pág. 4925
Los aranceles incrementan el costo de los productos importados beneficiando al gobierno que recibe el
dinero y a los productores nacionales que se protegen de la competencia. Por el contrario, los
consumidores son perjudicados porque tienen que pagar más por los productos importados o en su caso,
consumir un producto nacional de mayor precio (Hill, 2011).
Los subsidios reducen costos a los productores nacionales de tal manera que puedan competir con las
empresas extranjeras produciendo más barato (Hill, 2011).
Las cuotas de importación restringen la cantidad de bienes que se pueden importar al país, beneficiando
a los productores nacionales, sin embargo los consumidores resultan perjudicados, ya que se ven
obligados a comprar productos del país a un precio más alto (Hill, 2011).
Por último, las barreras administrativas restringen las importaciones e impulsan las exportaciones,
beneficiando a los productores nacionales y perjudicando a los consumidores (Hill, 2011).
Tipo de cambio
Ross, Westerfield y Jaffe (2009) sostienen que un tipo de cambio es el precio de la moneda de un país
expresado en función de la moneda de otro. Los tipos de cambio varían de manera constante.
En México, el tipo de cambio es determinado por el Banco de México, que es el Banco Central del país.
Diariamente obtiene cotizaciones de compra y venta del dólar durante tres periodos de una hora,
posteriormente calcula el tipo de cambio de equilibrio de cada uno de dichos periodos y finalmente
calcula un promedio aritmético. El tio de cambio se publica al día siguiente en el Diario Oficial de la
Federación (Banco de México, 2012).
Correlación
De acuerdo a Fuenlabrada (2008) el coeficiente de correlación se refiere al grado de asociación entre
las variables y permite expresar cuantitativamente el grado de relación entre ellas. Cuanto más cercano
esté el coeficiente a la unidad, ya sea positiva o negativa, la correlación es más fuerte. Si el coeficiente
de correlación está cercano al cero, se considera que las series de las variables analizadas no están
relacionadas entre sí, es decir se presume que no hay correlación entre ambas, por lo tanto, los cambios
en una no afectan a la otra.
De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006), el coeficiente de correlación de Pearson es una
prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de