender la naturaleza de un fenómeno educativo sin explorar
necesariamente sus causas. Alban et al. (2020) señalan que la investigación descriptiva se realiza cuando
se desea describir en todos sus componentes principales una realidad.
Paradigma
El proyecto adopta un paradigma interpretativo. De acuerdo con de Franco y Solórzano (2020), este
paradigma se distingue por abordar la realidad como compleja y dinámica, buscando comprenderla
desde la perspectiva de la población. Walker (2020) menciona que el paradigma interpretativo renuncia
pág. 4891
al ideal objetivista de la explicación y postula la búsqueda de la comprensión. Este enfoque se centra
en la interpretación de los significados que los sujetos atribuyen a sus prácticas, adoptando un enfoque
inductivo y holístico para entender el mundo desde la subjetividad y la diversidad de experiencias
individuales.
Enfoque de la investigación
La presente investigación adoptó un enfoque cualitativo alineado con el paradigma interpretativo. Este
enfoque permite al investigador explorar conceptos y categorías desde una óptica más subjetiva y
humanista, permitiendo una comprensión reflexiva del fenómeno estudiado y la interpretación de
significados humanos. Hernández y Mendoza (2020) enfatizan que el enfoque cualitativo ofrece la
oportunidad de explorar categorías desde una óptica subjetiva, permitiendo una comprensión reflexiva
del fenómeno.
Método
Se implementó una metodología de investigación-acción, la cual implica la participación activa de la
comunidad educativa en todas las fases del proceso investigativo. Este enfoque busca no solo
comprender la realidad sino también transformarla mediante la participación activa de los
investigadores y los miembros de la comunida. Según Cueto (2020), la investigación-acción involucra
a los profesores y otros miembros de la comunidad educativa en la identificación y resolución de
problemas prácticos dentro del entorno escola. Velásquez et al. (2021) resaltan que este enfoque busca
transformar la realidad a través de la participación activa de investigadores y comunidades, abordando
tanto aspectos directos dentro del aula como socioculturales y comunitarios que influyen en la
comprensión lectora.
La metodología seleccionada dentro de esta investigación es especialmente adecuada para diseñar una
estrategia didáctica basada en juegos tradicionales para fortalecer la competencia lectora en estudiantes
de cuarto grado. El enfoque cualitativo permite una comprensión profunda y contextual de las
experiencias y percepciones de los estudiantes, mientras que la investigación-acción facilita la
intervención directa y reflexiva en el entorno educativo. Este método no solo promueve la participación
activa de los docentes y estudiantes, sino que también fomenta una cultura de colaboración y mejora
continua. La descripción detallada de los fenómenos observados y la flexibilidad inherente del
pág. 4892
paradigma interpretativo garantizan que las estrategias desarrolladas sean relevantes y adaptadas a las
necesidades específicas del contexto educativo.
El enfoque interpretativo es crucial en este proyecto, ya que permite abordar la complejidad y
dinamismo de la realidad educativa desde la perspectiva de los propios estudiantes y docentes, lo que
es esencial para el diseño de intervenciones efectivas y significativas. Además, la investigación
descriptiva proporciona una base sólida para documentar y entender las prácticas educativas actuales,
identificando áreas de mejora y oportunidades para la innovación pedagógica.
Figura 1 fases metodológicas
Fuente: esta investigación
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las competencias lectoras, según Vásquez (2018), abarcan una capacidad integral para comprender,
interpretar y producir textos escritos. Este enfoque va más allá de la mera decodificación de palabras y
se centra en la habilidad de analizar, evaluar y sintetizar la información contenida en los textos. Esta
perspectiva integral es esencial en el desarrollo de habilidades críticas que permitan a los estudiantes
interactuar efectivamente con la información y el conocimiento. Gómez (2008) resalta la importancia
de trabajar la conciencia fonémica y el principio alfabético como bases fundamentales para desarrollar
la competencia lectora. Estos elementos son cruciales para que los estudiantes puedan reconocer y
pág. 4893
utilizar los sonidos del lenguaje, facilitando así la decodificación y la comprensión de textos más
complejos. La integración de estos fundamentos en la enseñanza primaria es vital para asegurar una
base sólida en el desarrollo lector.
Por otro lado, Pérez (2014) enfatiza que la competencia lectora es una habilidad esencial para la utilidad
social, permitiendo a los individuos utilizar su comprensión lectora de manera efectiva en la sociedad.
Este enfoque destaca la competencia lectora no solo como una habilidad académica, sino también como
una herramienta para la participación activa en la comunidad y la interacción social. Solé (2012) subraya
la necesidad de desarrollar competencias lectoras variadas que van desde la comprensión básica de
textos hasta la reflexión crítica sobre el proceso de lectura. Este enfoque holístico es esencial para
preparar a los estudiantes no solo para el éxito académico, sino también para la participación activa y
crítica en la sociedad.
Además, Candel et al. (2006) amplían esta perspectiva al incluir competencias más complejas como la
comprensión empática y orientada a metas, así como la capacidad de interpretar simbolismos y
estructuras del discurso. Estas competencias requieren un enfoque más profundo y contextualizado, lo
cual es esencial en un mundo cada vez más complejo y visual. Díaz et al. (2022) enfatizan diferentes
tipos de competencias lectoras, como la fonética, holística, de vocabulario visual y de comprensión
lectora. Cada una de estas competencias aborda aspectos específicos del proceso de lectura, desde el
reconocimiento de sonidos individuales hasta la interpretación de significados implícitos en el texto.
Este enfoque detallado permite una comprensión más completa de las habilidades que intervienen en la
lectura.
Calet (2014) resalta la importancia de una amplia gama de competencias lectoras para el desarrollo
integral de los estudiantes. Este enfoque subraya la necesidad de abordar diferentes aspectos del proceso
de lectura y escritura para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la vida académica y
personal. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes de cuarto grado presentan dificultades
en la fluidez y comprensión lectora. Estas observaciones son coherentes con las perspectivas de Gómez
(2008) y Vásquez (2018), quienes destacan la necesidad de trabajar tanto en la decodificación como en
la comprensión crítica de los textos. La falta de fluidez lectora y la dificultad para leer oraciones
completas observadas en los estudiantes refuerzan la relevancia de un enfoque integral.
pág. 4894
La implementación de juegos tradicionales como 'llego carta mirón mirón mirón y mi mamita no está
aquí' ha demostrado ser efectiva para mejorar la comprensión lectora, atención, concentración y
vocabulario de los estudiantes. Este hallazgo esen línea con lo señalado por Sánchez y Daniel (2001)
y Ruiz (2012), quienes resaltan el valor educativo y cultural de los juegos tradicionales. Los juegos
tradicionales no solo aumentaron la motivación por la lectura, sino que también mejoraron la
comprensión y fluidez lectora. La estrategia didáctica diseñada y aplicada permitió observar una mejora
notable en la comprensión lectora, incrementando la capacidad de inferencia y motivación por la lectura.
La fase de motivación, que identificó los conocimientos previos de los estudiantes, facilitó la conexión
con nuevos aprendizajes.
Además, la evaluación formativa reveló que los estudiantes mostraron un alto nivel de interés y
compromiso con las actividades basadas en juegos tradicionales. Esta observación es congruente con
las ideas de Feo (2010) y González & Zepeda (2016) sobre la efectividad de las estrategias didácticas
que promueven la participación activa y la construcción significativa del conocimiento. La capacidad
de los estudiantes para colaborar y trabajar en equipo mejoró significativamente. Los resultados de la
entrevista sugieren que la estrategia didáctica de fomentar la competencia lectora a través de juegos
educativos es bien recibida por los estudiantes y tiene el potencial de ser efectiva para mejorar sus
habilidades de lectura. Esta mejora en la colaboración es crucial para el desarrollo de competencias
sociales y de trabajo en equipo, tal como sugieren los autores mencionados.
Además, la encuesta dirigida a estudiantes y docentes, junto con la observación directa, subrayó la falta
de fluidez lectora y la dificultad para leer oraciones completas. Estos hallazgos enfatizan la importancia
de seleccionar cuidadosamente los juegos tradicionales más adecuados para abordar estas dificultades
y promover el desarrollo de competencias lectoras de manera efectiva en el aula. El pre-diseño de la
estrategia didáctica demostró ser prometedor en la mejora de la competencia lectora de los estudiantes.
Actividades como la exploración de conocimientos previos, la lectura compartida y la evaluación
formativa se identificaron como componentes clave para fortalecer la comprensión lectora. Además, el
uso de juegos tradicionales como herramienta didáctica mostró un impacto positivo en el aprendizaje
activo y la comprensión de los estudiantes.
pág. 4895
La implementación de la estrategia didáctica mostró un impacto positivo significativo en varios
aspectos del desarrollo académico y personal de los estudiantes. En la fase de motivación, se
identificaron los conocimientos previos de los estudiantes, lo cual facilitó la conexión con los nuevos
conocimientos y estableció una base sólida para el aprendizaje. Esta técnica no solo aumentó el interés
y la curiosidad de los estudiantes, sino que también promovió un ambiente de aprendizaje receptivo y
participativo. Durante la fase de estructuración, se impartieron nuevos conocimientos aportando
estrategias y aprendizajes frescos. Este enfoque garantizó que los estudiantes tuvieran una comprensión
clara y organizada de los nuevos conceptos, ya que no solo recibieron información nueva sino también
herramientas y métodos para internalizar dichos conocimientos de manera efectiva. En la etapa de
práctica, los estudiantes realizaron actividades que permitieron verificar la apropiación de los nuevos
conocimientos. La práctica activa facilitó la aplicación de lo aprendido en contextos prácticos,
consolidando la comprensión y fomentando la retención a largo plazo.
Finalmente, la evaluación final se centró en verificar el nivel de apropiación de los conocimientos
adquiridos, mostrando una mejora notable en la comprensión lectora. Esto se logró mediante la
implementación de juegos tradicionales que hicieron que la comprensión lectora fuera más dinámica y
entretenida, incrementando también la capacidad de inferencia y la motivación por la lectura entre los
estudiantes. La estrategia didáctica fortaleció habilidades de atención y concentración esenciales para
seguir instrucciones y prestar atención a detalles importantes. Se observó un aumento significativo en
el vocabulario de los estudiantes ya que los juegos promovieron el uso y la identificación de nuevas
palabras. Asimismo, se fomentó la imaginación y creatividad, lo que incrementó su capacidad de
comprensión, análisis e interpretación. La evaluación formativa reveló que los estudiantes mostraron
un alto nivel de interés y compromiso con las actividades basadas en juegos tradicionales. Los
resultados indicaron que los estudiantes no solo comprendieron y aplicaron los conceptos enseñados,
sino que también desarrollaron habilidades cognitivas, motoras y sociales, subrayando la efectividad de
los juegos tradicionales para enseñar de manera integral.
pág. 4896
Figura 3 Exposición podcast
Fuente: Esta investigación
DISCUSIÓN
Reconocimiento de la Competencia Lectora en Estudiantes de Grado Cuarto de Primaria
El análisis documental de los Estándares de Competencia y Desempeños Básicos Asociados (DBA) del
área de lenguaje confirmó la importancia de habilidades como la interpretación de textos, la
comprensión de la intención comunicativa y el análisis de la información presentada en diferentes
medios de comunicación (Vásquez et al., 2016). Estos hallazgos proporcionan una base sólida para el
diseño de estrategias didácticas que aborden integralmente las competencias lectoras.
Identificación de Juegos Tradicionales para el Desarrollo de Competencias Lectoras
La encuesta dirigida a estudiantes y docentes, junto con la observación directa, subrayó la falta de
fluidez lectora y la dificultad para leer oraciones completas. Estos hallazgos enfatizan la importancia
de seleccionar cuidadosamente los juegos tradicionales más adecuados para abordar estas dificultades
y promover el desarrollo de competencias lectoras de manera efectiva en el aula.
Pre-Diseño de una Estrategia Didáctica Basada en Juegos Tradicionales
El pre-diseño de la estrategia didáctica demostró ser prometedor en la mejora de la competencia lectora
de los estudiantes. Actividades como la exploración de conocimientos previos, la lectura compartida y
la evaluación formativa se identificaron como componentes clave para fortalecer la comprensión
lectora. Además, el uso de juegos tradicionales como herramienta didáctica mostró un impacto positivo
en el aprendizaje activo y la comprensión de los estudiantes.
pág. 4897
Aplicación y Evaluación de la Estrategia Didáctica
La implementación de la estrategia didáctica mostró un impacto positivo significativo en varios
aspectos del desarrollo académico y personal de los estudiantes. En la fase de motivación, se
identificaron los conocimientos previos de los estudiantes, lo cual facilitó la conexión con los nuevos
conocimientos y estableció una base sólida para el aprendizaje. Durante la fase de estructuración, se
impartieron nuevos conocimientos aportando estrategias y aprendizajes frescos. Este enfoque garantizó
que los estudiantes tuvieran una comprensión clara y organizada de los nuevos conceptos, ya que no
solo recibieron información nueva sino también herramientas y todos para internalizar dichos
conocimientos de manera efectiva. En la etapa de práctica, los estudiantes realizaron actividades que
permitieron verificar la apropiación de los nuevos
CONCLUSIONES
Las competencias lectoras son fundamentales para que los estudiantes puedan comprender, interpretar
y producir textos escritos de manera efectiva. No se trata solo de leer palabras, sino de entender, analizar
y evaluar la información. La conciencia fonémica y el conocimiento del principio alfabético son
esenciales, ya que ayudan a los niños a reconocer y usar los sonidos del lenguaje, facilitando la lectura
de textos más complejos. Es crucial integrar estos elementos desde la enseñanza primaria para asegurar
una base sólida en el desarrollo lector.
La competencia lectora es vital no solo en el ámbito académico, sino también para la vida diaria. Permite
a las personas participar activamente en su comunidad y utilizar la lectura de manera práctica. Es
necesario desarrollar una variedad de competencias lectoras, desde la comprensión básica hasta la
capacidad de reflexionar críticamente sobre los textos. Estas habilidades también incluyen la
comprensión empática y la interpretación de simbolismos, aspectos esenciales en el mundo visual y
complejo de hoy.
Nuestros estudiantes de cuarto grado mostraron dificultades en la fluidez y comprensión lectora. Esto
refuerza la importancia de trabajar tanto en la decodificación como en la comprensión crítica de los
textos. La falta de fluidez y la dificultad para leer oraciones completas indican que necesitamos un
enfoque integral en la enseñanza de la lectura.
pág. 4898
Implementar juegos tradicionales en nuestras aulas ha demostrado ser una estrategia muy efectiva. Estos
juegos no solo aumentaron la motivación por la lectura, sino que también mejoraron la comprensión y
fluidez lectora. Los estudiantes se mostraron más atentos, concentrados y enriquecieron su vocabulario
a través de actividades lúdicas.
La evaluación formativa nos mostró que los estudiantes estaban muy comprometidos e interesados en
las actividades basadas en juegos tradicionales. Este enfoque promueve la participación activa y la
construcción significativa del conocimiento. Observamos una mejora notable en la colaboración y el
trabajo en equipo de los estudiantes. La estrategia didáctica basada en juegos no solo fue bien recibida,
sino que también demostró ser efectiva para mejorar las habilidades de lectura y las competencias
sociales de los estudiantes.
Al seleccionar cuidadosamente los juegos tradicionales, podemos abordar las dificultades lectoras y
promover el desarrollo de competencias lectoras de manera efectiva en el aula. El diseño preliminar de
esta estrategia mostró ser prometedor. Identificamos actividades clave como la exploración de
conocimientos previos, la lectura compartida y la evaluación continua como esenciales para fortalecer
la comprensión lectora.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alban, G., Arguello, A., & Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
Obtenido de https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Candel, M., Fernández, C., & León, J. (2006). na propuesta de evaluación de la competencia lectora en
niños de 6. º de educación primaria. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la
Educación, 12(1), 65-78. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765496005.pdf
Carrera, R., & Cárdenas, N. (2021). Juego de roles como estrategia didáctica para la comprensión
lectora en estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 260-276. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8217188
Cueto, J. (2020). La investigación acción como estrategia de revisión de la práctica pedagógica en la
formación inicial de profesores de Educación Básica. Revista Ibero-Americana de Estudos Em
Educação, 2768-2776. Obtenido de
pág. 4899
https://periodicos.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/14534
de Franco, M., & Solórzano, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis
teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. Obtenido de
https://atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
Díaz, A., Velasco, E., & Meza, P. (2022). Intervenciones realizadas para mejorar la competencia lectora:
una revisión sistemática. Revista de educación, p. 249-281. Obtenido de
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/231064
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didáctica. Tendencias pedagógicas,
16, 220-236. Obtenido de http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/175
Gómez, L. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria.
Guadalajara: Iteso (Universidad jesuita de Guadalajara. Obtenido de
https://rei.iteso.mx/handle/11117/1364
González, A., & Zepeda, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113. Obtenido de
https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/218
Hernández, O., Ángel, S., Berrio, Y., & González, R. (2023). Gamificación Como Herramienta
Pedagógica Para Mejorar La Comprensión Lectora En los Estudiantes De Grado Noveno En la
Institución Educativa San Vicente. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.
Obtenido de
https://repository.libertadores.edu.co/items/81e7b1d6-1084-4ae6-9c58-ca5efcff864a
Hernández, J., & Monsalve, L. (2017). LAS NARRATIVAS DE LA MEMORIA COMO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA
EN EL AULA. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/1b30e502-2949-47da-90d9-8187ad58962d/download
Hernández, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. México D.F: Mcgraw-hill. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C
3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content-
pág. 4900
disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_
RUTA.pdf&Expires=
Pérez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre
ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74. Obtenido de
https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/10943
Ruiz, R. (2012). Juegos tradicionales, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad: una revisión a
través de la pintura. Revista digital de educación física, (15), 7-20. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3891729
Sanchez, A., & Daniel, N. (2001). Juegos Tradicionales. Más allá del jugar”. Fundación Colombiana
de Tiempo Libre y Recreación. inovacción y experiencais educativas. Obtenido de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_10/Z
ENAIDA_ALONSO_1.pdf
Sánchez, L., & Daniel, N. (2001). Juegos tradicionales.“. Más allá del jugar”. Cali ediciones Funlibre.,
115-122.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), num.
59, p. 43-61. Obtenido de https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/59387
Soler, S. (2013). Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e
interculturalidad. Signo y pensamiento, 32(62), 64-80.
Valle, A., Manrique, l., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en
educación. Pucp. Obtenido de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559
Vasquez, O. (2018). Competencias lectoras y escritoras a través de la investigación como estrategia
pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3). Obtenido de
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2061
Velásquez, S. (2021). Fundamentos teóricos para el desarrollo de competencias de lectura y escritura
en estudiantes de educación básica primaria. rubio: universidad pedagógica experimental
libertador.
pág. 4901
Walker, J. (2020). Una síntesis crítica mínima de las portaciones de los paradigmas interpretativo y
sociocrítico a la investigación educacional. Enfoques, 34(2), 13-33. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/259/25973280002/html/