BALANZA COMERCIAL Y SU EFECTO EN EL
TIPO DE CAMBIO EN MÉXICO
TRADE BALANCE AND ITS EFFECT ON THE
EXCHANGE RATE IN MEXICO
Ana Cecilia Flores Amador
Universidad Autónoma de Coahuila, México
pág. 4920
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11694
Balanza Comercial y su Efecto en el Tipo de Cambio en México
Ana Cecilia Flores Amador
1
mfanaflores@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7940-040X
Universidad Autónoma de Coahuila
México
RESUMEN
La siguiente investigación considera datos históricos de exportaciones e importaciones en México, con
los cuales se determinó la balanza comercial a lo largo de una década, amismo se obtuvo información
histórica del tipo de cambio en México. El objetivo es analizar el comportamiento de la balanza
comercial y determinar si tiene alguna afectación sobre el tipo de cambio, durante el periodo 2014 a
2023, de tal manera que sea posible estimar un tipo de cambio acertado teniendo como base el supuesto
de futuras variaciones en las exportaciones e importaciones del país. La investigación se realizó
siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional a través de correlación de Pearson y método de
regresión lineal, no experimental, diseño longitudinal. La investigación arroja como resultado una
correlación nula entre las variables ya que el coeficiente de correlación es muy cercano a cero.
Adicionalmente, se presenta un análisis de las variaciones en las importaciones y exportaciones del país
durante el periodo analizado.
Palabras clave: balanza comercial, tipo de cambio, correlación
1
Autor principal
Correspondencia: mfanaflores@gmail.com
pág. 4921
Trade Balance and its Effect on the Exchange Rate in Mexico
ABSTRACT
The following research considers historical data on exports and imports in Mexico, with which the trade
balance was determined over a decade, and historical information on the exchange rate in Mexico was
also obtained. The objetive is to analyze the behavior of the trade balance and determine if it has any
effect on the exchange rate, during the period 2014 to 2023, in such a way that it is possible to estimate
an accurate exchange rate based on the assumption of the future variations in the country’s exports and
imports. The research was carried out following a quantitative approach, correlational through Pearson
correlation and linear regression method, non-experimental, longitudinal design. The research results
in a zero correlation between the variables since the correlation coefficient is very close to zero.
Additionally, an analysis of the variations in the country’s imports and exports during the period
analyzed is presented.
Keywords: trade balance, exchange rate, correlation
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 4922
INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo, se han presentado algunas teorías que involucran las exportaciones e
importaciones de un país. Como menciona Hill (2011), en los siglos XVI y XVII se difundió el
mercantilismo, una doctrina que defiende la intervención del gobierno para promover las exportaciones
y limitar las importaciones. En 1776, fue propuesta la teoría de Adam Smith, que explicaba los
beneficios del libre comercio para un país. Posteriormente surgió la teoría de la ventaja comparativa,
propuesta por el inglés David Ricardo, que es la base del argumento moderno a favor del libre comercio
sin restricciones. En el siglo XX, los economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin perfeccionaron
la teoría de Ricardo defendiendo el libre comercio sin restricciones. En la década de 1980, un grupo de
economistas encabezados por Paul Krugman, de Massachusetts, concibieron la nueva teoría del
comercio que afirma que en algunos casos los países se especializan en la elaboración y exportación de
ciertos bienes porque en determinados sectores, el mercado sólo puede sostener cierta cantidad de
empresas; explican también que las empresas que ingresan primero en el mercado adquieren una ventaja
competitiva que para los nuevos competidores es muy difícil de alcanzar.
Un teorema que relaciona las variables de esta investigación son las condiciones de Marshall-Lerner,
que son los valores mínimos que deben tener las elasticidades de las importaciones y exportaciones con
respecto al tipo de cambio real para que la balanza comercial mejore cuando se deprecia el tipo de
cambio real (De Gregorio, 2007).
De acuerdo a lo explicado anteriormente, a lo largo de los años se ha reconocido la importancia del
comercio, y por ende, el efecto que las exportaciones e importaciones tienen sobre la economía de un
país. El realizar operaciones con el exterior, ya sea por la importación o por la exportación, incluye el
manejo de divisas. Lo que conlleva a suponer que estas operaciones van de la mano o tienen un efecto
sobre el tipo de cambio.
Un suceso que muestra la relación de la balanza comercial con el tipo de cambio es el desplome del
sistema de tipo de cambio fijo de Bretton Woods en 1973, cuando el presidente Lyndon Johnson
respaldó un incremento en el gasto gubernamental con un aumento en la oferta monetaria, estimulando
la economía.
pág. 4923
Al haber más dinero en circulación, la población gastó más en artículos importados generando un déficit
en la balanza comercial teniendo más importaciones que exportaciones. Con esta información los
especuladores esperaban una devaluación del dólar y adquirieron una gran cantidad de marcos alemanes
suponiendo que esta moneda se apreciaría. Por este motivo el Bundesbank, banco central de Alemania,
se vió obligado a comprar dos mil millones de dólares para mantener el tipo de cambio fijo, después de
esto, permitió la flotación libre (Hill, 2011).
Algunos autores han relacionado el comportamiento de la balanza comercial, con el tipo de cambio.
Angulo et al. (2020) estimó la influencia del tipo de cambio nominal en la balanza comercial de los
Países Menos Adelantados, realizando la investigación mediante el modelo de regresión lineal múltiple
con información de 40 de las 47 naciones clasificadas dentro de este grupo. Angulo et al. (2020)
comprobó que ante una depreciación del tipo de cambio nominal en un 1%, la balanza comercial se hará
más superavitaria en un 0.11% y llegó a la conclusión de que el tipo de cambio nominal es un factor
que influye en la balanza comercial de los Países Menos Adelantados.
Cerezo, V. (2021) elaboró un modelo de regresión con rupturas para calcular el tipo de cambio de
equilibrio, estimando un modelo NADRL para conocer las desviaciones (apreciaciones y
depreciaciones) con respecto al tipo de cambio de equilibrio. Encontró como resultado que en México
durante el periodo de 1993 al 2018 un tipo de cambio estable y competitivo per se no acelera el
crecimiento económico.
Bravo, F. (2009) analizó el comportamiento de la balanza comercial y el tipo de cambio real en el
periodo de 1993 a 2008 en México y comparó el comportamiento de las exportaciones e importaciones
conjuntamente con las variables bruscas registradas por el tipo de cambio nominal.
La investigación de Bravo indica que los agentes participes del comercio internacional mexicano son
altamente sensibles a las variaciones en el tipo de cambio real.
La hipótesis de la investigación es la siguiente:
H1 “La balanza comercial en México afecta fuertemente al tipo de cambio”
H0 “La balanza comercial en México no afecta fuertemente al tipo de cambio”
pág. 4924
A continuación se presenta la definición de balanza comercial, conceptos relacionados y algunas
estrategias para controlarla. Se presenta además, la definición de tipo de cambio y una breve
descripción del procedimiento para su cálculo, así como la definición de coeficiente de correlación.
Posteriormente, se describe la metodología de la investigación.
Se analiza el comportamiento de las exportaciones e importaciones en México. En seguida, se realiza
el análisis de correlación y aplicación del método de regresión lineal para determinar si se acepta la
hipótesis de la investigación o se rechaza.
Balanza comercial
Como indica De Gregorio (2007), las exportaciones son la demanda del resto del mundo por los bienes
nacionales; las importaciones corresponden a la demanda de los nacionales por bienes importados.
El valor de la balanza comercial se determina disminuyendo el total de exportaciones menos el total de
importaciones.
Por lo tanto, la balanza comercial es la diferencia entre las exportacones y las importaciones de un país.
Cuando las exportaciones de bienes y servicios son mayores a las importaciones, se dice que el país
tiene un superávit. Por el contrario, cuando las importaciones son mayores a las exportaciones, el país
presenta un déficit (Hill, 2011).
De acuerdo con Hill (2011), un país tiene su balanza comercial en equilibrio cuando el ingreso de sus
residentes, a partir de las exportaciones, equivale al dinero que pagan a las personas de otros países por
sus importaciones, es decir cuando las exportaciones son iguales a las importaciones.
Hill (2011) afirma que tener un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, es decir, cuando
un país exporta menos bienes y servicios de lo que importa, genera presiones que llegan a provocar la
depreciación de la moneda en el mercado de divisas.
Según García (2014) una de las variables que influyen en el valor actual de una divisa es el comercio,
ya que cuando un país presenta un déficit en la balanza comercial está haciendo transferencias al
exterior, por tanto, su moneda se debilita.
Existen instrumentos con los cuales es posible intervenir en el comercio internacional, los países los
aplican estrategicamente de tal manera que se controle la balanza comercial de un país.
pág. 4925
Los aranceles incrementan el costo de los productos importados beneficiando al gobierno que recibe el
dinero y a los productores nacionales que se protegen de la competencia. Por el contrario, los
consumidores son perjudicados porque tienen que pagar más por los productos importados o en su caso,
consumir un producto nacional de mayor precio (Hill, 2011).
Los subsidios reducen costos a los productores nacionales de tal manera que puedan competir con las
empresas extranjeras produciendo más barato (Hill, 2011).
Las cuotas de importación restringen la cantidad de bienes que se pueden importar al país, beneficiando
a los productores nacionales, sin embargo los consumidores resultan perjudicados, ya que se ven
obligados a comprar productos del país a un precio más alto (Hill, 2011).
Por último, las barreras administrativas restringen las importaciones e impulsan las exportaciones,
beneficiando a los productores nacionales y perjudicando a los consumidores (Hill, 2011).
Tipo de cambio
Ross, Westerfield y Jaffe (2009) sostienen que un tipo de cambio es el precio de la moneda de un país
expresado en función de la moneda de otro. Los tipos de cambio varían de manera constante.
En México, el tipo de cambio es determinado por el Banco de México, que es el Banco Central del país.
Diariamente obtiene cotizaciones de compra y venta del dólar durante tres periodos de una hora,
posteriormente calcula el tipo de cambio de equilibrio de cada uno de dichos periodos y finalmente
calcula un promedio aritmético. El tio de cambio se publica al día siguiente en el Diario Oficial de la
Federación (Banco de México, 2012).
Correlación
De acuerdo a Fuenlabrada (2008) el coeficiente de correlación se refiere al grado de asociación entre
las variables y permite expresar cuantitativamente el grado de relación entre ellas. Cuanto más cercano
esté el coeficiente a la unidad, ya sea positiva o negativa, la correlación es más fuerte. Si el coeficiente
de correlación está cercano al cero, se considera que las series de las variables analizadas no están
relacionadas entre sí, es decir se presume que no hay correlación entre ambas, por lo tanto, los cambios
en una no afectan a la otra.
De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006), el coeficiente de correlación de Pearson es una
prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de
pág. 4926
razón. No considera a una variable como dependiente y a otra como independiente, ya que no evalúa la
causalidad.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo. De acuerdo a Hernández et al. (2006), el
enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Se tomó este
enfoque debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números y se
deben analizar a través de métodos estadísticos.
Por lo anterior, la información obtenida en la investigación se analizó mediante el método de correlación
lineal de Pearson, es decir la investigación es de tipo correlacional. De acuerdo a Hernández et al.
(2006), la investigación correlacional asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o
población.
El diseño de la investigación es no experimental. De acuerdo a Hernández et al. (2006), la investigación
no experimental son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que
sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. En esta investigación
no se manipularon datos de las variables, solamente se tomaron los valores publicados por las
Instituciones y sobre éstos se realizó el análisis.
El diseño de la investigación es longitudinal o evolutiva, ya que para cumplir el objetivo, fue necesario
analizar cambios a través del tiempo. De acuerdo a Hernández et al. (2006), los diseños longitudinales
son estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo para realizar inferencias acerca del
cambio, sus causas y efectos.
De acuerdo a Hernández et al. (2006), una muestra es un subgrupo de la población del cual se recolectan
datos y debe ser representativo de dicha población. Se divide en dos categorías: probabilística y no
probabilística. Para la presente investigación, la muestra es no probabilística, ya que la elección de los
elementos no dependió de la probabilidad, sino de las características de la investigación.
En este estudio, se consideran dos variables cuantitativas continuas. La primer variable es la balanza
comercial obtenida en base a las exportaciones e importaciones de México. La segunda variable es el
pág. 4927
tipo de cambio en pesos mexicanos por unidad de dólar en el periodo de 2014 a 2023 en México. Los
valores considerados de cada variable son anuales al 31 de diciembre de cada año.
De acuerdo a Naupas, Valdivia, Palacios y Romero (2018), la recolección de información es un conjunto
de actividades que realiza el investigador para obtener información necesaria para comprobar las
hipótesis. En el caso de la balanza comercial, se obtuvo la información de exportaciones e importaciones
de manera trimestral, posteriormente se realizó la suma de los trimestres para determinar el acumulable
de cada año. El valor de la balanza comercial se obtuvo determinando la diferencia entre las
exportaciones y las importaciones de México, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).
En el caso del tipo de cambio se obtuvo la información considerando el tipo de cambio del último día
de cada año. El tipo de cambio utilizado es el FIX, determinado por el Banco de México y publicado
en el Diario Oficial de la Federación.
De acuerdo con Hernández et al. (2006) “el rango indica la extensión total de los datos en la escala
(p.428). El rango seleccionado para el análisis de esta investigación inicia en el año 2014 y concluye en
2023.
Para probar la hipótesis se realizó un análisis paramétrico. La prueba estadística paramétrica utilizada
es el coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal. Se utilizó el coeficiente de correlación de
Pearson para analizar la relación entre las variables balanza comercial y tipo de cambio, medidas en un
nivel por intervalos. El modelo de regresión lineal se aplicó con la finalidad de estimar el efecto de la
balanza comercial sobre el tipo de cambio, para predecir el valor de una variable con respecto a la otra.
Se utiliza la herramienta de gráficos de dispersión con la finalidad apreciar la relación entre las dos
variables, se agregó la nea de tendencia así como la ecuación de la recta y el coeficiente de
determinación. Para determinar el coeficiente de correlación así como para aplicar el método de
regresión lineal, determinar el R2 ajustado y el error típico se utilizó la herramienta Análisis de datos
del programa Excel.
pág. 4928
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos de las variables consideradas para la presente investigación se presentan en la tabla 1. Las
exportaciones e importaciones se presentan en millones de dólares. El tipo de cambio es en pesos por
unidad de dólar.
A continuación, en la tabla 2, se muestra la balanza comercial del 2014 al 2023, la cual se obtuvo con
la diferencia de las exportaciones menos las importaciones de México.
Se realizó el análisis de correlación considerando como variables la balanza comercial y el tipo de
cambio. A continuación, se presenta el resultado obtenido:
De acuerdo al resultado obtenido, existe una correlación nula entre la balanza comercial y los tipos de
cambio comprendidos en el periodo de 2014 a 2023, dado que el resultado es cercano a cero. Lo cual
indica que, en el periodo analizado, una variación en la balanza comercial, ya sea incremento o
Tabla 1 Variables consideradas
Exportaciones Importaciones
Tipo de
cambio
2014 396,914 399,984 14.7348
2015 380,556 395,254 17.3398
2016 373,954 387,088 20.6640
2017 409,433 420,395 19.7354
2018 450,713 464,302 19.6566
2019 460,604 455,242 18.8727
2020 417,171 382,986 19.9352
2021 494,949 505,703 20.5157
2022 577,735 604,615 19.3615
2023 593,012 598,475 16.8935
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI y Banco de México
Tabla 2 Balanza comercial de México (Millones de dólares)
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Exportaciones 396,914 380,556 373,954 409,433 450,713 460,604 417,171 494,949 577,735 593,012
Importaciones 399,984 395,254 387,088 420,395 464,302 455,242 382,986 505,703 604,615 598,475
(3,071) (14,698) (13,134) (10,962) (13,590) 5,362 34,185 (10,754) (26,879) (5,464)
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI
Tabla 3 Estadísticas de la regresión
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.006918
Coeficiente de determinación R^2 4.79E-05
R^2 ajustado -0.12495
Error típico 1.997464
Observaciones 10
Fuente: Elaboración propia con herramienta de excel
pág. 4929
decremento, originado tanto por exportaciones como por importaciones, no corresponde a una variación
en el tipo de cambio, aceptándose la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis H1.
A continuación, se presenta en la figura 1 el diagrama de dispersión entre la balanza comercial y el tipo
de cambio, la ecuación de la recta y el coeficiente de determinación obtenidos mediante el método de
regresión lineal, posteriormente se interpretan las estadísticas de la regresión:
En el diagrama de la figura 1 se observa la dispersión de los puntos analizados del año 2014 al 2023.
Se agregó una línea de tendencia con la finalidad de predecir el tipo de cambio, sin embargo, además
de existir una correlación nula entre las variables, la línea de tendencia que forman estos puntos no es
positiva ni negativa, es decir no muestra una tendencia a la alta o a la baja.
En la ecuación de la recta se observa que el valor de la pendiente es de 8e-07 y la intercepción u ordenada
es de 18.776. De acuerdo al resultado que presenta el coeficiente de determinación R2, el tipo de cambio
se debe casi en un 100% a otros factores. La regresión del tipo de cambio vs balanza comercial durante
el periodo analizado presenta un error típico o estándar de 1.9974 y un R2 ajustado de -0.12495
En la figura 2 se observa el comportamiento de las importaciones y exportaciones a lo largo de la última
década. La balanza comercial presentó un superávit solamente en 2 periodos, debido principalmente a
una gran disminución en las importaciones en el año 2020, probablemente como un efecto de la
pandemia Covid-19, quedando como línea para investigaciones futuras.
Figura 1 Diagrama de dispersión balanza comercial vs tipo de cambio
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI y Banco de México
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
$(27,000) $(17,000) $(7,000) $3,000 $13,000 $23,000 $33,000
Diagrama de dispersión
balanza comercial vs tipo de cambio
Balanza comercial (millones de dólares)
y=8E-07x + 18.776
Tipo de cambio
pág. 4930
CONCLUSIONES
El objetivo principal de la investigacón surgió con la idea de predecir el comportamiento de la variable
del tipo de cambio al conocer el comprotamiento de la balanza comercial. Tener una certeza al predecir
un valor de tipo de cambio aproximado basado en los movimientos de las exportacones e importaciones
del país.
De acuerdo a los resultados, se interpreta que en el periodo de 2014 a 2023, en México, la balanza de
comprobación y el tipo de cambio fluctúan sin seguir un patrón entre sí.
Se rechaza la hipótesis 1 debido a que no existe una correlación entre las variables. Por lo anterior, se
acepta la hipótesis nula.
Este estudio arroja resultados contrarios a la investigación de Angulo et al. (2020) en Países Menos
Adelantados y a la investigación de Bravo, F. (2009) en México durante el periodo 1993 a 2008, quienes
encontraron una relación o una sensibilidad entre las variables analizadas. El resultado obtenido en esta
investigación es similar al presentado por Cerezo, V. (2021) que estudió la relación de las variables en
México durante el periodo 1993 a 2018, concluyendo que un tipo de cambio estable y competitivo no
acelera el crecimiento económico.
De acuerdo al resultado obtenido en la presente investigación, el estado de la balanza comercial en
México en un periodo de 2014 a 2023 no es un medio fundamental de predicción de los movimientos
del tipo de cambio. Esto se debe a que otros factores intervienen en su comportamiento, como son la
Figura 2 Comportamiento de la Balanza comercial en México
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI
$350,000
$400,000
$450,000
$500,000
$550,000
$600,000
$650,000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Balanza comercial en México
(millones de dólares)
Exportaciones Importaciones
pág. 4931
riqueza del país, inflación, tasas de interés, rendimiento de activos, las estrategias del Banco Central,
disminución de reservas, etc., que en este análisis no son considerados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Angulo, J; Arana, S; Chamochumbi, A; Flores, P; Guerrero, G y Rodriguez, J. (2020). El efecto del tipo
de cambio en la balanza comercial. Evidencia para los países menos adelantados. Universidad
de Lima. Recuperado el 14 de marzo de 2024 de:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/12213/Angulo_efecto_cambio
_balanza_comercial.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Banco de México (2012). Circular 3/2012 Disposiciones aplicables a las operaciones de las
Instituciones de crédito y de la financiera rural. Diario Oficial de la Federación. Recuperado
el 5 de marzo de 2024 de: www.banxico.org.mx/marco-normativo/normativa-emitida-por-el-
banco-de-mexico/circular-3-2012/%7BC46890E8-13B5-00EB-B499-
71AD24D894BC%7D.pdf
Bravo, R. (2009). Impacto del tipo de cambio en la balanza comercial de México: la condición de
Marshall-Lerner y su efecto de la curva J. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Recuperado el 17 de marzo de 2024 de:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5229/T17598%20BRAV
O%20MAZARIEGOS%2C%20ROMELI%20FAVIAN%20%20%20TESIS.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Banco de México (2024). Portal del mercado cambiario. Banco de México. Recuperado el 21 de marzo
de 2024 de: https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=tip&idioma=sp
Cerezo, V. (2021). Tipo de cambio y crecimiento económico en México. Universidad Nacional
Autónoma de México. Recuperado el 17 de marzo de 2024 de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422021000300016
De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía, teoría y políticas. México: Pearson Prentice Hall. Recuperado
el 17 de Mayo de 2024 de:
https://www.google.com.mx/books/edition/Macroeconomia_Intermedia/VXrSHa7PJb0C?hl=
es-419&gbpv=1&dq=condicion+de+marshall+lerner&pg=PA220&printsec=frontcover
pág. 4932
Fuenlabrada, S. (2008). Probabilidad y Estadística (3a. ed.). México: McGraw-Hill, Interamericana
Editores.
García, V. (2014). Introducción a las Finanzas. México: Grupo Editorial Patria.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4a ed). México.:
Editorial McGraw-Hill.
Hill, C. (2011). Negocios internacionales. Competencia en el mercado global (8a ed). México.:
Editorial McGraw-Hill. Recuperado el 25 de marzo de 2024 de:
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oscared/materias/E_E_Mundial/Negocios_internacion
ales_Charles_Hill_8va_ed.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2024). Balanza comercial. INEGI. Recuperado el 16 de
marzo de 2024 de: https://www.inegi.org.mx/temas/balanza/
Naupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la Investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de tesis (5a ed). Colombia: Ediciones de la U. Recuperado
el 22 de abril de 2024 de:
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articu
los/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf
Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. (2009). Finanzas Corporativas (8a. ed.). México: McGraw-Hill,
Interamericana Editores.