CORRELACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE LA
FUNCIÓN RENAL SECUNDARIO A REFLUJO
VESICOURETERAL DIAGNOSTICADO POR
GAMMAGRAMA CON MERCAPTOACETILTRIGLICINA
EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
CORRELATION OF DECREASED RENAL FUNCTION SECONDARY TO
VESICOURETERAL REFLUX DIAGNOSED BY
MERCAPTOACETYLTRIGLYCINE (MAG3) SCINTIGRAPHY IN
PEDIATRIC PATIENTS
Jesús Roberto Aguirre López
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, México
Sofía Brenes Guzmán
Centro Médico Nacional La Raza, México
José Guadalupe García Martínez
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, México
Othón Romero Terán
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, México
Isaías Gómez Barrera
Centro Médico Nacional La Raza, México
Francisco Jaime Torres Franco
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, México
pág. 5034
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11703
Correlación de la Disminución de la Función Renal Secundario a Reflujo
Vesicoureteral Diagnosticado por Gammagrama con
Mercaptoacetiltriglicina en Pacientes Pediátricos
Jesús Roberto Aguirre López
1
jesus_aguirre89@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2781-6781
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
Servicio de Cirugía Pediátrica
México
Sofía Brenes Guzmán
sofiabrenesg1992@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6753-1071
Hospital General
Centro Médico Nacional La Raza
México
José Guadalupe García Martínez
jocelomx@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0009-0004-4104-5309
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
Servicio de Cirugía Pediátrica
México
Othón Romero Terán
Othonromero84@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6925-5230
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
Servicio de Cirugía Pediátrica
México
Isaías Gómez Barrera
isaias99.9@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8219-4166
Hospital General
Centro Médico Nacional La Raza
México
Francisco Jaime Torres Franco
dr.ftqro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1290-0922
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
Servicio de Cirugía Pediátrica
México
RESUMEN
Las infecciones de vías urinarias (IVU) son comunes en pediatría, especialmente en menores de 5 años,
pueden causar complicaciones como daño renal permanente e insuficiencia renal a largo plazo. Las IVU
recurrentes en niños están asociadas con reflujo vesicoureteral (RVU), que requiere manejo profiláctico
con antibióticos para prevenir secuelas permanentes. Para evaluar a niños con IVU y detectar
anormalidades en el tracto urinario, se utilizan ultrasonido renal, gammagrafía con MAG3 y
cistoureterograma miccional (CUGM). En un estudio observacional, ambispectivo, longitudinal y
analítico, se evaluaron 50 pacientes con RVU atendidos por Cirugía Pediátrica en el Hospital Regional
Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. Los criterios de inclusión fueron pacientes de ambos sexos, de 3
meses a 17 años, con diagnóstico de RVU confirmado por CUGM. Se realizaron ultrasonido renal y
gammagrafía con MAG3 a todos los pacientes durante un periodo de 3 años. La muestra incluyó 20
pacientes femeninos y 30 masculinos, con edades entre 3 meses y 14 años (media de 24 meses). De los
pacientes, 22 presentaron RVU de bajo grado (44%) y 28 de alto grado (56%). En RVU de bajo grado,
el 59% no mostró deterioro de la función renal; en RVU de alto grado, el 68% presentó alteraciones
significativas en la gammagrafía (p < 0.001). Los datos refuerzan la utilidad de la gammagrafía con
MAG3 en la evaluación y prevención del daño renal en niños con IVU, subrayando la importancia de
esta herramienta independientemente del grado de RVU para disminuir el riesgo de progresión a
insuficiencia renal.
Palabras claves: infección vías urinarias, reflujo vesicoureteral, cistoureterograma miccional,
gammagrama con mercaptoacetiltriglicina MAG3
1
Autor principal
Correspondencia: jesus_aguirre89@hotmail.com
pág. 5035
Correlation of Decreased Renal Function Secondary to Vesicoureteral
Reflux Diagnosed by Mercaptoacetyltriglycine (MAG3) Scintigraphy in
Pediatric Patients
ABSTRACT
Urinary tract infections (UTIs) are common in pediatrics, especially in children under 5 years old, and
can cause complications such as permanent kidney damage and long-term renal failure. Recurrent UTIs
in children are associated with vesicoureteral reflux (VUR), which requires prophylactic antibiotic
management to prevent permanent sequelae. Renal ultrasound, MAG3 scintigraphy, and voiding
cystourethrography (VCUG) are used to evaluate children with UTIs and detect urinary tract
abnormalities. In an observational, ambispective, longitudinal, and analytical study, 50 patients with
VUR treated by Pediatric Surgery at the Regional Hospital Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE, were
evaluated. Inclusion criteria were patients of both sexes, aged 3 months to 17 years, with a VUR
diagnosis confirmed by VCUG. Renal ultrasound and MAG3 scintigraphy were performed on all
patients over a period of 3 years. The sample included 20 female and 30 male patients, aged between 3
months and 14 years (mean age of 24 months). Of the patients, 22 had low-grade VUR (44%) and 28
had high-grade VUR (56%). In low-grade VUR, 59% showed no renal function deterioration; in high-
grade VUR, 68% had significant alterations on scintigraphy (p < 0.001). The data support the usefulness
of MAG3 scintigraphy in the evaluation and prevention of renal damage in children with UTIs,
highlighting the importance of this tool regardless of VUR grade to reduce the risk of progression to
renal failure.
Keywords: urinary tract infection, vesicoureteral reflux, voiding cystourethrogram,
mercaptoacetyltriglycine (MAG3) scan
Artículo recibido 20 mayo 2024
Aceptado para publicación: 22 junio 2024
pág. 5036
INTRODUCCIÓN
El reflujo vesicoureteral (RVU) se define como el reflujo retrógrado no fisiológico de orina de la vejiga
al uréter, y en algunos casos alcanzando hasta pelvis y cálices renales, siendo esta la causa hasta en un
38% de los casos, el factor más importante para el desarrollo de infecciones de as urinarias de
repetición, la cual se conoce como la segunda causa infecciosa más frecuente en los niños, y el posible
establecimiento de un daño renal crónico que conduzca a la progresión de insuficiencia renal (Holcomb
& Ashcraft, 2021).
Las alteraciones renales, y entre ellas el reflujo vesicoureteral, siguen siendo la principal causa de
enfermedad renal crónica en el niño. Por lo tanto, el manejo y vigilancia estrecha de estos pacientes a
largo plazo es clave en la prevención del daño renal asociado a RVU (Mercantete, et al., 2022).
Se han impulsado numerosas clasificaciones del RVU, entre las más destacadas se encuentran primaria
o secundaria. Se denomina RVU primario cuando no existe una causa evidente y se supone que es
debido a una deficiencia anatómica de la unión ureterovesical (UUV). Se denomina RVU secundario
que es ocasionado por una causa patogénica, por procesos obstructivos ureterales de causa anatómica
(valvas de uretra posterior) o funcional (vejiga neurogénica) (Escribano & Valenciano, 2022).
La clasificación de RVU que se fundamenta en la estadificación de la magnitud del flujo retrogrado y a
la modificación de deformar la estructura anatómica de la vía urinaria (Holcomb & Ashcraft, 2021;
Escribano & Valenciano, 2022).
La clasificación más aceptada es la establecida por The International Reflux Study Committe en
pediatría, en la cual se establece 5 grados donde los grados I y II se consideran leves, grado III moderado
y grados IV y V son graves (figura 1) (Holcomb & Ashcraft, 2021; Escribano & Valenciano, 2022).
Grado I: El reflujo alcanza cualquier nivel del uréter, sin dilatarlo.
Grado II: El reflujo alcanza el uréter, la pelvis y los cálices renales, sin dilatarlos.
Grado III: El reflujo produce una ligera dilatación del uréter, la pelvis y los cálices renales, con
preservación de los fórnix.
Grado IV: Moderada dilatación ureteropielocalicial con cierto grado de tortuosidad, manteniendo la
visualización de las impresiones papilares.
pág. 5037
Grado V: Gran dilatación ureteropielocalicial con tortuosidad grave, con pérdida de la morfología
calicial normal y de la visualización de las impresiones papilares.
Figura 1: Grados de reflujo vesicoureteral.
Antecedentes
En tres estudios poblacionales realizados en población pediátrica de países europeos, la guía de práctica
clínica (GPC) del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) estima una prevalencia
de cicatrices renales y daño renal en la población general en cada uno de los estudios del 0,14% en
ambos sexos; el 0,53% en niñas y el 0,16% en niños; y el 0,18% en mujeres y el 0,11% en varones,
respectivamente (Escribano & Valenciano, 2022).
El diagnostico de daño renal se realiza mediante técnicas de imagen, en las que se utiliza Gammagrama
renal con MAG3, ultrasonido renal y uroresonancia magnética (Uro-RM). El MAG3 es actualmente el
radiotrazador de elección para la realización del renograma. Se une a proteínas plasmáticas en un 90%
y es secretado activamente por el túbulo renal, principalmente en la porción ascendente gruesa del asa
de Henle, aproximadamente en la misma zona donde la furosemida hace su efecto, con una extracción
plasmática renal del 54% constante, que lo hace especialmente adecuado para el estudio de la función
renal. La ecografía, por su accesibilidad y costo reducido, es la exploración esencial en el estudio de la
patología nefrourológica. Su capacidad para valorar adecuadamente el parénquima renal, la vía urinaria,
la vejiga y el resto de estructuras abdominales, todo ello en tiempo real, tiene una validez inigualable.
Se utiliza fundamentalmente para realizar una valoración anatómica: el tamaño y/o volumen renal, la
presencia de malformaciones o variantes anatómicas, la valoración de la corteza y de la médula renal,
la presencia de lesiones focales y o casusas secundarias, la valoración de la vejiga y los órganos pélvicos
son, entre otros, datos de fácil visualización por esta técnica. Uro-RM, con contraste para valoración de
la vía, mediante las secuencias actuales pueden realizarse adquisiciones sucesivas que permiten una
pág. 5038
valoración de la captación renal y de la excreción de contraste en múltiples fases a lo largo del tiempo
(Albillos, et al., 2014).
La asociación del RVU con la existencia de infecciones urinarias y el riesgo de producir daño al
parénquima renal con repercusiones funcionales a largo plazo, han sido los hechos básicos sobre lo que
se ha fundamentado en el abordaje oportuno terapéutico de esta patología en los pacientes pedtricos. El
tratamiento de los nos con RVU va encaminado en disminuir los episodios de infecciones de vías urinarias
y a poder minimizar la perdida de la función renal (Albillos, et al., 2014; Charco & Carretero, 2022).
Dentro de las estrategias y manejo medico de los niños que presentan RVU, son las medidas higiénicas,
el tratamiento enérgico y precoz de los episodios de infección de vías urinarias demostradas por
urocultivo, así como el tratamiento profiláctico en pacientes de alto riesgo con dosis bajas de antibiótico
de manera diaria en una sola toma como medida preventiva en la aparición de infecciones urinarias
recurrentes (Williams, et al., 2019).
El uso prolongado de antibióticos se ha relacionado con la aparición de resistencias bacterianas y su
eficacia para disminuir el número de infecciones, han sido cuestionadas en múltiples estudios recientes.
Estos hechos han provocado que el empleo general de profilaxis haya quedado delimitado en la
actualidad a subgrupos específicos de alto riesgo de daño renal, en espera de nuevos estudios que nos
permitan realmente establecer la seguridad de un manejo únicamente observacional de los niños con
reflujo de bajo grado.
Planteamiento del problema
El reflujo vesicoureteral (RVU) es una condición frecuentemente asociada con infecciones de vías
urinarias (IVU) en pacientes pediátricos, especialmente en aquellos menores de cinco años. Esta
condición puede llevar a complicaciones significativas, incluyendo daño renal permanente e
insuficiencia renal a largo plazo. Un diagnóstico temprano y preciso del RVU es crucial para prevenir
estos resultados adversos.
Los métodos de diagnóstico convencionales para detectar anormalidades en el tracto urinario incluyen
ultrasonido renal, cistoureterograma miccional (CUGM) y gammagrafía con MAG3. En particular, la
gammagrafía con MAG3 es reconocida por su alta sensibilidad para detectar daño tubular renal y evaluar
la función renal.
pág. 5039
Sin embargo, existe la necesidad de correlacionar sistemáticamente el grado de deterioro de la función
renal con la severidad del RVU diagnosticado mediante gammagrafía con MAG3 en pacientes
pediátricos. Comprender esta correlación puede mejorar la toma de decisiones clínicas y las estrategias
de tratamiento, reduciendo en última instancia el riesgo de progresión a insuficiencia renal.
Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la disminución de la función renal y la
severidad del RVU en pacientes pediátricos, diagnosticados mediante gammagrafía con MAG3,
dentro de una cohorte tratada en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. Al examinar los
resultados de la función renal en pacientes con diferentes grados de RVU, este estudio busca subrayar la
importancia de la gammagraa con MAG3 en el manejo integral de las IVU y el RVU pediátricos.
JUSTIFICACIÓN
En el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, una de las
principales problemáticas de los pacientes en seguimiento a través de la consulta externa con alta
demanda son el reflujo vesicoureteral. Siendo en RVU la anomalía de la vía urinaria más frecuente en
niños, con una prevalencia aproximada en edad pediátrica a nivel poblacional se estima que es de entre
un 1 y un 3% y es causa frecuenta de infecciones de vías urinarias. Misma prevalencia del RVU va
disminuyendo con la edad del niño, con una tasa de resolución espontánea del 10-15% por año, a lo
largo del crecimiento.
Sin embargo, hasta ahora no se cuenta con un análisis estadísticos que demuestren el daño renal asociada
a esta patología en el servicio. Por lo que esto lleva a la tarea de investigar esta patología más a fondo.
De esta manera se realiza una detección oportuna de la función renal con Gammagrama renal con
MAG3, que se verá reflejado en el beneficio de los pacientes en cuanto al manejo y seguimiento para
prevenir insuficiencia renal crónica a largo plazo, de esta manera mejorando la calidad de vida de los
pacientes que lo padecen, y a su vez sea el inicio de un protocolo del servicio de cirua pediátrica, para el
tratamiento dico y quirúrgico, de acuerdo a las necesidades de cada paciente.
Objetivo General
Determinar la existencia de daño renal mediante gammagrafía con MAG3, que se presenta en los
pacientes con reflujo vesicoureteral en los pacientes atendidos por el servicio de Cirugía Pediátrica
del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos.
pág. 5040
Objetivos específicos
Determinar cuál es la probabilidad que los pacientes con RVU presenten daño renal.
Establecer características epidemiológicas de los pacientes con RVU.
Determinar frecuencia de RVU y sus grados.
Detectar complicaciones de esta patología: insuficiencia renal y/o exclusión renal.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio observacional, ambispectivo, longitudinal, analítico y ensayo clínico no
aleatorizado. Se realizó ultrasonido renal y gammagrama con MAG3 a todos los pacientes con
diagnóstico de RVU sin manejo quirúrgico previo, durante un periodo de 3 años (1 de marzo de 2021
al 29 de febrero de 2024) en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE.
Herramientas/Instrumentos
La IVU se diagnosticó mediante a la presencia de síntomas como: fiebre, dolor en fosa renal, disuria,
polaquiuria, pujo y tenesmo vesical, hematuria, la presencia de nitritos positivos en el examen general
de orina (EGO) y urocultivo confirmatorio.
Procedimiento
Se incluyeron pacientes con historial de infecciones del tracto urinario. Una vez resuelto el cuadro
infeccioso, se aplicó un protocolo de estudio que incluía ultrasonido renal, gammagrafía con MAG3 y
cistouretrograma miccional retrógrado (CUGM).
Se evaluaron el flujo plasmático renal efectivo (FPRE), perfusión, concentración y fase de eliminación
del radiofármaco. Se consideró deterioro en la función renal ante cualquier anormalidad en la
gammagrafía con MAG3, con una función renal diferencial menor al 45% o diferencial menor del 10%
respecto al contralateral.
El RVU se diagnosticó después de realizar el CUGM y se clasificó en base a los criterios establecidos
por el The International Reflux Study Committe en pediatría. Los grados I y II se catalogaron como
reflujos de bajo grado y a partir del III grado en adelante como de alto grado. La hidronefrosis por
ultrasonido se estableció cuando se presentó dilatación del sistema pielocalicial y se utilizó la
clasificación de la sociedad fetal de urología (tabla 1).
pág. 5041
Tabla 1: Clasificación de las hidronefrosis según el sistema de graduación de la Sociedad de Urología Fetal.
Grado 0
Sin dilatación.
Grado I
Leve dilatación de la pelvis renal, sin dilatación de los cálices.
Grado II
Dilatación moderada de la pelvis con leve dilatación de los cálices.
Grado III
Dilatación importante de la pelvis y los lices, pero con el parénquima renal conservado.
Grado IV
Dilatación muy importante de la pelvis y los lices, con adelgazamiento del
parénquima renal.
Los criterios de inclusión fueron:
Pacientes de ambos sexos.
Pacientes con edad comprendidas de 3 meses a 17 años.
Pacientes con diagnóstico de reflujo vesicoureteral corroborado por CUGM, atendidos en el
servicio de cirugía pediátrica del hospital regional Lic. Adolfo López Mateos.
Pacientes derechohabientes del ISSSTE.
Los criterios de exclusión fueron:
Pacientes con alergia o hipersensibilidad al radiormaco que no se les pudo realizar Gammagrama.
Análisis estadístico
Para realizar un análisis estadístico se utilizó la prueba chi-cuadrado para determinar si hay alguna
asociación significativa entre el grado de RVU y la presencia de alteración en el gammagrama renal.
RESULTADOS
Se incluyeron 50 pacientes con diagstico de RVU sen cistouretrograma miccional, con edades entre 3
y 168 meses, y una mediana de 24 meses, siendo el 40% femeninos y el 60% masculinos. (Gfica 1 y 2).
Gráfica 1: Relación con base al género.
Fuente: Expediente clínico.
pág. 5042
Grafica 2: Relación de la edad de los pacientes incluidos.
Fuente: Expediente clínico.
El RVU se sospechó en pacientes con infecciones urinarias recurrentes y ultrasonido renal anormal. El
44% (22) presentó RVU de bajo grado (16% grado I y 28% grado II), mientras que el 56% restante tuvo
RVU de alto grado (40% grado III, 10% grado IV y 6% grado V). El 56% de los pacientes presentó
hidronefrosis de cualquier grado al diagnóstico. (Grafica 3).
Grafica 3: Porcentaje de los grados de RVU de los pacientes incluidos.
Fuente: Expediente clínico.
De los pacientes con RVU de bajo grado, 13 pacientes no se mostró deterioro de la función renal (59%);
10 pacientes con hidronefrosis (45%). De los pacientes con RVU de alto grado, 25 pacientes tuvieron
deterioro de la función renal (89%) y 18 pacientes con hidronefrosis (64%). (Gráfica 4).
pág. 5043
Grafica 4: Relacn de los pacientes con RVU que presentaron deterioro de la función renal e hidronefrosis.
Fuente: Expediente clínico.
En el grupo de pacientes con RVU de bajo grado (22 pacientes), el 40% mostró deterioro de la función
renal obteniendo una p 0.098 por lo que no se asocia significativamente a lesión renal por gammagrafía.
En el grupo de pacientes con RVU de alto grado (28 pacientes), el 89% presentó deterioro de la función
renal. Los pacientes con RVU III obtuvieron valor significativamente alto en relación a lesión renal por
gammagrafía mientras que RVU IV p 0.157 y RVU V p 0.014 no da significancia importante,
posiblemente por la cantidad pequeña de pacientes.
Del total de los pacientes, el 68% tuvieron alteración en gamagrama renal, con una p estadísitcamente
significativa con la hipótesis de que si se asocia a lesión renal con p < 0.001. (Tabla 2).
Tabla 2: Características generales de pacientes con RVU.
n=50 (%)
24 [10-60] 50
20 (40)
30 (60)
MAG3 alterado
8 (16)
0
14 (28)
9 (32)*
p 0.098
20 (40)
17 (85)*
p 0.018
5 (10)
5 (50)*
p 0.157
3 (6)
3 (50)*
p 0.014
34 (68%) p < 0.001
M: mediana, RIQ: Rango intercuartil, *: porcentaje sobre el total de cada grupo por grados de RVU.
pág. 5044
DISCUSIÓN
El RVU es una anomalía urológica frecuente en edades pediátricas que puede ser secundaria a
obstrucción anatómica del vaciamiento vesical o con mayor frecuencia puede tratarse de una lesión
primaria asociada a un fallo en el mecanismo anti-reflujo en la unión ureterovesical.
El RVU está asociado con la aparición de IVU en niños, que parece ser un factor de riesgo en la
predisposición a lesiones renales. En este sentido, durante años se ha debatido el papel del RVU en el
desarrollo del daño tubular renal (Arlen & Cooper, 2019).
Las dos formas de presentación más común de RVU son infección del tracto urinario febril, como el
100% de los pacientes de este estudio, así como hidronefrosis, como el 56% de los pacientes en este
estudio, aunque generalmente se debería diagnosticar prenatalmente (Garin, 2019; Zhao, et al., 2024).
El rol de los estudios de imagen en la evaluación de las IVU de repetición ha sido tomado como
referencia para varias guías internacionales. El CUGM tiene varias desventajas dentro de las cuales
están: que es un método invasivo, existe exposición del paciente a radiación, el riesgo de infección
secundaria y además puede causar incomodidad para el paciente. Estudios previos han demostrado que
el gammagrama con MAG3 puede obviar la necesidad de realizar CUGM en niños que presentan IVU
de repetición y así demostrar así el daño renal que genera las infecciones de vías urinarias secundarias
a reflujo vesicoureteral. Esta situación puede interpretarse que a pesar de que se trata de un RVU leve,
existe el riesgo de daño renal por lo que al realizar el gammagrama con MAG3 podría ayudar a detectar
y prevenir el daño renal irreversible en pacientes con RVU (Taylor, et al., 2018; Subcommittee on
Urinary Tract Infection, 2016; Marzuillo, et al., 2024).
El RVU puede ser primario, sin causa aparente y asociado a una deficiencia anatómica en la unión
ureterovesical, o secundario, ocasionado por obstrucciones ureterales anatómicas o funcionales, como
las válvulas de uretra posterior o la vejiga neurogénica (Bastos, et al., 2020).
Es una de las enfermedades urológicas más relevantes en la infancia, y su manejo adecuado es crucial.
Sin un abordaje y tratamiento adecuados, el RVU puede causar morbilidad significativa, predisponiendo
al daño renal y, en última instancia, a condiciones como hipertensión y falla renal crónica (Saura, et al.,
2021; Subcommittee on Urinary Tract Infection, 2016; Hari, et al., 2024).
pág. 5045
Este estudio se realizó con el objetivo de determinar la existencia de daño renal mediante gammagrafía
con MAG3, que se presenta en los pacientes con reflujo vesicoureteral. Posteriormente en un segundo
trabajo realizar un protocolo del servicio de cirugía pediátrica del manejo adecuado para cada caso de
pacientes con esta patología.
Actualmente los pacientes con IVU de repetición y diagnóstico de RVU de bajo grado confirmado por
CUGM y gammagrafía renal son tratados con antibiótico profiláctico. Los pacientes con RVU de alto
grado y con IVU de repetición además del tratamiento profiláctico, son tributarios a manejo quirúrgico.
CONCLUSIONES
El reflujo vesicoureteral (RVU) es una condición urológica común en niños, caracterizada por el flujo
retrógrado de orina desde la vejiga hacia los uréteres y los riñones, lo que puede predisponer a
infecciones del tracto urinario (ITU) recurrentes y daño renal.
En niños con IVU de repetición, la existencia de RVU detectado mediante CUGM se asocia a un mayor
riesgo de desarrollar disminución de la función renal. Sin embargo, es importante destacar que la
ausencia de RVU no excluye la posibilidad de daño renal en el paciente.
La evaluación de la función renal en pacientes pediátricos con RVU es crucial para el manejo y
pronóstico de la enfermedad, especialmente en aquellos con antecedentes de ITU recurrentes o hallazgos
anormales en estudios de imagen.
El gammagrama renal con MAG3 es una herramienta de diagnóstico por imágenes útil para evaluar
la función renal y la presencia de RVU en pacientes pediátricos. Permite visualizar la perfusión
renal, la excreción y el aclaramiento tubular, lo que facilita la detección de anomalías en la función
renal.
Los datos encontrados en nuestro estudio refuerzan la utilidad de la gammagrafía renal con MAG3 en
el manejo de los niños con IVU, tanto con RVU como sin él, para demostrar daño renal
independientemente del grado de RVU. Esto tiene el objetivo de identificar a los pacientes que requieren
vigilancia y cuidados adicionales para evitar la progresión a falla renal.
La disminución de la función renal secundaria al RVU diagnosticado por gammagrama con MAG3 es
una complicación potencialmente grave que puede tener implicaciones significativas en el manejo y
seguimiento del paciente pediátrico.
pág. 5046
El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado del RVU son fundamentales para prevenir
complicaciones a largo plazo, como la disfunción renal progresiva y la insuficiencia renal crónica.
El seguimiento a largo plazo de los pacientes pediátricos con RVU y disminución de la función renal es
esencial para evaluar la respuesta al tratamiento, prevenir la progresión de la enfermedad renal y
garantizar una adecuada función renal a largo plazo.
En niños con IVU de repetición la existencia de RVU detectado mediante CUGM se asocia a un mayor
riesgo de desarrollar disminución de la función renal. Sin embargo, cabe destacar que la no presencia
de RVU no excluye la posibilidad de que el paciente presente daño renal.
Los datos encontrados en el estudio refuerzan la utilidad de la gammagrafía renal con MAG3 en el
manejo de los niños con IVU con o sin RVU para demostrar daño renal independientemente del grado
de RVU con el objetivo de detectar a los pacientes que requieran vigilancia y cuidados para evitar
progresión a falla renal.
La gammagrafía con MAG3 se confirma como una herramienta altamente sensible y efectiva para la
detección de daño renal tubular en pacientes pediátricos con RVU. Su uso es crucial en la evaluación
precisa de la función renal y en la identificación temprana de daño renal.
El estudio subraya la importancia de un diagnóstico temprano y un manejo profiláctico adecuado en
pacientes pediátricos con RVU para prevenir complicaciones graves como el daño renal permanente e
insuficiencia renal a largo plazo.
Existe una correlación clara entre el grado de RVU y el deterioro de la función renal. Los pacientes con
RVU de bajo grado mostraron menos signos de daño renal en comparación con aquellos con RVU de
alto grado, indicando la necesidad de una monitorización y tratamiento más intensivos en estos
últimos.
RECOMENDACIONES
Se recomienda el uso rutinario de la gammagrafía con MAG3 en la evaluación de pacientes pediátricos
con IVU recurrentes y diagnóstico confirmado de RVU, independientemente del grado de RVU, para
garantizar una evaluación completa de la función renal y prevenir la progresión a insuficiencia renal.
Los hallazgos del estudio refuerzan la necesidad de estrategias de manejo a largo plazo que incluyan
seguimiento continuo y tratamiento preventivo en niños con RVU para minimizar el riesgo de deterioro
pág. 5047
renal progresivo y mejorar los resultados clínicos a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albillos Merino, J. C., Mitjavila Casanovas, M., & Espino Hernández, M. (2014). Las técnicas de
imagen en el estudio de las enfermedades nefrólogicas. Protocolo diagnóstico terapéutico
pediátrico, 1, 241-269.
Arlen, A. M., & Cooper, C. S. (2019). New trends in voiding cystourethrography and vesicoureteral
reflux: Who, when and how?. International journal of urology : official journal of the Japanese
Urological Association, 26(4), 440445. https://doi.org/10.1111/iju.13915
Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Examinando el origen del bloqueo y la procrastinación en la toma
de decisiones: un estudio que utiliza la neurociencia cognitiva y la genómica. Emergentes -
Revista Científica, 4(1), 270295. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.108
Bastos, J. M., Netto, Rondon, A. V., Machado, M. G., Zerati, M., Filho, Nascimento, R. L. P., Lima, S.
V. C., Calado, A. A., & Barroso, U., Jr (2020). Brazilian consensus on vesicoureteral reflux-
recommendations for clinical practice. International braz j urol : official journal of the Brazilian
Society of Urology, 46(4), 523537. https://doi.org/10.1590/S1677-5538.IBJU.2019.0401
Charco Roca, L. M., & Carretero de la Encarnación, B. (2022). Aproximación al filtrado glomerular en
el paciente crítico, ¿seguimos utilizando las fórmulas de estimación basadas en la creatinina
sérica?. Revista Electrónica AnestesiaR, 13(12). https://doi.org/10.30445/rear.v13i12.964
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Escribano Subías, J., & Valenciano Fuentes, B. (2022). Reflujo vesicoureteral. En Asociación Española
de Pediatría (Ed.), *Reflujo vesicoureteral* (pp. 269-281).
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/17_reflujo.pdf
Garin E. H. (2019). Primary vesicoureteral reflux; what have we learnt from the recently published
randomized, controlled trials?. Pediatric nephrology (Berlin, Germany), 34(9), 15131519.
https://doi.org/10.1007/s00467-018-4045-9
Hari, P., Meena, J., Kumar, M., Sinha, A., Thergaonkar, R. W., Iyengar, A., Khandelwal, P.,
pág. 5048
Ekambaram, S., Pais, P., Sharma, J., Kanitkar, M., Bagga, A., & Indian Society of Pediatric
Nephrology (2024). Evidence-based clinical practice guideline for management of urinary tract
infection and primary vesicoureteric reflux. Pediatric nephrology (Berlin, Germany), 39(5),
16391668. https://doi.org/10.1007/s00467-023-06173-9
Holcomb, G. W. III, & Ashcraft, K. W. (2021). Infecciones urinarias y reflujo vesicoureteral. En G. W.
Holcomb III, J. P. Murphy, & S. D. St. Peter (Eds.), Cirugía pediátrica (7.ª ed., pp. 853-869).
Elsevier España.
Marzuillo, P., Belfiore, M. P., Di Sessa, A., Torino, G., Roberti, A., Balzano, M., Reginelli, A.,
Cappabianca, S., Miraglia Del Giudice, E., La Manna, A., Guarino, S., & Di Iorio, G. (2024).
Indirect signs of infravesical obstruction on voiding cystourethrography improve post-neonatal
posterior urethral valves detection rate. European radiology, 34(2), 780787.
https://doi.org/10.1007/s00330-023-10126-z
Mercantete Martínez , A. ., Cordiés Jackson , E. V. ., Rodríguez Gómez , Y. ., & Portales Calderin , Y.
(2022). Actualización en el tratamiento endoscópico del reflujo vesicoureteral primario en la
infancia : tratamiento endoscópico del reflujo vesicoureteral primario en la infancia. UNESUM
- Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 175188.
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n1.2022.667
Morante Espinoza, H., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Comprensión Lectora y Aprendizaje
Significativo en los Estudiantes de Educación Básica Superior. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(2), 168193. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.207
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en
empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 2436.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44
Saura Hernández, María del Carmen, Gómez Milián, Tania Mercy, & Viera Pérez, Isandra. (2021).
Estudio de cinco años del reflujo vesicoureteral. Medicentro Electrónica, 25(2), 297-304. Epub
01 de abril de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432021000200297&lng=es&tlng=es.
Sosa Aquino, O., Garlisi Torales, D., & Ayala Ratti, F. (2024). Construcción y validación de un
pág. 5049
cuestionario de percepción acerca de la Gestión del centro de enseñanza de una Facultad de
Enfermería . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 460481.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.112
SUBCOMMITTEE ON URINARY TRACT INFECTION (2016). Reaffirmation of AAP Clinical
Practice Guideline: The Diagnosis and Management of the Initial Urinary Tract Infection in
Febrile Infants and Young Children 2-24 Months of Age. Pediatrics, 138(6), e20163026.
https://doi.org/10.1542/peds.2016-3026
Taylor, A. T., Brandon, D. C., de Palma, D., Blaufox, M. D., Durand, E., Erbas, B., Grant, S. F., Hilson,
A. J. W., & Morsing, A. (2018). SNMMI Procedure Standard/EANM Practice Guideline for
Diuretic Renal Scintigraphy in Adults With Suspected Upper Urinary Tract Obstruction 1.0.
Seminars in nuclear medicine, 48(4), 377390.
https://doi.org/10.1053/j.semnuclmed.2018.02.010
Williams, G., Hodson, E. M., & Craig, J. C. (2019). Interventions for primary vesicoureteric reflux. The
Cochrane database of systematic reviews, 2(2), CD001532.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD001532.pub5
Zhao, B., Ivanova, A., & Shaikh, N. (2024). Antimicrobial prophylaxis for vesicoureteral reflux: which
subgroups of children benefit the most?. Pediatric nephrology (Berlin, Germany), 39(6), 1859
1863. https://doi.org/10.1007/s00467-024-06291-y